22 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Aviso amarillo por nieblas para este viernes

Niebla en la provincia de Valladolid Img/ICAL

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado de un aviso amarillo por nieblas para este viernes, 27 de diciembre, en Segovia y en el resto de provincias de Castilla y León.

Según la AEMET, el fenómeno provocaría una una visibilidad reducida hasta los 100 metros, cuyas nieblas, que podrían ser engelantes e ir con cencellada, darían comienzo a las 00:00 horas y se prolongarían hasta las 12:59 horas del viernes.

Un día de Navidad con niebla

Castilla y León amaneció el 25 de diciembre cubierta por la niebla en casi todo su territorio, con mayor o menos visibilidad en determinados puntos, que condicionaron la circulación del tráfico en diferentes tramos de la red principal de carreteras, según informó la DGT y recogió Ical.

Actuaciones en Segovia para vivir la magia de la Navidad

Esta Navidad, Segovia se llenará de magia. Los segovianos podrán disfrutar de diversas actuaciones de magia gracias a los dos novedosos programas organizados por la concejalía de Cultura: “Segovia. Ciudad de los artificios mágicos” y “Navidades Mágicas de Segovia”.

“Segovia, ciudad de los artificios mágicos”

Coordinada por el mago segoviano Iván Asenjo, “Segovia, ciudad de los artificios mágicos” llevará la magia fundamentalmente a la Cárcel Centro de Creación, entre el 26 y el 28 de diciembre.

Durante estos tres días, entre las 12:00 y las 14:00 horas, la sala Expresa acogerá una exposición que permitirá al visitante hacer un recorrido por 100 años de magia.

Actuaciones de magia

Buscando la cercanía con la magia y los ilusionistas, habrá sesiones para un público reducido en la sala Expresa el día 26 y el 27, a las 17:00, 18:00 y 19:00 horas, y el 28 de diciembre, a las 18:00 y a las 19:00 horas.

El primer día será el mago Jaque el que sorprenderá al público con sus trucos en un divertido espectáculo y en las dos siguientes jornadas lo hará Pablo Costas, con su show “El Rey de Trébol”.

El mago Teto, uno de los más veteranos y relevantes de Galicia, abrirá las actuaciones en la sala Julio Michel este jueves, 26 de diciembre, 26, a las 20:30 horas.

El viernes, en este mismo espacio, a las 12:00 horas, Robin Ventura ofrecerá su espectáculo “Menuda Navidad”  y a las 20:30 horas actuará el mentalista Pablo Raijenstein.

Actividades en el Museo de Segovia por Navidad

El sábado 28 de diciembre, a las 12:00 horas, será el turno del joven artista segoviano Leonardo Sáez y a las 20.30 horas, el mago Lumaky ofrecerá un espectáculo lleno de ilusiones imposibles y levitaciones, entre otras cosas.

El precio de las entradas oscila entre los 3 y los 6 euros. Se pueden adquirir presencialmente en el Centro de Recepción de Visitantes o a través de la web de turismo de Segovia (www.turismodesegovia.com).

Navidades Mágicas de Segovia

La magia también llegará a los barrios de Segovia con “Navidades Mágicas de Segovia”.

El mago segoviano Héctor Sansegundo ha coordinado esta iniciativa que se desarrollará entre el 26 y el 29 de diciembre con tres artistas: Carlos Adriano, que mezcla magia y circo en sus espectáculos; Raúl Camagüey, uno de los mejores especialistas en magia de calle; y Jean Philippe, un mago que llega de Francia para ofrecer un espectáculo que une magia con globoflexia.

Raúl Camagüey actuará, este 26 de diciembre, en la plaza de San Lorenzo, a las 12:00 horas y en la de la Gimnástica Segoviana a las 17:00 horas. También actuará el día 27 a las 12:00 horas en la plaza de San José.

Por su parte, Carlos Adriano ofrecerá su espectáculo el viernes 27, a las 12:00 horas, en la plaza de la Gimnástica Segoviana y a las 17:00 horas, en la del barrio de San Lorenzo, y el sábado 28 actuará en el centro cívico de Madrona.

Por último, Jean Philippe llevará su magia hasta la plaza de la Fuentecilla el viernes 27 de diciembre, a las 17:00 horas, y el domingo 29, actuará en el centro cívico de Zamarramala, a las 12:00 horas, y a las 17:00 horas, en la asociación de vecinos de San Marcos.

Descubre una ciudad en Segovia, que no es la capital

Img/Nacho Valverde-Ical

Hay una ciudad en Segovia, en la provincia, que no es la capital. De hecho, es un pueblo que, sin embargo, tiene el título de ‘ciudad’ desde 1926.

Así, el 9 de febrero de hace 98 años, el rey Alfonso XIII le concedía este nombramiento que recoge ‘La enciclopedia libre’:

«Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la villa de Cantalejo, provincia de Segovia, por el creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio y constante adhesión a la monarquía, Vengo en concederla el título de Ciudad y a su Ayuntamiento el tratamiento de Excelencia. Dado en Palacio a nueve de Febrero de mil novecientos veintiséis».

Con 3.546 habitantes, según los últimos datos del INE, este pueblo de Segovia, que es ciudad, se encuentra a unos 50 kilómetros de la capital segoviana, 90 km de Valladolid y 131 km de Madrid.

La ciudad de Cantalejo

Segovia Turismo define a Cantalejo como «una ciudad próspera, donde confluyen, naturaleza e industria, con una importante evolución en la prestación de servicios, lo que la ha convertido en un importante centro comarcal, dinamizador de la zona».

En el siglo IV Cantalejo pertenecía a los vacceos, que controlaban toda la Tierra de Pinares. Posteriormente, fue ocupada por los romanos de los que quedan vestigios históricos. También hay yacimientos del periodo visigodo.

Ya en el siglo XI, Cantalejo pasa a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Con el transcurrir de los años, en el sigo XX fue nombrada Ciudad.

Patrimonio histórico de Cantalejo

Cantalejo cuenta con un rico patrimonio histórico. Destaca la Iglesia de San Andrés, construida sobre una antigua ermita del siglo XIII y que, desde 1995, es Bien de Interés Cultural. También la Ermita de Nuestra Señora del Pinar, de origen templario y de la que se conservan «las arquivoltas de la portada y los vanos del ábside».

La actividad agrícola ha marcado la historia de la ciudad; por ello, cuenta con un monumento al Trillero y un Museo del Trillo. «El trillo cantalejano desciende del trillo romano y ha sido durante siglos un imprescindible apero de labranza», relata Segovia Turismo.

Patrimonio natural

Del patrimonio natural de Cantalejo, tienen gran valor sus lagunas, incluidas en el catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León y declaradas como Zona de Especial Protección para las Aves.

Img/Ical

«Las Lagunas de Cantalejo se encuentran en el corazón de la provincia de Segovia, dentro de la comarca de Tierra de Pinares, en una zona llana entre las cuencas hidrográficas de los ríos Cega y Duratón. «, explica la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

La gacería de Cantalejo

Se desconoce quién inventó la propia lengua del ‘Vilorio Sierte‘. Lo hablaban los comerciantes y tratantes que se dedicaban a la fabricación y compra-venta de trillos y otros aperos de labranza. Y, lo cierto, es que la gacería ha llegado hasta nuestros días.

– Alimentos de Segovia, alimentos que enamoran  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia ante el crecimiento turístico: ¿está preparada la ciudad?

El turismo en Segovia ha crecido de manera exponencial en los últimos años, lo que plantea una cuestión clave: ¿puede la ciudad gestionar este flujo creciente de visitantes sin comprometer su patrimonio, calidad de vida y sostenibilidad? Con más de 1,4 millones de visitantes registrados en 2022 y  1,6 millones en 2023, la ciudad enfrenta tanto oportunidades como retos importantes ante la masificación del turismo.

Evolución del turismo

El Centro de Recepción de Visitantes (CRV) de Segovia reportó un incremento del 41,76% en el número de visitantes durante el verano de 2023 respecto al mismo periodo de 2022. Además, septiembre se ha consolidado como un mes con alta afluencia, alcanzando cifras similares a las de agosto, el tradicional mes pico de turismo.

Por otra parte, el turismo internacional también ya ha sobrepasado los datos pre-pandemia, representando un 35,6% del total de visitantes. Destaca el mercado estadounidense, francés y el creciente regreso de los turistas chinos.

Los principales atractivos turísticos, como el Acueducto y la Catedral, continúan siendo los lugares más frecuentados.

Pero, el impacto del turismo no se ve en el número de visitantes. Según un informe de Turismo de Segovia, la ocupación hotelera en 2023 alcanzó niveles cercanos al 90% en los meses más demandados.

Segovia saca un sobresaliente
Imagen Ayuntamiento de Segovia

Retos y preocupaciones de los residentes

El crecimiento acelerado ha generado preocupación entre los segovianos. En una encuesta local, el 62% de los residentes manifestó inquietudes sobre el impacto del turismo en la conservación del patrimonio y el 48% destacó problemas relacionados con la masificación y el acceso a servicios básicos. Estas percepciones coinciden con estudios recientes que subrayan la necesidad de establecer límites claros para proteger los recursos culturales y naturales de la ciudad.

Iniciativas para un turismo sostenible

Para abordar estos desafíos, el Ayuntamiento de Segovia lanzó en el 2021 el Plan de Sostenibilidad Turística, que se desarrollará hasta finales del 2024, con una inversión de 4,4 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation. Este plan busca modernizar infraestructuras y fomentar un consumo sostenible, incluyendo la rehabilitación de monumentos y la creación de un Observatorio de Sostenibilidad Turística.

Uno de los objetivos principales del plan, era diseñar una estrategia para dispersar a los turistas hacia otras zonas de la ciudad, más allá del tradicional eje Acueducto-Catedral-Alcázar. Este proyecto incluye iniciativas para promover puntos menos visitados, como la Judería, la Real Casa de Moneda, y los alrededores de la Muralla.

Tres planes en Segovia
Img/Freepik

Entre las medidas, destacan la mejora de la señalización turística, la rehabilitación de espacios como el Jardín de los Poetas y la promoción de rutas temáticas específicas, como las vinculadas al románico segoviano y la historia industrial de la ciudad .

Además, el Observatorio de Sostenibilidad Turística, creado dentro del marco del plan, analizará patrones de visita y diseñará estrategias que incentiven a los turistas a descubrir otras áreas del casco histórico, barrios periféricos y localidades cercanas, distribuyendo así los flujos turísticos y aliviando la concentración en los principales monumentos .

Este enfoque busca tanto preservar los recursos más emblemáticos como generar beneficios en zonas menos transitadas, ayudando a diversificar la experiencia turística y a fomentar una relación más equilibrada entre los visitantes y la ciudad.

Además, la Junta de Castilla y León trabaja en estrategias para la gestión sostenible del patrimonio, con propuestas que incluyen la digitalización de datos turísticos y el uso de tecnologías como sensores móviles para obtener información más precisa sobre los visitantes y sus necesidades.

Posibles medidas adicionales

A pesar de estos avances, expertos y responsables municipales consideran que podrían ser necesarias medidas adicionales para gestionar el crecimiento del turismo de manera equilibrada. Una de las propuestas en debate es la implementación de una tasa turística o verde, como ocurre en otras ciudades patrimoniales como Barcelona o Palma de Mallorca.

En Segovia, aunque no se ha aplicado una tasa similar, la concejala de Turismo, May Escobar, ha destacado que cualquier medida deberá equilibrar la protección del patrimonio con la experiencia del visitante. Informes recientes de la Universidad de Valladolid indican que una tasa bien diseñada podría no solo financiar proyectos de sostenibilidad, sino también ayudar a regular la afluencia masiva en temporadas altas.

En definitiva, Segovia ha demostrado su capacidad para atraer un turismo creciente, pero este éxito plantea retos significativos. La implementación de medidas innovadoras, como el uso de tecnología avanzada y una posible tasa turística, podría ser clave para asegurar que el turismo siga siendo un motor económico sin comprometer la calidad de vida de sus habitantes ni la preservación de su patrimonio único.

Julio Martín vence en la Carrera del Pavo

Julio Martín ha logrado imponerse este día de Navidad en la tradicional Carrera del Pavo por las calles del centro de Segovia y ante la atenta mirada de cientos de segovianos y turistas.

Martín alcanza su noveno éxito de la prueba, consistente en llegar lo más lejos posible en un trayecto que los participantes afrontan de manera individual saliendo desde la parte más elevada de la Calle Teodosio el Grande y que toma dirección hacia la Calle Real. Los ciclistas aprovechan el importante desnivel sin posibilidad de dar pedales para ganar metros y solo los más hábiles llegan a la Plaza Adolfo Suárez, donde está ubicada la meta.

La fuerza de los brazos impulsa a los corredores una vez que la inercia deja de hacer su misión. Han sido más de sesenta corredores los que han participado en una prueba que ha contado un año más con la simbólica participación de Pedro Delgado, que ha puesto pie a tierra, en torno a la zona del Bar La Tropical, como acostumbra.

Cinco finalistas

Las reglas de la competición determinan que, de haber más de un competidor en alcanzar la meta, el desempate debe hacerse con todos los implicados compitiendo a la vez. Y ahí es donde Martín se ha impuesto a Hugo Sanz, Millán Garrido, Marcos García e Iván Gómez.

Como marca la tradición, el ganador se lleva como premio un pavo; el segundo un pato y una pularda el tercero.

Actividades en el Museo de Segovia por Navidad

La Navidad llega también al Museo de Segovia, que organiza sus tradicionales talleres infantiles durante las vacaciones escolares en estas fechas. El objetivo de estos talleres es aproximar a la población infantil segoviana determinados aspectos de la historia, arqueología y cultura material en general de la provincia.

El primer taller contará con dos sesiones, una el jueves 26 de diciembre y otra el viernes 3 de enero. Ambas serán de 11:30 horas a 12:30 horas y tendrá el nombre de ‘Jugando con celtíberos’. En este taller los niños de entre 8 y 12 años se acercarán a las culturas prerromanas de la provincia de Segovia a través de su cultura material y hay un límite de 10 niños por grupo.

La segunda actividad, también con dos sesiones, tendrá lugar el viernes 27 de diciembre y el jueves 2 de enero, entre las 17:00 horas y las 19:00 horas. En este caso será un taller familiar en el que habrá que resolver una serie de pruebas en equipo en torno a la relación que tienen algunas piezas de la exposición permanente del Museo de Segovia con la Navidad. Para inscribirse, es necesario ser un equipo de entre 4 y 6 participantes.

Para asistir a cualquiera de los talleres será necesario inscribirse llamando al 921 460 615.

Concurso Cartela abierta

Para los adultos, el Museo de Segovia abre el concurso especial de Navidad en el que se propone la redacción de un breve texto informativo, con un máximo de 200 palabras de la exposición permanente del Museo de Segovia. Las propuestas deberán enviarse en formato Word al correo electrónico museo.segovia@jcyl.es antes del 31 de enero.

Se valorará el criterio científico de la misma a la vez que pedagógico de cara un público amplio. El ganador del concurso obtendrá un vale para gastar en libros. Además, su cartela será expuesta en el museo durante el mes de febrero así como difundida vía redes sociales.

SOS: Se necesita sangre de forma urgente del 0- y las reservas de A+ y A- están al límite

El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León alerta de la necesidad de sangre ante la caída de las reservas, en especial, del grupo 0-, donde los niveles son rojos, pero también es necesaria de los grupos A+ y A-, que están al límite.

En Castilla y León se necesitan 450 donaciones diarias, todos los días del año, incluidos estos días de temporal, ya que las necesidades de sangre en los hospitales de la Comunidad Autónoma se mantienen.

Se pueden consultar en la página web del centro los horarios y lugares de donación de sangre  y en las redes sociales DonaSangreCyL, tanto los horarios de donación para cada día, como los puntos fijos abiertos en todas las áreas sanitarias de las provincias de la Comunidad Autónoma, así como de los puntos móviles establecidos especialmente en los diferentes lugares.

Canadá y un pueblo de Segovia tienen algo en común

Canadá y un pueblo de Segovia

¿En qué se parecen Canadá y un pueblo de Segovia? Esa es la primera pregunta que te puedes hacer. Y, una vez estás en la localidad segoviana, te haces la siguiente ¿son los bosques canadienses o los senderos de El Espinar?

Canadá y un pueblo de Segovia

En esta masa forestal domina el pino silvestre, junto a robledales de uso ganadero, encinares, bosques de ribera que crecen al lado de los ríos y el impresionante pastizal de Campo Azálvaro.

El Espinar es un municipio lleno de historia gabarrera que hace del bosque su hogar.

Canadá y un pueblo de Segovia

Gabarreros de El Espinar

Los gabarreros eran, y son en la actualidad, aunque en menor número, aquellas personas que trabajan en el monte. Con frío, nieve o lluvia, cada día suben al monte y hacen de la leña su forma de vida.

– Dos pueblos de Segovia compiten en población  –

Cada año, en el mes de marzo, se celebra la Fiesta de los Gabarreros, un evento para dar a conocer este oficio tradicional. Durante las exhibiciones, se pueden ver diferentes tipos de cortes de leña, el arrastre de pinos o cómo los cargan sobre las mulas.

Img/Nacho Valverde-Ical

Tan importante es el oficio de la gabarrería en El Espinar que, incluso, a la entrada del pueblo hay un monumento en honor al gabarrero.

Img/Google Maps-captura

Rutas y senderos

Siempre merece la pena un buen paseo por los montes de El Espinar… que podría parecer que estás en Canadá, pero no, es la provincia de Segovia.

El municipio de El Espinar es el segundo más extenso de la provincia de Segovia. Además, presenta una gran diversidad de paisajes y ecosistemas, heredados de siglos de convivencia entre el hombre y el medio natural, apunta su Ayuntamiento.

Esta gran diversidad está formada por las grandes masas forestales de la Sierra de Guadarrama donde domina el pino silvestre. También hay prados, robledales de uso ganadero, encinares, bosques de ribera que crecen junto a los ríos y el impresionante pastizal de Campo Azálvaro.

Todos estos lugares se pueden disfrutar a través de una magnífica red de caminos y senderos entre los que destacan dos Cañadas Reales, dos Senderos de Gran Recorrido o dos etapas del Camino Natural Cañada Real Soriana Occidental, además de numerosos pequeños caminos con diferentes niveles de dificultad en los que, sin duda, podrás apreciar la belleza de este entorno privilegiado.

La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir

Los montes de El Espinar forman parte de la campaña ‘La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir’.

Con ella, busca mostrar las infinitas posibilidades que tiene la provincia de Segovia, con mucho y diverso patrimonio.

Así, desde el Área de Turismo se enseña la realidad de que la provincia es un mundo por descubrir, con escenarios que bien podrían ser algunos de los reclamos internacionales más famosos del mundo.

De este modo a través de seis vídeos, se exhiben otros tantos enclaves de nuestro patrimonio artístico, cultural y natural, comparándolos con otros con rasgos de países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, o la cascada del Salto del Ángel, en Venezuela.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Descubre el templo románico más antiguo de Segovia

Silvia Álvarez de Frutos
Img/Silvia Álvarez de Frutos

El templo románico más antiguo de Segovia fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. La Iglesia de El Salvador está considerada como el «edificio románico más antiguo (s. XI – año 1093), de la provincia de Segovia y al sur del Duero y constituye uno de los paradigmas del románico castellano», subraya el portal Sepúlveda Turismo.

Los rasgos más característicos de esta iglesia son la armonía de proporciones, junto a la altura y la perfección de bóveda.

Además, lleva la firma de los canteros, las marcas que dejaban en la construcción, y que pone de manifiesto la importancia de este gremio entre la población desde la Edad Media.

En la Iglesia de El Salvador de Sepúlveda toman especial relevancia los temas geométricos y vegetales, con motivos de hojas de acanto y de piña o de vid, palmetas, tallos ondulados o flores en forma de círculo.

Por otro lado, en un capitel de la torre hay esculpido un arco de herradura. Este arco es copia de uno de los de la Cueva de los Siete Altares, la zona arqueológica de Villaseca, a unos 100 metros, del puente sobre el río Duratón, y que conserva pinturas rupestres.

Estrecho pasadizo abovedado

El templo tiene una sola nave con ábside semicircular cuya torre está separada y se accede a ella por un estrecho pasadizo abovedado.

La nave, cubierta con bóveda de cañón, está dividida en tres tramos por arcos fajones apeados en pilastras.

Adosadas a los muros tiene arcadas ciegas sobre columnas. Su altura sobrepasa lo común en el estilo. La torre tiene una doble hilera de vanos y su planta superior está cubierta por una bóveda esquifada de tipo musulmán. Los arcos del pórtico están agrupados por parejas, apoyándose cada uno separadamente en anchas pilastras, y, al juntarse, en columnas comunes. Un sillar del ábside tiene la fecha de 1093. El pórtico es algo posterior.

Parece ser que el constructor de esta parroquia fue un artista foráneo, quizás un benedictino de Silos que estaba trabajando en el camino de Santiago y que conocía muy bien el románico.

La Misa de Minerva

Una de las tradiciones que tiene lugar en este singular edificio se celebra cada tercer domingo de mes y su nombre es la “Misa de Minerva”, instituida para dar culto al Santísimo Sacramento con todo su esplendor. La misa se celebra en esta iglesia con la asistencia de los hermanos de la Cofradía antiquísima del Señor. Tras la misa hay una procesión del Santísimo que recorre el claustro. Las velas encendidas, el redoble del tambor muy antiguo y el olor del incienso son algunos de los singulares elementos de esta tradición.

Las vistas bien merecen una visita

Situada en lo alto de la villa de Sepúlveda, al templo «se accede por una empinada escalinata que se inicia cerca de la iglesia de Santiago y a la que se llega fácilmente desde la Plaza Mayor. Precisamente, desde esta plaza se obtiene una buena vista de la cabecera y del campanario de este emblemático templo románico segoviano».


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 Las tres Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León  

Img/Segoviaudaz

Las tres Ciudades Patrimonio de la Humanidad con las que cuenta Castilla y León hacen de la Comunidad Autónoma, junto con Andalucía, la más numerosa.

Así, Baeza, Córdoba y Ubeda conforman las tres Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la comunidad andaluza.

En Castilla y León, son Ávila, Salamanca y Segovia.

– La estrella de la Navidad está en un pueblo de Segovia  –

Ávila

Ávila es una ciudad muy especial, resalta el grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en su web.

«En pocos lugares como éste se puede encontrar una unión tan grande entre paisaje urbano y natural y el sentir, hondo y trascendente, de los personajes que le han dado nombre», reseña.

– La Navidad se teje en este pueblo de Segovia  –

Salamanca

«Salamanca ha sido a lo largo de su historia un centro de conocimiento de trascendencia y proyección universal. Un conocimiento que se fraguó en sus interiores pero que también tomó cuerpo en lo exterior, desde la literatura a la arquitectura con tendencias artísticas como el románico, gótico, plateresco y barroco«, apuntan desde Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

La capital salmantina está considerada como «la ciudad renacentista española por excelencia, la convierte en única, tanto en la estética arquitectónica y urbana de la ciudad que ha llegado hasta nuestros días, como por la especial relevancia que el pensamiento humanista y el anhelo del saber propios de este periodo dieron a la ciudad».

Así, Salamanca, con sus palacios, conventos, casonas y plazas y con sus protagonistas, como Fray Luis de León o Francisco de Vitoria, pone de relieve una época de especial impulso en la ciudad. Sin embargo, añade, «sería injusto limitar la vida de la ciudad a esos momentos gloriosos porque las ciudades no se construyen sólo de tiempos prósperos».

Img/xiquinhosilva-Wikipedia

Gran parte de la vida de la ciudad gira en torno a la Universidad, sus estudiantes y curiosidades que le dan un aire cosmopolita y contemporáneo. Ese ambiente viene marcado por los extranjeros llegados de distintas partes del mundo para estudiar español, la relación de la ciudad con América y el latir vivo y continuo de la ciudad.

– El pueblo que más camina de España está en Segovia  –

Y llegamos a Segovia

«Un alto Acueducto romano que cruza las viejas calles medievales, un Alcázar que recuerda a los castillos centroeuropeos, iglesias románicas de atractivo espiritual, la ubicación entre el verdor de la sierra y la parda llanura. Todo en la ciudad castellana es peculiar e inconfundible«, describe Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó a la antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano en el listado de Ciudades Patrimonio por la belleza de su enclave, de su entorno, de sus edificios, arboledas y calles.

Sin embargo, constata el grupo, «la ciudad va más allá de lo físico, pues el elemento humano, el que la ha creado y que ha sido parte de ella, no se ve y, sin embargo, es la esencia misma de la ciudad».

La historia se escribe desde Segovia de Isabel como Reina de Castilla
Img/Freepik

Alfonso X, Isabel la Católica, Teresa de Jesús, Antonio Machado…

Segovia es así porque desde ella Alfonso X estudiaba el firmamento, porque Quevedo se inspiró en sus espacios y sus gentes para escribir el Buscón don Pablos, porque en esta ciudad fue proclamada Reina de Castilla Isabel I, la Católica, y porque aquí se guarda el primer libro impreso en España, “el Sinodal de Aguilafuente”.

A Segovia la han hecho los místicos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, y los valientes guerreros Juan Bravo, el Comunero, o Día Sanz y Fernán García conquistadores de Madrid a los moros.

Pero también a Segovia la han dado forma y sentido la palabra de María Zambrano, los paseos, tertulias y clases de Antonio Machado en el Instituto, Gómez de la Serna desvelando “El secreto del Acueducto” y Louis Proust investigando en el Real Laboratorio de Química a la sombra del Alcázar.

Segovia, escenario único

Titirimundi levanta el telón en Segovia
Img/Segoviaudaz

Las calles y las plazas de la ciudad se convierten varias veces al año en escenario de actividades artísticas. 

Durante la Semana Santa, el interior de los templos ofrece a los melómanos la ocasión de disfrutar de sobrecogedores conciertos durante la Semana de Música Sacra. En mayo,  Titirimundi llena los espacios de títeres y marionetas ávidos de contar historias imposibles, llenas de magia e imaginación. Folksegovia, por su parte, es otro de los festivales imprescindibles, una cita en la que confluyen las músicas del mundo durante el mes de junio. Otras citas para amantes de la música, el teatro y la danza son: MUSEG Festival Musical de Segovia921 Distrito Musical, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, el Encuentro de Mujeres Músicas María de Pablos, el Día Europeo de la Música o el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia – Premio Hazen, entre otros.


Publicidad

X