24 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

Los enfermeros podrán recetar medicamentos en Castilla y León

La Consejería de Sanidad cerrará 2020 con el cumplimiento de la palabra dada en enero al colectivo de enfermeros de la Comunidad. Lo hará esta próxima semana con la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León de la orden por la que se aprobará el proceso de acreditación para que los profesionales de enfermería puedan indicar, utilizar y autorizar la dispensación de algunos medicamentos y productos sanitarios. Así lo confirma a Ical la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que explica que se trata de un asunto ya cerrado, en la “lista de espera” del Bocyl.

La orden de prescripción enfermera regulará la autorización necesaria para que los profesionales que trabajen en Castilla y León puedan recetar algunos medicamentos, tanto en el ámbito de la sanidad pública como de la privada, tal y como establece la legislación, y siempre conforme a los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial.

La aprobación de esta medida cierra un ejercicio en el que la pandemia ha ensombrecido la celebración del Año Mundial de la Enfermería, pero cuyos profesionales han dado el do de pecho a lo largo de la pandemia. Entre las ventajas del COVID-19, la crisis sanitaria ha servido para dar visibilidad a un colectivo formado por más de 9.000 personas en centros públicos de la Comunidad, 2.200 profesionales en Atención Primaria y el resto en hospitales.

Acreditación de oficio

La acreditación podrá realizarse tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el de los cuidados especializados. En ambos casos, el profesional deberá estar graduado o diplomado en enfermería, o tener el título de Ayudante Técnico Sanitario o equivalente, y acreditar una experiencia profesional mínima en su ámbito o superar un curso de adaptación, que ofrecerá la Administración de manera gratuita.

Debido al elevado volumen de profesionales de enfermería que se encuentran en condiciones de obtener esta acreditación, la Consejería de Sanidad, además de regular el procedimiento de forma voluntaria y permanente, tamibén aprobará un procedimiento excepcional, de oficio, para todo aquel personal que haya prestado servicios al menos durante un año en Sacyl, Gerencia de Servicios Sociales y en las instituciones penitenciarias ubicadas en la Comunidad.

Este procedimiento especial permitirá agilizar la acreditación de los profesionales de la Administración pública que reúnan los requisitos. Se hará por medios telemáticos, de modo que los profesionales no tendrán que presentar ninguna solicitud, ni ningún documento acreditativo.

Curso de adaptación

Para el diseño del programa del curso de adaptación, la Consejería de Sanidad podrá requerir la colaboración de Sacyl, del Consejo de Colegios Profesionales de Diplomados en Enfermería de Castilla y León y/o de las Escuelas de Enfermería de las universidades de la Comunidad.

La oferta y la realización del curso podrá realizarse en colaboración con la Sacyl, organizaciones colegiales de enfermeros, con las universidades y las organizaciones sindicales.

Deuda pendiente

Con este paso, la Consejería de Sanidad saldará una deuda pendiente con la promoción de estos profesionales, que llevan más de dos años, desde el 22 de octubre de 2018, esperando la regulación autonómica, una vez que se aprobó en esta fecha el Real Decreto de prescripción enfermera.

Esta norma marca que es necesaria la previa acreditación de los enfermeros, tanto de los responsables de cuidados generales como de los de cuidados especializados. Y que la acreditación debe ser regulada por las comunidades autónomas, en concreto, por la persona titular del órgano competente de la comunidad autónoma respectiva.

Hasta la fecha, sólo nueve autonomías (Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Navarra y Asturias) han regulado dicho procedimiento y han determinado la acreditación de oficio de todos aquellos profesionales que en su respectivo servicio de salud reúnen el requisito de contar con un año o más de experiencia profesional como enfermero.

La Marca de Garantía de Cochinillo de Segovia acusa la falta de turismo madrileño

Cochinillo de Segovia al 50%

La crisis del coronavirus con sus restricciones a la movilidad está afectando duramente a la Marca de Garantía de Cochinillo de Segovia aunque, por otro lado, el sector primario está superando las expectativas.

El gerente de la Marca de Garantía del Cochinillo de Segovia (Procose), José Ramón Marinero, explicó que el sector primario, ganaderos, mataderos y mayoristas son los que están superando las expectativas y están funcionando mejor de lo esperado por el aumento de la demanda de animales. En el otro de la balanza, está la hostelería que sufre un tercer trimestre del año sin los buenos resultados habituales de los puentes de noviembre y diciembre por la falta de turistas, muy especialmente de la Comunidad de Madrid, que afecta al sello de calidad.
Marinero aseguró que los mayoristas les han transmitido que si hubiera más cochinillos disponibles de la Marca de Garantía se podrían comercializar sin problemas porque se está registrando un aumento de la demanda. Curiosamente es en la Comunidad de Madrid donde creció la demanda de cochinillos segovianos de Procose para su venta carnicerías y superficies comerciales. Marinero detalló que la producción tampoco está a un cien por cien si no que ronda entre un 70 y un 75 por ciento.
Los operadores adheridos a Procose también se optaron por otra vía de comercialización la venta online y les funcionó, según remarcó José Ramón Marinero. Están viendo cómo este 2020 suben las operaciones por esta vía. Un camino que seguirán explorando en los próximos meses. Los amantes de este referente de la gastronomía segoviana también pueden adquirir este manjar preasado y terminarlo en casa.
Para la hostelería y la restauración este año ha sido muy complicado y también lo notaron los establecimientos asociados a la Marca de Garantía. El gerente de Procose resaltó que las ventas para el puente de Diciembre, uno de los más fuertes del año, se produce en noviembre. La falta de actividad turística por el cierre perimetral de Castilla y León, especialmente la falta de llegada de visitantes de la vecina Comunidad de Madrid, ha bajado el consumo de cochinillo asado.
Marinero recordó que Segovia no ha contado con los grandes puentes festivos de todo el otoño, él Todos los Santos, la Almudena, Santa María de la Cabeza.
La hostelería segoviana estuvo cerrada durante varias semanas y aunque fue la primera provincia en cambiar de fase y reabrir, se notó durante los primeros días, cuando los segovianos sí tenían ganas de volver a disfrutar de los restaurantes. Según Marinero, pasado este momento inicial bajó mucho la actividad.
El gerente de Procose sí remarcó que se está notando de cara a las citas gastronómicas familiares de estas fechas que los segovianos están confiando en su restaurante favorito para hacer sus encargos de cochinillo asado Marca de Garantía para disfrutarlo en las cenas y comidas. Los restaurantes adheridos a Procose atenderán durante todas las navidades a sus clientes.
Son los últimos movimientos del año y aunque, según Marinero, es aun muy pronto para hacer balances, noviembre por ejemplo, refleja datos muy diferentes a otros años. Las estadísticas se presentarán, como todos los años, en la asamblea de Procose que se celebra a mediados de enero.
2019 fue un año de récord
Todo un contraste con el ejercicio 2019 que fue un año “muy bueno” para Procose. Se consumieron un total de 49.658 cochinillos en restaurantes, la cifra más alta desde que se creó la marca, con 500 unidades más que en 2018. Además se sacrificaron 193.497 cochinillos, frente a los 190.656 del año anterior.

Más de mil abonados, fieles a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León

El Centro Cultural Miguel Delibes abre al público general la venta del Abono de Invierno para las seis próximas citas con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en la Sala Sinfónica Jesús López Cobos. La adquisición de pases conjuntos para los seis programas que se ofrecerán entre el 7 de enero y 20 de marzo puede realizarse ya en las taquillas del auditorio (de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas de lunes a viernes laborables, y de 10.00 a 14.00 horas los sábados y los días 24 y 31 de diciembre), así como en la web del propio CCMD. Los abonados del ciclo de Otoño ya han podido adquirir su abono para esta segunda parte de la programación del curso 2020-21. Más de un millar de incondicionales de la OSCyL se han asegurado ya su localidad en esa primera fase.

Los precios de los abonos en los cuatro turnos establecidos se sitúan entre los 40 y los 116 euros —en función de la zona elegida—, con descuentos para distintos colectivos: de 31 a 90 euros para los mayores de 65 años y Amigos del Patrimonio, de 21 a 62 euros para personas con discapacidad (incluido un acompañante) y de 12 a 36 euros para poseedores del carné joven y desempleados. Posteriormente, a partir del 4 de enero de 2021, saldrán a la venta las localidades sueltas para cada uno de los seis programas, con precios de entre 10 y 30 euros por concierto.

El Abono de Invierno supondrá la vuelta de la OSCyL al completo al escenario de la Sala Sinfónica, después de una remodelación que ha permitido ampliar el escenario. Se mantienen, además, los cuatro conciertos por programa y un protocolo anticoronavirus que permite respetar la distancia interpersonal, además de todas las medidas higiénicas adoptadas para el ya finalizado abono de Otoño.

La programación del Abono de Invierno en la Temporada 2020/2021 puede descargarse en el enlace de la web del CCMD o a través del código QR habilitado en la misma página y en las instalaciones del auditorio. Su versión en papel no será entregado en mano, sino que se enviará por correo postal a los abonados, al igual que el programa de cada concierto.

El Segosala Segobús visita al Universidad de Valladolid en una semana atípica

El Segosala Segobús disputará este domingo (11:30 horas) su último partido oficial de 2020. Este sí. Tras el choque del pasado sábado frente al Unión Arroyo, el conjunto segoviano finalmente jugará este fin de semana el segundo de los partidos que tenía aplazados por positivos en el equipo rival. Lo hará en tierras vallisoletanas, en el pabellón Parquesol, y tras una semana atípica que no ha sido la mejor para preparar un duelo frente a un rival de la talla del Universidad de Valladolid.

El encuentro frente al equipo universitario llega cuando buena parte de la plantilla ya tenía puesto el chip de unas merecidas vacaciones. Pero éstas tendrán que esperar unos días más tras una semana en la que el trabajo ha estado condicionado tanto por las fiestas navideñas como por el cumplimiento del protocolo anti-covid. 

El lunes el equipo no se pudo ejercitar debido a que uno de los jugadores podía ser contacto estrecho de un positivo. Descartada horas más tarde esta posibilidad, la plantilla de Ángel Zamora sí que pudo entrenar el martes, pero tan solo durante una hora en el pabellón Pedro Delgado. El jueves no pudo hacerlo al estar cerradas las instalaciones deportivas de la ciudad, por lo que se presentará en el pabellón Parquesol con tan solo una sesión de entrenamiento a sus espaldas.

Lo hará también con la baja de Monir, que sigue sin recuperarse de su lesión en el tobillo derecho. Tampoco será de la partida Julio, quien tras forzar el pasado sábado frente al Unión Arroyo tendrá que descansar varias semanas para recuperarse por completo de su microrrotura muscular. En principio, el resto de la plantilla estará a disposición de Ángel Zamora.

Pese a las bajas y a las dificultades, el Segosala Segobús tratará de sacar un resultado positivo de un encuentro frente al equipo más en forma del grupo. El Universidad de Valladolid es un conjunto que hasta la fecha tan solo ha perdido un encuentro esta temporada y que pese a su juventud está demostrando ser muy competitivo, sobre todo en los finales apretados. Cuenta en sus filas con hasta cuatro jugadores de la provincia de Segovia (algunos de ellos con pasado en el Segosala) y su técnico, el también segoviano Kike Molina, conoce a la perfección el estilo de juego del equipo entrenado por Ángel Zamora.

El conjunto universitario, además de por su juventud y calidad, destaca por ser un equipo que defiende en zona, circunstancia que pondrá a prueba la paciencia y precisión del Segosala en las jugadas de ataque. Muy rápido en transiciones, el Universidad de Valladolid es un equipo que comete muy pocos fallos durante los cuarenta minutos y que aprovecha los cometidos por el rival.

El Juan Bravo finaliza su temporada rodeado de niños

El Teatro Juan Bravo vivirá a lo largo de los tres próximos días su particular traca final de despedida del año, con los niños ocupando, de forma principal, sus butacas. ‘El desván de los hermanos Grimm’ mañana domingo, 27 de diciembre, ‘El tambor de Cora’ el lunes 28 y ‘El viaje de Ulises’ el martes 29 subirán al escenario más importante de la provincia para que el 2020 acabe de la mejor manera: con las sonrisas de los más pequeños.

Las tres funciones, al igual que las que les han precedido en esta programación especial navideña destinada al público familiar, darán inicio a las 19:00 horas y tendrán un precio único de entrada de 5 euros, lo que las convierte en el plan perfecto para una tarde de padres e hijos, abuelos y nietos, tíos y sobrinos o encuentros de amigos con niños pequeños.

El desván de los hermanos Grimm

Esta es la obra con la que dará inicio esta traca final, es, como se puede intuir, un conjunto de cuentos que duermen en el desván de una casa grande en un pueblo pequeño. Los objetos antiguos invitan a desempolvar emociones e historias que Escenoteca va a descubrir con la ayuda del público y de las alternativas que ofrece el teatro de objetos y la narración oral.  ‘Pepita la Camisona’, ‘Blancanieves se cansó’, ‘Caperucita y el lobo de mar’, ‘La mano muerta y el grito amaestrado’ o ‘La luna de galleta’ serán algunas de las historias que la directora y actriz Pepa Muriel sacará del baúl de los recuerdos de su infancia.

El tambor de Cora

Algo más diferente a todos esos cuentos es la historia de Félix y Cora en ‘El tambor de Cora’, una obra con la que niños y mayores aprenderán sobre la generosidad y la solidaridad. Y es que, Félix y Cora enseñarán al público a ver las dificultades desde la valentía y la imaginación en una obra alejada de lo común que aborda un tema adulto, el de los trasplantes, desde un punto de vista inocente y unas metáforas cargadas de ternura y emotividad. Con la ayuda de Cora, cuyo corazón late con la fuerza de un tambor a pesar de que ya no lo necesita, Félix conseguirá superar una aventura por un desierto helado y encontrar el corazón que repiquetea a lo lejos.

Ulises, de Teatro Gorakada

Para finalizar, y con la bandera del premio Feten al mejor espectáculo en 2019 ondeando en su barco, el Ulises de Teatro Gorakada se embarcará en un viaje por el escenario del Juan Bravo en el que habrá numerosas dificultades, pero también distintos modos de superarlas como si de un juego se tratara.

Una vez que el héroe griego consiga llegar a Ítaca, el Teatro Juan Bravo de la Diputación cerrará sus puertas hasta finales de enero, previsiblemente, cuando dará inicio una nueva programación con la que la Diputación continuará procurando garantizar una cultura segura.

La niebla afecta a las carreteras segovianas

La niebla dificulta a estas horas la circulación en tres tramos de carreteras de la provincia de Segovia. En concreto, hay que extremar la circulación en la AP-61, a su paso por San Rafael, en la provincia de Segovia, entre el kilómetro 62 y el 88, en ambos sentidos. En esta zona la visibilidad es reducida, según la información de la Dirección General de Tráfico (DGT) recogida por Ical.

Además, en esta misma zona, hay bancos de niebla en la N-603, desde el kilómetro 62,5 al 90, y también, se dan estas mismas circunstancias meteorológicas en la carretera N-VI, en el puerto de Los Leones, entre el kilómetro 57, en Gudillos, y el 60, en San Rafael.

Cada castellano y leonés jugará más de 27€ en el sorteo de El Niño

Cada castellano y leonés jugará un total de 27,53 euros en el próximo Sorteo Extraordinario de El Niño, que repartirá 700 millones de euros en premios el próximo 6 de enero, a las 12 horas. Esta cifra es la más alta del país, si bien la consignación registrada en la Comunidad alcanza los 66,07 euros para más de 330.000 billetes, según los datos facilitados hoy por Loterías y Apuestas del Estado.

De esta forma, para el sorteo de 2021 se prevé un incremento en el dinero que invertirá cada ciudadano de la Comunidad pues pasará de los 24,9 euros a los 27,53, de forma que la consignación total también crece respecto a las ventas del último sorteo que fue en Castilla y León de 59,74 millones para 298.745 billetes.

En el conjunto del país, cada española dedicará al sorteo de El Niño 17,57 euros, casi diez euros menos que en Castilla y León, con una consignación hasta ahora de 826,4 millones para 4,13 millones de billetes de lotería.

Por provincias, la consignación por habitante más elevada de España y la Comuniad se da en Soria, con 55,86; seguida de Burgos, con 34,41 euros; Palencia, con 31,78 euros; Segovia, con 31,05 euros; León, con 28,76 euros; Ávila, con 27,58 euros; Zamora, con 22,94 euros; Valladolid, con 20,81 euros y Salamanca, con 20,06 euros.

Además, la consignación total de Ávila fue de 4,34 millones; seguida de Burgos, con 12,28 millones; León, con 13,22 millones; Palencia, con 5,11 millones; Salamanca, con 6,62 millones; Segovia, con 4,75 millones; Soria, con 4,91 millones; Valladolid, con 10,81 millones, y Zamora, con 3,95 millones.

El primer premio de El Niño tiene un premio de dos millones de euros a la serie, es decir, 200.000 euros por décimo; el segundo, tendrá un premio de 750.000 euros a la serie, lo que quiere decir que con un décimo te puedes llevar 75.000 euros. Por último, el tercero reparte 250.00 euros a la serie, es decir, 25.000 euros el décimo jugado.

Además, las aproximaciones también llevan premio. Los números anterior y posterior al primer premios reciben una cuantía de 12.000 euros a la serie. También los números más cercanos al segundo premio, el anterior y posterior, aunque esta vez el premio será de 6.100 euros cada serie.

Aumentan las ayudas al alquiler en Castilla y León

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), publica el extracto de la Orden de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, por la que se incrementa la dotación presupuestaria de las subvenciones destinadas al alquiler de vivienda para 2020 hasta los 20,2 millones de euros, cinco millones más de los presupuestado inicialmente.

En los últimos años ha sido preciso incrementar reiteradamente el crédito presupuestario de estas ayudas para no dejar a ninguna familia. Por esta razón, y de común acuerdo con el Diálogo Social, la Junta decidió inyectar anticipadamente a esta línea de ayudas cinco millones de euros más de dinero autónomo para consolidar con ello “su apuesta por una política de vivienda más social, ya que se trata de ayudas destinadas a familias con escasos recursos económicos o con dificultades especiales y que permiten que sus beneficiarios puedan abonar el 40 por ciento del alquiler anual o, incluso, el 50 por ciento en caso de menores de 35 o mayores de 65 años”.

En 2019, el esfuerzo presupuestario adicional de la Junta fue de 4,8 millones de euros que se sumaron a los 15,3 millones con que inicialmente se publicó la convocatoria. En total fueron 12.623 familias beneficiadas y 20,1 millones de euros de presupuesto.

Del 22 al 31 de diciembre, «Ilumina el camino» dará visibilidad a los distintos monumentos del Camino de Santiago francés

‘Ilumina el Camino’ consiste en la Iluminación artística de monumentos singulares del Camino de Santiago Francés, en cada una de las comunidades implicadas en el proyecto (Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia y Navarra). Cada día se iluminarán diferentes monumentos secuencialmente, siguiendo las diferentes rutas, acercándose en varias etapas a Santiago de Compostela, los días previos al 31 de diciembre.  

La iluminación de los monumentos evocará el recorrido que realizan los peregrinos en el Camino de Santiago, culminando en la catedral de Santiago, con la iluminación de la torre del Reloj. Del 22 al 25 de diciembre, se iluminarán el Monasterio de San Juan de Ortega; la Iglesia de San Juan en Castrojeriz y la Catedral de Burgos. Del 26 al 28 de diciembre le tocará el turno a San Martín de Frómista; a la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, en Carrión de los Condes y a la Iglesia Santa Maria la Blanca,  en Villalcazar de Sirga. Por último, del 29 al 31 de diciembre se iluminará el Hostal San Marcos, en León; la Iglesia de San Lorenzo, en Sahagún; el Palacio Episcopal, de Astorga; y la Puerta del Perdón, en Villafranca del Bierzo.

Sobre cada una de las fachadas se proyectara una flecha en amarillo, símbolo del Camino en un fondo azul.

Casi 340.000 euros para recuperar los papeles pintados del Palacio de Quintanar de Segovia

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, visitó ayer la intervención acometida por la Junta en el Palacio de Quintanar de Segovia para la restauración de los revestimientos de papeles pintados de las salas del siglo XIX, con una inversión de 338.460 euros, cofinanciado por el Fondo Feder, según ha informado la Agencia ICAL. El objetivo era recuperar su valor material y su lectura para compatibilizar su uso con el actual del edificio como centro expositivo de artes gráficas y diseño, gestionado por la Consejería de Cultura y Turismo.

Desde 1770 hasta la segunda mitad del siglo XX, los marqueses de Quintanar fueron los propietarios del inmueble y decoraron las estancias destinadas tanto a la vida familiar como a una intensa vida social, por lo que el mantenimiento y adecuación a las nuevas tendencias estéticas, determinadas en ese momento por Francia e Inglaterra, era considerado un reflejo del estatus del que sólo unos pocos podían hacer gala.

La pintura mural constituyó una herramienta adecuada para la ornamentación, pero hacia 1816 se realizaría la última gran reforma decorativa del palacio, que incluye los papeles pintados y las telas de la escalera, siendo los primeros ejemplos de este tipo de decoración en España que se estaban imponiendo para crear ambientes refinados como elemento de diferenciación social.

Una vez que el edificio pasó a ser propiedad pública y tuvo diversos usos, estas decoraciones fueron relativamente depreciadas, sin invertir en su conservación, lo que conllevó un pobre mantenimiento con intervenciones no siempre afortunadas. A pesar de los avatares sufridos, buena parte de estas decoraciones llegaron hasta nuestros días y su interés radica precisamente en la singularidad como representación artística de un momento, ya que son muy escasas las manifestaciones de este tipo que han perdurado.

10 salas

El problema fundamental que presentaban estas decoraciones era la suciedad, repintes y pérdidas localizadas por reformas e importantes deterioros debido a filtraciones. Se ha procedido a la limpieza, consolidación y reintegración del programa pictórico y en algunas salas, para recuperar el ambiente, se ha instalado un suelo de tarima inspirado en modelos de la época y se ha recuperado el acabado original de las carpinterías históricas.

De los diez espacios que conservan decoraciones en el Palacio de Quintanar destaca la Sala II por ser la más antigua, fechada a finales del siglo XVIII, al poco tiempo de ser ocupado el palacio por los marqueses de Quintanar. Situada en el extremo sureste del edificio, conservaba en tres de sus paramentos pinturas murales de iconografía clásica, de tipo pompeyano, con figuras alegóricas y grutescos neoclásicos. En las Salas I y III se identificaron decoraciones pertenecientes a la colección de compañía francesa Zuber et Cie, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa.

En la Sala IV se ubica una de las primeras escenas panorámicas comercializadas en Francia, identificada como ‘Jardín inglés’, perteneciente a la fábrica Dufour et Cie. Es una composición que representa un jardín anglo-chino con abundante vegetación, varios elementos arquitectónicos y 35 personajes vestidos a la moda del momento. Aunque en Quintanar se conservó parcialmente, se trata de una panorámica extraordinariamente rara de la que hasta el momento sólo se documentaron cuatro ejemplares conservados.

Al margen de las labores específicas de conservación-restauración, para lograr la correcta contemplación de estas decoraciones parietales se han sustituido las luminarias de todos los espacios, implantando sistemas que garantizan una correcta iluminación ambiental y posibilitan la instalación de focalizaciones necesarias para compatibilizar el uso expositivo de las salas.

Publicidad

X