35.8 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Carrefour Segovia se adhiere al protocolo de denuncias ‘in situ’ de la Policía Nacional

Carrefour Segovia se sumó al protocolo de denuncias ‘in situ’, cuya finalidad es utilizar el apoyo telemática para que los establecimientos comerciales puedan presentar denuncias, por la comisión de delito leves contra el patrimonio in fraganti, que se produzcan en los mismos, sin que sea necesario el desplazamiento de su personal a dependencias policiales.

La firma de este acuerdo tuvo lugar entre el comisario jefe provincial, Miguel Ángel Martínez, y el responsable de los centros Carrefour de Castilla y León, Leoncio Núñez. Además desde la Subdelegación del Gobierno recordaron que, en el marco del Plan Comercio Seguro de Policía Nacional, por parte de las Delegaciones de Participación Ciudadana, se está procediendo a informar a los comercios del contenido Protocolo de denuncias «in situ».

Llega a España la primera gran entrega de dosis de vacunas contra el Covid

Los envíos previstos de la vacuna de Pfizer y BioNtech han llegado hoy martes a cinco aeropuertos españoles, en concreto a los de Madrid, Barcelona, Vitoria, Valencia y Sevilla. Los aviones transportan las más de 350.000 dosis que debían haberse entregado ayer lunes, pero que se retrasaron por un problema logístico de la compañía. 

Tras la llegada de los vuelos y el reparto para cada comunidad autónoma, la vacuna se distribuirá para que comience hoy la vacunación masiva en España, después de que las primeras dosis se inyectasen el pasado domingo. Al igual que durante el fin de semana, el Ejército se encargará de llevar las vacunas a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Estaba previsto que las vacunas llegará ayer pero Pfizer España comunicó al Ministerio de Sanidad que había surgido una situación imprevista. El problema se originó en la fábrica de Pfizer en Puurs (Bélgica) y provocó «el retraso de los envíos a ocho países europeos, incluida España, debido a un problema en el proceso de carga y envío».

Finalmente, este martes han llegado a territorio español 350.000 dosis, la primera entrega de las doce que llegarán a partir de ahora cada lunes. En total, serán 4.591.275 dosis de vacunas que permitirán inmunizar a 2.295.638 personas en todo el territorio nacional.

2021 arrancará con el salario mínimo congelado

El último Consejo de Ministros del año aprobará hoy martes “una prórroga” del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente, 950 euros por 14 pagas, con lo que este indicador comenzará 2021 congelado en esa cuantía, sin menoscabo de que se pueda aprobar una subida con el año ya iniciado.

Fuentes del Gobierno señalaron a Servimedia que el Consejo de Ministros de hoy no aprobará una nueva subida del SMI y mantendrá la cuantía de 2020, la primera actualizada por el Gobierno de coalición el pasado febrero, con un aumento del 5,6 por ciento equivalente a 50 euros al mes.

Pese a que se han celebrado algunas reuniones del Diálogo Social para abordar la cuestión, no se ha logrado un acuerdo. La prórroga se establecerá a través de una disposición adicional que se incorporará al real decreto-ley que regulará las relaciones con Reino Unido tras el Brexit.

Fuentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social precisaron que se va a seguir negociando en el marco del Diálogo Social con la intención de que el SMI se incremente “cuanto antes” y se aplique con carácter retroactivo desde el 1 de enero.

La evolución del salario mínimo para el próximo año en medio de la crisis del coronavirus ha mostrado una división en el Ejecutivo. Desde principios de diciembre, según trasladaron a Servimedia, la decisión del Ejecutivo era no subir el SMI pero, desde la parte de Podemos, encabezados por el Ministerio de Trabajo, se apostó por presionar para que se pudiera incrementar. La ministra Yolanda Díaz llegó incluso a dar por hecho la subida, declaraciones que fue matizando hasta reclamar un incremento como el del 0,9 por ciento que experimentarán las pensiones y el sueldo de los funcionarios.

Si bien, desde la parte socialista del Gobierno, miembros como las vicepresidentas primera y tercera, Carmen Calvo y Nadia Calviño, así como la portavoz y titular de Hacienda, María Jesús Montero, abogaban por la prudencia y por posponer el aumento hasta que haya una mejoría de la coyuntura económica ya que esta cuantía repercute en los empresarios. De hecho, el SMI de 2020 se aprobó en los primeros días de enero y se aplicó con carácter retroactivo.

Además, desde la órbita socialista se destacaba que el salario mínimo ha subido casi un 30 por ciento desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno y retaban a encontrar un incremento similar en los países del entorno.

Entre los agentes sociales tampoco ha habido consenso y las posiciones son contrarias. UGT defiende un incremento del entorno del 5 por ciento, que lleve el salario mínimo hasta los 1.000 euros mensuales, y CCOO propone tener como referencia tanto el salario medio pactado en convenio, que en noviembre alcanzó una subida del 1,8 por ciento, como el incremento de las pensiones mínimas, que será del 1,8 por ciento el próximo año.

Desde CEOE y Cepyme, creen que “no es el momento” de aplicar un nuevo incremento y advierten de que afectará negativamente al empleo.

Así, la cuestión del SMI en este momento no cuenta con el consenso de los interlocutores sociales como sí ha ocurrido con la subida de 2020, con medidas para afrontar la crisis del COVID-19 como las prórrogas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o con la norma del teletrabajo.

El Estatuto de los Trabajadores establece en el artículo 27 que el Gobierno fijará el SMI “previa consulta” con patronales y sindicatos y lo hará teniendo en cuenta el IPC, la productividad media nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general.

Sanidad no descarta que haya una tercera ola de la pandemia

número de acompañantes en el Hospital de Segovia

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró hoy martes que no descarta que se produzca una tercera ola de la pandemia de coronavirus en España, tras haberse producido un incremento en el número de contagios desde hace dos semanas.

Así se expresó en una entrevista en TVE, recogida por Servimedia, en la que agregó que «si actuamos con prudencia, como lo estamos haciendo» ante esta probable tercera ola de la pandemia, «podemos minimizarla mucho».

El titular de Sanidad destacó que hay que tener presente que aunque el proceso de vacunación «comenzó el domingo, las personas que recibieron la dosis no serán inmunes hasta dentro de 29 días», por lo que instó a la población a seguir con «la guardia muy alta» y evitar los desplazamientos y las reuniones con no convivientes ante la celebración de la Nochevieja para evitar los contagios. «Hay que celebrar el fin de este año tan duro con prudencia y siendo los menos posible», apostilló.

Si la población no actúa con prudencia «enero será un mes duro», reiteró Illa, quien recordó que ahora mismo «una de cada 10 personas que están hospitalizadas es enfermo de Covid» y «la incidencia de casos roza los 250 por 100.000 habitantes», unos datos ya preocupantes que si se incrementan lo serán más.

Defendió el responsable de Sanidad la gestión de las comunidades autónomas que «han llevado a cabo un catálogo de respuestas proporcionadas» en función de la evolución de la pandemia y achacó el incremento de contagios en alguna de ellas, como Baleares y Extremadura, a la relajación tras la desescalada de la segunda ola, aunque confió en que las nuevas medidas tomadas, «que son más drásticas», reviertan estas situaciones.

Preguntado si el verano será la época en la que se volverá a la normalidad, Illa dijo que espera que esto sea así. «Si todo va como está previsto el verano no será de total normalidad» pero «podremos tener una socialización más similar a que teníamos antes».

Convocadas las ayudas del pago de la Seguridad Social para el mantenimiento del empleo

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hoy la convocatoria de subvenciones destinadas a apoyar el mantenimiento del empleo en las empresas de sectores económicos afectados por la crisis de la COVID-19. El plazo para solicitar estas ayudas que van destinadas a financiar el coste de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes de los trabajadores, con un límite de 3.500 euros, finaliza el próximo 26 de enero.

En concreto, la cuantía de la subvención será el importe de la cuota liquidada por la empresa en los centros de trabajo por los que solicita la ayuda durante el período subvencionable, que abarca desde el 14 de marzo hasta el 31 de octubre de 2020.

Podrán solicitar la ayuda las empresas de menos de 100 trabajadores que hayan estado o estén en expediente de regulación temporal de empleo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o por fuerza mayor, durante al menos 45 días en el periodo subvencionable, y siempre que  hayan procedido a la desafectación de alguno de sus trabajadores.

La convocatoria publicada hoy se corresponde con dos de las líneas incluidas en el Plan de Choque para el Empleo. La primera, dotada con un presupuesto de cinco millones de euros, va destinada específicamente a las empresas del sector de hostelería (CNAE 56); la segunda, que cuenta con una partida económica de 4,5 millones de euros, va dirigida a las empresas de sectores distintos al de la hostelería pero igualmente afectados por la crisis de la COVID-19, tales como gimnasios, comercios y transporte, entre otros.

La Junta señaló en un comunicado que ambas convocatorias pretenden contribuir al mantenimiento del empleo y a la continuidad de las empresas, prestando apoyo económico directo para paliar las consecuencias económicas provocadas por el descenso de la actividad a raíz de las medidas adoptadas en la lucha contra la pandemia.

Las solicitudes, junto con el resto de documentación, se formalizarán conforme a los modelos normalizados para la presentación de solicitudes que se encuentran disponibles en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y se dirigirán a la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.

Castilla y León, segunda comunidad que más ha reducido sus emisiones de CO2 desde 1990

Castilla y León se sitúa en segunda posición en emisiones totales acumuladas entre 1990 y 2019 en el conjunto de las comunidades autónomas del estado con un total de 1.090 millones de toneladas de CO2, según el informe Radiografía de las emisiones de CO2 por CCAA 1990-2019, elaborado porel Observatorio Sostenibilidad y la consultora AIS Group. Esto equivale al 10,2 % del total de las emisiones de España en esos casi 30 años.

Castilla y León es la tercera comunidad más contaminante, sólo superada por Cataluña y Andalucía, que en el miso periodo de tiempo concentraron alrededor del 14% de las emisiones cada una.

Entre 1990 y 2019, Castilla y León ha reducido su volumen de emisiones alrededor en un 29% pasando de emitir 34,3 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 1990 a los algo menos de 24,4 millones en 2019.

Pese a su porcentaje de reducción, su nivel de emisiones de 2019 la sitúa como la cuarta comunidad que más CO2 arroja, aunque lejos de las cifras de Andalucía y Cataluña, que superan los 40 millones de toneladas.

El pico de las emisiones de Castilla y León se registró en 2007 al igual que en la mayor parte de España, momento álgido de la burbuja inmobiliaria previa a la crisis, y alcanzó los 43,3 millones de toneladas.

En cuanto a las emisiones per cápita relativas a 2019, cada ciudadano castellanoleonés emite 10,17 toneladas, una media algo superior al conjunto del país (6,67t/hab).

Efecto Covid19

De acuerdo con los autores del informe, se espera que en 2020 se registre una caída muy significativa de todas las emisiones de las CCAA, debido a la COVID19, incluso con porcentajes mayores de un 7,6%, que es el porcentaje necesario para llegar al 2050 con cero emisiones. Si bien, el reto para los próximos años es “reducir las emisiones, pero sin reducir el bienestar de la población”.

La pensión media de la Comunidad sube un 2,5%

La pensión media se situó en Castilla y León a 1 de diciembre de 2020 en 1.010,10 euros, una cantidad inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.017,97 euros, tras una subida del 2,55 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, incremento que a nivel nacional fue de tres décimas menos, con un 2,23 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical.

El número de pensiones en la Comunidad cae un 0,62 por ciento en tasa interanual, hasta las 612.485. Del total, el 63,7 por ciento (390.240) corresponde a jubilación, con una pensión media que asciende a 1.157,78 euros. Por incapacidad permanente son 46.548 pensiones (983,34 euros); por viudedad, 152.551 (722,16 euros); por orfandad, 19.294 (444,99 euros); y en favor de familiares, 3.852 (605,99 euros).

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.130,86 euros; seguida de Burgos, con 1.083,57 euros. Le siguen Palencia (1.034,51 euros); León (1.004,67 euros); Soria (957,29 euros); Segovia (956,72 euros); y Salamanca (940,74 euros). Por debajo de los 900 euros de pensión media se encuentran la provincia de Ávila (886,01 euros) y Zamora (853,53 euros).

En cuanto al número de pensiones, León figura a la cabeza, con 140.711, por delante de Valladolid (115.582). Le siguen Burgos (90.609), Salamanca (80.377), Zamora (48.159), Palencia (42.509), Ávila (38.699), Segovia (33.572) y Soria (22.267).

Por comunidades, la pensión media más alta se encuentra en el País Vasco (1.263,8 euros), seguida por Asturias (1.198,5 euros) y Madrid (1.195,7 euros). También Aragón (1.073,3), Cantabria (1.075,3), Cataluña (1.056) y Navarra (1.170,4) cuentan con pensiones por encima de la media nacional. Por el contrario, las más bajas se registran en Extremadura (847,6); Galicia (865,9) y Murcia (898 euros).

La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 9.985,26 millones de euros a 1 de diciembre, un 2,3 por ciento más que hace un año. Más de dos tercios de la nómina, 7.168,76 millones de euros, se destinó al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía supuso un crecimiento del 2,9 por ciento en los últimos doce meses.

La nómina de las pensiones de viudedad fue de 1.716,6 millones de euros, un 1,4 por ciento más que hace un año. La de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 934,83 millones de euros (-0,6 por ciento), mientras que la de orfandad supuso 138,48 millones (1,1 por ciento) y las prestaciones en favor de familiares, 25,59 millones de euros (2,3 por ciento).

De las 9.809.019 pensiones contributivas abonadas a 1 de diciembre (0,08 por ciento más que hace un año), 6.125.792 son de jubilación; 2.352.738, de viudedad, 948.917 de incapacidad permanente, 338.540 de orfandad y 43.038 en favor de familiares.

La hostelería acusa a la administraciones de “ningunear” al sector y piden “seriedad” y medidas urgentes

La hostelería lamentó hoy que las diferentes administraciones estén “ninguneando” al sector pese a que da empleo a 1,7 millones de personas ante la “crítica” situación que atraviesa por los efectos de la pandemia por el COVID-19. Por ello, durante la reunión mantenida hoy con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, reclamaron “seriedad” a la hora de prestar respaldo a este sector en lugar de “pasarse las responsabilidades entre ellos”, según la información recogida por la Agencia Ical. 

Según trasladaron fuentes de la Hostelería de Valladolid a través de un comunicado, en el encuentro la ministra ha derivado la responsabilidad de otorgar ayudas directas a las comunidades, después de afirmar que se les han otorgado “12.000 millones de euros del fondo COVID además de haberse eliminado el techo de gasto”. 

El sector, por su parte, advirtió de la “crítica” situación del sector, por lo que reclamó medidas de forma urgente. “No podemos entender ni entendemos que el planteamiento que nos hace el Gobierno quede limitado sólo y exclusivamente a aplazamientos y moratorias, basadas en ayudas fiscales, como pueden ser las deudas en cotizaciones o el IRPF” y advirtieron de que el tema de los alquileres para grandes tenedores “solo llega al tres por ciento del sector, quedando el resto totalmente desprotegido”. 

La presidenta de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, María José Hernández, y miembro del Comité Ejecutivo de Hostelería España, recordó a la ministra las palabras del presidente del Gobierno asegurando que nadie se quedaría atrás, al tiempo que lamentó la “escasa” capacidad de respuesta del Gobierno central que “vuelve a pasar a las comunidades la responsabilidad a la hora e otorgar las ayudas”, algo que Hernández tildó de “tomadura de pelo”. 

La ministra tachó al sector de “hiperprotegido” en el Plan de Refuerzo que se presentó el pasado 22 de diciembre, cuando “lo cierto es que desde el principio este sector sólo ha contado con moratorias fiscales, planes ICO y ERTEs, que todavía no se han cobrado por una gran parte de los trabajadores, y que al día de hoy desconocemos el destino de las ayudas europeas”. 

Por ello, durante la reunión se pidió la creación de una comisión de seguimiento tripartita, donde se incluya al Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como la patronal representada por Hostelería de España. “Es imprescindible resolver la situación de miles de trabajadores que todavía no han cobrado la ayuda de los ERTE y se encuentran en una situación caótica y de indefensión total”, reclamaron. 

Activada la alerta por nevadas en Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Soria

La Delegación del Gobierno en Castilla y León activa la alerta por nevadas en zonas de montaña de Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Soria. Además, se espera acumulaciones de hasta diez centímetros en la Cordillera Cantábrica de la provincia burgalesa y cinco en el resto, según ha informado la Agencia Ical. 

Asimismo, la Delegación indicó que en muchas zonas el fenómeno de nieve finalizará previsiblemente al mediodía del 29 de diciembre, sin embargo, la acumulación de nieve se producirá en muchos casos a partir de los 700 o 800 metros.

De esta forma, la alerta se activa en Burgos (Cordillera Cantábrica) desde las 01.00 horas de mañana, con acumulaciones de diez centímetros en 24 horas, mientras en la Ibérica las precipitaciones llegarán desde las seis de la mañana, con acumulaciones de cinco centímetros (24 horas).

También a las seis de la mañana se activa la alerta en la Ibérica de Soria, con una acumulación de cinco centímetros. En el Sistema Central de Ávila, Segovia y Salamanca la alerta comienza a las siete de la mañana, porque se espera un manto de cinco centímetros.

La Muestra de Teatro Aficionado de Pinillos de Polendos se reinventa para seguir ayudando a Mozambique

La Asociación Cultural ‘Entre Coteras’, organizadora de la Muestra de teatro aficionado de Pinillos de Polendos (Segovia) ante la imposibilidad de llevar a cabo una nueva edición se han reinventado con la elaboración de un vídeo con frases de obras de años anteriores que los miembros del grupo de teatro han grabado en sus casas y han puesto en marcha una fila cero para que todo el que quiera colaborar pueda hacerlo y la recaudación no sea muy diferente a otras ediciones, tal y como ha informado la Agencia Ical.

El portavoz de ‘Entre Coteras’, Jacobo Hernando, recordó que, cada año, “los habitantes de este pequeño pueblo segoviano y muchos vecinos de las localidades cercanas” se encargar de preparar el escenario e invitar a compañías de teatro de la provincia para poner en marcha una muestra de teatro.

La muestra culmina con la representación del propio Grupo de Teatro de Pinillos y el objetivo de todas las actuaciones es recaudar fondos para los proyectos que el misionero Jesús Torres, natural de la localidad, lleva varias décadas desarrollando en Mozambique, donde ha pasado más de 25 años trabajando.

A pesar de las dificultades marcadas por la crisis del COVID-19, este colectivo no quería olvidar el objetivo final de esta mezcla de teatro y solidaridad que resurge anualmente en Pinillos de Polendos.

“No podemos disfrutar del teatro, como hacíamos cada Navidad, pero sí podemos acordarnos de aquéllos que no tienen tantas oportunidades: nuestros amigos de Mozambique. Nuestra intención es que la palabra kupfunana, ayudarse unos a otros en el idioma xangana de Mozambique, lema del teatro de Pinillos, vuelva a escucharse estos días y la recaudación no sea muy diferente a la de otras ediciones de la muestra”, explicó Jacobo Hernando. El vídeo se puede ver en youtube.

Publicidad

X