25.5 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Las tarifas de las ITV en Castilla y León se rebajarán un 0,4%

La Consejería de Empleo e Industria publica hoy en el BOCyL una resolución, de la Dirección General de Industria, por la que se actualizan las tarifas a percibir por las entidades concesionarias por el servicio de ITV de Castilla y León para el año 2021, con una rebaja del 0,4 por ciento.

El texto indica que considerando que el incremento relativo del Índice de Precios al Consumo para el conjunto del territorio nacional, contado desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 30 de septiembre de 2020, se estableció en el -0,4 por ciento, “se deben revisar las tarifas considerando este decremento”.

Segovia ya cuenta con 6 productores en la plataforma de venta online Correos Market

La plataforma Correos Market cuenta con 6 productores de la provincia de Segovia, que ofrecen artículos de las categorías de Alimentación, Artesanía, Bebidas y Moda. Actualmente tienen sus referencias a la venta en Correos Marketproductores de Cuéllar, La Granja de San Ildefonso, Miguelañez, Segovia y Zamarramala.


Correos Market nace del compromiso de Correos por generar nuevas oportunidades de negocio en el mundo rural y afrontar el reto de la despoblación. A través de esta iniciativa, Correos ofrece su infraestructura a los pequeños productores locales, poniendo a su disposición la red logística y las 2.393 oficinas de la compañía distribuidas por todo el país, 12 de ellas en Segovia.

Este mercado online de productos localesfue dado a conocer por la empresa postal a través de la premiada campaña #YoMeQuedo.

A nivel global Correos Market cuenta en la actualidad con un total de 701 productores y más de 5.500 productos. Y aunque destacan por número los productos centrados en la alimentación, preferentemente aceites, vino y cervezas, la plataforma también ofrece artesanía y artículos de moda, belleza y hogar.

La San Silvestres segoviana se celebrará de forma virtual

Las calles de Segovia volverán a llenarse de atletas de todas las edades por Navidad

Dada la evolución de los indicadores sanitarios, resultará complicado que las más de 1.200 carreras de San Silvestre que se celebran cada año en nuestro país puedan disputarse con normalidad. Por ello, EDP y Atresmedia Publicidad han unido sus fuerzas para poner en marcha una nueva iniciativa, La San Silvestre, la energía que nos une.  Un movimiento virtual que permitirá que todas las carreras de San Silvestre de España puedan celebrase de manera on line, aportando la herramienta necesaria y la mecánica para permitir a todos aquellos que lo deseen, despedir el año corriendo y cumplir un año más con su tradicional cita.

Según el II Estudio La Energía de San Silvestre, realizado por la energética EDP, cada año más de 700.000 corredores deciden despedir el año corriendo, participando en una de las más de 1.200 carreras que se celebran en nuestro país.

Castilla León es la séptima Comunidad Autonóma que más carreras San Silvestre celebra. Cada año tienen lugar 177 carreras San Silvestre, reuniendo a más de 91.000 corredores en torno a la tradición de despedir el año corriendo. León es la provincia que más pruebas aglutina con 37 San Silvestres, seguida de Burgos con 28,  Ávila con 24, Segovia con 21, Palencia con 16, Soria con 14, Salamanca con 13, Zamora con 13 y Valladolid con 11.

Esta edición tendrá que ser diferente para todas las carreras castellano leonesas, ya que la pandemia impide celebrarlas con normalidad. Entre otras la San Silvestre de Sepúlveda, la Carrera Popular de Navidad de Soria, la San Silvestre Navera, la San Silvestre Albercana, San Silvestre de la Bañeza o la San Silvestre de Carracedelo son algunas de las carreras castellano leonesas que ya han confirmado que utilizarán la herramienta facilitada por EDP para celebrar sus pruebas de manera virtual.  

Hasta el día de la prueba, 31 de diciembre, todas aquellas personas que deseen terminar el año corriendo, podrán inscribirse a la San Silvestre de toda España que deseen a través de la web www.lasansilvestre.com . Cada corredor podrá seleccionar la San Silvestre en la que desee participar, independientemente del lugar dónde se encuentre. Además, podrán escoger la distancia a recorrer, 5 o 10 kilómetros, a correr entre las 8 am y las 21 pm de ese día.

El objetivo que persigue la iniciativa es conseguir que miles de corredores participen como cada año en la tradicional carrera, además de apoyar a los organizadores de los cientos de pruebas locales en momentos tan difíciles. Por ello, el movimiento impulsado por EDP y Atresmedia Publicidad, se compromete a donar el 20% de la inscripción de cada corredor a la carrera local que hayan seleccionado.

Carmen Fernández, directora de Marca y Comunicación de EDP afirma: “El año pasado iniciamos el Movimiento la Energía de San Silvestre, realizando el primer estudio sobre este fenómeno social que une cada año a cientos de miles de personas. Este año, más que nunca, teníamos que continuar con este proyecto y ponernos al lado de todos aquellos organizadores de carreras San Silvestre que este año tienen más complicado aún su celebración. Por este motivo, junto con Atresmedia, hemos puesto en marcha este proyecto que permite que se celebren todas las San Silvestre de España y que nadie se quede sin despedir el año de la mejor manera, compartiendo energía corriendo”.

Como en toda carrera popular, la San Silvestre también contará con su camiseta técnica exclusiva de la mano de la marca deportiva Luanvi. El procedimiento para conseguirla será el siguiente: durante el proceso de inscripción, de forma opcional y mediante previo pago de 10€ se podrá solicitar la camiseta exclusiva (a elegir entre varios colores), que recibirá en su domicilio durante los días previos a la prueba. Además, todos aquellos que no deseen adquirir la camiseta podrán participar en la San Silvestre que ellos escojan inscribiéndose a través de la web de la iniciativa y escogiendo la opción gratuita.  Todos los participantes tendrán que descargarse la APP Carreras EDP que servirá como chip de contabilización de la distancia recorrida y salir a correr el día 31 de diciembre.

Valverde del Majano contratará a seis personas en Atención Sociosanitaria

La Junta de Castilla y León ha subvencionado al Ayuntamiento de Valverde del Majano con 61.464,24 € para llevar a cabo un programa mixto de ‘Atención sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones Sociales’, y que se desarrollará en colaboración con el Centro Residencial Oteruelo, de propiedad municipal.

El programa permitirá la contratación de seis personas, demandantes de empleo inscritos en la Oficina de Empleo de Segovia, para un período de seis meses. Los participantes obtendrán el correspondiente Certificado de Profesionalidad de Nivel 2 que les capacitará para trabajar en residencias  de la tercera edad con la categoría de gerocultor/a o ayudante de enfermería en geriatría.

El programa dará comienzo el próximo 1 de febrero de 2021 en las instalaciones del Ayuntamiento y en el Centro Residencial Oteruelo, donde  se realizarán las prácticas sanitarias finalizando en julio de 2021.

Desde el Ayuntamiento de Valverde se pretende así contribuir a la creación de empleo, así como a la formación profesional de personas que se encuentran en demanda de empleo. Así mismo, se contribuye a atender uno de los sectores con mayor demanda en estos momentos, como es la atención sociosanitaria, tal como señala el alcalde de la localidad, Javier Lucía Marugán.

Los Programas Mixtos tienen como objetivo la alternancia de formación y empleo y tienen como fin, facilitar la adquisición de competencias profesionales a las personas trabajadoras desempleadas, para que puedan acceder con mayor facilidad al mercado laboral y obtener un puesto de trabajo. Además de la contratación de personas que no cuentan con un puesto de trabajo, también permite contratar a docentes especialistas en las materias que se imparten.

El Ayuntamiento de Valverde del Majano, que ha acogido con satisfacción el que se haya aceptado su propuesta, tomará todas las medidas de prevención con motivo de la pandemia COVID-19, mientras exista el mínimo riesgo de contagio.

Estafas telefónicas: reclaman dinero a cambio de vacunas contra el COVID-19

Desde la Delegación Territorial se avisa de una serie de estafas telefónicas que se están sucediendo en la provincia de Segovia.

Los presuntos delincuentes, realizan llamadas telefónicas a domicilios y residencias de ancianos solicitando abono monetario a cambio de diferentes materiales contra el COVID-19,  principalmente vacunas, test y EPIs.

Desde la Junta de Castilla y León recuerdan que tanto las vacunas como los test son gratuitos para las residencias y el resto de ciudadanos y se distribuyen desde la Administración regional. Por lo tanto, cualquier tipo de llamada que sostenga lo contrario, es falsa y no proviene de ninguna institución oficial.

Si alguien recibiera una llamada telefónica que se reciba con proposiciones semejantes, se recomienda apuntar el número de teléfono y ponerlo en conocimiento inmediato de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

El castillo de Turégano cierra sus puertas

El próximo martes será el último día en que el público general pueda visitar el castillo de Turégano hasta la finalización de las obras de adecuación y mejora de accesos del conjunto.

Dichas obras son posibles gracias a la subvención del 1,5% Cultural del Mitma concedida en 2019, además de las ayudas de la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Segovia. Aún no se conoce con exactitud la fecha de inicio, aunque se espera para los primeros meses del año 2021, y su plazo de ejecución puede prolongarse al menos dos años desde su inicio. Con ellas se mejorarán los accesos al conjunto y a diferentes espacios como la iglesia, además de crearse nuevos recorridos por el castillo y la cerca perimetral más próxima al edificio, haciendo que la parte visitable sea aún mayor.

El conjunto, propiedad del obispo de Segovia, aunque actualmente cedido al ayuntamiento de Turégano, fue declarado monumento histórico artístico en 1931. Su origen está en la iglesia románica de San Miguel, de la segunda mitad del siglo XII y sin parangón en la provincia de Segovia. Sobre ella se van asentando una serie de encastillamientos que culminan con el castillo de finales del siglo XV que vemos a día de hoy y que debemos en buena medida al obispo Juan Arias Dávila, desterrado de Segovia por el rey Enrique IV en 1968 y asentado en la villa de Turégano, cabeza del extenso señorío episcopal que ocupaba buena parte de la zona central de la provincia. Su construcción a lo largo de los siglos es muy compleja y aún está cargada de incógnitas que a día de hoy los investigadores siguen desentrañando a través de recientes estudios. El hecho de que este castillo no haya tenido uso desde el siglo XVII ha propiciado que se conserve su estructura original, lo que le convierte en un espacio único.

Actualmente el castillo puede visitarse hasta el día 5 de enero a través de visitas guiadas que deben concertarse previamente a través del teléfono 634460215.

La Federación regional de triatlón reconoce la gran temporada de Marina Muñoz

La Federación de Triatlón y Pentatlón Moderno de Castilla y León ha otorgado en 2020 seis nuevos reconocimientos honoríficos correspondientes a los méritos de una temporada anómala y compleja. De este modo, aunque no se ha podido celebrar la Gala Regional habitual, se quiere seguir reconociendo los méritos más significativos. En esta ocasión, destaca la insignia de oro otorgada al Ayuntamiento de Almenar de Soria y que ya fue anunciada y entregada en el mes de octubre, por lo que hay que unir las insignias de plata de Marina Muñoz e Iván Heras; junto a las insignias de bronce de Francisco Jesús San Martín, Alfonso Izquierdo y Kevin Tarek Viñuela.

El Ayuntamiento de Almenar de Soria es la única institución que ha recibido hasta el momento la insignia de oro. En este caso, la Federación quiso reconocer la tenacidad, decisión y defensa del deporte de este pequeño municipio soriano, que fue el primero en acoger una competición en 2020 después de que una pandemia mundial irrumpiera en nuestras vidas en el mes de marzo.

Por su parte, la cuellarana Marina Muñoz y el zamoranoIván Heras tienen ya en su palmarés la insignia de plata de la federación tras haber logrado una medalla en el Campeonato de Europa disputado en Punta Umbría, pocas fechas antes de que nuestro país se sumergiera en un profundo confinamiento. Muñoz, lograría la medalla de bronce en duatlón, mientras que Heras se alzó con la medalla de plata en PTWC.

En cuanto a las insignias de bronce, en esta ocasión se han concedido tres. Una de ellas para Fancisco Jesús San Martín, ya que el palentino de Guardo compitió defendiendo los colores de España en el mismo campeonato que Muñoz y Heras, aunque en esta ocasión no logró subir al podio. Por su parte, Alfonso Izquierdo se ha hecho acreedor del reconocimiento después de haber irrumpido con fuerza en el panorama nacional de la élite duatlón, con un brillante tercer puesto en uno de los Campeonatos de España más significativos. Del mismo modo, el leonés Kevin Tarek Viñuela, todo un habitual en estas lides, logró la medalla de bronce nada menos que en el Campeonato de España de Triatlón Olímpico, la disciplina reina. Claro que Viñuela no suele quedarse corto en méritos y este año ha logrado importantes resultados en sus participaciones internacionales.

Aunque estos premios se habrían entregado en la Gala Regional que este año no ha podido celebrarse, los deportistas recibirán el reconocimiento en sus hogares y quedarán reflejados en el Libro de Honores de la Federación.

La Diputación de Segovia reclama gestionar los fondos europeos para determinados proyectos

La Diputación de Segovia informó al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de que trabaja en diversos proyectos motores para la provincia vinculados a la bioeconomía, la sostenibilidad, la conectividad digital o la atención y el cuidado a personas en áreas rurales. La institución provincial se sumó al manifiesto nacional remitido al Gobierno para reivindicar su papel como gestores de los fondos europeos del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia’ y su capacidad para adaptar las prioridades europeas al contexto local, según ha informado la Agencia Ical.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, resaltó que son proyectos que tratan de abordar la despoblación de forma trasversal y que incluyen, desde iniciativas de aprovechamiento sostenible de recursos, hasta programas de atención y cuidado de las personas en áreas rurales, pasando por la creación de destinos turísticos sostenibles, la consolidación de la cobertura digital o la implantación de programas de depuración de aguas residuales para pequeños municipios.

Entre los proyectos remitidos por la Diputación de Segovia, junto al Manifiesto de Interés, figura el vinculado al impulso de la bioeconomía y el aprovechamiento sostenible de recursos endógenos a desarrollar en el nordeste de la provincia. Según explicaron desde la institución provincial, se basa en la incorporación de cultivos alternativos generadores de productos primarios de proximidad, como la trufa, la lavanda y otras especies de interés, con el fin de ser integrados en la industria agroalimentaria y que tengan capacidad de comercialización a nivel europeo.

En segundo lugar, figura el proyecto de mejora energética de edificios ubicados en núcleos de población de la provincia inferiores a 5.000 habitantes y el proyecto de conectividad digital en áreas rurales de difícil cobertura que pretende el despliegue del TDT en la totalidad de los municipios de la provincia, además de la consolidación del despliegue de banda ancha en los municipios no incluidos en el PEBAN.

El Plan de Sostenibilidad turística para la provincia de Segovia, que espera desarrollar el turismo rural y activo consiguiendo que Segovia sea un destino sostenible de referencia internacional, así como el proyecto de atención y cuidado de personas en áreas rurales o en peligro de despoblación, a través de un servicio de comida a domicilio, también se encuentran en el documento remitido al Ministerio de Transición Ecológica.

La Diputación de Segovia también trabaja precisamente en transición energética sobre la implantación del programa de depuración de aguas residuales urbanas para los municipios comprendidos entre 500 y 2.000 habitantes equivalentes que permitirá desarrollar un correcto tratamiento de las aguas residuales en todos los núcleos de población de la provincia.

Según Miguel Ángel de Vicente todas estas propuestas muestran “el interés y la preocupación de la institución por frenar y lograr mitigar la despoblación por medio de la dotación de servicios adecuados a todos los residentes en las áreas rurales de la provincia” y destacó además que, desde hace tiempo, la Diputación enfoca todos estos proyectos desde una perspectiva basada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El presidente de la Diputación remarcó que “ahora es el momento” para que el Gobierno atienda las recomendaciones formuladas por estas 41 diputaciones y les permitan tener capacidad gestión de los fondos europeos para la recuperación.

El documento remitido al Ministerio trata de reivindicar el papel de las diputaciones en la gestión directa de los fondos europeos, teniendo en cuenta, no sólo la capacidad de éstas para adaptar las prioridades europeas al contexto local, sino también la buena diligencia demostrada en el manejo de fondos europeos en anteriores ocasiones. “En la actualidad se nos está negando desde el Gobierno de España”, sostuvo de Vicente.

Denuncian las condiciones “de pesadilla” en la que prestan sus servicios los trabajadores de la Biblioteca Pública de Segovia

El comité de empresa de Resto de Consejerías y la Junta de Personal Funcionario de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en Segovia, como representantes del personal que presta su servicios en la Biblioteca Pública, denunciaron “las lamentables condiciones” en las que desarrollan su trabajo y que también afecta a los usuarios que vienen soportando, cuando la temperatura exterior baja de los diez grados, en el interior nunca se superan los 17, hechos de los que se hace eco la Agencia Ical.

“Desde el pasado puente de la Constitución, periodo en el cual comenzó de verdad el frío en Segovia, las temperaturas no superan en ningún caso los 17 grados, oscilando entre 12 y 17 grados, condiciones termo higrométricas en las que estos empleados públicos tienen que cumplir con su trabajo y responsabilidades”, subrayaron en nota de prensa.

La Biblioteca Pública de Segovia, dependiente del Servicio Territorial de Cultura de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, cuenta con un sistema de climatización mixto, mediante suelo radiante e inyección de aire caliente o frio dependiendo de la época, lo que por las características del mismo haría que fuera ideal para el tipo de edificio en el que está proyectado, pero, según denunciaron, “se dan muy diversos problemas” que se perpetúan en el tiempo y que desde el comité de empresa, así como desde la Junta de Personal, pusieron en conocimiento de forma reiterada a la administración regional mediante escritos, reuniones del comité de seguridad y salud laboral.

Lamentaron que este a priori sistema de climatización ideal se convierta, año tras año, “a la pesadilla que están sufriendo los trabajadores y usuarios que desarrollan su actividad en el centro”. Además explicaron que este sistema es “controlado” en remoto por una empresa no ubicada dentro de la Comunidad.

Según su versión, este control se realiza cuando a esta empresa le viene bien o cuando pueden personándose raras veces para solucionar el problema, pues con no coger el teléfono tienen suficiente y muchas veces no dando la solución oportuna a las necesidades del centro, pues en determinadas estancias la temperatura es muy elevada mientras que en otras no se llega a los requerimientos mínimos indicado en la anterior normativa de referencia.

“Trabajadores y usuarios, sabemos lo que son las mañanas heladoras de Segovia y los mediodías de calor, al no contar con personal adecuado para el manejo de la instalación en el propio centro hace que los usuarios y trabajadores sean los afectados de esta falta de sincronización climática. ¿Quién no ha vivido el elevado frío en invierno y más aún en verano en la sala de estudio?”, resumió. Por otro lado, el edificio también presenta una serie de “problemillas eléctricos”, lo que hace que la instalación bien por diseño, por estado de conservación o utilización, en determinados periodos salte con lo que la calefacción queda desconectada.

Para su nueva puesta en marcha, es necesario que la empresa que está ubicada fuera de la provincia, más exactamente en Madrid, quiera y pueda desde sus instalaciones “rearmar”, la misma sin tener que desplazarse, porque como tenga que hacerlo la espera puede ser relativamente elevada, con lo que el edificio pierde la poca temperatura que había alcanzado. Esta circunstancia se acrecienta, si encima se produce en fin de semana, periodo en el que puede tardarse varios días en ser solucionada y para cuando se solucione, es demasiado tarde.

Estas carencias fueron puestas en conocimiento de la Delegación Territorial y del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Segovia, desde el comité de empresa, así como desde la Junta de Personal Funcionario, que lamentaron que los usuarios tengan que vivirlas, y ya son “innumerables las quejas verbales recibidas en la Biblioteca en este sentido y alguna por escrito, porque los propios usuarios no pueden hacer uso del centro, sobre todo la sala de estudio”.

La situación es todavía más sangrante para los trabajadores que deben de permanecer durante las ocho horas de su jornada, aguantando las bajas temperaturas del interior. Desde el Comité de Empresa y desde la Junta de Personal Funcionario reclamaron a la Junta que, a través de la Delegación Territorial y del Servicio Territorial de Cultura, “no se olvide de sus trabajadores y que cumpla la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, que tenga en cuenta todo lo que se viene desarrollando en los últimos años”.

La actual de la biblioteca pública fue inaugurada en 2015 ha estado llena de problemas en su infraestructura, desde los accesos, distribución y climatización entre otros y adopte las medidas técnicas y organizativas necesarias para dar respuesta a estas circunstancias repetidas en los últimos años y denunciadas desde los órganos de representación y por sus delegados, de manera ágil y eficaz, pues en la biblioteca pública trabajan en la actualidad 25 empleados públicos entre funcionarios y personal laboral.

Su propuesta es revisar el contrato de mantenimiento de la empresa adjudicataria y contratar con personal de la provincia y que el mantenimiento y conservación si puede ser realizado por personal técnico de Segovia que pueda llevar a cabo dicho trabajo y que se incluya en el pliego de condiciones técnicas de licitación del servicio para contar con personal propio de mantenimiento, cuyo centro de trabajo sea el edificio de la biblioteca pública donde realice las labores no solo en el ámbito de climatización, sino también la vigilancia del estado de las instalaciones eléctricas.

Finaliza la tercera y última fase del proyecto de renovación de la red de abastecimiento en la avenida Juan Carlos I

Finaliza la tercera y última fase del proyecto de renovación de la red de abastecimiento en la avenida Juan Carlos I 

Se ha trabajado en el tramo comprendido entre la avenida de la Constitución y la carretera de San Rafael-Puerta de Madrid 

Este proyecto, cuya inversión es de 82.060 euros, posibilita la creación de un gran anillo hidráulico en la ciudad

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, acompañada del concejal de Obras, Infraestructuras y Servicios, Miguel Merino, ha recibido sobre el terreno las explicaciones oportunas sobre los trabajos realizados para la renovación de la red de abastecimiento de agua en la avenida Juan Carlos I. Con la finalización de esta tercera fase del proyecto (la primera se ejecutó en 2015 en el entorno de la avenida Juan de Borbón y Battenberg y la fase 2 en 2016 hasta la avenida de la Constitución), concluye la creación de un gran anillo hidráulico que une las dos conducciones principales de transporte de agua que parten de la ETAP “Depósitos de Agua” y que discurren por la carretera de La Granja y por la carretera de San Rafael, mejorando la capacidad de transporte de agua en la red de distribución y garantizando un mejor reparto de presiones.

Además, con la instalación de dos válvulas reductoras de presión en las zonas de El Espolón y de la avenida de la Constitución (ésta última está incluida en este proyecto), se podrá abastecer, si fuera necesario, a esta tubería y a su zona de influencia desde la estación de tratamiento de agua potable (E.T.A.P.) del Rancho el Feo. Esto será posible gracias a la conexión que existen en la calle Procuradores del Común (barrio Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia). De esta manera, se mejora la versatilidad del sistema.

En esta tercera fase se ha actuado en el tramo comprendido entre la avenida de la Constitución y la carretera de San Rafael-Puerta de Madrid con un presupuesto que ha superado los 82.060 euros.

Este proyecto es uno de los muchos ejecutados a lo largo de 2020 para renovar la red de saneamiento y de abastecimiento de la ciudad que ha supuesto una inversión total de 267.000 euros. En ese listado figuran, a modo de ejemplo, las obras ejecutadas en la bajada del Carmen, en la calle Tejedores (entre otras vías del barrio de La Albuera), en la calle Campo Azálvaro (barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia) y en la plaza de Somorrostro para mejorar la capacidad de drenaje de aguas pluviales. Actuaciones invisibles a simple vista, pero de gran importancia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

Publicidad

X