23.6 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

La Junta ve ‘inevitable’ un confinamiento domiciliario más flexible, mientras Illa lo descarta

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, reconoció hoy que «el confinamiento domiciliario es inevitable» ante las cifras actuales. Así lo indicó en una entrevista en el programa ‘Hoy por hoy Castilla y León’ de la Cadena SER en Castilla y León.

«Ese confinamiento va a existir porque es necesario que frenemos el virus, aunque se permita el trabajo, la educación y otros aspectos que no tuvimos en marzo, pero habrá que limitar las actividades no imprescindibles y estar en casa, lo vamos a tener que hacer», dijo, para atribuir a la «fatiga pandémica» los incidentes violentos de Burgos y de León.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Ila, descartó hoy el confinamiento domiciliario, puesto que, desde su punto de vista, las restricciones aplicadas «pueden controlar la pandemia» por COVID-19. «Por ahora no prevemos el confinamiento», dijo, para precisar que hay que esperar a analizar los efectos de estas medidas.

Illa, que realizó estas declaraciones en una conferencia telemática, reconoció que llegan semanas complicadas y que hay que aprender a convivir con el virus hasta que se desarrolle una vacuna, tiempo que no será inferior, según sus cálculos, a cinco o seis meses.

El anuncio coincide con la decisión hoy del Principado de Asturias de un confinamiento domiciliarios de 15 días, ante la situación epidemiológica de la Comunidad. En esta línea trabaja también la Junta, que tiene previsto celebrar mañana una reunión para analizar los efectos del toque de queda y tomar nuevas medidas, en función de las recomendaciones del Comité de Expertos. 

Tanto el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, como el vicepresidente, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, se han mostrado partidarios de este confinamiento si las medidas no mejoran la evolución del COVID-19. De hecho, ayer mismo Fernández Mañueco dijo que trabajan con la peor de las hipótesis, y reconoció que la imposición de medidas más duras, como el confinamiento domiciliario más suave que en marzo, no es una amenaza sino una posibilidad muy real. » Nunca sería el confinamiento como fue en marzo, de manera abrupta. Podría decirse que programado. Hace muchas semanas que estamos adoptando medidas para que la gente se dé cuenta y vamos a seguir haciéndolo. Hay un plan y vamos a seguir tomando medidas».

El propio Igea y Casado también han pedido esta semana al Gobierno un instrumento legal que les permita decretar esta decisión en el territorio de Castilla y León, aunque confiaron que el Ejecutivo central dé el paso, y tome una decisión similar a la que han hechos los gobiernos de Francia y Alemania.

Comunidad Autónoma la que tome esta decisión en función de su situación epidemiológica. Por el momento, Cataluña ya lo aplicó y Asturias ha anunciado este mismo lunes su intención de hacerlo.

De ERTE en ERTE, de cese en cese….

Asalariados y autónomos vuelven a necesitar las ayudas del Gobierno para no quedarse en la calle o cerrar definitivamente sus negocios sobre todo en hostelería, turismo y comercio ante el impacto de las nuevas restricciones. Algunos llevan siete meses en suspenso y las perspectivas no son buenas. Los expedientes de regulación temporal de empleo y las ayudas al cese de actividad se han convertido en el colchón de salvación a la crisis económica generada por la pandemia, de momento. El estado de alarma obligó a muchas empresas a enviar a sus empleados a un ERTE y ahora con las nuevas restricciones tras algunos meses de actividad, vuelven al principio; otros regresaron al mercado laboral con apoyos a jornadas parciales y así siguen; algunos no han abandona la situación; y los autónomos que no levantan la cabeza, repiten la bajada de verja. 

Tres casos distintos de una misma realidad, como el de la búlgara Valentina Nikolova, pastelera en un complejo hostelero en Torrecaballeros (Segovia), que lleva siete meses en ERTE; Vanesa Manjón, que volvió a trabajar tras el estado de alarma en una tienda de moda en Valladolid, con una jornada de tres horas al día de lunes a sábado, en expediente parcial; y María Teresa Palacios, autónoma de Peñaranda de Duero (Burgos), que vuelve a pedir ayudas para cerrar, porque los turistas no llegan y su negocio de cerámica depende de ellos. 

Incertidumbre y ansiedad

“Vivir en incertidumbre me da ansiedad”, reconoce la búlgara Valentina Nikolova, que lleva 23 años residiendo en España, tras estos siete meses en ERTE de su puesto de trabajo como pastelera en un conocido complejo hostelero dedicado a bodas y eventos, en el municipio segoviano de Torrecaballeros, con una plantilla de más de 50 personas.

“Más de la mitad están ahora trabajando y la otra parte estamos en ERTE. Mi puesto de pastelera lo están haciendo los cocineros”, afirma Valentina, que confía que haya una solución para los que siguen en ERTE y pueda volver pronto al obrador de pastelería que ha sido su puesto de trabajo en los últimos nueve años. “No sabemos nada. Dicen que nos van a reunir para darnos una solución, pero no sabemos nada más”, subraya.

Afortunadamente, en estos siete meses, no ha tenido problemas para cobrar el ERTE, aunque asegura que al principio pasó mucho miedo y poco a poco se ha ido acostumbrando a la situación. “Estoy mejor trabajando. Es verdad que, en todo este tiempo, he podido solucionar muchas cosas ya que jamás en estos 23 años he tenido tanto tiempo pero prefiero estar trabajando y que se termine pronto”, resume.

Durante estas más de dos décadas en nuestro país, Valentina Nikolova siempre ha trabajado muy duro “para defender mi vida y mi familia”, en la hostelería, haciendo extras e incluso durante varios años, intentó sacar adelante su propio negocio en Segovia. “Jamás pensé en llegar una situación en la que tuviera tanto tiempo”, remarca, tras estar tantos meses en un ERTE.

Le cuesta estar inactiva, así que decidió utilizar un pequeño trozo de tierra en su casa para poner en marcha una huerta de productos naturales y criar gallinas y conejos. Valentina Nikolova explica que producen para ellos, sus familias y “nuestros amigos”. Una vía de escape para gestionar la ansiedad de estar sin trabajar y una ayuda que les puede venir muy bien “si hay un nuevo confinamiento”. 

Vivir al día

Vanesa Manjón, empleada desde hace cinco años en la firma de moda francesa Molly Bracken, instalada en El Corte Inglés de la calle Constitución de Valladolid, estuvo en ERTE durante el estado de alarma, y regresó en junio a la actividad, pero con un contrato parcial apoyado por estas ayudas. Hace tres horas al día de lunes sábado, y eso en una gran superficie, donde algo se vende, aunque poco porque “si antes se compraban diez prendas, ahora una y si llega, la gente está triste y tiene miedo”. No se quiere ni pensar como lo estarán pasando en “el pequeño comercio, que está mucho peor”. “Bien o mal vamos subsistiendo”, indica a Ical.

Manjón asume que “esto va para rato” y que su “futuro es vivir al día a ver qué pasa”. No pierde la esperanza, porque “igual en diciembre todo ha mejorado mucho” y la situación mejora para todos. “Nadie pensaba que esto iba a pasar”, recuerda con incertidumbre.

Destaca que con los apoyos del ERTE va aguantando, destina los recursos a comer y a pagar la hipoteca con su exmarido, pero indica que muchas compañeras que tienen hijos, cuando se han retrasado los pagos por parte del Estado “lo han pasado muy mal y han tenido que ir haciendo un puzzle con su economía”. La nueva convocatoria de ERE se lo abonarán a mes vencido, según tiene entendido, aunque critica que tras el estado de alarma hubo retrasos de hasta dos meses, y criticó la gestión “desastrosa” del Sepe.

Indica que se programa los gastos con la ayuda y el salario como puede y espera que se pueda salvar la campaña de Navidad y las rebajas posteriores, porque sino “haber como lo hacemos”. “A ver qué pasas, la gente tiene mucho miedo, las ayudas son un parche y debe reputar la economía”, concluye.

Reinventarse

La autónoma María Teresa Palacios, de Peñaranda de Duero (Burgos), casada con dos hijos independizados, “menos mal”, dice, ha solicitado de nuevo los apoyos al cese de actividad, al reducir su negocio en un 75 por ciento, por la parálisis del turismo. Su tienda-taller de cerámica, A Cántaros, depende del turista, y prevé que las nuevas restricciones de movilidad, no permitirán al municipio recibir gente de fuera que quiera conocer la zona y su artesanía.

Explica que lleva dos años con este negocio, con el estado de alarma cerró y se acogió a las ayudas al cese, pidió también la segunda convocatoria, a la que no pudo acceder porque se había acogido a la tarifa plana de autónomos; y ahora está gestionando la tercera, a la que al parecer, si puede optar. “Lo estoy pasando mal, estoy a pérdidas porque tengo que pagar ala Seguridad Social además de los gastos corrientes de luz, agua, teléfono”, lamenta, y expone que la unidad familiar tiene otros ingresos por parte de su marido, por lo que “hambre no voy a pasar”.

Esta trabajadora reconoce que se ha planteado cerrar pero constata que no pude porque recibió una subvención para las obras del taller. Intentaremos resistir, me intentaré reinventar y darle un poco de alegría, y ofreceré talleres formativos a ver si la gente se anima, porque no es todo enología en la zona”, concluye.

COVID: La Junta prevé tomar mañana nuevas medidas restrictivas

La Junta de Castilla y León descarta, a estas horas, el confinamiento por provincias, una vez que se ha decretado el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma. De momento, según confirmaron a Ical fuentes del Gobierno autonómico, encima de la mesa no se encuentra esta propuesta, que supondría aplicar la medida actual a territorios menores.

El confinamiento por provincias ha sido un rumor de la que se ha venido hablando en los últimos días, sobre todo a raíz del último Consejo de Gobierno, en el que el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, explicaron que los integrantes del Grupo de Expertos han pedido mayores medidas restrictivas.

El próximo martes, está prevista una nueva reunión de la Junta con el Grupo de Expertos, donde se analizarán los efectos del toque de queda, y se transpondrá el llamado ‘semáforo COVID’  aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Este grupo ha pedido nuevas medidas restrictivas, que podrían pasar por el confinamiento domiciliario, que sería más suave que el de marzo y similar al que se aplica, por ejemplo en Francia.

De hecho, tanto Igea como Casado han solicitado ya al Gobierno central una herramienta jurídica que les permita dar este paso, si al final no se toma esta decisión a nivel nacional. El propio presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, avanzaba hoy, en sendas entrevistas concedidas a Diario de Burgos y a El Norte de Castilla, que trabajan con la peor de las hipótesis posibles, y que la  imposición de medidas más duras, como el confinamiento domiciliario, no es una amenaza sino una posibilidad muy real. » Nunca sería el confinamiento como fue en marzo, de manera abrupta. Podría decirse que programado. Hace muchas semanas que estamos adoptando medidas para que la gente se dé cuenta y vamos a seguir haciéndolo. Hay un plan y vamos a seguir tomando medidas», indicaba.

El Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza realizará el censo de buitres los próximos 14 y 15 de noviembre

Los próximos días 14 y 15 de noviembre el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza realizará el tradicional censo de buitres de esta zona ubicada entre las provincias de Segovia, Burgos y Soria, actividad que este año alcanza su 38 edición.

En el censo de otoño de 2019, los 83 participantes registraron al menos 1.469 buitres leonados, además de obtener una valiosa información sobre casi todos los vertebrados visibles en la zona en esta época. Todo ese trabajo, según informó el presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces el Riaz, Fidel José Fernández, se pudo ver en las Hojas Informativas sobre el Refugio y también se publicaron los resultados en la revista científica ‘Ardeola’ de SEO/BirdLife, así como en bastantes foros de Internet y en prensa.

Además, el propio Fernández recuerda que en 2018 la gran sorpresa del censo de otoño fue la localización de un ruiseñor coliazul, pájaro procende de Siberia y fotografiado por primera vez en Castilla y León.

Como cada año, se contarán simultáneamente, entre el atardecer del sábado y el amanecer del domingo, por un ornitólogo experto situado enfrente de cada peña, el número de buitres y otras rapaces pasan la noche en cada sitio.

Jesús María Hontoria, nuevo presidente de Cajaviva Caja Rural

Jesús María Hontoria, el nuevo presidente de Cajaviva Caja Rural ha sido consejero de esta cooperativa de crédito desde su nacimiento en 2012. Socio de la Cooperativa Arlanza alcanza la presidencia de ésta en el año 2004. Su capacidad como gestor y profundo conocimiento del mundo cooperativo, le han mantenido en el cargo hasta hoy; esta experiencia y la confianza del
resto de los miembros del Consejo Rector han sido determinantes en su elección como Presidente de Cajaviva por parte de la Asamblea General de la Entidad.

El segoviano Ángel Gilsanz Adrados, Graduado Social, Diplomado Universitario en derecho del trabajo y Administrador y Director General de Aga Asesoría y Gestión, asume la Vicepresidencia segunda de la Entidad. La Asamblea General de Cajaviva renovó la confianza en Tomás Fisac de Frías, designado como nuevo Secretario del Consejo Rector, e incorpora como nuevos vocales al Doctor en Económicas, y Catedrático de Escuela Universitaria en la Facultad de Económicas y Empresariales de Burgos, José María Calzada Arroyo, así como a la directora de negocio de tiendas de la Flor Burgalesa, Loreto Pérez García, vicepresidenta asimismo de la FEC de Burgos. La abogada segoviana Ruth Benito, Socia Directora de Bussola abogados y Of Counsel, directora del Área de Privacidad y Protección de Datos, en la firma Elzaburu se incorpora también como vocal. Además, la vicepresidencia primera sigue ocupada por el empresario segoviano Ángel Luis Llorente

La Entidad agradeció a los consejeros salientes, Juan Cruz Serrano García, Jesús Ojeda, y a Andrés Ortega su abnegada y desinteresada labor durante los últimos años, haciéndoles entrega de la Espiga de oro de la Entidad. Este galardón se otorgó asimismo, a título póstumo a quien fuera presidente de la entidad durante cuarenta años, Pedro García Romera, recientemente fallecido. A su memoria se dedica asimismo la sala del Consejo Rector, que llevará su nombre.

La Asamblea General de Cajaviva que tuvo que ser aplazada a causa de la situación sanitaria, se celebró de forma telemática. El máximo órgano de la cooperativa aprobó los resultados 2019 de la Entidad, un año en el que aprobó su nuevo Plan Estratégico 2019-2021, definido para liderar el cooperativismo de crédito en los territorios que le dan origen y en aquellas zonas en las que está implantada, consolidándose como una entidad sólida, cercana y solvente, dando respuesta a cada cliente en un entorno de incertidumbre, y que además se ha revelado como una hoja de ruta fundamental para abordar desde la prudencia y la sostenibilidad los efectos de la pandemia.

Uno de los compromisos de ese Plan Estratégico es el apoyo crediticio a familias Pymes y autónomos, que se manifiesta en el incremento en 2019 de un 5,82% del crédito vivo tras haber formalizado 258 millones de nuevos créditos. Un aumento que se produce en un contexto de evolución negativa del -3.17% del sector financiero. Cajaviva mantuvo en 2019 su apoyo decidido a la economía productiva y a la generación de empresas, reforzando su alianza con Iberaval y registrando unas cuotas más que significativas en las provincias de Burgos (36,2%) y de Segovia (56,6%), signo de la estrecha relación de la Entidad con las sociedades de garantía recíproca locales de su entorno, de cara a facilitar apoyo y financiación a proyectos viables.
Los recursos gestionados con clientes que eligieron la cooperativa de crédito para depositar y gestionar sus ahorros aumentaron un 5,36% y el ejercicio se cerró con 2.285 millones de euros; lo que demuestra la confianza y respaldo de los clientes en el modelo de cercanía desarrollado
por Cajaviva, que mantiene su estrategia basada en los servicios de calidad a previo de mercado, y en el equilibrio entre una banca personal de cercanía y una oferta competitiva. En todas estas cifras, ha sido fundamental apuesta de Cajaviva por la innovación tecnológica que
permite dar un servicio de asesoramiento personalizado y alto valor añadido en oficinas y mejorar la transaccionalidad por otros canales, que se ha incrementado en un año en casi 10 puntos: Hasta el 62,2% de las transacciones que registra la entidad, son por canales digitales.
Cajaviva está en los primeros puestos en el sistema bancario español en términos de solvencia de máxima calidad, con una ratio de solvencia CET1 del 15,29%, muy por encima de la media del sector español (12,21%) e incluso de la media europea, situada en el 14,8% al cierre de diciembre de 2019. Esta fortaleza en solvencia basada en la generación orgánica de recursos propios y en una eficiente gestión de riesgos, permite seguir desarrollando el proyecto de futuro sostenible de la entidad, en el marco de la prudencia.
Todos estos datos han sido decisivos para la mejora de la cuenta de resultados de Cajaviva que en 2019 incrementó en un 31% sus beneficios frente al año precedente, hasta alcanzar los 10,8 millones de euros antes de impuestos y FEP. Esta cifra cobra especial relevancia, ya que se obtiene mediante una positiva evolución en todos los márgenes recurrentes de la cuenta de resultados, y superando un entorno complicado con una fuerte presión sobre el negocio a causa de los tipos en mínimos históricos, y un rígido y severo marco regulatorio, y gracias a la implementación de medidas de ahorro de costes, a una prudente y eficiente gestión de tesorería, un esfuerzo comercial por el crecimiento sostenible y la implantación de la segmentación de sus clientes.
Otro de los factores que han favorecido estas buenas cifras que registra la entidad, es su pertenencia al grupo Caja Rural, el principal representante de la banca cooperativa en España. Las 29 cajas rurales del país, tienen más de 6,5 millones de clientes, 2350 oficinas, casi 8.500 trabajadores y 1,5 millones de socios. Los activos del grupo superan los 65 mil millones de euros, y son líderes en solvencia y en eficiencia, las entidades que componen el Grupo Caja Rural comparten empresas de servicios como el Banco Cooperativo Español, la compañía aseguradora Seguros RGA y Rural Servicios Informáticos. Cajaviva revierte en la sociedad los beneficios que genera, no solo a través de su actividad empresarial desde el marco del cooperativismo, también deja una importante huella social en cada uno de los territorios de su entorno, mediante el trabajo de Fundación Caja Rural Burgos, Fundación Caja Rural Segovia, Fundación Caja Rural de Fuentepelayo y Fundación Caja Rural de Castelldans. Estas cuatro organizaciones dan soporte a una extensa programación social,
cultural, empresarial y cooperativa en todo el ámbito de actuación de la entidad.

Gracias al compromiso con las personas y a la implicación con el entorno, durante 2019 Cajaviva se implicó en multitud de proyectos que contribuyen a dinamizar y mejorar la sociedad y el territorio, incidiendo especialmente en actividades que ayudan a empoderar a la mujer, fortalecer el tejido comercial y empresarial, así como el deporte y la cultura, destinando en total, más de un 1,1 millones de euros a iniciativas de impacto social en su entorno operativo.

El Concurso Provincial de Belenes, sustituido por uno de diseño de bolas de Navidad

Después de 30 ediciones, el tradicional Concurso Provincial de Belenes que cada año organiza la Diputación de Segovia se sustituye por uno de diseño de bolas de Navidad, dirigido, únicamente, a los participantes en las Aulas de Manualidades de la institución provincial, algunos de los cuales ya han aprovechado en años anteriores sus clases de manualidades para el diseño de diferentes motivos navideños.

La decisión se toma tras evaluar la situación sanitaria actual y determinar los pros y los contras de la celebración del Concurso de Belenes, cuyas bases promueven la interacción social y la manipulación de piezas a cargo de varias personas.

Desde el Área de Asuntos Sociales se quiere agradecer, de antemano, la comprensión de los vecinos de la provincia fieles a un Concurso Provincial de Belenes que en 2019 batió su récord de participación con 88 Nacimientos presentados.

Bajo el lema ‘Bolas de Navidad… bolas para soñar’, desde el Área que dirige el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, se quiere invitar a los participantes en las Aulas de Manualidades a soñar de forma conjunta con una despedida del 2020 por todo lo alto y una bienvenida a un 2021 para el que el mayor deseo es que se pueda dar por concluida la pandemia, explicaron fuentes de la institución provincial.

Cada uno de los grupos de este programa, que cuenta con cerca de un millar y medio de participantes en toda la provincia, que estén interesados en participar, deberán presentar una única bola por grupo, demostrando así una cooperación, una sintonía y un trabajo en equipo que pueda llevarles a ser merecedores de los 300 euros, si el grupo lo conforman entre cuatro y nueve persona, o de los 500 euros, si el grupo está formado por más de diez, en material de manualidades de premio único. A ello se sumará, además, un premio de 200 euros en material de manualidades para el monitor del grupo ganador.

Las bolas presentadas, según establecen las bases, disponibles en su totalidad en la web de la Diputación (https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/asuntos-sociales-programass), deberán estar decoradas con marcado carácter navideño, siendo obligatorio que los colores predominantes sean el rojo, el verde y/o el dorado.

Las bolas, que deberán ser entregadas hasta el 4 de diciembre inclusive, podrán estar realizadas y decoradas en cualquier material; desde material reciclado hasta material producto de la propia naturaleza, poliespán, fieltro, tela, lana o corcho, entre muchos otros.

El día más triste de Todos los Santos

La pandemia ha dejado hoy una estampa diferente del Día de Todos los Santos en Comunidad. Las aglomeraciones y el continúo ir y venir de personas de otros años se han transformado en camposantos medio vacíos. Las restricciones provocadas por el COVID-19, las recomendaciones lanzadas por los ayuntamientos para adelantar y escalonar las visitas y, sobre todo, el miedo y el dolor que está provocando el coronavirus, hizo de hoy una jornada atípica y triste.

Como ejemplo, a media mañana al cementerio de la capital leonesa se habían acercado unas 600 personas -el sábado se rozaron las 2.600 en toda la jornada y el viernes las 1.700- y la previsión para todo el domingo 1 de noviembre se aleja bastante de las 20.000 visitas contabilizadas en los años anteriores.

En los pueblos no han faltado las flores y las visitas pero tampoco en la misma medida que se registraba en años anteriores. La suspensión de los tradicionales responsos comunitarios también ayudo a reducir el número de visitas y evitó también las concentraciones en torno a los nichos, lápidas y panteones a una misma hora en cientos de pueblos.

Además, las restricciones de movilidad impuestas para contener la pandemia han hecho que los residentes en otras comunidades autónomas no se hayan podido desplazar en esta ocasión a sus localidades o ciudades de origen para disfrutar unos días que hasta ahora eran de reencuentro familiar dentro y fuera de los cementerios.

El mismo panorama se vivió en el cementerio San Carlos Borromeo de Salamanca. El encargado del camposanto charro, Tomás Barbero, reconocía que no recordaba un Día de Todos los Santos con  una afluencia tan baja de personas. “No sabemos si es por el miedo a contagiarse o porque también había dudas sobre si se iba a cerrar el cementerio. Se han juntado las dos cosas”, explicó Barbero, a la vez que reconocía que la afluencia en las jornadas previas ha sido mayor. “Se ha notando bajón este día, pero también porque la gente ha venido antes. Llevamos un mes con una alta afluencia de personas”, indicó.

Una tesis que también soporta el Ayuntamiento de Salamanca, ya que fuentes municipales aseguraron a Ical que la afluencia este año ha sido más escalonada. En respuesta, recuerdan el llamamiento realizado en la última semana para que los salmantinos no dejaran todas sus visitas para este domingo.

Sobre el terreno, poco trasiego en el camposanto ya sobrepasado el mediodía. Nadie esperando en las vallas habilitadas por el Ayuntamiento y en ninguna de las entradas y apenas puestos de flores en las inmediaciones. Eso sí, una mayoría de lápidas con flores nuevas y buena presencia, lo que a buen seguro confirma que los salmantinos repartieron sus visitas al cementerio en varias jornadas.

En el caso de Valladolid, el acceso y los aparcamientos del camposanto del Carmen se encontraban medio vacíos al mediodía, contrastando con las retenciones de otros años, mientras que la actividad en los puestos de flores era mínima. Allí, los vendedores se lamentaban y coincidían en destacar que esta “maldita pandemia”, además de mucho dolor está provocando “mucha más soledad”. 

Mañueco asegura que se trabaja en evitar el cierre de los colegios si se produjera un confinamiento domiciliario ‘programado’

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, no quiere pintar de rosa una negra realidad, y prefiere ponerse en el peor de los escenarios para combatir una pandemia en la que los muertos caen a plomo. «Hay que ponerse en la peor de las hipótesis», afirma para incidir: «Estamos trabajando también para la peor de las hipótesis».

Así lo indica en sendas entrevistas publicadas hoy por Diario de Burgos y El Norte de Castilla, donde precisa que desde finales de julio se han tomado las medidas restrictivas y los confinamientos que han sido precisos, con el respaldo de los expertos, y siempre apostando por que el Gobierno central adoptar criterios y umbrales comunes para que los territorios autonómicos actúen.

Reconoce que la imposición de medidas más duras, como el confinamiento domiciliario más suave que en marzo, no es una amenaza sino una posibilidad muy real. » Nunca sería el confinamiento como fue en marzo, de manera abrupta. Podría decirse que programado. Hace muchas semanas que estamos adoptando medidas para que la gente se dé cuenta y vamos a seguir haciéndolo. Hay un plan y vamos a seguir tomando medidas».

En todo caso, dice, hay muchas que tratan de evitar, como el cierre de los colegios y centros educativos, aunque todo depende de la situación de estado de alarma. «El de la educación es un derecho protegido por la Constitución y salvo que hubiera una situación muchísimo más grave… Venimos pidiendo desde abril, prácticamente al mes de empezar la pandemia, un instrumento jurídico normativo que nos permitiera a las comunidades tomar decisiones más ágiles, más eficaces, sin tener que llegar al estado de alarma. La legislación ordinaria que tenemos era insuficiente. Ahora es más necesario que nunca».

Con los nuevos indicadores como la incidencia, la positividad, las camas hospitalarias, de UCI, se dio el visto bueno a medidas de restricción que se irán aplicando. «Igual que hemos cerrado las barras de los bares o decretado el toque de queda, en los próximos días iremos adoptando medidas hasta que la curva se aplane definitivamente», advierte en la entrevista a Diario de Burgos.

«Tenemos que ser conscientes de que en algunos hospitales la ocupación de camas de UCI es casi plena y se tienen que adoptar criterios excepcionales. Que todo el mundo tenga claro que los muertos, desde el 1 de septiembre, rondan los 800 y, desde que empezó la pandemia, son más de 4.600».

Datos de residencias

Respecto a los muertos, y más en concreto a los fallecidos en residencias de mayores, defiende la decisión de la Junta de no facilitar datos desagregados por centros privados, ya que se trata de un problema de protección de datos. En todo caso, dice, «si el Procurador del Común, que es el Comisionado de la Transparencia, nos ordena que demos estos datos, los daremos de inmediato»

Fernández Mañueco espera que el toque de queda sirva para parar la curva, antes de tomar cualquier otra decisión, más en una situación en la que hay sectores muy castigados, como el de la hostelería que, desde su punto de vista, necesita un Plan de Rescate nacional, añade a El Norte de Castilla.

Evaluación

El presidente de la Junta, que reconoce que nadie estaba preparado para la pandemia, incide en que ve necesario hacer una evaluación para saber en qué se ha acertado y en qué no, así como medidas coordinadas desde el Gobierno central y con las autonomías, porque cuando las decisiones se toman de manera conjunta la gente las entiende mejor.

«Le hemos pedido al Gobierno esa evaluación, tenemos que ser humildes, aprender de los errores y, por supuesto, entiendo la confusión. Tenemos que hacer un esfuerzo de coordinación y ahí el Gobierno tiene que ejercer su labor de coordinación. Cuando las decisiones las tomamos conjuntamente Gobierno y comunidades autónomas, la gente lo entiende mucho mejor, como entendió el mensaje de cerrar el ocio nocturno a una determinada hora, el mensaje de iniciar el curso escolar y continuar con él», añade.

Desmarque de Ayuso

Por lo que respecta al desmarque de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en Ávila, tras el acuerdo de cerrar perimetralmente estas dos autonomías y Castilla-La Mancha, explica que la reunión fue entre tres presidentes, Ayuso, él y Emiliano García-Page, en la que se logró dialogar, colaborar y mostrar unidad, aunque una parte mantuviera una posición distinta.

En cuanto a los disturbios de Burgos y en otras ciudades de España, y a pesar de la extrema gravedad de la situación, lamenta los disturbios «de grupúsculos que no han tenido escrúpulos en utilizar la coyuntura para practicar la violencia». «Reitero el llamamiento a la responsabilidad y a la serenidad. Es necesario que todos mantengamos la serenidad y la prudencia. El único enemigo es el coronavirus», añade.

Socio político

En el ámbito político, avanza que los congresos provinciales del PP tendrá que esperar, y no ve motivos para la nueva dirección de Ciudadanos mueva la silla del vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, después de que haya sido reemplazado por Gemma Villarroel como coordinadora de la formación naranja en la Comunidad.

«Empezamos como socios, continuamos con un Gobierno de coalición y ahora estamos trabajando como un equipo perfectamente sincronizado. Lo que ocurra en las organizaciones políticas no influye en la labor del Gobierno. Y nosotros, como PP, estamos volcados en salvaguardar y proteger a las personas de Castilla y León, su salud y el empleo», sentencia.

Segovia suma 55 positivos y un total de 95 brotes activos

Segovia notificó este sábado 55 nuevos positivos, 95 brotes activos y 498 personas vinculadas a dichos brotes. Hasta la fecha, y sólo en el Hospital General, el número de fallecidos oficiales por la pandemia asciende a 236 pacientes, aunque la realidad es que la cifra real no se conoce, teniendo en cuenta aquellos que murieron en el complejo sin someterse a las pruebas, en sus domicilios y en las residencias, durante la primera ola. Además, Castilla y León notifica hoy 2.183 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, con lo que su número acumulado alcanza los 90.204; de esa cifra, 83.589 tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa (*).

Los nuevos positivos se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de los 2.183 nuevos casos notificados hoy al C.C.A.E.S. de acuerdo con el criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad, 59 tienen diagnóstico durante el día previo.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 732 y los casos positivos a ellos vinculados, 6.393.

Las altas registradas desde la anterior comunicación son 193, para un acumulado de 13.270, y los decesos en hospitales veintidós, para un total de 2.860 personas fallecidas en ese ámbito asistencial.  

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia y diariamente a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración autonómica castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León ).

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo las medidas básicas de distancia social, higiene de manos y uso obligatorio de la mascarilla en las situaciones legalmente establecidas.

Recordar que hasta el 9 de noviembre -en principio- está vigente la limitación de la entrada y de la salida de personas del territorio de la Comunidad de Castilla y León; también, con carácter general, las agrupaciones personales en espacios públicos y privados se reducen a un máximo de seis personas, al igual que los aforos en lugares de culto, al 50%.

La Comunidad mantiene, también en cumplimiento del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, un toque de queda con inicio a las diez de la noche y que se extiende hasta las seis de las mañana del día siguiente, circunstancia que supone la limitación parcial y temporalmente la libertad de circulación de las personas en la Comunidad castellana y leonesa, por motivos muy graves de salud pública.

La Junta reitera asimismo la importancia de cumplir también con las medidas de carácter general vigentes y que hacen mención a aspectos preventivos individuales y colectivos, tales como el uso obligatorio de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia de seguridad interpersonal, la restricciones un máximo de seis personas de las reuniones familiares o sociales, las condiciones para el consumo en establecimientos hosteleros y las limitaciones para fumar, entre otras.

También es necesario insistir en la transcendencia del cumplimiento de las actuaciones sanitarias colectivas para la contención de la transmisión comunitaria de la COVID-19 en aquellos municipios en los que se han decretado limitaciones para el control social, de aforos máximos y de horarios con el fin de evitar situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y nuevo brotes de la enfermedad.

En cualquier caso, sólo a través de la corresponsabilidad, la solidaridad y la colaboración ciudadana y con el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la pandemia por la COVID-19 podrá ser superada, siendo para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

(*) Pruebas diagnósticas de infección activa: PCR y test Ag.

(**) Se considera brote cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa en los que se ha establecido un vínculo epidemiológico y, en el caso de residencias de personas mayores u otros centros socio sanitarios, con uno o más casos. Un brote activo se define como aquel que haya tenido algún caso en los últimos catorce días, teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas o la de diagnóstico, si la de los síntomas no está disponible.

El PP tilda de ‘fracaso’ la campaña ‘Son Compras y mucho más’ y ahora cifra su alcance en el 10% del comercio

El PP de Segovia tilda de ‘fracaso’ la campaña ‘ Son compras y Mucho más’ del Ayuntamiento de Segovia. Según explican en un comunicado de prensa, tras los datos ofrecidos por el portavoz del grupo socialista, Jesús García Zamora, en opinión de los populares en el Ayuntamiento, lo que ellos apuntaron ya en su momento, que ha sido más una campaña de marketing y de publicidad para el gobierno municipal, que una campaña real de apoyo al comercio. “Así lo reflejan los números, 120.000 euros para el comercio y casi 57.000€ en publicidad”, indican los populares, quienes recuerdan que habían previsto repartir 450.000€.

«A falta de un día para el cierre de la campaña, se habían descargado 24.000 bonos pero tan sólo se habían hecho efectivos 12.000, una cifra bastante lejana de las expectativas marcadas, lo que no sólo evidencia el fracaso de la misma, sino también, la incapacidad del gobierno de Clara Luquero a la hora de gestionar medidas eficaces. “Desgraciadamente esta campaña no ha llegado, ni siquiera, al 10% del comercio segoviano y eso a pesar de los cambios que tuvieron que hacer sobre la marcha, entre ellos la ampliación del tiempo de la misma”, recoge el comunicado rectificado que, anteriormente apuntaba que el alcance había sido del uno por ciento.

La formación que lidera Pablo Pérez afirma que la campaña estuvo mal planteada desde un principio y que lo que necesita la ciudad es “menos marketing y más apoyo a la economía” con medidas más contundentes que sí sean efectivas y ayuden no sólo a mantener, sino también, a impulsar el sector económico segoviano. Insisten en la puesta en marcha de ayudas que permitan una inyección de liquidez directa en los negocios que, a su juicio, podría haber llegado, por ejemplo, por vía tributaria, a través de rebajas de tasas e impuestos, como el IBI o dando facilidades a todos los negocios para que puedan adaptarse a lo que requieren los tiempos, como la instalación de cortavientos en las terrazas.

Los populares esperan que, con los datos sobre la mesa, el ejecutivo de Clara Luquero reflexione, haga un análisis crítico y reconsidere su postura a la hora de articular ayudas para el sector económico. Aunque, según indican, no son muy optimistas en este sentido. “El gobierno socialista y la alcaldesa suelen ser más de buscar excusas que de hacer autocrítica. Sin embargo, creemos que con esta crisis y los momentos tan dífiles que estamos viviendo con esta pandemia, ya es hora de que esto cambie”.

Por ello, piden al gobierno municipal que piense bien cómo hacer llegar a los comerciantes el resto de los 450.000 euros que el Ayuntamiento había previsto para que, esta vez, llegue realmente el dinero y lo haga al mayor número de comerciantes posibles. “Les pedimos que se dejen de falsas campañas para intentar hacer ver que el Ayuntamiento apoya a nuestros comerciantes y pongan en marcha medidas y ayudas que realmente les lleguen”.

Publicidad

X