21.9 C
Segovia
miércoles, 13 agosto, 2025

Segovia suma 4 brotes nuevos pero 28 pasan a ser inactivos

Sanidad ha notificado en la provincia este jueves 4 brotes de Covid-19.

El número total de brotes activos pasa de los 80 de ayer a los 56 de hoy, por lo que 28 brotes han pasado a estar inactivos.

Los nuevos brotes son:

  • 2 en Cuéllar: de ámbito familiar y mixto, con un total de 7 positivos y 17 contactos en estudio.
  • Real Sitio de San Ildefonso: de ámbito familiar, con 3 positivos y 1 contactos en estudio
  • El Espinar: mixto,  con 3 positivos y 5 contactos en estudio

Por otra parte, respecto a los dos brotes activos de ámbito sociosanitario en Cuéllar y El Espinar:

  • El Espinar contabiliza el mismo número de positivos que ayer (26 positivos) y suma dos contactos más en estudio hasta los 98.
  • Cuéllar suma 40 positivos y mantiene 35 contactos en estudio

‘Colectivos Unidos por la Educación Pública de Segovia’ reclaman seguridad sanitaria en los centros

‘Colectivos Unidos por la Educación Pública de Segovia’ entregaron hoy un total de 797 firmas en el registro de la Dirección Provincial de Educación, dirigidas a su responsable, Diego del Pozo, y a Consejera de Educación, para exigir seis reivindicaciones básicas relacionadas con la seguridad sanitaria en los centros educativos y una educación pública de calidad.

Los firmantes apuestan por la enseñanza presencial, con todas las medidas de seguridad; la disminución de las ratios, según el tamaño de las aulas de los centros, sobre todo en los Ciclos Formativos, para garantizar una separación real de 1,5 metros entre los alumnos.

En tercer lugar, un incremento urgente del número de docentes, del personal de limpieza, de administración y ordenanzas y dotación de personal sanitario, así como la ampliación o creación de espacios para los centros; el respeto del turno del día en el que se matricularon los alumnos, y un plan inmediato de construcción de instalaciones e infraestructuras.

Estos colectivos exigieron que la adaptación de las aulas y otros espacios persiga fines pedagógicos además de los sanitarios exigidos en los protocolos, ya que actualmente muchos espacios no brindan las garantías de seguridad suficientes y en muchos casos se están dando clases sin respetar unas condiciones mínimas adecuadas de salud, generando problemas de ergonomía, acústicos, de visibilidad o temperatura.

El inicio de curso 2020-2021 empezó, en su opinión, de forma caótica, con incertidumbre y falta de garantías de seguridad, situación de la que era responsable la Consejería de Educación. “A día de hoy muchos problemas siguen sin resolverse y han aparecido otros”, remarcaron. Estos colectivos de la comunidad educativa de Segovia empezaron movilizarse y organizarse de forma unitaria, con concentraciones y una recogida de firmas.

‘Colectivos Unidos por la Educación Pública de Segovia’ está conformada por: alumnos de la ‘Casa de los Picos’ y del IES ‘Ezequiel G.’, ‘María Moliner’ y “Mariano Quintanilla’; el, AMPA ‘Ezequiel González’; la Asamblea de Trabajadores del IES ‘Ezequiel González’; maestros del CRA ‘Los Almendros’; CCOO; CGT; FEDAMPA; Madres y padres de alumnos de la ‘Casa de los Picos’; profesores de este centro y de los institutos ‘La Albuera’, ‘María Moliner’, ‘María Zambrano’ y ‘Peñalara’; STEs; UGT, Colectivo Republicano ‘Antonio Machado’ y ‘Foro Social’.

Cerca de 250 personas se concentran contra el decreto de reordenación del personal sanitario

Alrededor de 250 personas según fuentes de la Policía Nacional han secundado la convocatoria de los sindicatos de la Mesa Sectorial en la puerta principal del Hospital General de Segovia, contra el decreto de reordenación del personal sanitario.

En la concentración, que se ha desarrollado sin incidentes, han estado presentes los principales representantes provinciales de los sindicatos convocantes, el presidente del Colegio de Médicos de Segovia, Enrique Guilabert y el procurador socialista en las Cortes, José Luis Vázquez.

En el conjunto de la Comunidad, cerca de 3.000 profesionales sanitarios se han concentrado este jueves a las puestas de hospitales y centros de salud de todas las provincias de la Comunidad para pedir a la Junta la retirada del decreto que regula las prestaciones laborales del personal de Sacyl. Además acusaron a la Consejería de Sanidad de estar jugando con la salud de los castellanos y leoneses y reclamaron respeto y un refuerzo de las plantillas.

En manifiestos conjuntos elaborado por los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad -Satse, CSIF, CESM, UGT, CCOO y USAE- se denunció el intento de imponer al personal sanitario unas condiciones de trabajo “asfixiantes” que no permiten una atención de calidad a los pacientes.

En una protesta celebrada en Valladolid a las puertas de la sede de la Consejería de Sanidad y en la que se concentraron más de 300 profesionales, los representantes sindicales denunciaron que la imposición del decreto es “abusiva” y supone la pérdida total de derechos. Además, se criticó que desde la Junta se ha pasado de elogiar la labor de los profesionales sanitarios a “maltratarlos”.

La secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitairos de CCOO, Ana Rosa Arribas, acusó a la Junta de sembrar el enfrentamiento entre la población y los profesionales sanitarios, “algo que no vamos a permitir”. Además, argumentó que si desde la propia Consejería de Sanidad se reconoce que los profesionales están cumpliendo y asumiendo su responsabilidad, no hace falta este tipo de decretos.

Por su parte, el secretario autonómico de la Federación de Empleados de Servicios Público de UGT, Tomás Pérez, acusó al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, de “traicionar” a los trabajadores al romper la negociación que estaba abierta y le recordó que “no se negocia publicando decretos en el Bocyl un sábado por la mañana”.

En la misma línea se pronunció la secretaria autonómica de Satse, Mercedes Gago, que reclamó a la Consejería de Sanidad alcanzar un acuerdo en la mayor parte de los puntos para perjudicar lo “menos posible a los profesionales, pero sobre todo a los pacientes, dado que estos recortes y estas condiciones laborales repercutirán de forma negativa en la atención a los ciudadanos.

Rechazo a recibir las obras del CIDE

El Ayuntamiento de Segovia ha desestimado la recepción de la obra del edificio del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE) por “no estar en buen estado y con arreglo a las directrices previstas en la Ley de Contratos del Sector Público, conforme al informe de la dirección facultativa realizado a estos efectos”.

Así lo ha manifestado este jueves el concejal de Empleo y Desarrollo Económico del Consistorio segoviano, Jesús García Zamora, en el marco de una rueda de prensa celebrada en dependencias municipales.

El plazo para la entrega del edificio por parte de la empresa adjudicataria, Rogasa Construcciones, se estableció inicialmente para el 9 de enero del presente año, pero no fue hasta el 17 de julio cuando la empresa se puso en contacto con el Consistorio para proceder a la entrega.

En esa fecha, cuando se fue a hacer la recepción de la obra, “se encontraron una serie de elementos que no cumplían con las percepciones del contrato”, ha apuntado García Zamora.

Por ello, el Ayuntamiento concedió un plazo de dos meses a la adjudicataria para llevar a cabo las subsanaciones previstas.

Sin embargo, el 1 de octubre “se constata de nuevo que todavía persisten algunos elementos que impiden la recepción de la obra, por lo que se les facilita un mes más de plazo”.

Incumplimientos

Tras este último plazo, la dirección facultativa y los técnicos municipales adoptan la decisión de no recibir la obra al comprobar “incumplimientos en cuanto al control de calidad; en cuanto a la normativa de incendios; también en lo referente a la normativa de seguridad y accesibilidad;  además de incumplir el documento básico de seguridad estructural y la normativa de ruido; así como la falta de determinada documentación que es necesaria de las instalaciones del edificio”, ha señalado el edil.

Por lo tanto, y según ha incidido García Zamora, “las cuestiones que faltan tienen que ver con aspectos de control que no se han podido acreditar pero, sin embargo, son obligatorios para poder recibir la obra”.

A partir de ahora, el Ayuntamiento va a comenzar con la incoación de un expediente para resolver el contrato que mantiene con la empresa Rogasa, con la previsión de iniciarlo en la próxima Junta de Gobierno Local.

Posteriormente, se trasladará el trámite a la adjudicataria y si no está conforme con la liquidación, se debe de emitir un dictamen por parte del Consejo Consultivo de Castilla y León.

Los plazos del procedimiento de liquidación se prevén “ bastantes cortos”, dado que el Consejo Consultivo “puede resolver en mes y medio”, ha señalado García Zamora, quien además ha apuntado que esta situación “no es muy normal, porque cuando se les ha requerido determinada documentación, han entregado otra que no tiene nada que ver”.

Pese a los retrasos, ninguna de las nueve empresas que sellaron su compromiso de instalarse en el CIDE han desistido hasta el momento a desarrollar su actividad empresarial en este centro.

Entre los servicios que ofrecerá el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial se encuentran espacios de coworking, de formación, una incubadora de start-ups, un salón para congresos y diversos espacios para servicios de cafetería o almacén; además de un parking con 41 plazas y un espacio para bicicletas.

106.000 euros para acabar con los problemas de tráfico en la calle San Gabriel

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacó hoy que el proyecto para la calle San Gabriel, con 106.000 euros procedentes de los remanentes de tesorería acumulados, quiere acabar con los problemas de “intenso tráfico” en esta zona complicada de la ciudad, desde el punto de vista de la movilidad, con el incremento de un nuevo carril de conexión con la rotonda Dionisio Duque, en la avenida Padre Claret, y la rotonda de Melitón Martín, en la avenida Vía Roma, así como suavizar la curva de la zona central de San Gabriel.

Por su parte, el concejal de Obras y Servicios, Miguel Merino, remarcó que la actuación en esta vía es la siguiente que se va a acometer para agilizar el tráfico y “evitar que haya un cúmulo de coches parados con los motores encendidos”, gracias a la organización de la calle San Gabriel, donde hay una zona con retranqueo hacia las viviendas y otra que no.

En la avenida Vía Roma, a la altura de la rotonda Melitón Marín y la calle Camino de la Presa, se acometerá un tercer carril para agilizar la salida de los vehículos para su incorporación a la glorieta. En segundo lugar, en la propia calle San Gabriel se retranqueará hacia dentro del talud para suavizar la curva, y en la rotonda de Dionisio Duque, también se hará un tercer carril para agilizar y mejorar la incorporación del tráfico.

Miguel Merino recordó que se redactaron dos memorias diferentes para cada una de las glorietas y para suavizar la curva y se decidió unificar los proyectos. Además, avanzó que están en contacto con los vecinos de San Gabriel para estudiar otros detalles de movilidad.

Esta vía llegó a tener una gran intensidad circulatoria durante las obra de desdoblamiento de la variante de Segovia, llegando a soportar “condiciones muy duras”, sostuvo Clara Luquero. Una intensidad que ha bajado pero que sigue siendo una de las calles con más tráfico de la ciudad.

Descenso significativo en los positivos y brotes activos en Segovia frente a la incidencia regional

Segovia registra este jueves 26 nuevos positivos por COVID-19, 24 menos que ayer, y un descenso significativo en el número de brotes, que pasan de los 80 notificados la anterior jornada, a los 56 de hoy, con un total de 326 casos vinculados, segñun las últimas informaciones de la Consejería de Sanidad.

Unos datos que vuelven a colocar a Segovia en la cola en número de contagios y que contrastan con el alto índices del resto de provincias.

El conjunto de la Comunidad notifica este jueves 1.862 nuevos positivos y el número de fallecidos se mantiene por tercer día consecutivo en cifras muy preocupantes, con 44 víctimas, de las cuales 31 perdieron la vida en los hospitales y trece más en las residencias de la Comunidad. Además, 17 de las víctimas en los hospitales procedían de algún centro residencial de la Comunidad, lo que eleva a 30 las víctimas de estos centros en las últimas horas. Esas 44 muertes en total suponen un fallecido más que las registradas en la jornada de ayer miércoles y del martes, y la cifra se acerca al techo de la segunda ola en la autonomía, que se sufrió el pasado 10 de noviembre cuando se registraron 47 pérdidas (37 en los hospitales y diez más en las residencias). 

En total, el número de víctimas en los hospitales de la autonomía asciende ya hasta los 3.442, de los que 1.249 procedían de residencias (17 más que ayer). A ello se une que los contagios han vuelto a dispararse, al registrar un aumento del 44 por ciento respecto a la jornada anterior, con 1.862 (569 más que el día antes). Por otra parte, los brotes descienden un 25 por ciento de golpe, con 200 menos que el día anterior hasta los 596, y los hospitales de la Comunidad acumulan 195 nuevas altas.

Valladolid fue en esta ocasión la provincia más golpeada por las muertes en los hospitales, ya que acaparó una de cada cuatro que se produjeron en la jornada, con seis para un total de 705 desde el inicio de la pandemia. La segunda provincia más afectada en las últimas horas fue León con seis fallecidos, tres menos que ayer, hasta contabilizar un total de 716.

En Burgos se registraron cinco fallecidos más hasta los 396, mientras que en Soria se sumaron cuatro nuevos decesos, hasta los 157. En el hospital de Zamora se registraron tres fallecimientos, hasta los 250; mientras que en Palencia (187) y en Salamanca (567) hubo dos en cada caso. En Ávila se registró una nueva muerte (219) y Segovia fue la única provincia donde no hubo que lamentar nuevos fallecidos (se mantiene en 245).

De acuerdo con la información facilitada por la Consejería de Sanidad y recogida por la Agencia Ical, Valladolid volvió a situarse al frente de los contagios en la última jornada, al acaparar el 35 por ciento de los nuevos casos, con 649 de los 1.862 registrados (14 más que los que contabilizó ayer). La cifra se disparó especialmente en las provincias de Burgos y León, que registraron más del doble de nuevos contagios que en la jornada anterior (393 y 328, respectivamente), con aumentos del 113 y del 120 por ciento en cada caso.

Mayor aún fue el incremento porcentual en Salamanca, donde la cifra se triplicó al pasar de 46 a 152, y el aumento fue muy importante asimismo en Palencia (de 66 ayer a 113 hoy) y en Zamora (de 71 a 113). Por debajo del centenar de nuevos casos se situaron Soria con 51, Ávila con 37 y Segovia con 26 (estas dos fueron las únicas donde descendió la incidencia). 

Asimismo, en las ultimas 24 horas se detectaron 33 nuevos positivos, la mitad de ellos (16) en la provincia de León y 11 en Burgos. También se registraron dos en Ávila, y uno en Palencia, Salamanca, Soria y Zamora.

En total, desde el inicio de la crisis sanitaria el pasado mes de marzo, el número de casos en Castilla y León por COVID-19 se eleva hasta los 119.080, de los que 112.361 han sido confirmados mediante pruebas diagnósticas de infección activa. La provincia con mayor incidencia es Valladolid, con 27.332 casos totales; seguida por Burgos, con 20.191; León, con 19.421; y Salamanca, con 17.194. A continuación aparecen Palencia (7.829), Segovia (7.722), Zamora (7.379) Ávila ( 6.708) y Soria (5.304).

En cuanto a las altas hospitalarias registradas, el total asciende a 16.027, lo que supone 195 más que el día anterior, de las cuales más del 31 por ciento se dieron en Valladolid (61), que acumula un total de 3.897. Por su parte, 34 se concedieron en León (2.903), 28 en Salamanca (2.384), 26 en Burgos (2.097), 15 en Zamora (1.054), 12 en Palencia (863), 11 en Soria (637), 5 en Ávila (1.047) y 3 en Segovia (1.145).

Respecto a los brotes detectados, se produjo una brusca caída del 25 por ciento, al desaparecer 200 de los 796 que estaban declarados activos ayer. Así, los 596 registrados hoy tienen vinculados 4.954 contagios (1.763 menos que ayer, lo que supone un descenso del 26,2 por ciento).

Valladolid acapara el 29,4 por ciento de los brotes declarados en toda la Comunidad, con 175 brotes (24 menos que ayer) y 1.446 casos vinculados (194 menos). Por su parte, se mantienen activos 73 en Ávila (448); 62 en Soria (con 512); 56 en Segovia (327); 52 en Zamora (465); 49 en Salamanca (prácticamente la mitad que ayer, con 382 casos, dos tercios menos que en la anterior jornada); 45 en Palencia (356); 44 en Burgos (641) y 40 en León (377), la única provincia que aumenta su cifra.

Residencias

Por lo que se refiere a las residencias de mayores, en la última jornada registraron trece fallecidos en sus instalaciones (11 más que ayer), hasta los 906, a los que habría que sumar los 1.028 con síntomas compatibles con la enfermedad, hasta un total de 1.934. Asimismo, los residentes fallecidos en hospitales se incrementó en 17 personas, hasta 1.249, más otros 77 con síntomas compatibles. Así, entre los fallecidos en las propias residencias y los trasladados a hospitales, la pérdida de vida en estos centros asciende a 3.260 personas, 30 más que ayer.

La información de la Junta indica que estas instalaciones acogían a día de hoy a 41.682 personas, que acumulan una mortalidad de 9.932 personas, de las que 2.155 murieron con COVID-19 confirmado y 1.105 con síntomas compatibles (tanto en los centros como en hospitales). Asimismo, el total de confirmados con virus asciende a 11.664. Además, 20 residentes están aislados con síntomas de coronavirus (cinco más que ayer), y otros 2.095 (44 menos que ayer) están en aislamiento preventivo sin síntomas.

En cuanto a los centros propios de la Junta para mayores y discapacitados, acogen a 2.545 internos, con 33 hospitalizados, 160 fallecidos por COVID (siete más que los contabilizados ayer) y 117 con síntomas compatibles. Los casos positivos confirmados en estas instalaciones suman 920 (29 más que ayer), con 761 casos en los que se ha superado la infección. Hay una persona aislada con síntomas y 243 se encuentran en aislamiento preventivo y son asintomáticos (34 más que ayer).

STOP decreto. Los sanitarios alzan la voz

Cerca de 3.000 profesionales sanitarios de toda Castilla y León se concentraron esta mañana a las puestas de hospitales y centros de salud de todas las provincias de la Comunidad para pedir a la Junta la retirada del decreto que regula las prestaciones laborales del personal de Sacyl. Además acusaron a la Consejería de Sanidad de estar jugando con la salud de los castellanos y leoneses y reclamaron respeto y un refuerzo de las plantillas.

En manifiestos conjuntos elaborado por los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad -Satse, CSIF, CESM, UGT, CCOO y USAE- se denunció el intento de imponer al personal sanitario unas condiciones de trabajo “asfixiantes” que no permiten una atención de calidad a los pacientes.

En una protesta celebrada en Valladolid a las puertas de la sede de la Consejería de Sanidad y en la que se concentraron más de 300 profesionales, los representantes sindicales denunciaron que la imposición del decreto es “abusiva” y supone la pérdida total de derechos. Además, se criticó que desde la Junta se ha pasado de elogiar la labor de los profesionales sanitarios a “maltratarlos”.

La secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitairos de CCOO, Ana Rosa Arribas, acusó a la Junta de sembrar el enfrentamiento entre la población y los profesionales sanitarios, “algo que no vamos a permitir”. Además, argumentó que si desde la propia Consejería de Sanidad se reconoce que los profesionales están cumpliendo y asumiendo su responsabilidad, no hace falta este tipo de decretos.

Por su parte, el secretario autonómico de la Federación de Empleados de Servicios Público de UGT, Tomás Pérez, acusó al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, de “traicionar” a los trabajadores al romper la negociación que estaba abierta y le recordó que “no se negocia publicando decretos en el Bocyl un sábado por la mañana”.

En la misma línea se pronunció la secretaria autonómica de Satse, Mercedes Gago, que reclamó a la Consejería de Sanidad alcanzar un acuerdo en la mayor parte de los puntos para perjudicar lo “menos posible a los profesionales, pero sobre todo a los pacientes, dado que estos recortes y estas condiciones laborales repercutirán de forma negativa en la atención a los ciudadanos.

León

En el caso de León, las concentraciones se produjeron de manera simultánea en los Hospitales de la capital y en el de El Bierzo, así como ante la Gerencia de Atención Primaria y a las puertas de los consultorios médicos de la provincia, donde los profesionales sanitarios pidieron “responsabilidad, respeto y seriedad” ante lo que aseguraron que se trata del “mayor abuso jamás realizado sobre las condiciones de trabajo de cualquier tipo de empleado público”.

En el caso del Hospital de León fueron casi medio millar de personas, entre médicos, enfermeros, celadores, auxiliares y personal de todas las categorías los que salieron a la puerta principal del edificio para protestar contra un decreto que “se carga los derechos de los empleados de la Sanidad de Castilla y León”, mientras que hasta ese momento planteaban “jornadas de 35 horas y regulación de condiciones de teletrabajo”.

Salamanca

En Salamanca fueron más de medio millar los profesionales sanitarios los que se concentraron en los aledaños del Hospital Clínico Universitario. Entre los mensajes que rezaban las pancartas que exhibieron para mostrar su desacuerdo con la nueva normativa se podían leer. ‘Con este Mañueco, derechos de muñeco’, ‘Más esfuerzo y dedicación, menos traición’, ‘Tú nos aplaudes, ellos nos explotan’o ‘No somos recortables, somos indispensables’.

A su vez, dos portavoces se encargaron de la lectura del manifiesto en el que advirtieron  estar “agotados, exhaustos y rotos físicamente”, y pidieron a la Junta “responsabilidad, respeto y seriedad” . Tras apenas un cuarto de hora de concentración y tras romper en una sonora ovación, todos los trabajadores regresaron a sus puestos.

Burgos

Mientras tanto, en Burgos fueron varias decenas de profesionales sanitarios los se dieron cita a las puertas del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) bajo gritos de ‘Menos decretazos y más contratos’ , aunque las protestas también se repitieron en distintos centros de salud de la capital burgalesa para mostrar su rechazo a un decreto que los sindicatos calificaron “despropósito”.

Las mismas reivindicaciones se lanzaron a las puertas del Hospital Santa Bárbara de la capital soriana, donde se dieron cita unos 300 profesionales. Allí, la médico del servicio de Radiología del Hospital Pilar Peláez, encargada de leer el manifiesto, también denunció que sólo en su departamento faltan cuatro médicos y tres profesionales prevén marcharse a otro destino. “Este servicio es clave en el Hospital y se va a quedar cojo”, avisó.  Por su parte, la celadora Sara Arancón, pidió a la Junta que plantee una nueva ley para atraer a los profesionales sanitarios con mejores contratos e incentivos, algo que permitirá su asentamiento en la Comunidad.

En Zamora fueron cerca de 200 los profesionales del sector sanitario protestaron a las puertas del Hospital Virgen de la Concha y del Hospital Provincial. “Hemos pasado de los aplausos y reconocimientos generalizados durante la primera oleada a vernos asfixiados y a no poder desarrollar nuestro trabajo y nuestra vida con normalidad”, indicaron a Ical varios médicos. Además, el persona sanitario que se concentró ante los hospitales exhibió pancartas en las que se podía leer ‘Igea, ¡campeón!, a currar con el montón’, ‘Así no, Mañueco, así no’,

Palencia

El Hospital Río Carrión fue el escenario de la protesta en Palencia y en la concentraron unas 250 personas.. Allí, la delegada de CSIF, Pilar Solís, aseguró que “es triste que la Junta piense que debe publicar un decreto de estas características para contar con sus sanitarios, dado que, durante los meses más duros se ha dado el 100 por ciento. Nadie ha escatimado medios o esfuerzos para cumplir las obligaciones”.

En la misma línea se posicionó la secretaria provincial de Satse, Sonia Pascual, que, en declaraciones a Ical aseguró que “no se puede convencer a los profesionales, que tanto agradecimiento se les debe, para que sigan trabajando por encima de sus posibilidades con esta presión a golpe de latigazo”.

En Segovia fueron unos 250 los participantes de la concentración celebrada en el acceso principal del Hospital General de Segovia. Allí, por espacio de una media hora se pidió la retirada de un decreto que supone un “atropello” a los derechos de todos los profesionales sanitarios, que son  los que “más están acusando y peor lo están pasando por la pandemia”, según explicó la representante de Satse Segovia, Miriam Rubio.

En el Hospital General y a las puertas de los centros de salud de toda la provincia se pudieron leer muchas pancartas con frases como: ‘Mañueco nos tiene hasta el zueco’; ‘Esto no es vocación, es una explotación’, ‘Mi mamá es enfermera, Mañueco, quién me cuida’, o ‘Disculpen las molestias, nos están aniquilando’.

Ávila

Por último, en la capital abulense la respuesta también fue masiva tanto el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, como en los centros de salud, concentrándose en total unos 300 profesionales. La protesta duró unos minutos y durante la misma la enfermera María Jesús García fue la encargada de leer un texto consensuado en el que denunció la “pérdida de derechos abusiva y total” y en el que se recordó a la Junta que “no somos los malos, el malo es el coronavirus, y nosotros somos los que luchamos contra él en primera línea de batalla”.

La demanda de vivienda protegida en CyL aumenta más de un 70% desde abril

La demanda de Vivienda Protegida en Castilla y León ha aumentado en más de un 70 por ciento, según se desprende del análisis realizado por el área de estudios de LACOOOP. En concreto, la búsqueda de casas de VPO en la comunidad castellanoleonesa ha aumentado en un 78 por ciento desde principios de abril hasta finales de septiembre.

Según la responsable de LACOOOPEstudios, Mónica Abril Lop, “la falta de ahorro por parte de los jóvenes, su deseo de querer emanciparse tras pasar ahora más tiempo en casa, y la mayor visibilidad de la vivienda protegida por parte de las instituciones, son algunas de las causas que explican este aumento de la demanda”.

Salamanca es la provincia en la que más ha aumentadola demanda de Vivienda Protegida con un 93 por ciento, seguida de Valladolid (+83%), Segovia (+80%), Burgos (+78%), León (+76%), Zamora (+76%), Ávila (+75%), Soria (+72%), y en último lugar, Palencia, con un 70 por ciento.

“En un momento como éste de crisis económica es fundamental que se facilite el acceso a una vivienda digna a los colectivos con menos recursos financieros, y que se elimine la especulación inmobiliaria que existe en torno a este tipo de vivienda”, afirma Mónica Abril Lop.

A nivel nacional, la demanda ha aumentado en España en un 82%, y si extraen los datos por comunidades autónomas, donde más han crecido las búsquedas de viviendas VPO ha sido en la Comunidad de Madrid en un 197%, seguido de Cataluña (+135%), País Vasco (+124%), Navarra (+101%), la Comunidad Valenciana y La Rioja, ambas en un 98%.

Informar y ayudar

Debido al creciente interés por acceder a una vivienda a un precio asequible, uno de los objetivos del buscador ‘lamadredelascooperativas’ es informar y ayudar a los ciudadanos sobre los requisitos para acceder a una. “Hay que terminar con las leyendas urbanas en torno a las Viviendas Protegidas, y basar las opiniones y creencias en conocimientos, de ahí que desde nuestra web tengamos una sección específica para explicar y resolver todas las dudas que puedan surgir. Los requisitos para acceder a este tipo de viviendas sorprenden a muchos, por eso nos gusta insistir en que la forma de adquirir una vivienda en las mejores condiciones es estando informado”, explica Abril.

De esta manera, el Marketplace Nº1 en cooperativas de viviendas de LACOOOP ofrece y recopila de forma sencilla y directa toda la información necesaria para saberlo todo sobre qué es una vivienda protegida, qué requisitos se deben cumplir para poder acceder a una según cada territorio o comunidad autónoma, e incluso facilita una herramienta para calcular el tope anual de la unidad familiar.

LACOOOPEstudios

LACOOOPEstudios es un área perteneciente al buscador ‘lamadrelascooperativas’ cuyos objetivos son evaluar la demanda de viviendas del sector en territorio español; realizar métricas por zonas, ciudades y provincias; ofrecer información clave y actualizada del mercado inmobiliario; evaluar riesgos y poner en valor a las cooperativas como la manera más inteligente y segura de adquirir una vivienda (ahorro/calidad vs compra en régimen convencional).

Taller de encuadernación en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia organiza este jueves a las 17.00 horas un taller de encuadernación dirigido por Antonio Carpallo Bautista, doctor por la Universidad Complutense de Madrid por su tesis ‘Análisis documental de la encuadernación española.’

En este taller, los asistentes podrán elaborar recubiertas para las tapas de los libros. El público aprenderá a realizar diferentes tipos de costuras tradicionales en la encuadernación de libros, como las costuras con nervios hendidos (se denomina ‘nervio’ a las cuerdas o tiras de cuero ubicadas en perpendicular a los cuadernos entrono al cual se enrolla el hilo de la costura) o las costuras con nervios de cordel de fibra vegetal, ambas, muy similar a las técnicas de encuadernación utilizadas a finales del siglo XV.

Esta actividad entra dentro de los talleres familiares que el Museo lleva organizando desde el pasado mes de octubre y que están programados hasta el diciembre. Este taller está abierto a adultos y niños a partir de 9 años. Los interesados deberán reservar plaza previamente en la recepción del Museo o a través del número de teléfono 921 460 615.

La encuadernación ha sido una parte importante del libro. Desde los primeros códices siempre se ha visto la necesidad de resguardar las hojas del libro con tapas de madera, que en sus inicios, eran recubiertas con pieles y adornandas con motivos grabados.

En cuarentena un aula del CEIP ‘Los Arenales’ en Cantalejo

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligaron a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia, que afecta a un grupo del CEIP ‘Los Arenales’, en Cantalejo.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recordó a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

Publicidad

X