21.6 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

La ermita de San Julián de Castrillo de Sepúlveda, en riesgo de desaparecer

Dos monumentos más de Castilla y León entran en la Lista Roja de Hispania Nostra. Se trata de la ermita de San Julián, en Castrillo de Sepúlveda (Segovia), y la iglesia y palacio de La Revilla, en Rozas (Burgos), según informó hoy en un comunicado la organización, que recoge cerca de 800 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.

Los dos monumentos que han engrosado la Lista Roja son la ermita de San Julián, en Castrillo de Sepúlveda (Segovia), y la iglesia y palacio de La Revilla, en Rozas (Burgos). El enclave que abandona el listado, tras su reciente restauración, es la cerca medieval de Almanza, en León. La ermita de San Julián, en Castrillo de Sepúlveda (Segovia), se construyó en el siglo XI, pero no goza de ninguna protección legal específica.

Descansa en un mirador natural, a unos 100 metros de altura sobre el cañón del río Duratón, dentro del propio Parque Natural de las Hoces del Duratón. Del edificio se conservan tres de sus paredes, el arco de ingreso, el acceso a una pequeña cripta y el presbiterio, realizado en sillería. El ábside fue desmontado y los capiteles pasaron a manos privadas. Conserva numerosas marcas de cantería comunes al románico sepulvedano. No tiene techumbre. Esta iglesia pudo estar asociada en la Edad Media a un núcleo eremítico dependiente de San Frutos del Duratón, pues parecen se contemporáneas (siglo XI) y en las inmediaciones se han encontrado numerosas cuevas que podrían haber sido utilizadas para tal fin. Muy cerca se conserva un silo o pozo de nieve que debió ser de uso habitual en el poblado que presidía, la Hoz de San Julián. 

Esta ermita habría sido la iglesia del citado despoblado medieval, desaparecido durante la Edad Moderna, aunque sus restos se conservaron hasta el siglo XX y aún hoy hay señales de su existencia. La Hoz de San Julián fue yacimiento arqueológico, donde se hallaron vestigios desde la Edad del Bronce. Muy cerca, se conservan pinturas rupestres en cuevas. 

La iglesia y palacio de La Revilla, en Rozas (Burgos), tampoco goza de ninguna protección legal específica y se encuentran en estado de abandono total. La iglesia aún conserva los muros de piedra en su totalidad, pero la cubierta está prácticamente derruida; es por ello que su estado de deterioro avanza de manera irrevocable. No corrió la misma suerte el Palacio, ya que actualmente sólo quedan en pie algunos restos del perímetro de lo que fue la morada de los Señores de La Revilla. 

El cercado de sillería de piedra sigue en pie y en buen estado en varios de sus tramos, aunque la naturaleza lo cubra casi en su totalidad en la mayoría de ellos. La Iglesia es sin duda el elemento que mejor se conserva del complejo debido a que, a diferencia del Palacio, solamente lleva en desuso alrededor de 40 años. Está construida en su totalidad de sillería de piedra; piedra que actualmente no es fácil de distinguir por la abundante vegetación que pone en duda la estabilidad de sus gruesos muros. La entrada al templo está constituida por un arco románico de medio punto que todavía conserva la carpintería original. La puerta es de madera con herrajes de hierro forjado y aún se puede ver un tono verde pálido en la parte exterior. La Iglesia tiene una única nave de dos cuerpos rectangulares: el primero y el más alto, es el que corresponde a la torre del campanario, al cual le sigue otro cuerpo también rectangular pero de menos altura, donde se sitúa la nave principal del templo. 

Nada más entrar se encontraba la pila bautismal de piedra, que ha sido derribada y rota en varios fragmentos. La pila de agua bendita se conserva intacta pues fue tallada directamente sobre el muro de la Iglesia. Esta zona está cubierta mediante una bóveda de sillería de piedra, sobre la cual se encuentra el coro, que es la parte que mejor se conserva de todo el templo gracias a que se encuentra resguardado bajo la torre, la cual conserva su cubierta. Aquí se puede ver cómo las paredes de la iglesia estaban pintadas en blanco y decoradas con motivos azules. 

Todo el complejo de la Casa de La Revilla estaba protegido por un imponente muro de sillería de piedra que todavía se mantiene en pie, dándonos pistas de la gran importancia que tuvo la Casa en sus días de esplendor. El Patio de Armas se encontraba en frente del Palacio y era cuadrado. Aquí el muro de sillería tenía dos torres redondas en las esquinas que aún se distinguen. 

Por otro lado, se produce también la incorporación a la Lista Verde del Patrimonio de la cerca medieval de Almanza, en León, levantada entre los siglos XII y XIII. Fue incluida en la Lista Roja en octubre de 2014, pero se han realizado en el último año dos actuaciones por un valor total de 250.000 euros. Una primera actuación denominada Restauración, consolidación y puesta en valor del tramo 1 de la muralla de Almanza, con una inversión de 200.000 euros, fue financiada al 90 por ciento por la Diputación de León y consistió en la reconstrucción del torreón caído y del tramo de la muralla que une el palacio medieval con el arco de entrada a la villa. 

Además, se restauraron los fragmentos de muralla y de torreón existentes en ese tramo así como el arco medieval. Una segunda actuación denominada Restauración, consolidación y puesta en valor del tramo 2 de la muralla de Almanza, con una inversión de 50.000 euros, fue financiada al 100 por 100 por la Junta y consistió en la restauración de la muralla existente a partir del arco medieval, así como la reconstrucción de la cerca para consolidarla en las zonas donde se había perdido o estaba en mal estado. 

El ciclo ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ visita en El Espinar y Villacastín

La octava visita guiada del ciclo ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’, que organiza Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, recaló el pasado fin de semana en El Espinar y Villacastín, donde la majestuosidad de los templos de San Eutropio y San Sebastián acaparó la atención de los participantes. Raúl Rascón y Elena Mirón fueron los guías turísticos oficiales que descubrieron a los participantes todos los detalles que escondía esta excursión.

La visita comenzó en la Plaza Mayor de Villacastín, junto al ayuntamiento, donde se pudo ver el escudo característico del municipio con cuatro castillos que recuerdan que fue nombrada Villa en 1627; a continuación, la comitiva se detuvo a admirar la iglesia de San Sebastián, denominada por el Marqués de Lozoya ‘La Catedral de la Sierra’ por su porte y esbeltez. Obra del maestro Rodrigo Gil de Hontañón, fue declarada Monumento Nacional en 1944 y tiene apariencia herreriana en su exterior, siendo el estilo gótico el que impera en el interior. Destaca en ella tanto el retablo principal, con pinturas de Alonso de Herrera, como sus bóvedas nervadas, además de relevantes obras pictóricas y de su pila bautismal románica.

Tras la visita a la iglesia de San Sebastián, los grupos se trasladaron a El Espinar, Villa con más de setecientos años de historia y de tradiciones arraigadas. Poseedora de tres Cartas Pueblas, la primera concedida en el año 1297 por la ciudad de Segovia, en la actualidad es un pueblo joven con una privilegiada situación geográfica que celebra la Fiesta de los Gabarreros, declarada de Interés Turístico Regional.

En esta Villa, los participantes en ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ pudieron observar la iglesia de San Eutropio, una imponente construcción del siglo XVI de traza herreriana, que consta de una sola nave y varias capillas. En su interior destaca el retablo mayor de Francisco Giralte, con pinturas de Alonso Sánchez Coello, el órgano del siglo XVIII, del maestro organero Pedro Liborna Echevarría, y valiosas piezas de la sacristía. En el exterior se pudo admirar la Piedad de Juan de Ávalos y después la Plaza de la Constitución, sede del Ayuntamiento y centro neurálgico de la vida cotidiana y comercial del pueblo. Como parte de la actividad, el grupo terminó descubriendo el Teatro Auditorio Municipal Gonzalo Menéndez Pidal.

Siendo uno de los objetivos de este proyecto promocionar y difundir el comercio, la industria y la hostelería de las diferentes zonas, a los participantes también se les facilitó un listado de los distintos establecimientos en los que pueden hacer parada y fonda, una vez concluida la visita en un radio de veinte kilómetros.

La iniciativa ‘Viajero yo te enseñaré Segovia’ trata de potenciar y poner en valor la labor de los guías turísticos oficiales de la provincia, expertos conocedores de todos sus secretos y recursos históricos, arqueológicos, monumentales, paisajísticos o museísticos y que están oficialmente cualificados para mostrarlos.

La novena visita guiada del ciclo está programada para el próximo sábado 7 de noviembre. En esta ocasión, la oferta pasa por visitar el municipio de El Real Sitio de San Ildefonso, con sus dos núcleos principales: La Granja de San Ildefonso y Valsaín. En este se contemplará la Casa del Bosque, pabellón de caza de la dinastía Trastámara en la Edad Media hasta convertirse en palacio con Felipe II.

Después, la comitiva se trasladará a La Granja de San Ildefonso para conocer las Caballerizas, el cuartel de la Guardia de Corps, las Casas de Canónigos y Oficios. También se transitará por el casco urbano para ver la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la casa de las Ánimas, lugar donde estaban las embajadas, la Casa de los Infantes, o las puertas de entrada al Real Sitio.

La petición de reservas puede tramitarse enviando un correo electrónico a la dirección yoteensenaresegovia@gmail.com. La inscripción es de tres euros y los desplazamientos al lugar de partida de la visita deben hacerse en coche particular.

Segovia registra un fallecido en el Hospital General y un descenso en los nuevos positivos

Segovia registra este martes un nuevo descenso en el número de nuevos positivos por COVID-19, con un total de 37 casos, lo que indica una tendencia a la baja en las últimas cuatro jornadas.

Hay que lamentar un fallecido en el Hospital General en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra a 237 muertos desde el inicio de la pandemia.

También desciende la cifra de brotes activos, que pasa de los 87 notificados ayer a los 82 de este martes, con un total de 405 casos vinculados a ellos.

Castilla y León logró, de forma momentánea, contener la pandemia tras notificar hoy 840 positivos la enfermedad COVID-19, frente a los 1.140 nuevos casos de ayer y muy lejos del récord registrado el pasado sábado cuando se alcanzó el récord de contagiados, hasta los 2.183. Por el contrario, el número de fallecidos aumenta hasta 34, frente a los 22 de ayer. De ellos, 31 fallecieron en centros hospitalarios y tres en las residencias. Desde marzo, han muerto a causa del coronavirus en los hospitales de la Comunidad 2.936 personas, a las que se unen 1.847 en las residencias, 819 confirmados por COVID y 1.028 con síntomas compatibles.

Según el informe remitido por la Consejería de Sanidad y recogido por la Agencia Ical, los brotes activos se mantienen en 706, con 6.227 positivos vinculados (91). Hasta la fecha, los contagios suman 93.745, de los que 87.125 tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa. Las altas registradas desde la anterior comunicación son 68, para un acumulado de 13.458.  

El mayor número de positivos se dio en la provincia de León, 194, seguida de Burgos, 168, y Salamanca, 154. Les siguieron  los 82 casos en Palencia; 66 en Ávila y Zamora, en cada caso; 51, en Valladolid; 37, en Segovia, y 22, en Soria. En las últimas 24 horas, los nueve casos diagnosticados se repartieron en Ávila con cinco positivos y en Soria, cuatro. En el resto de provincias, no se notificó nuevos contagios.

El número de fallecidos en hospitales se elevó en seis en León y cinco en Zamora. En Burgos, Salamanca y Valladolid se contabilizaron cuatro más, en cada caso, mientras que en Palencia, se registraron tres. Cierran el listado los dos muertos por COVID-19 en Ávila y Soria y otro en Segovia. En total, los fallecidos ascienden a 195 en la provincia abulense; 318 en la burgalesa; 603 en la leonesa; 150 en la palentina; 509 en la charra; 238 en la segoviana; 142 en la soriana; 590 en la vallisoletana; y 191 en la zamorana.

Las altas hospitalarias sumaron 13.458, 68 más que ayer, con 935 en Ávila; 1.650 en Burgos; 2.434 en León; 686 en Palencia; 2.094 en Salamanca; 1.094 en Segovia; 574, en Soria; 3.202 en Valladolid; y 789 en Zamora.

Los brotes se reparten entre 94 en Ávila (584 casos vinculados); 49 en Burgos (571 casos); 24 en León (324); 61 en Palencia (486); 90 en Salamanca (1.213); 82 en Segovia (405); 48 en Soria (417); 180 en Valladolid (1.615); y 78 en Zamora (612 casos vinculados).  

Residencias

En las residencias, fallecieron tres  enfermos por COVID-19 en las ultimas 24 horas, por lo que la cifra total se eleva 819. Mientras se contabilizaron tres residentes fallecidos en hospitales, hasta 1.064. En total, se acumulan en estos centros 1.883 muertos confirmados por coronavirus. Asimismo, hay otros 1.105 fallecidos con síntomas compatibles, 77 en hospitales y 1.028 en las instalaciones. Así, habrían fallecido por la pandemia, 2.988 residentes, 1.141 en centros hospitalarios y 1.847 en las residencias.

Estos centros acogen a un total de 42.020 residentes, de los que 8.484 superaron la infección. Además, 50 están aislados con síntomas compatibles, y 1.612 en la misma situación preventiva, pero asintomáticos.

En cuanto a las residencias de la Junta, acogen a 2.558 personas, con 39 hospitalizados; y 143 fallecidos positivos y otros 117 con síntomas compatibles. Además, en estos centros se confirmaron 822 casos positivos, aunque 698 superaron la infección. Hay 166 residentes en aislamiento preventivo, pese a ser asintomáticos, mientras que tres personas están con los síntomas del coronavirus.

Sanidad prevé un mes de noviembre “terrible” y augura que la ola del COVID dure hasta mayo

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, aseguró hoy que se avecina un mes de noviembre “terrible”, de acuerdo a los estudios europeos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y añadió que si la situación no cambia, a través de un tratamiento o vacuna, esta segunda ola del COVID-19 se mantendrá hasta mayo.

Casado, que compareció a petición propia en las Cortes para informar de la situación sanitaria y epidemiológica de la pandemia, desveló que a ella le costó “mucho” que Castilla y León accediera a la nueva normalidad de la desescalada, porque indicó el virus seguía circulando y, al retomarse la movilidad, la situación empeoraría.

En ese sentido, explicó que la Comunidad es la quinta en incidencia acumulada a 14 días, con 828 casos por cada 100.000 habitantes, con una tendencia general de “crecimiento”. Por tasas ajustadas, precisó que es la tercera autonomía con mayor número de ingresos en planta y defunciones y, la séptima, en ingresos UCI.

La consejera destacó que la Junta ha publicado hasta 73 normas entre acuerdos y órdenes de la Consejería de Sanidad con medidas concretas. La última, indicó, es la adoptada este martes para incorporar el semáforo o acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de hace dos semanas.

Castilla y León cierra la hostelería, centros deportivos y grandes comercios

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado hace unos instantes el cierre de la Hostelería, centros y parques comerciales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sea al aire libre, salvo para la práctica de la actividad deportiva oficial.

Además, queda prohibida la asistencia de público a eventos deportivos que no sean al aire libre. Se suspenden también las visitas a los centros residenciales de personas mayores y de centros de protección de menores, con algunas excepciones.

Las medidas, que deben ser sometidas a ratificación judicial, entrarán en vigor en toda la Comunidad desde las 00.00 horas de este viernes ante la situación de “riesgo máximo” por la expansión del coronavirus.

Fernández Mañueco explicó estas “duras pero necesarias” después de la celebración de un Consejo de Gobierno asistido por el Comité de Expertos, tras el cual leyó una declaración institucional en la que también avanzó que se cierran los centros deportivos que no sean al aire libre.

Comida para llevar y pequeños comercios permanecen abiertos

El presidente de la Junta sí ha aclarado que permanecerán abiertos los servicios de comida a domicilio, y recoger, así como los comercios menores de 2500 metros, con acceso independiente.

(Estamos ampliando la información)

La matriculación de turismos y todoterrenos cae un 30,3% en los diez primeros meses del año

La matriculación de turismos y toroderrenos continuó en descenso el pasado mes de octubre con una caída acumulada en los nueve primeros meses del año en Castilla y León que alcanza el 30,3 por ciento, hasta las 20.129 unidades unos seis puntos menos que la media nacional, que fue del 36,8 por ciento, con la venta hasta septiembre de 669.662 unidades.

En octubre se matricularon en la Comunidad 2.420 turismos, lo que supone un descenso del 16, 1 por ciento respecto al mismo mes del pasado año, caída que en España fue del 21 por ciento (74.228).

Por provincias, en todas se registran descensos en el mes de octubre a excepción de Zamora, donde se contabilizó una ligera subida del 2,5 por ciento, hasta las 162 unidades. Las caídas las lideró Ávila con una bajada de ventas del 34,5 por ciento (123). En Palencia el retroceso fue del 22,6 por ciento (133); en Soria, del 21,1 por ciento (93); en Burgos del 20,3 por ciento (371); en Segovia del 17,9 por ciento (160); en Valladolid del 17,7 por ciento (611); en Salamanca, del 10,5 por ciento (296); en León, del 8,1 por ciento (471).

En los diez primeros meses del año, la tendencia descendente fue generalizada en todas las provincias. Alcanzó el 36,5 en Burgos; el 34,8 por ciento en Ávila; el 31,6 por ciento en León; el 30,9 por ciento en Soria; el 29,1 en Valladolid; el 28,3 por ciento en Palencia; el 26,3 por ciento en Segovia; el 25,2 en Salamanca, y el 24,1 por ciento en Zamora.

La directora de Comunicación de ANFAC, Noemi Navas, explicó que “la incertidumbre sanitaria y la crisis económica impactan duramente en la evolución de las matriculaciones. Los planes de ayuda a la compra son buenas herramientas para lograr estimular el mercado y están permitiendo que las caídas no sean aún peores. La situación de crisis se va a extender al año 2021 y si no queremos que el sector y su empleo caigan aún más, será necesario mantener los apoyos. Desde ANFAC estamos muy preocupados del efecto que tendría una subida del Impuesto de Matriculación en un mercado que no consigue remontar la crisis”.

Por su parte, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, indica que “tras la vuelta a la actividad en mayo, las perspectivas mejoraron porque se movilizó una bolsa de compradores que impulsaron las matriculaciones». «El anuncio del Renove 2020 tuvo un efecto llamada que también contribuyó a reactivar la demanda en esos primeros meses. Como temíamos, ha tenido algo de “espejismo”: el empeoramiento de la situación sanitaria, la caída de la movilidad de la población y la falta de confianza de los consumidores está haciendo mella en las matriculaciones. Confiamos en que el Renove, plenamente operativo los dos próximos meses, ayude a cambiar esta tendencia. Sin embargo, preocupa mucho la evolución de cara al arranque del año, por lo que se hace imprescindible resolver el problema que plantea, desde el 1 de enero, la aplicación del nuevo protocolo de emisiones WLTP, que hará que, de la noche a la mañana, buena parte de los coches nuevos paguen el impuesto de matriculación”.

Por su parte, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, asegura que “las matriculaciones continúan a la baja, lo que demuestra la falta de confianza del consumidor”. Además, también advierte de que “es importante hacerle ver al comprador que si tiene intención de cambiar de coche no posponga la decisión porque a partir de enero, aunque desde el sector estamos presionando para que se ponga en marcha una reforma fiscal, existe el riesgo de una subida de precios como consecuencia de la entrada en vigor de la normativa WLTP, que hará que vehículos que antes estaban exentos del impuesto de matriculación ahora tengan que pagarlo porque cambian los parámetros de medición de las emisiones de CO2”.

Master class del guitarrista Rafael Serrallet en el Centro Cultural de San José

La Escuela Municipal de Música de Segovia recibió la visita del guitarrista Rafael Serrallet, concertista internacional. El músico tuvo una sesión doble para poder acoger al mayor número posible de alumnos, ya que por las medidas sanitarias, el aforo era reducido. Rafael Serrallet impartió una conferencia concierto en la que, con la guitarra como protagonista, hizo un repaso por la historia de la música española. El concierto, que tuvo lugar en el Centro Cultural San José y formó parte del programa de actividades culturales de la Escuela Municipal, contenía obras de algunos de los autores más populares del repertorio guitarrístico como Albéniz, Aguado o Tárrega e inclurá otros menos conocidos Arcas, Huertas u Obregón que fue acompañado de imágenes de películas mudas de los fondos de la Filmoteca Valenciana. Un viaje musical alrededor de España.

El guitarrista valenciano es uno de los concertista españoles de mayor proyección internacional. Guitarrista con una trayectoria de más de 25 años en más de 80 países, recientemente fue galardonado con un World Guinness Record por haber dado conciertos en todos los continentes (incluida la Antártida) en menos de 6 meses.

El concierto, que fue introducido por el director del centro don Rafael Acebes Valentín, estuvo organizado por la Escuela Municipal de música y fue patrocinado por el Instituto Valenciano de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura de la Generalidad Valencina.

El Concurso Provincial de Belenes será sustituido por un certamen de diseño de bolas de Navidad

Después de treinta ediciones, el tradicional Concurso Provincial de Belenes que cada año organiza la Diputación deberá parar y esperar a que el 2021 se presente más halagüeño. Será por una buena razón y, para aliviar el pequeño disgusto que muchos de sus habituales participantes se llevarán, tendrá como sustituto un certamen de diseño de bolas de Navidad dirigido, únicamente, a los participantes en las Aulas de Manualidades de la institución provincial, algunos de los cuales ya han aprovechado en años anteriores sus clases de manualidades para el diseño de diferentes motivos navideños.

La decisión ha sido tomada de forma responsable, tras evaluar la situación sanitaria actual y determinar los pros y los contras de la celebración del Concurso de Belenes, cuyas bases promueven la interacción social y la manipulación de piezas a cargo de varias personas, y desde el Área de Asuntos Sociales se quiere agradecer, de antemano, la comprensión de los vecinos de la provincia fieles a un Concurso Provincial de Belenes que en 2019 batió su récord de participación con 88 Nacimientos presentados.

De esta manera, y bajo el lema ‘Bolas de Navidad… bolas para soñar’, desde el Área que dirige el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, se quiere invitar a los participantes en las Aulas de Manualidades a soñar de forma conjunta con una despedida del 2020 por todo lo alto y una bienvenida a un 2021 para el que el mayor deseo es que se pueda dar por concluida la pandemia. Por ello, cada uno de los grupos de este programa, que cuenta con cerca de un millar y medio de participantes en toda la provincia, que estén interesados en participar, deberán presentar una única bola por grupo, demostrando así una cooperación, una sintonía y un trabajo en equipo que pueda llevarles a ser merecedores de los 300 euros -si el grupo lo conforman entre cuatro y nueve personas- o de los 500 euros -si el grupo está formado por más de diez personas- en material de manualidades de premio único. A ello se sumará, además, un premio de 200 euros en material de manualidades para el monitor del grupo ganador.

Las bolas presentadas, según establecen las bases, disponibles en su totalidad en la web de la Diputación (https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/asuntos-sociales-programass), deberán estar decoradas con marcado carácter navideño, siendo obligatorio que los colores predominantes sean el rojo, el verde y/o el dorado. Las bolas, que deberán ser entregadas hasta el 4 de diciembre inclusive, podrán estar realizadas y decoradas en cualquier material; desde material reciclado hasta material producto de la propia naturaleza, poliespán, fieltro, tela, lana o corcho, entre muchos otros.

Google y Cibervoluntarios impulsan formación sobre emprendimiento en Segovia

Cuarenta mujeres de diferentes localidades segovianas han recibido formación sobre emprendimiento gracias a una iniciativa impulsada la Fundación Cibervoluntarios, la Fundación Mujeres y Google.es, con la colaboración de la Diputación Provincial.

Así, mujeres residentes en Riaza, Sacramenia, Cuéllar, Navas de la Asunción, Basardilla, Espirdo, San Cristóbal de Segovia, La Losa o El Espinar, entre otros municipios, pudieron desarrollar habilidades digitales para el empleo y el emprendimiento en dos seminarios.

Durante estos dos talleres, según se resalta desde la Diputación, las participantes han trabajado, por un lado, las herramientas necesarias para poder gestionar su actividad en la Red, las formas de desarrollar los proyectos propios, la importancia de tener presencia en Internet y algunos apuntes relacionados con el comercio electrónico, el marketing digital, las redes sociales o la seguridad en Internet. Por otro lado, en el taller de Empleabilidad se han mostrado las herramientas que ofrece Google para poder trabajar, la importancia de la elaboración de un curriculum vitae o de una carta de presentación y, lo más importante, las maneras de afrontar la búsqueda de empleo, dónde buscarlo y de qué manera hacerlo.

El Colegio de Periodistas de CyL denuncia insultos y amenazas a periodistas en las concentraciones

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, respaldado por la Red de Colegios de Periodistas, denuncia los insultos y amenazas de los que han sido víctimas algunos de los periodistas que estaban cubriendo las concentraciones acaecidas en diferentes ciudades de la comunidad autónoma.
Estos insultos y amenazas suponen un ataque directo a la libertad de prensa, ya que estas acciones pretenden condicionar el ejercicio profesional de dichos periodistas. En este sentido, el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León recuerda que la libertad de prensa es uno de los pilares sobre los que se sustenta cualquier sociedad democrática.
Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 ha quedado de manifiesto que el periodismo es un servicio esencial y ha jugado un papel clave para informar a la sociedad sobre lo que estaba sucediendo e incidir en las medidas de prevención necesarias para reducir el riesgo de contagio. Por todo ello, el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León condena los insultos e intentos de represión, solicita el máximo respeto para los profesionales periodísticos y de esta manera, puedan ejercer su labor profesional con todas las garantías posibles, y pide a las autoridades competentes y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que protejan a los
profesionales de la información en el ejercicio de su labor periodística.

Publicidad

X