19.5 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

El arte rupestre de la Cueva de la Griega, protagonista en la nueva exposición del Museo Zuloaga

El Museo Zuloaga de Segovia acoge la exposición ‘La Cueva de la Griega, arte de muchos tiempos’ sobre el Proyecto de Difusión de Recursos Patrimoniales de la Villa de Pedraza, como uno de los enclaves prehistóricos e históricos más importantes de la localidad. Esta exposición estará abierta al público hasta el 31 de enero y su horario de visita será de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, según la información publicada por la Agencia ICAL.

Este iniciativa forma parte del del Plan PAHIS 2020 del Patrimonio Cultural de Castilla y León, con una inversión total de 32.930,84 euros cofinanciada con Fondos FEDER. La muestra dedicada a este singular santuario que contiene manifestaciones de arte y epigrafía rupestres que ilustran diferentes periodos y reúne reúne información e imágenes sobre los grabados prehistóricos, romanos y medievales que posee

El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, visitó la exposición sobre este santuario rupestre desde finales del Paleolítico, con manifestaciones de arte y epigrafía que ilustran diferentes periodos del pasado prehistórico e histórico. La muestra quiere promocionar y divulgar este bien cultural y explicar de forma sencilla las características de la cueva y el contexto en el que se enmarcan los diferentes grabados encontrados en ella. También aporta información sobre las diferentes investigaciones y actuaciones llevadas a cabo para acrecentar el conocimiento del enclave, y destaca el valor cultural e histórico de esta joya del patrimonio segoviano.

La muestra se enmarca en el Proyecto de Difusión de Recursos Patrimoniales de la villa segoviana de Pedraza, que incluye la difusión de dos enclaves de este municipio: la Cueva de la Griega y la Torre de la Hontanilla. En el Museo Zuloaga solo se expone la correspondiente a la Cueva de la Griega, el proyecto completo se mostrará en febrero en Pedraza, y reunirá información sobre la Cueva y la Torre, además de dos vídeos documentales sobre cada uno de los dos espacios patrimoniales.

La Cueva de la Griega

La cueva de la Griega se encuentra en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama. Los grabados hallados la convierten en una referencia imprescindible para el estudio del arte prehistórico y de la epigrafía romana rupestre de la Meseta Norte, por su extensa serie de grabados paleolíticos, postpaleolíticos e inscripciones romanas.

Llama la atención por su reitirada presencia humana a lo largo de la historia, desde el Paleolítico avanzado a la Edad de Bronce o primeros años de la Edad del Hierro, y durante los siglos del I al III d.C. También hay epigrafías datadas de los de los XIII y XIX. Se han descrito 119 grabados del Paleolítico Superior y 311 del postpaleolítico de una antigüedad de entre 13.000 y 11.500 años. Los grabados son de carácter zoomorfo, con ciervos, caballos, peces o bóvidos; antropomorfos y signos. Los grabados postpaleolíticos corresponde al III o I mileno a.C. y en cuanto a su temática, predominan las abstracciones de carácter geométricos, sin que se hayan hallado de esta época figuras humanas o zoomorfos.

Otro centenar de los grabados corresponden a inscripciones de época romana. Se desconoce el motivo por el que la población romana penetró en la cueva para realizar los grabados. Pero resulta curioso que las grafías romanas respetan los dibujos paleolíticos, ya que situaron sus letreros cerca de las grabados antiguos, sin afectar a estos.

La mayoría de estas inscripciones romanas son nombres personales, junto con el nombre de dos divinidades romanas. También se han encontrado ciertas fórmulas empleadas por los romanos de carácter votiva-religiosa, como la expresión ‘votum solvit’, (‘cumplió la promesa’), lo que confirma el uso de la cueva como santuario. Los grabados correspondientes a momentos medievales, modernos y contemporáneos prueban que la cueva fue frecuentada por visitantes a lo largo de la historia.

Difusión en el siglo XX 

Según la información de la Delegación Territorial de la Junta, la Cueva de la Griega fue descubierta en 1898 por Tomás y Llorente, pero entonces no detectó grabados rupestres ni restos arqueológicos de ningún tipo. No fue hasta 1970 cuando E. Ballesteros y J. Herrera, de la Sección Espeleológica de la Sociedad Deportivo-Excursionista de Madrid, descubrieron un caballo grabado sobre arcilla existente a unos 45 metros de la entrada de la Cueva. 

A partir de entonces, comenzaron a descubrirse nuevos grabados y se forja la necesidad de realizar un proyecto de investigación en profundidad denominado ‘Inventario, estudio y conservación del arte rupestre prehistórico en Castilla y León (1989-1993), financiado por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Ministerio de Cultura.

En 2010 se reanudaron los trabajos en el marco de un nuevo proyecto financiado por la Junta, en el que se dio prioridad a la aplicación de nuevas tecnologías en la documentación y conservación del arte parietal de la Cueva de la Griega.

El proyecto cultural pone de manifiesto la singularidad de los bienes y al mismo tiempo el alto grado de representatividad histórica de ambos: de un lado, la Cueva de la Griega, santuario del arte rupestre segoviano desde el Paleolítico, y de otro, la fortificación de una de las comunidades de villa y tierra en que se articuló la repoblación medieval al sur del Duero.

El Proyecto de Difusión de Recursos Patrimoniales de la villa segoviana de Pedraza se enmarca en la serie de Proyectos Culturales que constituyen una iniciativa puesta en marcha por el Plan del Patrimonio Histórico de Castilla y León 2004-2012 (PAHIS) y continuando por el Plan PAHIS 2020 de Patrimonio Cultural de Castilla y León. 

Estos proyectos culturales emplean una metodología de carácter interdisciplinar y una programación de participación y difusión pública. Por otra parte, promueven la concertación y el mecenazgo como fórmula de corresponsabilidad y de sensibilización social del valor del patrimonio cultural.

Imagen de la noticia de Turismo de Segovia.

Ángel María de Pablos, Premio de Periodismo Francisco de Cossío a la Trayectoria Profesional

El periodista Ángel María de Pablos fue reconocido con el Premio de Periodismo Francisco de Cossío a la Trayectoria Profesional, según el fallo del jurado de la XXXIV edición, concedido por unanimidad. A él se suman los correspondientes a las cinco modalidades de la categoría a la mejor labor profesional. En prensa, Carlos Fidalgo, de Diario de León, por la serie ‘Las cuencas vacías’; en radio, Luis Cañón Rodríguez y José Antonio Ramos obtienen la distinción por el programa ‘La mina de uranio de Retortillo’, emitido en Onda Cero; en televisión, Manuel Centeno, de La 8 Valladolid, de Castilla y León Televisión, por ‘Relato de una tragedia’; en fotografía, la imagen ‘Despedida de Herrera’, de Nacho Gallego, publicada por la Agencia EFE y en digital recibió el premio el trabajo ‘Al otro lado del fuego’, de María Coco Hernando, de Segoviaudaz.es.

La trayectoria de Ángel María de Pablos Aguado mereció el reconocimiento y la unanimidad del jurado de la trigésimo cuarta edición del Premio de Periodismo Francisco de Cossío, que considera al periodista y escritor vallisoletano digno ganador de este galardón.

Periodista por vocación y por convicción, con una amplia experiencia tanto en la prensa escrita como en los medios de comunicación de radio y televisión, este vallisoletano que nació el 24 de noviembre de 1942 en el mismo corazón de Valladolid, en el Atrio de Santiago, es además escritor y poeta distinguido en numerosas convocatorias de certámenes tanto nacionales como internacionales.

Dio sus primeros pasos en las páginas del diario El Norte de Castilla cuando apenas era un niño de catorce años. Ejerció su profesión no solo en esta redacción sino, además, en El Mundo de Valladolid, del que fue uno de sus primeros redactores como jefe de deportes primero y de cultura y deportes más tarde.

Han sido múltiples sus reconocimientos como informador deportivo, materia en la que ha sobresalido de manera notable a través de sus retransmisiones de ciclismo desde las cámaras de TVE donde era conocido por el tratamiento literario y cultural que daba a sus comentarios. De ciclismo, se cuentan por miles los artículos que Ángel María de Pablos ha publicado siempre atendiendo escrupulosamente al mejor castellano de nuestra tierra.

Miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Valladolid, creó la Federación de Asociaciones de la Prensa Deportiva de Castilla y León, que ha encabezado a lo largo de doce años llenándola de contenido, poniéndola en marcha y dotándola de fondos propios a través de la organización de las galas provinciales del deporte y del montaje y coordinación de la Gala del Deporte Regional, a la que prestó un estilo propio y un firme interés hacia los propios deportistas.

Por sus aportaciones al conocimiento y difusión de la cultura castellana y leonesa, fue nombrado Caballero del Turismo de Castilla y León, recibiendo la correspondiente insignia en su categoría de plata. Fue distinguido, asimismo, con la insignia de oro y brillantes de la Federación Española de Ciclismo por sus servicios al ciclismo español. Pregonero, poeta y escritor, además de periodista, en la actualidad es presidente del Ateneo de Valladolid.

Prensa

El periodista Carlos Fidalgo, de Diario de León, obtiene el premio por el trabajo titulado ‘Las cuencas vacías’, serie de reportajes publicada por este periódico entre el 23 de octubre de 2018 y el 31 de diciembre de 2019, que ahonda en el fenómeno de la despoblación en los pueblos de montaña del Bierzo Alto a partir del declive del carbón. En la serie se incluye un texto en el que se recuerda que el 70º aniversario de la inauguración de la primera central térmica de Compostilla en Ponferrada sirvió para investigar un suceso que algunos medios de comunicación daban como cierto: el intento de matar a Franco en Ponferrada durante el verano de 1949 por parte de la guerrilla, un atentado que nunca existió, pero que Fidalgo aprovecha para rastrear la forma en la que el supuesto bulo se acabó por filtrar a la prensa hasta darlo por cierto.

La serie sobre las cuencas vacías concluye con un reportaje sobre la historia del edificio Uría en la plaza de Julio Lazúrtegui de Ponferrada, un pequeño Flatiron, el primer rascacielos de Nueva York, que se alza en el centro de la ciudad berciana desde hace seis décadas.

Radio

El premio de periodismo Francisco de Cossío, en su modalidad de radio, se ha concedido al programa ‘La mina de uranio de Retortillo’, presentado por Luis Cañón Rodríguez y José Antonio Ramos, de Onda Cero Salamanca, emitido el 6 de junio de 2019 en el espacio ‘La Brújula’, que dirige y presenta Juan Ramón Lucas.

Tras las elecciones municipales de mayo de 2019, la conformación del Ayuntamiento de Retortillo (Salamanca) cambió la estructura de fuerzas políticas de modo que las acciones de Berkeley Minera se dispararon en las bolsas al entender que la nueva corporación municipal daría vía libre a las licencias necesarias para que la explotación de extracción de uranio que esta multinacional pretende pudiera llevarse a cabo.

En la actualidad, Berkeley Minera se encuentra a la espera de la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear y existe una fuerte lucha entre quienes se encuentran a favor y quienes no.

En el reportaje se ha buscado un momento de inflexión en esta historia escuchando a todos los que han querido opinar, con el trasfondo de la creación de riqueza en el mundo rural muchas veces enfrentada al respeto por el medio ambiente. Las voces también se contraponen, en función de los intereses empresariales, laborales o ecológicos de los municipios más afectados por el proyecto: Retortillo y Villavieja de Yeltes.

Televisión

El trabajo ‘Relato de una tragedia’, de Manuel Centeno, emitido el 26 de febrero de 2019 en el programa ‘Sobre ruedas’ de la 8 Valladolid, de RTVCyL, ha obtenido el premio en la modalidad televisiva. Este trabajo periodístico aborda el atropello sufrido por dos ciclistas en el que uno de ellos perdió la vida. Durante los 15 minutos de duración relata la experiencia del superviviente, sus recuerdos del siniestro y de las consecuencias derivadas de él, así como los testimonios de la familia del fallecido.

Es un programa con una clara vocación didáctica, que persigue trasladar al espectador los consejos, testimonios y normativas que pueden ayudar a evitar la siniestralidad en nuestras carreteras, con el apoyo y asesoramiento de expertos en la materia y de los protagonistas en primera persona del suceso objeto del reportaje.

Fotografía

La fotografía titulada ‘Despedida de Herrera’, de Nacho Gallego, distribuida el 12 de julio de 2019 por la Agencia EFE y publicada entre otros medios por el diario ABC, es el trabajo ganador en esta modalidad.

La imagen recoge el momento en el que el hasta ese día presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, se quita la corbata momentos antes de montarse en el vehículo con el que abandonaría el Parlamento autonómico, lugar donde su sucesor en el cargo, Alfonso Fernández Mañueco, acababa de ser investido presidente.

Acompañado por su jefa de gabinete, responsables de comunicación y algunos de los consejeros de su último gobierno, el ya expresidente recurría al símil taurino de “cortarse la coleta” para ilustrar el momento en el que ponía fin a su carrera política tras 18 años al frente de la Comunidad.

Digital

Por último, el reportaje multimedia ‘Al otro lado del fuego’, de María Coco Hernando, ofrecido en el periódico nativo digital Segoviaudaz.es el 5 de agosto de 2019, ha sido reconocido como el mejor trabajo en la modalidad digital.

Compuesto por un vídeo grabado y editado el mismo día, recoge el grave incendio ocurrido en la Sierra de Guadarrama, que alcanzó solo en Facebook 150.000 reproducciones. Más allá de la tragedia medio ambiental, la emoción, el sentimiento de impotencia y la incertidumbre protagonizan este trabajo en el que se muestra la unidad de voluntarios y profesionales de emergencias de todas las administraciones, volcados en la tarea de salvar un patrimonio natural amenazado por el fuego. Al trabajo premiado siguió, en el mismo medio, otro grabado 15 días después bajo el título ‘Héroes’, que superó las 30.000 reproducciones.

El jurado de la XXXIV edición del Premio de Periodismo Francisco de Cossío, presidido por el director de Comunicación, Julio López Revuelta, lo han conformado los periodistas Josè María Ayala, Ignacio Fernández Sobrino, Florencio Carrera Castro, Álvaro Melcón, Joaquín Sánchez Torné, Pablo Lago, Ángel Ortiz Dávila, Julián Ballestero Chillón, Raúl Mata Ajuria, Luis Jaramillo Guerreira, Jorge Losada, Ruth Rodríguez Guillén, Javier Cuevas y Félix Ángel Carreras. Ana Garrido, periodista de la Dirección de Comunicación, ha ejercido como secretaria del jurado.

La periodista segoviana María Coco y el videógrafo Valsan George, premio de periodismo Francisco Cossío 2019 por ‘Al otro lado del Fuego’

‘Al otro lado del fuego’, un reportaje publicado por Segoviaudaz.es, ha sido galardonado con el  Premio de Periodismo Francisco de Cossío 2019, otorgado por la Junta de Castilla y León y dado a conocer este 21 de diciembre de 2020. La periodista María Coco, junto al vidéografo, Valsan George inmortalizaron un momento histórico de la provincia, acontecido en los primeros días de agosto de 2019.

Sentimientos, emociones y mucha impotencia, eso es lo que Segovia vivió mirando a su Sierra, lo que vio al otro lado del fuego. Agosto, el peor incendio de las últimas décadas asola nuestra tierra.
En la provincia del Acueducto nadie puede creer lo que está ocurriendo, un trocito de nuestro Patrimonio está ardiendo.

La ladera segoviana de la Sierra de Guadarrama prende, no se sabe el motivo, y el desconcierto aumenta. La noche se hace larga, los vecinos de San Ildefonso se vuelcan. El viento no favorece, los dispositivos de emergencia se activan. Más allá de lo natural, que duele mucho, impactan duele más la emoción, el sentimiento de impotencia y la incertidumbre.
Voluntarios granjeños suben a su sierra, profesionales de emergencias de todas las administraciones combaten el fuego. El pueblo de San Ildefonso llora, Segovia entera está pendiente del incendio. Acostumbrados a verlo en televisión, o en los medios, pocas veces lo habíamos tenido tan cerca.
La rabia y el miedo se transforman en agradecimiento. Los bomberos se convierten en héroes, los vecinos se unen.
Segoviaudaz.es, un periódico nativo digital, decide trasladar todos los sentimientos con imágenes, en un formato multimedia, acercando lo que se vive en las carpas de coordinación a los ciudadanos y a los voluntarios, a través de dos vídeos. Uno grabado y editado el 5 de agosto, cuando el incendio está vivo, y que alcanza sólo en Facebook 150.000 reproducciones y otro grabado 15 días después, para reconocer el trabajo de los dispositivos bajo el título ‘Héroes’, que supera las 30.000 reproducciones.

Títulos: ‘Al otro lado del fuego’ y ‘Héroes’
Medio de comunicación: www.segoviaudaz.es
Fechas: 5 de agosto y 18 de agosto de 2019
Redacción y producción: María Coco Hernando
Imagen: Valsan George
Emisión: Segoviaudaz.es y canales sociales
Alcance: Más de 200.000 reproducciones entre todos los canales

Premios Cossio 2019

La trayectoria de Ángel María de Pablos Aguado ha merecido el reconocimiento y la unanimidad del jurado de la trigésimo cuarta edición del Premio de Periodismo Francisco de Cossío, que considera al periodista y escritor vallisoletano digno ganador de este galardón.

Periodista por vocación y por convicción, con una amplia experiencia tanto en la prensa escrita como en los medios de comunicación de Radio y Televisión, este vallisoletano que nació el 24 de noviembre de 1942 en el mismo corazón de Valladolid, en el Atrio de Santiago, es además escritor y poeta distinguido en numerosas convocatorias de certámenes tanto nacionales como internacionales.

Dio sus primeros pasos en las páginas del diario El Norte de Castilla cuando apenas era un niño de catorce años. Ejerció su profesión no solo en la redacción de El Norte sino, además, en El Mundo de Valladolid del que fue uno de sus primeros redactores como jefe de deportes primero, y como jefe de cultura y deportes más tarde.

Han sido múltiples sus reconocimientos como informador deportivo, materia en la que ha sobresalido de manera notable a través de sus retransmisiones de ciclismo desde las cámaras de TVE donde era conocido por el tratamiento literario y cultural que daba a sus comentarios. De ciclismo, se cuentan por miles los artículos que Ángel María de Pablos ha publicado siempre atendiendo escrupulosamente al mejor castellano de nuestra tierra.

Miembro de la Asociación de la Prensa Deportiva de Valladolid, creó la Federación de Asociaciones de la Prensa Deportiva de Castilla y León a cuyo frente ha permanecido a lo largo de doce años llenándola de contenido, poniéndola en marcha y dotándola de fondos propios a través de la organización de las Galas Provinciales del Deporte y del montaje y coordinación de la Gala del Deporte Regional, a la que prestó un estilo propio y un firme interés hacia los propios deportistas.

Por sus aportaciones al conocimiento y difusión de la cultura castellana y leonesa, fue nombrado Caballero del Turismo de Castilla y León, recibiendo la correspondiente insignia en su categoría de plata. Fue distinguido, asimismo, con la insignia de oro y brillantes de la Federación Española de Ciclismo por sus servicios al ciclismo español.

Pregonero, poeta y escritor, además de periodista, en la actualidad es presidente del Ateneo de Valladolid.

Prensa

El periodista Carlos Fidalgo, de Diario de León, obtiene el premio por el trabajo titulado ‘Las cuencas vacías’, serie de reportajes publicada por este periódico entre el 23 de octubre de 2018 y el 31 de diciembre de 2019, que ahonda en el fenómeno de la despoblación en los pueblos de montaña del Bierzo Alto a partir del declive del carbón. En la serie, se incluye un texto en el que se recuerda que el 70º aniversario de la inauguración de la primera central térmica de Compostilla en Ponferrada sirvió para investigar un suceso que algunos medios de comunicación daban como cierto: el intento de matar a Franco en Ponferrada durante el verano de 1949 por parte de la guerrilla, un atentado que nunca existió, pero que Fidalgo aprovecha para rastrear la forma en la que el supuesto bulo se acabó por filtrar a la prensa hasta darlo por cierto.

La serie sobre las cuencas vacías concluye con un reportaje sobre la historia del edificio Uría en la plaza de Julio Lazúrtegui de Ponferrada, un pequeño Flatiron, el primer rascacielos de Nueva York, que se alza en el centro de la ciudad berciana desde hace seis décadas.

Radio

El premio de periodismo Francisco de Cossío, en su modalidad de radio, se ha concedido al programa “La mina de uranio de Retortillo” presentado por Luis Cañón Rodríguez y José Antonio Ramos, de Onda Cero Salamanca, emitido el 6 de junio de 2019 en el espacio “La Brújula”, que dirige y presenta Juan Ramón Lucas.

Tras las elecciones municipales de mayo de 2019, la conformación del Ayuntamiento de Retortillo (Salamanca) cambió la estructura de fuerzas políticas de modo que las acciones de Berkeley Minera se dispararon en las Bolsas al entender que la nueva corporación municipal daría vía libre a las licencias necesarias para que la explotación de extracción de uranio que esta multinacional pretende pudiera llevarse a cabo.

En la actualidad, Berkeley Minera se encuentra a la espera de la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear y existe una fuerte lucha entre quienes se encuentran a favor y quienes no.

En el reportaje, se ha buscado un momento de inflexión en esta historia escuchando a todos los que han querido opinar, con el trasfondo de la creación de riqueza en el mundo rural muchas veces enfrentada al respeto por el medio ambiente. Las voces también se contraponen, en función de los intereses empresariales, laborales o ecológicos de los municipios más afectados por el proyecto: Retortillo y Villavieja de Yeltes.  

Televisión

El trabajo ‘Relato de una tragedia’ de Manuel Centeno, emitido el 26 de febrero de 2019 en el programa ‘Sobre ruedas’ de la 8 Valladolid, de RTVCyL, ha obtenido el premio en la modalidad televisiva. Este trabajo periodístico aborda el atropello sufrido por dos ciclistas en el que uno de ellos perdió la vida. Durante los 15 minutos de duración relata la experiencia del superviviente, sus recuerdos del siniestro y de las consecuencias derivadas de él, así como los testimonios de la familia del fallecido.

Es un programa con una clara vocación didáctica, que persigue trasladar al espectador los consejos, testimonios y normativas que pueden ayudar a evitar la siniestralidad en nuestras carreteras, con el apoyo y asesoramiento de expertos en la materia y de los protagonistas en primera persona del suceso objeto del reportaje.

Fotografía

La fotografía titulada ‘Despedida de Herrera’ de Nacho Gallego, distribuida el 12 de julio de 2019 por la Agencia EFE y publicada entre otros medios por el diario ABC, es el trabajo ganador en esta modalidad.

La imagen recoge el momento en el que el hasta ese día presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, se quita la corbata momentos antes de montarse en el vehículo con el que abandonaría el parlamento regional, lugar donde su sucesor en el cargo, Alfonso Fernández Mañueco, acababa de ser investido presidente.

 Acompañado por su jefa de gabinete, responsables de comunicación y algunos de los consejeros de su último gobierno,  el ya ex presidente se quitó la corbata a la vez que recurría al símil taurino de “cortarse la coleta” para ilustrar el momento en el que ponía fin a su carrera política tras 18 años al frente de  la Comunidad.

Digital

El reportaje multimedia ‘Al otro lado del fuego’ de María Coco Hernando, ofrecido en el periódico nativo digital Segoviaudaz.es el 5 de agosto de 2019, ha sido reconocido como el mejor trabajo en la modalidad digital.

Compuesto por un vídeo grabado y editado el mismo día, recoge el grave incendio ocurrido en la Sierra de Guadarrama, que alcanzó  solo en Facebook 150.000 reproducciones.

Más allá de la tragedia medio ambiental, la emoción, el sentimiento de impotencia y la incertidumbre protagonizan este trabajo en el que se muestra la unidad de voluntarios y profesionales de emergencias de todas las administraciones, volcados en la tarea de salvar un patrimonio natural amenazado por el fuego. Al trabajo premiado siguió, en el mismo medio, otro grabado 15 días después bajo el título ‘Héroes’, que superó las 30.000 reproducciones.

El jurado de la XXXIV edición del Premio de Periodismo Francisco de Cossío, presidido por el director de Comunicación, Julio López Revuelta, lo han conformado los periodistas  Jose María Ayala, Ignacio Fernández Sobrino, Florencio Carrera Castro, Álvaro Melcón, Joaquín Sánchez Torné, Pablo Lago, Ángel Ortiz Dávila, Julián Ballestero Chillón, Raúl Mata Ajuria, Luis Jaramillo Guerreira   , Jorge Losada, Ruth Rodríguez Guillén, Javier Cuevas y Félix Ángel Carreras. Ana Garrido, periodista de la Dirección de Comunicación, ha ejercido como secretaria del jurado.

84 nuevos casos de COVID en Castilla y León

Castilla y León registra hoy 84 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, con lo que su número acumulado es 135.217; de esa cifra, 128.430 positivos tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa.

Los nuevos positivos se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de los 84 nuevos casos registrados hoy al C.C.A.E.S. de acuerdo con el criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad, 79 tienen diagnóstico el día previo.

Aclarar que se trata de datos recogidos durante el fin de semana pero incluidos hoy, 21 de diciembre, en el Sistema de Información de vigilancia Epidemiológica (SIVE).

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 267 y los casos positivos a ellos vinculados, 3.348.

Las nuevas altas ascienden a 16, lo que sitúa el total en 19.193 pacientes, mientras que se han registrado diez nuevos decesos en el ámbito hospitalario, para un total de 4.073.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo las medidas básicas de distancia social, higiene de manos y uso obligatorio de la mascarilla en las situaciones legalmente establecidas.

Asimismo se recuerda a la ciudadanía, con carácter general, la necesidad de limitar los encuentros sociales fuera del entorno de convivencia estable.

La Comunidad de Castilla y León ha prorrogado hasta el próximo 10 de enero de 2021 inclusive el cierre perimetral de su territorio, en las condiciones y con las excepciones establecidas en el ACUERDO 20/2020, de 18 de diciembre, del Presidente de la Junta de Castilla y León, por el que se adoptan medidas para la celebración de las fiestas navideñas en la Comunidad de Castilla y León, como autoridad competente delegada, en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2; también permanence la reducción, con carácter general, a un máximo de seis personas de las agrupaciones en espacios públicos y privados (salvo para las fechas navideñas ya conocidas), así como la limitación parcial y temporal de la libertad de circulación de las personas en la Comunidad castellana y leonesa.

En cuanto a la situación de las provincias de Castilla y León respecto a los estadios de alarma sanitaria pandémica, Ávila, Salamanca y Segovia se encuentran actualmente en nivel 3, mientas que Burgos, León, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora se sitúan en nivel 4 ordinario; para cada uno de estos territorios provinciales están vigentes las intervenciones preventivas sanitarias descritas en el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen niveles de alerta sanitaria y se aprueba el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León.

La Junta reitera la importancia de cumplir también con todas las medidas de carácter general actualmente en vigor y que hacen mención a aspectos preventivos individuales y colectivos, tales como el uso obligatorio de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia de seguridad interpersonal, etc., así como aquellas otras de carácter sectorial.

Sólo a través de la corresponsabilidad, la solidaridad y la colaboración ciudadana y con el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la pandemia por la COVID-19 podrá ser superada, siendo para ello fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Segovia se une a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes

Alcazar and Cathedral of Segovia, Spain

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se ha sumado a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, que ha celebrado hoy su Comisión Ejecutiva en Madrid, presidida por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, ha asegurado que “formar parte de esta Red supone un paso más en nuestra labor de conservación y difusión del patrimonio cultural, a través de nuevas herramientas que también nos van a permitir avanzar en retos como son la digitalización, la sostenibilidad y la promoción de nuestros destinos turísticos, con criterios de innovación y accesibilidad”.

El presidente ha añadido que “somos ciudades cargadas de historia, pero también ciudades de futuro, generadoras de talento y un foco de atracción para personas que buscan nuevas experiencias relacionadas con los monumentos, los eventos culturales, la gastronomía o la naturaleza y que toman sus decisiones de viaje a través de múltiples plataformas y de las tecnologías de la información. Para las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, formar parte de esta Red supone una oportunidad para mejorar la calidad de nuestra oferta turística, que es un referente de la marca España en todo el mundo”.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha recordado que la Red de Destinos Turísticos Inteligentes se constituyó en octubre de 2018 y cuenta con 232 miembros, de los que 153 son destinos, 43 empresas y 31 instituciones. Su objetivo es fomentar la colaboración en el desarrollo de productos, servicios y actuaciones de los destinos turísticos inteligentes, así como garantizar el liderazgo de España en materia de inteligencia turística a través de las actuaciones que realiza la Red. 

Según Fernando Valdés, “formar parte de la Red DTI permite a los destinos disfrutar de una serie de ventajas, entre las que se incluye la formación, así como el acceso a materiales elaborados específicamente, además de formar parte de los grupos de trabajo en los que se analizan la puesta en marcha de distintas iniciativas para la mejora de la competitividad del modelo turístico español”.   

La adhesión de todo el Grupo a la Red se aprobó en la Asamblea de alcaldes y alcaldesas celebrada el pasado 17 de octubre en Úbeda. Esta colaboración tiene dos vertientes: Por un lado, el GCPHE pasa a formar parte de la Red como miembro institucional, lo que supone que las 15 ciudades del Grupo formarán parte de la Red como miembros titulares. Desde 2019 ya se habían adherido  Alcalá de Henares; Cáceres, Cuenca, Salamanca y Toledo. Santiago de Compostela se encuentra también en fase de incorporación desde septiembre de este año. A partir de hoy, se suman a la red 8 ciudades más del Grupo: Ávila, Baeza, Córdoba, Ibiza/Eivissa, Mérida, San Cristóbal de La Laguna, Segovia, Tarragona y Úbeda. Además, las 15 ciudades constituirán un grupo específico dentro de la Red DTI.  

Tras formalizar la adhesión a la Red, se ha celebrado una reunión entre el Secretario de Estado de Turismo; el Director de Investigación, Desarrollo e Innovación Turística de Segittur, Carlos Romero, y el presidente del Grupo, en la que han compartido experiencias y buenas prácticas durante la pandemia, al tiempo que se han valorado opciones de colaboración. El presidente del Grupo ha explicado que “nuestro objetivo es reforzar la excelente relación con ambos organismos y solicitar su apoyo en la solicitud de fondos de ayuda de la Comisión Europea post-Covid19, para proyectos como el desarrollo de una nueva página web, la realización de nuevo material promocional audiovisual y la comercialización y acciones de comarketing con una agencia de viajes nacional de referencia para nuestros destinos”.

Fernando Valdés, ha destacado que “el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad representa uno de los mejores productos turísticos que pueden completar la oferta de España”. Precisamente una de las estrategias que el Gobierno va a poner en marcha con los fondos de recuperación europeos, dentro del plan específico para modernizar el sector que va a estar dotado con 3.400 millones de euros, será el desarrollo de nuevos productos turísticos a partir de esos recursos. “España es campeón internacional en un producto como el de sol y playa, y lo seguiremos siendo, no vamos a renunciar a mejorar nuestro producto de sol y playa, pero España como ningún otro país tiene recursos adicionales como nuestros palacios y castillos, nuestra riqueza gastronómica, el Camino de Santiago y todo tipo de actividades como el enoturismo, el cicloturismo, el turismo deportivo, el turismo de compras, congresual, que tenemos que seguir desarrollando para hacerlos atractivos al turista internacional”, ha indicado.

Rafael Ruiz ha considerado como muy positiva la reunión “ya que desde el Ministerio se va a tener en cuenta al Grupo para el desarrollo de nuevos productos turísticos con los fondos que van a venir de Europa y es muy importante que podamos recibir nuevas inversiones para potenciar el turismo en nuestras 15 ciudades, cuyo valor universal ha sido reconocido por la Unesco”, ha concluido, no sin antes agradecer la constante colaboración de los Ministerios de Turismo y Cultura con el Grupo, lo que permite llevar adelante grandes proyectos en las áreas de conservación del patrimonio, programación cultural, divulgación pedagógica y promoción turística, que son un referente de trabajo institucional en favor del liderazgo internacional de la marca España.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Publicadas las fechas para solicitar plaza en los centros escolares de la Comunidad

Cuatro colegios de Castilla y León

La Junta de Castilla y León publica hoy la Resolución de 17 de diciembre de 2020 por la que se concreta el proceso de admisión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos para el curso 2021-2022.

Esta Resolución, similar a la de cursos anteriores, establece el calendario de actuaciones a realizar por las familias, por los centros y por la Administración educativa.

El proceso afecta al segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Programas de formación para la transición a la vida adulta. Se concretan, además, determinadas actuaciones de admisión en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Castilla y León.

Los plazos

Así, entre el 19 de marzo y el 6 de abril las familias deberán presentar las solicitudes de plaza en los centros educativos que prefieran, en fechas similares a las de cursos anteriores –exceptuando el 2020 al verse suspendidos todos los procesos administrativos-. La resolución del proceso ordinario está prevista para el 22 de junio. 

Como novedad destaca la posibilidad de cumplimentación electrónica de la solicitud. Una opción que se implantó la campaña anterior y que en este año 2021 mejorará notablemente gracias a una aplicación web específica. No obstante, este nuevo formato seguirá coexistiendo con la habitual solicitud presencial en los centros y desde la Sede Electrónica de la Junta de Castilla y León.

La elección de centro supone un momento clave en la educación ya que de esta decisión puede depender, en gran medida, no solo la trayectoria académica del nuevo alumno, sino también su desarrollo personal, social y profesional.

Los procesos de admisión puestos en marcha por la Junta de Castilla y León durante los últimos cursos, también para el próximo, pretenden garantizar la libre elección de centro y avanzar en el principio de igualdad.

En este sentido cabe recordar que en este año 2020 el 97,59 % de las familias de la Comunidad han obtenido el centro elegido como primera opción para que sus hijos inicien su vida escolar.

El primer curso de Educación Secundaria Obligatoria es otro momento importante para el alumno, ya que cambia de etapa y, en muchas ocasiones, también lo hace de centro. En este caso, el dato de adjudicación en primera opción es del 97,77 %.

Incumple el toque de queda, da positivo en alcohol y porta una navaja en el vehículo tras darse a la fuga en un control

La Agencia ICAL ha informado de la denuncia a un conductor por incumplir el toque de queda, dar positivo en alcohol y portar una navaja en el vehículo en la inspección del mismo, una vez que las patrullas de la Policía Local interceptaron al turismo, tras darse a la fuga en un control policial, según el parte de sucesos. Los hechos ocurrieron el sábado en Palencia.

Además, el vehículo estaba ocupado por dos personas más, los cuales también fueron propuestos para sanción por incumplir el toque de queda sin causa justificada. Por otro lado, el ocupante delantero del vehículo fue sancionado por no llevar mascarilla, por falta de respeto a la agentes de la autoridad y por tenencia ilícita de drogas tóxicas y estupefacciones.

En el día de ayer, durante el servicio en el Recinto Ferial para dar cobertura y controlar la instalación de los puestos autorizados en el mercadillo, los funcionarios controlaron los vehículos de acceso al recinto ferial y a sus conductores, procediendo a sancionar a 12 vehículos por no tener en vigor la ITV, a otro por poseer un carné de conducir caducado, y a otros cuatro más por no haber realizado el curso de Ssensibilización.

En el capítulo de sanciones por la actual crisis sanitaria a causa del COVID-19, la Policía Local denunció a un total de 21 personas por no cumplir el estado de alarma y a ocho por no portar mascarilla, así como a otros 87 conductores por rebasar el límite de velocidad durante el fin de semana.

La plaza de José Zorrilla… ¡lista para jugar!

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia ha finalizado los trabajos de mejora del espacio de juego situado en la plaza de José Zorrilla.La instalación ya cuenta con un nuevo pavimento de caucho tras haberse realizado labores de adecuación, limpieza, vaciado y levantado de pavimento.

El concejal de Medio Ambiente, Ángel Galindo, ha visitado la zona junto a técnicos del área y de la empresa para comprobar las mejoras realizadas en este espacio. Los trabajos han consistido en la limpieza del área, levantado de pavimento de caucho deteriorado, trabajos de desescombro y saneamiento de la plataforma resultante.

Posteriormente se ha instalado el nuevo pavimento amortiguador, que incluye nuevas figuras de juego en suelo, además de las marcas de áreas y línea central de cancha de futbito. Además se ha procedido a la limpieza y repintado del vallado metálico perimetralde este espacio. Se acondiciona así para el uso compartido tanto de juego con pelota para niños y niñas de hasta 12 años como para juegos en suelo: Twister, rayuela, circuito de chapas y serpiente multicolor.

Con estas actuaciones la concejalía mantiene su línea de trabajopara seguir acondicionando y mejorando los parques y áreas infantiles de la ciudad.

La Junta asume el servicio de Teleasistencia gratuito para personas dependientes

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy la modificación de la Ley de Servicios Sociales que permitirá la regulación del Servicio de Teleasistencia, por la que se garantiza la gratuidad de este servicio y la igualdad en el acceso en todo el territorio de Castilla y León. De esta prestación, gestionada hasta el momento por las corporaciones locales, se beneficiaron el pasado año en la Comunidad casi 26.000 personas.

Esta modificación, según se destaca desde la Consejería de Familia, mejorará sustancialmente la atención a las personas más vulnerables, ya que posibilitará la implantación de una teleasistencia avanzada que permitirá ofrecer una atención personalizada, adaptada a las necesidades de las personas dependientes y a su situación, “ya que se pretende garantizar a las personas en situación de dependencia y a sus cuidadores nuevos servicios proactivos de apoyo y seguimiento de la atención que reciben”.

Desde la Junta también se resalta que Castilla y León ha sido la primera comunidad en regular la prestación de teleasistencia avanzada, un servicio que hoy ofrece muchas más oportunidades de atención a las personas vulnerables que residen en su domicilio, y se confirma que, a partir de este lunes, y a medida que vayan venciendo los respectivos contratos que suscribieron en su momento las corporaciones para poder llevar a cabo dicha prestación, la Junta irá asumiendo el servicio de forma progresiva, aunque ya se hará cargo de su coste.

De esta forma, se establecerá un contrato único que permitirá homogeneizar los contenidos del servicio en todo el territorio y para todos los ciudadanos, a la vez que permitirá extender la prestación del servicio a más usuarios con costes menos elevados.

Por último, desde la Consejería de Familia se apunta que con esta iniciativa la Junta “mejora sustancialmente” las previsiones del Gobierno Central, que pretende poner en marcha la prestación de este servicio a finales de 2022 y únicamente con carácter gratuito para las personas en situación de dependencia, mientras que en Castilla y León será gratuito para todos los usuarios. De hecho, la Junta ha declarado la teleasistencia como un derecho de las personas que la precisen y, por ello, va a destinar hasta cinco millones de euros de los presupuestos para el próximo ejercicio.

Las enfermeras segovianas denuncian «situaciones lamentables» y dificultades para conciliar

SATSE Segovia denuncia las trabas que pone la Dirección del Complejo Asistencial a las enfermeras en su lucha por conciliar su vida personal y laboral 

El Sindicato de Enfermería denuncia que desde hace más de dos años las enfermeras y enfermeros del Complejo Asistencial de Segovia vienen soportando dos situaciones “lamentables”.

Por un lado, el estrés y agobio que sufren los trabajadores que solicitan reducción de jornada por guarda legal de menor de 12 años, debido el miedo a que les vayan poniendo trabas en su disfrute. En ocasiones tienen que soportar durante todo el tiempo que dura la reducción comentarios totalmente subjetivos y fuera de lugar por parte de superiores, tales como: “Es que lo queréis a la carta”, “Tu reducción de jornada me trae muchos problemas”, etc. Con estas situaciones, argumentan desde SATSE, se está “generando un sentimiento de culpabilidad y agotamiento mental a las enfermeras/os que disfrutan de este derecho, que según recuerda SATSE, no es retribuido, es decir, se lo quitan de su sueldo”. 

Por otro lado, las enfermeras y enfermeros interinos, eventuales y sustitutos contratados por encima de plantilla, con contratos de duración más larga pero en situaciones laborales más penosas, también están viendo cómo la conciliación de su vida personal y laboral les es muy complicada, aseguran desde el sindicato. “Se encuentran con que no se les da la cartelera de trabajo con suficiente antelación tal y como marca la Ley para poder organizar su vida, en ocasiones las reciben con una semana o días de antelación siendo avisados de que deben estar disponibles continuamente por si se llevan a cabo cambios en sus turnos o días libres”. 

Desde SATSE ponen como ejemplo la situación de una enfermera que con motivo del último cambio de planillas, le han impuesto el trabajar el día 31 de diciembre a pesar de tener concedida una reducción de jornada y ser conocedora la Dirección que ese día tenía dificultades para cuidar ese día de su hijo menor, como ha demostrado mediante un justificante de la empresa del marido, siendo la única solución que proporciona el hospital es que salga de su puesto de trabajo a las 05.00 h de la mañana. “Pero con esta decisión se perjudica al servicio y a la propia trabajadora, pues si no hay sustitutos para cubrir esa noche, menos lo va a haber para ir de 5 de la madrugada a las 8 h. Esto perjudica a los compañeros, que tendrán que asumir toda la carga de trabajo y a la calidad y asistencia que se presta a los propios pacientes”. Desde SATSE Segovia consideran “que las condiciones de trabajo de estos compañeros se pueden mejorar notoriamente y estas situaciones sacan a la luz la falta continua de organización por parte de esta Gerencia, que repercute negativamente en el derecho a conciliar su vida familiar y laboral que tienen estos profesionales del Hospital”. En la última reunión mantenida con la Dirección de Enfermería del Hospital, apuntan, “se nos ha comunicado que están trabajando para solucionar estos problemas y confiamos en que así sea, pero exigimos que la solución no se demore más en el tiempo. SATSE Segovia continuará luchando y defendiendo los derechos de las enfermeras y enfermeros que se encuentran en estas situaciones”.

Publicidad

X