35 C
Segovia
martes, 12 agosto, 2025

El censo de otoño estima una población de 1.200 buitres en el Refugio de Rapaces y en las Hoces del Riaza

Un buitre vuela en las Hoces del Duratón

La XXXVIII edición del Censo de Otoño del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza estimó en su primer avance una población de entre 1.110 y 1.199 buitres en el Parque Natural, ubicado entre las provincias de Segovia, Burgos y Soria, según un comunicado. El censo “ concuerda bien” con los de otros de este año, tras visitar todos los comederos de buitres de la comarca, y se registraron aves anilladas (leonados y alguno negro) de distintas edades procedentes de la migración.

Así, se observaron 16 especies de aves rapaces, desde águilas reales hasta buitres negros, y desde el esmerejón hasta la lechuza campestre. Revisten especial interés los datos sobre búhos reales y mochuelos, aguiluchos laguneros y pálidos, halcones y gavilanes, etc. Se registraron al menos 13 especies de aves acuáticas, sobre todo en el embalse de Linares y también en humedales del sur de Burgos. Incluyen garcetas grandes, garzas reales, somormujos y zampullín, rascones (oídos), andarríos chicos, azulones y cercetas, gallinetas y fochas, cormoranes, grullas de paso y cigüeñas invernantes.

También se detectaron, como mínimo, 36 especies de aves no paseriformes, desde perdices hasta tórtolas turcas, palomas de tres especies, pitos reales y picos picapinos. Y al menos 52 especies de aves paseriformes; desde calandrias hasta reyezuelos listados, totovía y alondra, lavanderas blancas y cascadeñas, aviones roqueros y acentores comunes, roqueros solitarios y ruiseñores bastardos, curruca capirotada y herrerillo capuchino, seis especies de córvidos (arrendajo, rabilargos, cuervos, etc.), agateadores y alcaudones reales, gorriones molineros y estorninos pintos, verderón y lúgano. De momento, las mayores sorpresas son un mirlo acuático, un camachuelo y un treparriscos, invernante procedente de las montañas del norte, que ya fue citado en 1971, y que no se le había visto en los doce últimos años. Por otro lado, sigue siendo preocupante la ausencia de novedades sobre la collalba negra.

Se registraron, en principio, catorce especies de mamíferos. Llaman la atención las observaciones de rata de agua y otros roedores, las citas de zorro y garduña y otros carnívoros (sin olvidar, por su especial interés, un excremento posiblemente de turón, y alguna noticia del gato montés), así como los registros de lagomorfos (liebres y conejos) y ungulados (corzos y jabalíes), cuyo resumen detallado aparecerá en el informe final.

A pesar de las fechas, fue filmada una culebra de escalera, reptil que sólo ha sido citado en seis censos de otoño. Y se vieron cinco o seis especies de anfibios, desde el tritón jaspeado hasta el sapillo pintojo. De los invertebrados se anotaron distintas especies de mariposas o de libélulas.

La nueva zona de urgencias del Hospital General empieza a funcionar la próxima semana

La nueva zona de Urgencias del Hospital de Segovia, denominada ‘Urgencia covid’ entrará en funcionamiento la próxima semana, según anunciaron hoy el delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, y el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, en su visita a estas nuevas dependencias, tras una inversión de 304.045 euros para acondicionar una superficie de 420 metros cuadrados. 

El diseño del proyecto se realizó a finales del mes de julio y las obras de ejecución comenzaron el 17 de agosto para adaptar la zona de trabajo de la dirección del Hospital, que fue trasladada a los módulos prefabricados instalados en una parte de la zona del parking de Urgencias. El espacio se ha integrado en la estructura actual del Servicio de Urgencias, con siete puestos de observación, tres puestos de monitorización de pacientes y cuatro camas más de observación complementarias.

Además cuenta con una consulta pediátrica y tres consultas de observación médica adicionales, una para adultos, otra para pacientes pediátricos y otra para pacientes psiquiátricos; así como una zona destinada a despacho de trabajo, una sala de descanso, una de limpieza y un almacén. La inversión realizada ha sido de 304.045 euros, dedicándose 154.326,12 a obras e instalaciones y 149.719,81 a equipamiento y mobiliario.

Según explicaron desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria, al igual que sucedió en la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos, recientemente inaugurada, ha sido “una obra compleja” para convertir “una estructura administrativa en sanitaria, rediseñando completamente la zona y dotándola de todos los servicios e instalaciones que se requieren en este tipo de espacios de atención a pacientes urgentes”, como un nuevo sistema de climatización, desarrollo de una nueva red eléctrica y de datos y creación de una red para el suministro de gases medicinales.

En este proceso, incidieron, participaron muy activamente el personal de mantenimiento del propio Hospital, con el fin de acelerar la puesta en marcha de las instalaciones ‘Urgencia Covid’. Para completar estas obras se iniciará próximamente la construcción de una sala de espera para familiares.

Proceso de triaje

Con el objetivo de integrar este nuevo espacio de urgencias con la Zona de Urgencias original y obtener un doble circuito para pacientes covid y pacientes no covid, se ha realizado una reestructuración de la actual entrada de la urgencia hospitalaria, ampliando la zona de recepción, garantizando así las distancias y mejorando la gestión del triaje.

Una vez que el paciente entra y se le toma nota de sus datos personales se procede a la evaluación por parte del personal de enfermería, derivándolo para una observación médica en circuito covid o no covid, según proceda. Esas zonas cuentan con salas de espera diferenciadas.

En cuanto al equipamiento adquirido para esta nueva zona de urgencias consiste en: seis camas de adulto; una de lactantes y escolares y ocho camillas especiales para urgencias; un sistema de monitorización y telemetría y 14 cabeceros con conexiones de gases, redes y otro tipo de conexiones para el control del paciente. A todo esto habría que añadir varios desfibriladores, carro de paradas, monitores de tensión arterial así como todo el mobiliario de almacenaje.

Esta actuación en el Servicio de Urgencias supone la creación de una gran unidad que garantiza el doble circuito y la posibilidad de flexibilizar la utilización del espacio según el volumen de pacientes y el tipo de patologías de los mismos.

41 siluetas blancas recuerdan a las mujeres asesinadas este año por la violencia machista

El patio de columnas de la Diputación de Segovia es el primer escenario de la campaña institucional con motivo de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con siluetas femeninas de color blanco, en recuerdo de las 41 asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, incluida Alina, la vecina de La Granja de San Ildefonso, asesinada en plena calle, el pasado 15 de agosto.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, en nombre de todo el Área de Asuntos Sociales y los grupos políticos provinciales, reconoció que “no ha sido fácil colocar cada una de esas siluetas” y desgranó los nombres de estas mujeres, unas jóvenes que tenían “toda la vida por delante” y otros de mujeres de más de 70 años, “llenas de cicatrices”.

En cada una de estas siluetas de gran tamaño, se pueden leer, e invita a la reflexión, frases redactadas por los propios trabajadores de la Diputación. Frases que también quedaron recogidas en un cuaderno, cuya es el cartel de este Día Internacional para la Eliminación dela Violencia contra la Mujer, diseñado por la la segoviana Celia Uve.

El lema de este año de la campaña de la Diputación es ‘Para no contar más, contamos contigo’. De Vicente recordó que, durante el diseño de esta campaña, se vieron “obligados a sumar historias» por el fallecimiento de tres mujeres más» e hizo referencia al retroceso que ha existido, en materia de Igualdad y violencia de género, por culpa de la pandemia.

“La COVID-19 ha traído la virulencia al virus de la violencia al ser encerrado entre cuatro paredes”. Un problema para las víctimas durante el estado de alarma, como muestran los 108 casos atendidos en los cuatro CEAAS. En Cantalejo, 19 casos, en él de Cuéllar, 18; 28 en el CEAAS de Prádena y 43 en el área del Real Sitio de San Ildefonso. Para de Vicente, “además de una vacuna, el virus necesita de más protección social para las mujeres, conciencia en igualdad y cuidados”.

El presidente de la Diputación centró la atención en el objetivo, desde hace muchos años, de hacer reflexionar a la sociedad para “no apartar la vista, alzar la voz y no hacer oídos sordos” a la violencia de genero, para que nadie se pongan de perfil ante esta lacra y, añadió, “no pueda fingir que no existe, que está tan oculta que puede ganar como quién gana al escondite”, sino que “la mire y la sienta de frente”.

La campaña ‘Para no contar más. Contamos contigo’ ya está en marcha, desde principios de noviembre, con acciones de prevención y sensibilización. Se desarrollarán en total 23 actividades grupales, con conferencias, talleres y proyecciones en 20 pueblos pertenecientes a los cuatro CEAAS, y llegarán a 260 personas.

De Vicente también explicó que los Bibliobuses de la Diputación tendrá un área denominada ‘Espacio Violeta Móvil’, dirigida escolares y adultos, con una selección de libros y películas, donde las mujeres luchadoras son las protagonistas.

Además de esta campaña de concienciación comunitaria, la Diputación de Segovia sigue impulsando la formación de los profesiones del área de Asuntos Sociales para dotarles de herramientas, con cursos y con cápsulas formativas monográficas, también dirigidas para los integrantes del Consejo Provincial de Igualdad, que se celebrarán en los próximos meses. 

Miguel Ángel de Vicente agradeció el compromiso y el trabajo de la Unidad de Igualdad de la institución y recordó que no habrá un gran acto central el próximo 25 de noviembre pero sí una acción, a partir de las 12.00 horas, en las redes sociales.

Segovia suma un fallecido en residencias pero registra la mejor cifra de contagios en más de un mes

Segovia suma este viernes 12 nuevos positivos por COVID-19, la mejor cifra en más de un mes y medio, y también registra un nuevo descenso en el número de brotes activos con 53, tres menos que ayer, que afectan a un total de 310 casos vinculados.

Hay que lamentar un nuevo fallecimiento en residencias de la provincia , lo que eleva esta cifra a 209 desde el inicio de la pandemia.

l número de fallecidos por COVID-19 en Castilla y León descendió hasta 31 personas después de tres días superando la cuarentena, de las cuales 27 perdieron la vida en los hospitales (cuatro menos que ayer) y cuatro más en las residencias de la Comunidad (nueve menos que en la anterior jornada). Además, 14 de las víctimas en los hospitales procedían de algún centro residencial de la Comunidad, por lo cual 18 de las 31 víctimas registradas en las últimas horas vivían en esos centros. Se trata de la cifra de muertos más contenida de esta semana, después de que se contabilizaran en la autonomía 34 fallecidos el lunes, 43 el martes, 41 el miércoles y 44 ayer jueves. En total, el número de víctimas en los hospitales de la autonomía asciende ya hasta los 3.469, de los que 1.263 procedían de residencias.

En esta ocasión, León fue la provincia más golpeada por la pandemia, ya que allí dejó una decena de víctimas (el 37 por ciento de todas las registradas en los hospitales de la Comunidad). Tras ella, Salamanca, Valladolid y Zamora contabilizaron cuatro nuevas pérdidas cada una, para un saldo total respectivamente de 571, 709 y 254. 

León tuvo que lamentar tres nuevas víctimas, y sigue siendo la provincia con un global más elevado desde marzo, al contar con 719 fallecidos, y en las últimas horas también perdió la vida una persona en Ávila (220 en total) y otra en Soria (158). Las únicas provincias que no variaron sus registros fueron Palencia y Segovia, que se mantienen con 187 y 245 decesos. 

Por otra parte, el número de nuevos contagios se reduce hasta los 1.403, después de que ayer se disparara hasta los 1.862 tras varios días en el entorno de los 1.200. De acuerdo con la información facilitada por la Consejería de Sanidad y recogida por la Agencia Ical, Burgos se situó por primera vez esta semana al frente de los nuevos contagios en la autonomía, al acaparar el 26,2 por ciento de los nuevos casos, con 368 (25 menos que los que contabilizó ayer). Toma el relevo así a Valladolid, que ha visto cómo sus contagios descendían un 43,8 por ciento hasta los 365 (284 menos que ayer).

Por su parte, León contabilizó 243 nuevos casos, mientras que la cifra se situó en 129 en Palencia y 123 en Zamora (las únicas junto a Ávila donde han aumentado). Por debajo del centenar aparecen Salamanca con 84, Ávila con 41, Soria con 38 y Segovia con 12. Asimismo, en las ultimas 24 horas se detectaron 23 nuevos positivos, la mitad de ellos (12) en la provincia de Burgos y 5 en Zamora. También se registraron dos en Ávila y en Valladolid, y uno en Salamanca y Segovia.

En total, desde el inicio de la crisis sanitaria el pasado mes de marzo, el número de casos en Castilla y León por COVID-19 se eleva hasta los 120.490, de los que 113.764 han sido confirmados mediante pruebas diagnósticas de infección activa. La provincia con mayor incidencia es Valladolid, con 27.698 casos totales; seguida por Burgos, con 20.564; León, con 19.664; y Salamanca, con 17.279. A continuación aparecen Palencia (7.958), Segovia (7.734), Zamora (7.502) Ávila ( 6.749) y Soria (5.342).

En cuanto a las altas hospitalarias registradas, el total asciende a 16.209, lo que supone 182 más que el día anterior, de las cuales cerca de la mitad (el 47,3 por ciento) se repartieron en Valladolid y León, con 43 en cada caso y totales de 3.940 y 2.946 respectivamente. En Burgos se concedieron 32 altas para un total de 2.129, en Salamanca 23 (2.407), en Zamora y Palencia 11 (aglutinan respectivamente 1.065 y 874), en Ávila 10 (1.057), en Soria 7 (643) y en Segovia 3 (1.148).

Respecto a los brotes detectados, tras la vertiginosa caída de ayer, cuando desapareció uno de cada cuatro que estaba activo anteriormente (una reducción de 200 en términos absolutos), se mantiene la tendencia a la baja con 10 brotes menos declarados activos, para un total de 586 en toda la Comunidad, que tiene vinculados 5.025 contagios (71 más que ayer).

Valladolid acapara el 31,2 por ciento de los brotes declarados en toda la Comunidad, con 184 brotes (9 más que ayer) y 1.538 casos vinculados (96 más). Por su parte, se mantienen activos 73 en Ávila (447); 58 en Soria (con 494); 53 en Segovia (310); 53 en Zamora (457); 44 en Salamanca (con 388 casos); 45 en Palencia (357); 42 en Burgos (657) y 37 en León (377).

Residencias

Por lo que se refiere a las residencias de mayores, en la última jornada registraron cuatro fallecidos en sus instalaciones (nueve menos que ayer), hasta los 910, a los que habría que sumar los 1.028 con síntomas compatibles con la enfermedad, hasta un total de 1.938. Asimismo, los residentes fallecidos en hospitales se incrementó en 14 personas, hasta 1.263, más otros 77 con síntomas compatibles. Así, entre los fallecidos en las propias residencias y los trasladados a hospitales, la pérdida de vida en estos centros asciende a 3.278 personas, 18 más que ayer.

La información de la Junta indica que estas instalaciones acogían a día de hoy a 41.690 personas, que acumulan una mortalidad de 9.943 personas, de las que 2.173 murieron con COVID-19 confirmado y 1.105 con síntomas compatibles (tanto en los centros como en hospitales). Asimismo, el total de confirmados con virus asciende a 11.638. Además, 23 residentes están aislados con síntomas de coronavirus (tres más que ayer), y otros 1.835 (260 menos que ayer) están en aislamiento preventivo sin síntomas.

En cuanto a los centros propios de la Junta para mayores y discapacitados, acogen a 2.548 internos, con 31 hospitalizados, 162 fallecidos por COVID (dos más que los contabilizados ayer) y 117 con síntomas compatibles. Los casos positivos confirmados en estas instalaciones suman 920, con 803 casos en los que se ha superado la infección (42 más que ayer). En estos momentos no hay ninguna persona aislada con síntomas y 154 se encuentran en aislamiento preventivo y son asintomáticos (89 menos que ayer).

Banco de Alimentos otorga el premio ‘Amigos y Alimentos’ al Ayuntamiento de Cantalejo

El Ayuntamiento de Cantalejo ha recibido el premio ‘Amigos y Alimentos’ otorgado por el Banco de Alimentos de Segovia como reconocimiento a la extraordinaria colaboración prestada en el logro de sus objetivos.

Desde que comenzó la pandemia tres personas se ocupan de coordinar la ayuda cantalejana al Banco de Alimentos: Antonio Bautista, voluntario encargado del inventario y la realización de los lotes; Marco Antonio Pérez, representante de Cáritas Diocesana de Cantalejo y Javier de Lucas, alcalde del municipio, quienes se encargan de la distribución de los alimentos.

En la realización de esta tarea contribuye el CEAS de Cantalejo a través de la confección y actualización de una lista de usuarios del Banco de Alimentos.

Una situación excepcional como la que nos encontramos exige el mantenimiento de medidas que hagan que este servicio tan necesario se lleve a cabo de la forma más segura.

Por eso actualmente no se convoca a las personas al reparto sino que se les cita telefónicamente para que acudan a por los alimentos, de esta manera se evitan las aglomeraciones y se minimizan los riesgos.

El Ayuntamiento de Cantalejo se muestra profundamente agradecido por recibir este reconocimiento y es totalmente consciente de la importancia que tiene mantener relaciones de colaboración con instituciones dedicadas a ayudar a personas que lo necesitan.

Asimismo, agradece su labor al Banco de Alimentos y el apoyo y trabajo tanto de los voluntarios y voluntarias y a de Cáritas Diocesana, siempre dispuestos a ayudar.

Nueva convocatoria de proyectos para impulsar el tejido cultural de Segovia

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia lanza la nueva convocatoria ‘Segovia 10, diez proyectos de creadores locales’, con la que se destinarán hasta 30.000 euros para apoyar a artistas segovianos en el contexto generado por la crisis del COVID-19, con la selección de una decena de proyectos artísticos que premiará con 3.000 euros cada uno y que se desarrollarán durante 2021 en espacios culturales municipales y espacios públicos al aire libre de la ciudad.

La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre de 2020, está dirigida a aquellos profesionales del mundo de la cultura que ejerzan su actividad en la ciudad de Segovia. De este modo, se pretende contribuir al desarrollo de un sector cultural profesional estable continuando con la línea de apoyo que inició la Concejalía de Cultura tras los meses de confinamiento.

En este sentido, ‘Segovia 10, diez proyectos de creadores locales’ busca apoyar la creación desde sus primeros pasos hasta su ejecución además de continuar dando visibilidad al trabajo de los artistas segovianos. A esta convocatoria se podrá presentar cualquier proyecto de creación artística y cultural en sus diferentes facetas: artes escénicas y musicales, artes plásticas y audiovisuales, proyectos de edición o literarios, magia, videocreación o proyectos que indaguen en las posibilidades creativas de las redes sociales.

Una vez finalizado el plazo de presentación de proyectos, un jurado compuesto por cuatro personalidades del mundo de las artes y por un representante de la Concejalía de Cultura, seleccionará un máximo de diez proyectos artísticos, cuya ejecución o presentación se llevará a cabo a lo largo del año 2021, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, formando parte de la programación cultural del Ayuntamiento de Segovia.

Drylock dona 35.000 pañales para familias de acogida

La Fundación Eusebio Sacristán repartirá 35.000 pañales de las tallas de 3 a 6 entre las familias de acogida de la Comunidad, gracias a la donación de la empresa con fábrica en Segovia Drylock y a la colaboración de la Consejería de Familia de la Junta, que ya se está poniendo en contacto para que soliciten la donación.

Los pañales, que ya están almacenados en las oficinas de la Fundación Eusebio Sacristán en Valladolid, serán entregados a las familias que cuenten con niños en acogimiento con el apoyo de la empresa vallisoletana Aytocyl que recibió un vehículo de la Fundación La Caixa.

 A día de hoy en Castilla y León hay 684 acogimientos formalizados, de los que 119 corresponden a niños entre 0 y 3 años. La idea partió de un encuentro entre el responsable de Drylock, Miguel Ángel González, y Eusebio Sacristán, y se cerró con la firma de un acuerdo de donación por el que la empresa entregaba a la Fundación del exfutbolista y entrenador una cantidad de pañales como parte de su compromiso social, para que los hiciera llegar a las familias más necesitadas. 

La Fundación pensó entonces que una opción era ayudar a las que cuentan con niños en régimen de acogida mientras se tramita su adopción o vuelta a su familia, y se puso en contacto con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades para ofrecer la idea y el material. Para el responsable de Drylock, la donación a la Fundación de Eusebio responde a una cuestión de confianza en una entidad con la que comparten valores. 

«La confianza surgida es fruto del comportamiento correcto, justo y equitativo que nos mueve en la empresa y aplaudimos en la Fundación Eusebio Sacristán. Esto es: tratamos de tomar decisiones y llevar a cabo acciones moralmente correctas, basadas en principios éticos de análisis, que reconocen y protegen los derechos e intereses de cada uno en la organización”. 

Por su parte, Eusebio Sacristán agradece la decisión y la confianza de Drylock . «Nuestra fundación nació para ayudar, y pone en marcha proyectos para todos basados en los valores del deporte; uno de ellos es compartir y ser generoso en beneficio del bien común, por eso agradecemos que Drylock haya pensado en nosotros como canal para repartir estos pañales que tan bien van a aprovechar las familias de acogida de Castilla y León». 

Sin restaurantes, sin gimnasios y sin bares en Segovia, al menos, otros 14 días

La Junta de Castilla y León, reunida hoy en Consejo de Gobierno, ha acordado el mantenimiento de las medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional para el territorio de la Comunidad, aprobadas por la Administración autonómica mediante su anterior Acuerdo 78/2020, vigente hasta la medianoche de hoy. Igualmente se ha acordado mantener el cierre perimetral de la Comunidad que vencía el próximo lunes y se extenderá hasta el 3 de diciembre.

La prórroga de las medidas preventivas entrará en vigor a las 00 horas de mañana, 20 de noviembre y extenderá la vigencia de su eficacia hasta las 23,59 h del próximo 3 de diciembre, siendo las actuaciones adoptadas objeto de seguimiento y evaluación continuas, con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de los indicadores asistenciales, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad; de esta forma, las intervenciones implementadas podrán mantenidas, modificadas o levantadas de acuerdo con ese seguimiento.

Por esta razón, la Junta de Castilla y León ha anunciado su intención de abrir un diálogo con los sectores afectados por estas restricciones como son la hostelería, el comercio o los centros deportivos para establecer posibles medidas de relajación siempre vinculadas a la bajada de la incidencia del coronavirus.

De igual manera, en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud celebrada ayer con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la Junta de Castilla y León planteó la necesidad de que todas las medidas de prevención frente a la COVID-19 que se adopten para los puentes de diciembre, así como en Navidad, se hagan con criterios comunes y unidad de acción en todo el territorio nacional.

La decisión de la prórroga está justificada por el mantenimiento del riesgo sanitario pandémico por infección del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que motivó la declaración del nivel 4 de alarma sanitaria en el territorio castellano y leonés, considerándose, a la vista de la evolución epidemiológica, la necesidad de continuidad de las medidas preventivas excepcionales para la contención de la COVID-19 vigentes.

Esas medidas prorrogadas para el conjunto de la Comunidad de Castilla y León son las siguientes:

1.- Suspensión de la apertura al público de los grandes establecimientos comerciales definidos en el artículo 15 del texto refundido de la Ley de Comercio de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 2/2014, de 28 de agosto, con las siguientes excepciones:

  • Establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos sanitarios, centros o clínicas veterinarias, productos higiénicos, librería, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, peluquerías, tintorerías y lavanderías y  sucursales bancarias, así como departamentos dedicados a todas las actividades mencionadas y que se puedan encontrar en el interior de dichos establecimientos.
  • Establecimientos individuales de menos de 2.500 metros cuadrados de superficie de venta al público con acceso directo e independiente desde el exterior.

No se permite en ningún caso la permanencia de clientes en zonas comunes, incluidas áreas de descanso, excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales; también deberán estar cerradas zonas recreativas, como parques infantiles o similares.

La permanencia en los establecimientos cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de productos, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos.

En todo caso, se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad a fin de evitar posibles contagios.

2.- Asimismo se suspende la apertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre, salvo para la práctica de la actividad deportiva oficial de carácter no profesional o profesional, que se regirá por la normativa y protocolos específicos aplicables.

Segovia suma 4 brotes nuevos pero 28 pasan a ser inactivos

Sanidad ha notificado en la provincia este jueves 4 brotes de Covid-19.

El número total de brotes activos pasa de los 80 de ayer a los 56 de hoy, por lo que 28 brotes han pasado a estar inactivos.

Los nuevos brotes son:

  • 2 en Cuéllar: de ámbito familiar y mixto, con un total de 7 positivos y 17 contactos en estudio.
  • Real Sitio de San Ildefonso: de ámbito familiar, con 3 positivos y 1 contactos en estudio
  • El Espinar: mixto,  con 3 positivos y 5 contactos en estudio

Por otra parte, respecto a los dos brotes activos de ámbito sociosanitario en Cuéllar y El Espinar:

  • El Espinar contabiliza el mismo número de positivos que ayer (26 positivos) y suma dos contactos más en estudio hasta los 98.
  • Cuéllar suma 40 positivos y mantiene 35 contactos en estudio

‘Colectivos Unidos por la Educación Pública de Segovia’ reclaman seguridad sanitaria en los centros

‘Colectivos Unidos por la Educación Pública de Segovia’ entregaron hoy un total de 797 firmas en el registro de la Dirección Provincial de Educación, dirigidas a su responsable, Diego del Pozo, y a Consejera de Educación, para exigir seis reivindicaciones básicas relacionadas con la seguridad sanitaria en los centros educativos y una educación pública de calidad.

Los firmantes apuestan por la enseñanza presencial, con todas las medidas de seguridad; la disminución de las ratios, según el tamaño de las aulas de los centros, sobre todo en los Ciclos Formativos, para garantizar una separación real de 1,5 metros entre los alumnos.

En tercer lugar, un incremento urgente del número de docentes, del personal de limpieza, de administración y ordenanzas y dotación de personal sanitario, así como la ampliación o creación de espacios para los centros; el respeto del turno del día en el que se matricularon los alumnos, y un plan inmediato de construcción de instalaciones e infraestructuras.

Estos colectivos exigieron que la adaptación de las aulas y otros espacios persiga fines pedagógicos además de los sanitarios exigidos en los protocolos, ya que actualmente muchos espacios no brindan las garantías de seguridad suficientes y en muchos casos se están dando clases sin respetar unas condiciones mínimas adecuadas de salud, generando problemas de ergonomía, acústicos, de visibilidad o temperatura.

El inicio de curso 2020-2021 empezó, en su opinión, de forma caótica, con incertidumbre y falta de garantías de seguridad, situación de la que era responsable la Consejería de Educación. “A día de hoy muchos problemas siguen sin resolverse y han aparecido otros”, remarcaron. Estos colectivos de la comunidad educativa de Segovia empezaron movilizarse y organizarse de forma unitaria, con concentraciones y una recogida de firmas.

‘Colectivos Unidos por la Educación Pública de Segovia’ está conformada por: alumnos de la ‘Casa de los Picos’ y del IES ‘Ezequiel G.’, ‘María Moliner’ y “Mariano Quintanilla’; el, AMPA ‘Ezequiel González’; la Asamblea de Trabajadores del IES ‘Ezequiel González’; maestros del CRA ‘Los Almendros’; CCOO; CGT; FEDAMPA; Madres y padres de alumnos de la ‘Casa de los Picos’; profesores de este centro y de los institutos ‘La Albuera’, ‘María Moliner’, ‘María Zambrano’ y ‘Peñalara’; STEs; UGT, Colectivo Republicano ‘Antonio Machado’ y ‘Foro Social’.

Publicidad

X