15.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Castilla y León mantiene el toque de queda de 22h a 6 de la mañana

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, anunció hoy que mantendrá el toque de queda en Castilla y León entre las diez de la noche y las seis de la madrugada que entró en vigor el pasado sábado. El jefe del Ejecutivo, quien presidió esta tarde un Consejo de Gobierno extraordinario después de la declaración del estado de alarma que le confiere la condición de autoridad para gestionarlo en la Comunidad, aseguró que «en este momento» no habrá cierre perimentral del territorio y se mantendrá la movilidad entre comunidades autónomas.

En una declaración institucional, explicó que el estado de alarma le permite ratificar la medida que ya está en vigor de limitación de la movilidad en horario nocturno sin tener que «acudir en este momento» al confinamiento perimetral de la Comunidad y restringir la movilidad con las comunidades, aunque afirmó que se aplicarán nuevas medidas en función de la evolución de la pandemia.

De esta manera se mantiene la franja nocturna que se inauguró ayer sábado, pese a que el real decreto del Gobierno decreta la obligatoriedad en todo el territorio entre las once y seis de la mañana, pero concede a las comunidades poder modular adelantando o retrasando una hora.

Castilla y León mantiene también el aforo de bares y hostelería, sin cerrar el interior de los mismos como se ha hecho en algunas comunidades, ya que el presidente de la Junta aseveró que, en vista a la experiencia de otros territorios, se ha comprobado que es una medida eficaz.

“Continuaremos aplicando las medidas que sean necesarias conforme a la evolución de la pandemia apoyados en la base científica del comité de expertos y en los acuerdos de los órganos de coordinación”, precisó Fernández Mañueco, en su comparecencia, en la que reconoció que se trata de acciones “duras que condicionan la vida, pero necesarias para frenar la pandemia”.

El presidente de la Junta manifestó que habían pedido instrumentos jurídicos al Gobierno el pasado jueves para la limitación de la movilidad nocturna y subrayó que, al no acordarse en el Consejo Interterritorial de Salud, su Gobierno se adelantó “para salvar vidas” y el viernes por la tarde se acordó el toque de queda, que se inició ayer sábado.

Fernández Mañueco se mostró convencido de que estas medidas contribuirán a reducir la presión en el sistema sanitarios, en particular en los hospitales, y puso en valor que se han ampliado las ucis, hay más rastreadores y más respiradores, unido a “excelentes profesionales que se entregan hasta el agotamiento”.

Nuevas medidas

Además, afirmó que su Gobierno trabaja en nuevas medidas económicas y de empleo para trabajadores, empresas y autónomos, así como en otras de carácter social para familias y también para las entidades locales.

Por último, agradeció la “implicación colectiva” para reducir los contactos, incluso entre las personas más cercanas, y advirtió de que actuarán con “firmeza” ante “actuaciones incívicas”, para subrayar que solo desde la seguridad sanitaria se vencerá al virus y se iniciará la recuperación. “Cumplir las normas protege, salva vidas, todos juntos lo superaremos”, concluyó.

Apoyo del PSOE.

El secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, expresó hoy el apoyo a las medidas adoptadas por la Junta, pero pidió que se recupere la atención presencial en la sanidad y que se pongan en marcha ayudas para los sectores económicos más afectados por las restricciones.

“Todo mi apoyo a las medidas adoptadas en Castilla y León. Unidad y responsabilidad. Junto a las restricciones, la Junta debe recuperar la atención presencial en la sanidad y poner en marcha ayudas a sectores más afectados como comercio y hostelería”, escribe el dirigente socialista en su perfil de Twiter.

El Gobierno implanta el estado de alarma con la intención de mantenerlo hasta el 9 de mayo.

El Consejo de Ministros extraordinario concluye con la implantación de un nuevo estado de alarma para dotar de «seguridad jurídica» restricciones como el toque de queda y que, inicialmente, se prolongará durante las próximas dos semanas, no contemplando confinamientos domiciliarios. La medida permite instaurar el toque de queda en el conjunto nacional, de manera general, entre las 23.00h. y las 6.00, aunque será modulable por comunidades y deberá comenzar entre las 22 y las 00 de la noche y concluir entre las 5 y las 7 de la mañana. Además, el Gobierno pretende prolongar esta situación excepcional durante seis meses, desde el 9 de noviembre que tendrá que ser debatido, hasta el 9 de mayo, aunque esa decisión deberán aprobarla el resto de los grupos de la Cámara. Con esta duración, Sánchez pretende evitar la agonía parlamentaria vivida en los meses del primer confinamiento de prórrogas cada 15 días.

La medida se adopta, para dar cobertura legal al toque de queda o confinamiento nocturno, solicitado ya por varias comunidades, e implantado en Castilla y León desde ayer, 24 de octubre. s

Algunos detalles del estado de alarma

  • Se prohibe la movilidad entre las 23,00 y las 6,00h, salvo excepciones que podrá ser modulado por las Comunidades Autónomas (entre las 22 a las 00,00h y desde las 5 a las 7)
  • Las comunidades podrán confinar perimetralmente todo su territorio o las localidades más afectadas por la pandemia.
  • Se podrá limitar, por parte de las Comunidades, las reuniones de más de seis personas, salvo convivientes.
  • El Gobierno propondrá extender el estado de alarma en su primera votación, el 9 de octubre, hasta el 9 de mayo, una propuesta que deberá ser aprobada por las Cortes

Sánchez, que ha reconocido que la situación es «extrema», ha señalado que el comportamiento del virus es distinto que en la primera ola, con menos mortalidad y con una edad media de contagios inferior.

Respecto a al duración, Sánchez asegura que los expertos consideran que seis meses es el tiempo que permitirá «empezar a controlar» la pandemia con el objetivo de doblegar la curva pero preservando la actividad económica: «Los sacrificios serán indispensables», reconoció el presidente: «Creemos que podremos lograrlo sin confinamiento global o total y sin paralizar, en consecuencia, la vida del país que es la medida más costosa desde el punto de vista social y económico».

Aún así, Sánchez hizo un llamamiento a la sociedad para quedarse en casa «a menos movilidad, menos contactos». «Comprendo la angustia de los ciudadanos, la angustia y la incertidumbre (…) por eso me gustaría darles a todos ustedes las gracias. Necesitamos disciplina y resistencia», matizó el presidente.

26 propuestas de sanción en la primera noche con toque de queda en Segovia

La primera noche de toque de queda en Segovia transcurrió mayoritariamente «tranquila», sin incidentes reseñables y con un «muy alto cumplimiento» de la restricción horaria establecida por la Junta de Castilla y León, según la valoración de los responsables autonómicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.


No obstante, en el balance realizado por los cuerpos de seguridad, Segovia concluyó la noche con 26 propuestas de denuncia, 12 de ellas en el entorno del Acueducto, 1 por desobediencia y 11 personas interceptadas viajando en varios vehículos;

Según los datos facilitados por éstos a las subdelegaciones del Gobierno, la noche finalizó con un total de 276 denuncias por incumplimientos de la normativa que limita la movilidad en la Comunidad Autónoma desde las 22 horas hasta las 6 de la mañana.

Educación ofrece formación TIC a las familias para facilitar la enseñanza a distancia de sus hijos ante un confinamiento

La Consejería de Educación ofrece formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) a las familias con videoconferencias, webinars (conferencias en línea), talleres y seminarios con el objetivo de facilitar a los padres y tutores el proceso de enseñanza a distancia de sus hijo en caso de un confinamiento, provocado por la crisis sanitaria del COVID-19. En este sentido, las asociaciones de madres y padres (Ampas) de los centros enviaron mensajes a las familias para que remitieran antes del pasado jueves un correo electrónico en el que indicaran el tipo de formación en que estaban interesados. Posteriormente, las Ampas y los equipos directivos de los centros facilitarán las solicitudes de las actividades que deseen realizar a las direcciones provinciales de Educación.

Las principales líneas temáticas programadas por la Dirección General de Innovación y Forrmación del Profesorado son la formación inicial y básica en el conocimiento y principales aplicaciones y utilidades para la educación de las herramientas educativas institucionales de Office 365 así como el uso de plataformas web instituciones y las aulas virtuales Moodle. La Junta también facilita el aprendizaje de las características de la educación mixta como las metodologías, los sistemas de comunicación con familias y alumnos, la organización y la gestión del tiempo ‘on line’, las tareas y la evaluación de aprendizajes.  

Las familias solo podrán acceder a esta formación a distancia, a través de las herramientas institucionales de la Consejería de Educación, aunque también habrá sesiones presenciales en el propio centro y sesiones a distancia para grupos de alumnos.

Por último, se facilitan a los padres algunas claves sobre los contenidos y secciones del Portal de educación (Educacyl) y sobre la identidad digital, en concreto sobre la seguridad y la confianza digital, la prevención del ciberacoso y la prevención de adicciones y juego ‘on line’.

Además, la Junta ha elaborado una guía de ayuda para el alumnado y las familias, con consejos para una «correcta» enseñanza con TIC, entre los que están la importancia de visitar «con frecuencia» la página web del centro y revisar los canales de comunicación del colegio para comunicarse con los alumnos y las familias y asegurarse que el hijo contacta con el profesorado en las horas establecidas por el centro para desarrollar la clase.

En cuanto a la educación a distancia, la guía recoge la necesidad de que el alumno cuente en su casa con un espacio de estudio adecuado; revisar la planificación semanal del trabajo escolar; tomar medidas de precaución para prevenir posibles riesgos en el uso de internet y acceder a información de manera adecuada, recurriendo a las fuentes oficiales.

A la hora de que las familias se involucren en el proceso educativo de su hijo, hay diferencias en función de la etapa que curse. En el caso de Educación Infantil, los padres deben de orientar sus actuaciones en el acompañamiento de los dispositivos tecnológicos y en la ayuda de la realización de las tareas. Las familias con hijos en Primaria deben fomentar la organización de las tareas diarias y promover la comunicación con su grupo para favorecer la realización de tareas en equipo. Por último, para los alumnos de Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional (FP), se recomienda fomentar la comunicación con los docentes para preguntar y resolver dudas y establecer diferentes espacios para las tareas y para el ocio. De esta manera, se busca favorecer un uso equilibrado de los dispositivos tecnológicos para que sean usados un tiempo concreto.

Esta acción con las familias se enmarca en el plan de formación específico diseñado por la Consejería y dirigido, especialmente, a los docentes para afrontar una posible educación a distancia por el cierre de colegios e institutos por la pandemia. A lo largo del curso académico 2020-2021, más de 25.000 docentes tendrán acceso a un total de 1.227 actividades formativas para una educación mixta y a distancia, que sumarán 23.000 horas.

Primer día de toque de queda en Segovia desde el 23 de febrero de 1981

El cierre de locales, el desalojo de terrazas y los últimos viandantes que apuraban hasta las 22.00h… Así han sido los últimos minutos en la avenida del Acueducto, una arteria de la ciudad que ha mantenido gente en sus terrazas hasta los últimos instantes.

Cinco patrullas de Policía Local esperaban desde las 9.20 a los pies del Acueducto y, según contaban a Segoviaudaz.es, durante el día de hoy habían informado a hosteleros de la nueva medida, hecha pública en el Bocyl a las 6,00h. Aún así, un bulo difundido anoche por whatsapp ha ocasionado confusión sobre el cierre. Por su parte, el Bocyl era contundente: salvo excepciones entre las 22.00 y las 6.00h, la movilidad está prohibida por las calles de Castilla y Leon.

A las 21.51 hubo tiempo para tension entre varios grupos contrarios al toque de queda pero el hilo policial restringió el altercado. La convocatoria en redes, a las 22.00h para protestar contra la medida, contó con la participación de una decena de personas.

«Según la Constitución esto no es legal, sin estado de alarma esto no se puede, yo no lo veo lícito y nos van a poner una multa o aviso que no va a llegar a nada», aseguraban los manifestantes a Segoviaudaz.es

Pasadas las 22,25h, los Policias han acudido a solicitar la documentación a los escasos manifestantes que allí se encontraban, dispersándose en su mayoría.

La realidad es que la incertidumbre (y en parte el desconocimiento) reinaba entre muchos ciudadanos, también entre los bares y restaurantes ante la escasa información sobre lo que sí se podía o no sé podía hacer. Tal es así que la Policía Local se ha personado en al menos un establecimiento de comida a domicilio exigiendo el cierre del mismo, cuando el Gobierno regional, consultado por el establecimiento, había indicado que sí se podía continuar con esta actividad, lo hacía en twitter, tras ser consultados, y tras no quedar reflejado en el Bocyl. La confusión reinaba en estos primeras horas. «Tenemos que remar juntos, hoy intentaremos informar y no sancionar pero hemos de cumplir el toque de queda», explicaba un agente de Policía Local.

Los minutos pasaban, las calles se iban vaciando. Ahora sí, a las 22.30h., la ciudad comienza a quedarse en aparente silencio, en un día histórico, el primer toque de queda desde 23 de febrero de 1981. Los periodistas abandonan el centro, los agentes continúan, la noche es larga.

Llegan meses duros, dicen las autoridades sanitarias, Segovia se vacía.

La Catedral de Segovia acoge mañana una ordenación diaconal después de 10 años

El joven seminarista segoviano Álvaro Marín Molinera, de 24 años, será ordenado diácono mañana coincidiendo con la festividad del patrón de la diócesis, San Frutos, en la Catedral, a partir de las 17.00 horas, en una celebración presidida por el obispo, César Franco. Alvaro Marín se formó en el Teologado de Ávila y en la Universidad Pontificia de Salamanca y se convierte así en el primer ordenado en la última década, tras diez años de carestía y de escasez vocacional.

Familiares, amigos, sacerdotes y fieles acompañarán del joven compartirán con él este día tan especial en su camino hacia el ministerio sacerdotal, con el que comienza una nueva etapa al servicio de la Iglesia segoviana. La Eucaristía de ordenación diaconal es una celebración en la que se suceden varios momentos de especial relevancia para el futuro diácono.

Tras el Evangelio, tiene lugar el acto de reconocimiento de que Álvaro Marín es un candidato digno para ser ordenado. “Después de haber consultado al pueblo cristiano, doy testimonio de que ha sido considerado digno”, dirá el rector del Seminario diocesano, Juan Cruz Arranz. A continuación, el joven efectuará sus promesas, que tienen relación con la realización de sus funciones: celibato, obediencia y colaboración con el obispo, rezar la Liturgia de las Horas, atender el altar y después hará la postración, momento en el que se invocará la intercesión de los santos.

Por último, tendrá lugar el rito de ordenación diaconal con la imposición de manos y la plegaria de ordenación, tras el que Álvaro Marín recibirá su estola al estilo diaconal y será vestido con la dalmática.

Los diáconos se ordenan mediante la imposición de las manos heredada de los Apóstoles, para desempeñar eficazmente su ministerio por la gracia sacramental. El oficio propio del diácono, administrar solemnemente el Bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al Matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el Viático a los moribundos, leer la sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y la oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y de la sepultura.

Segovia lamenta un nuevo fallecido por la COVID19 y suma 81 nuevos positivos

Segovia lamenta un nuevo fallecido en el Hospital General y suma 81 positivos en las últimas 24 horas. Además, un total de 37 pacientes se encuentran ingresados en el complejo hospitalario, dos de ellos en la Unidad de Cuidados Críticos. A pesar de los datos, Segovia es la provincia con menos presión en el Hospital, especialmente en al UCI que sumará seis nuevos puestos el próximo martes.

Castilla y León superó de nuevo este sábado la barrera de los 2.000 nuevos casos de COVID-19 con la declaración de 2.015, siete más que ayer, y 27 fallecimientos en los centros hospitalarios de la Comunidad, hasta un total de 2.697, a las que se suma otro deceso en las residencias, hasta un total de 28 muertes. Según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, 99 casos diagnosticados corresponden al día anterior, de manera que el número actual alcanza los 78.990 desde el inicio de la pandemia. De esa cifra, 72.408 tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa. 

Desde ayer se han producido 163 altas hospitalarias, 12.410 en total. Por el contrario, el número de fallecidos en hospitales de la Comunidad asciende a 2.697, con nuevos fallecimientos en todas las provincias. El mayor número de decesos se registró en la provincia de León, con siete, hasta los 545; en Burgos, Valladolid y Zamora se contabilizaron cuatro fallecimientos en cada una de ellas, con lo que en total son 295, 544 y 162 respectivamente, tres en Salamanca (471); dos en Soria (137); y un nuevo fallecimiento en Ávila (186); Palencia (123); y Segovia (234). 

En cuanto a los 2.015 nuevos casos detectados, se localizan de forma parecida en las provincias de León (406) y Burgos (403), seguidas de Valladolid, con 383. En Salamanca se registraron 304; 179 en Zamora; 147 en la provincia de Palencia; 81 en Segovia; 71 en Ávila y 41 en la provincia de Soria.

Por lo que se refiere a los 99 detectados en las últimas 24 horas, el 76,7 por ciento, es decir, 76 casos, corresponden a la provincia de Burgos. Además, se localizaron nueve en Salamanca; cinco en Palencia y Zamora; dos en Ávila; uno en Soria y Valladolid; y no hubo casos nuevos en León y Segovia. 

Residencias

En las últimas horas, según los datos facilitados este sábado por la Junta, han fallecido once usuarios de residencias, diez en los hospitales, que contabilizan 988 decesos, y uno en la residencia, con otros 796 víctimas mortales, hasta un total a día de hoy de 1.784 por COVID confirmado, a los que se suman 1.105 con síntomas compatibles, que elevan la cifra final a 2.889.

Las personas en centros residenciales de la Comunidad son 42.156, la mortalidad en ellos es de 8.891 internos, otros 9.439 confirmados COVID, de los que 8.324 han superado el virus.

El número de positivos confirmados en estos centros asciende a 9.439, 17 más que ayer. Sin embargo, 50 personas -tres menos que ayer- siguen aisladas con síntomas compatibles y 1.283, 33 más, en aislamiento preventivo sin sintomatología.

En cuanto a los centros propios de la Junta, para mayores y personas con discapacidad, atienden a 2.546 personas, registran con 47 residentes hospitalizados (cuatro menos que ayer), 140 fallecidos por coronavirus (uno más que ayer) y otros 117 que perdieron la vida con síntomas compatibles.

La Junta fija en mediados de noviembre el colapso sanitario si no se se revierte la evolución de la pandemia

La Junta asegura que con la adopción del toque de queda es una medida «necesaria e imprescindible para hacer frente a la situación» y trata de evitar el colapso inminente del sistema de salud de Castilla y León, «próximo a producirse de acuerdo con los datos de la actual evolución de la pandemia, fijándose en mediados de noviembre el momento en el que, no revirtiéndose la situación». Según recoge, «la asistencia primaria y hospitalaria puede colapsar, previéndose ya incluso planes de contingencia para el traslado de ingresados en las UCIS de pacientes no Covid a otras Comunidades Autónomas».

Según el Bocyl «es un factor a considerar que la medida pueda permitir reducir la presión asistencial que el personal del sistema sanitario está soportando de forma excepcional y continuada durante más de ocho meses; la detección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no Covid-19 ante la intensidad y volumen de las consecuencias asistenciales de la pandemia, puede sufrir, con consecuencias fatales, una merma que esta medida también tiene que contribuir a evitar; toda actuación preventiva de esta naturaleza debe adoptarse de forma inmediata, dado el decalaje en la efectividad de sus efectos en la lucha contra la enfermedad, debiendo
acordarse semanas antes de que se produzca el efecto indeseado de la afectación generalizada de la salud pública y el quebrantamiento del sistema de salud que se trata de evitar; y, en todo caso, los medios personales y materiales de los que dispone o pueda disponer la Administración Autonómica en la prevención y contención de la enfermedad, por muchos que sean, siempre serán limitados ante una extensión descontrolada».

Por lo tanto, cita el Bocyl «la medida (…) resulta proporcionada a la extrema gravedad de la misma, y no supone la suspensión de ningún derecho fundamental». «En todo caso, la adopción de la medida se produce en un supuesto de extrema necesidad para esta Administración en aras a la protección de la salud pública -recoge el documento- de modo análogo a situaciones de fuerza mayor, ya que en la prevención de la extensión de la pandemia es indispensable la adopción de una medida como ésta que controla el riesgo a contraer una enfermedad de muy fácil y rápida transmisión, como es la COVID-19.

Así, » en este riesgo de transmisión, la distinción entre personas enfermas y sanas tiene una definición difusa, por la posible asintomatología o levedad de sus síntomas, y la existencia, en todo caso, de un período de incubación en el que no hay indicios externos de enfermedad, por lo que la persona portadora puede no ser consciente del riesgo que está generando a terceros en las reuniones familiares y sociales, y algunas aún conscientes, asumen un riesgo que no es propio sino para los demás»

Excepciones del toque de queda en Castilla y León

Para «tratar de evitar el inminente colapso sanitario», la Junta ha aprobado la «limitación parcial y temporal de la libertad de circulación de personas», que prohibe el movimiento de personas entre las 22:00 horas de cada día y las 06:00 horas del día siguiente, y durante los 14 días, inicialmente.

Las personas únicamente podrán circular por las vías o espacios de uso público para la realización de las siguientes actividades, debidamente justificadas:
a) Adquisición de productos farmacéuticos y de primera necesidad.
b) Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
c) Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial.
d) Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con
discapacidad o personas especialmente vulnerables.
e) Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
f) Cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse
individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.
g) Retorno al lugar de residencia habitual, tras haber realizado las actividades anteriores.

Igualmente, durante las horas previstas en el párrafo anterior, en todo el territorio de la Comunidad de Castilla y León se permitirá únicamente la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público para la realización de las actividades referidas en el mismo o para el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio.

En todo caso, en cualquier desplazamiento permitido efectuado durante esas horas, deberán respetarse las órdenes y obligaciones dictadas por las autoridades sanitaria. La circulación de vehículos por carretera y viales que transcurran o atraviesen el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma estará permitida siempre y cuando tengan origen y destino fuera del mismo.

Bocyl 24 de octubre de 2020

El Bocyl publicado de forma extraordinaria este 24 de octubre instaura desde las 6,00 de esta mañana el toque de queda en toda Castilla y León considerando éste que es «la medida más adecuada, única posible y menos restrictiva de derechos, aun siendo limitativa del derecho a la libertad de circulación, y bajo la afectación en un concepto generalista a un grupo indeterminado de personas, es reducir temporalmente la movilidad de las personas durante las horas en las que se producen más contactos de esta naturaleza, que mayoritariamente se realizan por la noche, tras la jornada laboral general o en los fines de semana, reduciendo con ello los contactos personales estrechos a los convivientes en cada domicilio habitual.»

Consulte el Bocyl integro.

Publicidad

X