27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Abierta la autocita para pacientes que hayan pasado el COVID-19 hace cuatro semanas

Vacunación masiva con Janssen a personas nacidas del año 1975 al 1977 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

Los ciudadanos de Castilla y León que hayan pasado la enfermedad COVID-19 al menos hace cuatro semanas ya tienen disponible la autocita para ser vacunados en los cauces habilitados al efecto por la Consejería de Sanidad, ahora a través del Portal de Salud y en los próximos días en la app Sacyl Conecta.

Según informa hoy la Junta, en las personas de 65 años o menos con antecedente de infección sintomática o asintomática, e independientemente de la fecha de confirmación, se administrará una sola dosis de vacuna.

Se establece además que en las personas de 65 o menos años de edad con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 después de haber recibido la primera dosis, se completará la pauta con una segunda dosis cuando estén completamente recuperadas y hayan transcurrido cuatro semanas de la infección.

Como se sabe, ante la situación actual en la que hay una circulación predominante de la variante Delta, se ha planteado en el conjunto del Sistema Nacional de Salud poder adelantar la vacunación de estas personas a partir de las 4-8 semanas de haber pasado la infección, con la finalidad de disponer de protección adicional frente a esta variante lo más precozmente posible.

En el caso de Castilla y León, se ha acordado que la vacunación sea a partir de las cuatro semanas, pero siempre priorizando la vacunación de aquellas personas que carecen de protección frente a la enfermedad (por no haber pasado la infección o no estar aún vacunadas).

Así, se puede adelantar la vacunación de las personas con infección previa por SARS-CoV-2 de 65 o menos años de edad con una sola dosis a partir de las cuatro semanas después del diagnóstico de la infección.

Lucha rural por mantener en pie el patrimonio

Castillo de Lara, en Lara de los Infantes

Salvar el patrimonio de sus territorios es el objetivo que se han marcado Lara de los Infantes y Rebolledillo de la Orden, dos pueblos de la provincia de Burgos que manifiestan su preocupación por la supervivencia de su patrimonio. El Castillo de Lara de los Infantes, ubicada en el territorio del antiguo Alfoz de Lara, y la ermita de Nuestra Señora de Domo, a la salida de Rebolledillo son dos de las últimas incorporaciones de la provincia a la Lista Roja de Hispania Nostra, y se teme su desaparición.

La Asociación española en defensa del patrimonio cultural elabora desde 2006 la llamada Lista Roja, un listado que recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico del país que están en riesgo de desaparición, destrucción o alteración. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer estos patrimonios, para poder lograr su consolidación o restauración. Desde Hispania Nostra aseguran que Castilla y León es una de las Comunidades más concienciada con su patrimonio y lucha por recuperarlo.

Ermita de Nuestra Señora de Domo

El pasado 7 de junio de 2021 la provincia burgalesa sumó un nuevo edificio a este listado, la ermita de Nuestra Señora de Domo, un monumento siglo XIII que está en riesgo de colapso y expolio. Actualmente se encuentra en ruinas y solo conserva parte de la techumbre del ábside y las paredes de la nave. El alcalde de Rebolledillo de la Orden, Juan Ramón Cuevas, espera poder recuperar esta ermita, que en el pasado despertó mucha “devoción” entre los vecinos del pueblo y de otros cercanos, puesto que era un lugar donde se celebraban misas.

Cuevas lamenta la situación en la que se encuentra ahora la ermita, y recuerda que tenían un proyecto para arreglarla, pero la llegada de la crisis sanitaria paralizó las obras. “Nos gustaría recuperarla, porque si en un pueblo dejas caer la ermita y la iglesia, al final acaba desapareciendo el pueblo”, apunta.

Castillo de Lara

Tampoco se rinde el municipio de Lara de los Infantes, cuyo Castillo de Lara, lugar de nacimiento del conde de Castilla, Fernán González, pasó a formar parte de la Lista Roja el pasado 6 de julio, debido a que se encuentra en un elevado estado de ruina y cuenta con importantes problemas estructurales. Este Bien de Interés Cultural (BIC) tiene su origen en el siglo X y a lo largo de su historia su titularidad ha correspondido al linaje de los Lara y al concejo burgalés.

Las constantes disputas entre la realeza y los nobles durante el siglo XIII provocaron que estuviera, en algunos momentos, en manos de la corona y, en otros, en manos de los Lara. En el siglo XV los Cartagena pasaron a detentar la alcaidía de Lara, pero con la llegada de los Reyes Católicos el cargo recayó en los corregidores de Burgos, cuyo concejo ostentaba el señorío sobre la villa de Lara desde 1255. Parece que a comienzos del siglo XV la estructura inicia un proceso de decadencia que en el siglo XVII se traduce en la ruina del conjunto.

Actualmente se conservan restos de la torre del homenaje, una gran cisterna, evidencias de otras estructuras y un foso perimetral, que debió contar con una barrera en su frente más expuesto. En su origen, el recinto se encontraba delimitado por una murada, de la que aún quedan algunas evidencias.

Desde la Asociación para el Desarrollo Tierra de Lara aseguran que la iniciativa de incluir este bien cultural en la Lista de Hispania Nostra salió de un particular, que, preocupado por el estado en el que se encontraba, decidió mandar una solicitud informando de la situación en la que se encontraba el Castillo. El coordinador cultural de la Asociación, Borja Rosales, explica que un patrimonio como este no puede “venirse abajo”, por lo que defienden la importancia de conservar el patrimonio y llevar a cabo campañas de desarrollo que se centren en este punto.

Su objetivo es ponerse en contacto con Hispania Nostra después del verano para ver qué líneas se pueden llevar a cabo, así como hablar con las administraciones para poder trabajar en la recuperación de este BIC. “Existen líneas de ayuda y financiación para estos casos, pero aunque muchas veces te dan un 70 por ciento de la subvención, pueblos como Lara de los Infantes con recursos muy pequeños no puede asumir ese 30 por ciento”, apunta. En este sentido pide a las Administraciones que repasen las líneas de subvenciones que ofrecen, teniendo en cuenta las características de cada pueblo.

Asimismo, subraya la importancia de recuperar el Castillo de Lara, que tan importante es para la historia de Castilla, y recuerda con tristeza la ermita de San Julián, ubicada también en el territorio, y que, a pesar de ser un Bien de Interés Cultural, no pudo evitarse su desaparición. “El patrimonio debería ser un motor de desarrollo en la España Vaciada y todos los recursos que tenemos deberían potenciarse para poder revertir en el territorio, tanto por visitas turísticas, nuevas iniciativas vinculadas a esos recursos”, concluye.

Castilla y León cuenta con 7.534 grandes fortunas

Castilla y León cuenta con 7.534 personas con un patrimonio neto por encima de los 700.000 euros, que suman un total de 18.113 millones de euros, lo que supone que cada uno de esos contribuyentes disponía una media de 2,4 millones, al cierre del ejercicio de 2019. Son 54 ricos más que un año y su riqueza se incrementó un 4,8 por ciento al pasar de los 17.282 millones de euros a los 18.113 millones.

El capital mobiliario es el que acapara la mayor parte de las fortunas de las personas más acaudaladas de la Comunidad, con el 73,4 por ciento. En concreto, las acciones y participaciones en entidades no cotizadas en la Bolsa así como los fondos de inversión acumulan casi la mitad de todo el patrimonio de estos ricos.

Los datos sobre las declaraciones del Impuesto de Patrimonio entre las personas físicas, que cada año publica la Agencia Tributaria relativos a 2019 y consultados por la Agencia Ical, señalan que los castellanos leoneses con más dinero cuentan con 3.748 millones de euros en bienes inmuebles, de los que la mayor parte es de naturaleza urbana. Además, acumulan 13.311 millones de euros en capital mobiliario, un 5,7 por ciento más que en 2018.

En solo un año, el dinero medio invertido por estas grandes fortunas en mercados de valores aumentó un 3 por ciento, al pasar de los 4.337 millones de 2918 a los 4.468 de 2019. Por el contrario, la deuda pública cayó un 5,6 ciento, hasta los 182.718 millones de euros. Además, los ahorros en las cuentas bancarias se incrementaron 8,1 por ciento, hasta los 2.107 millones de euros, que significan el 11,6 por ciento del total del patrimonio.

Además, las grandes fortunas acumular 250,4 millones de euros en seguros de vida y otros 50 millones en rentas temporales y vitalicias. Aunque los bienes suntuarios (vehículos de lujo, yates, joyas, obras de arte y antigüedades) solo suponen el 0,1 por ciento del total del patrimonio de los ricos de la Comunidad, suman 18,8 millones de euros, 200.000 euros menos que en 2018.

La recaudación de la Junta por este tributo se elevó a 34,5 millones euros en 2019 frente a los 29,8 de 2018. El importe medio ingresado por cada una de estas declaraciones se situó en los 4.870 euros.

Impuesto autonómico

Al ser un impuesto de carácter autonómico, cada territorio decide como le aplica. Así, por ejemplo, la Comunidad de Madrid es la única de toda España que mantiene la bonificación del cien por cien. No es de extrañar que haya numerosas denuncias por una ‘fuga’ de contribuyentes. Madrid cuenta con un 8,9 por ciento del total de las grandes fortunas del país, aunque suponen el 26,5 por ciento del importe nacional, con 193.847 millones. Por su parte, Castilla y León aporta el 3,5 por ciento de los ricos de España y solo el 2,4 por ciento del dinero que mueven los más acaudalados.

Con cifras del ejercicio de 2017, España tiene 212.284 contribuyentes que declaran el impuesto de patrimonio, que suman 730.479 millones de euros. Son 6.247 más que en 2018 y suman 47.511 millones más.

Comunidades

En la distribución de los datos por comunidades autónomas, de los 212.284 declarantes del Impuesto de Patrimonio en 2019, la mayor parte se concentran en cuatro regiones: Cataluña, con 79.876, que encabeza la lista a cierta distancia con la siguiente región, que es la Comunidad Valenciana, con 23.291 declarantes; seguida de Madrid (19.090) y Andalucía (18.722), ambas con una cifra muy parecida.

Por el contrario, Extremadura, con 1.243 declarantes por este impuesto, es la región donde hay un menor número de ‘ricos’; seguida de La Rioja, con 2.470 contribuyentes, y Cantabria, con un total de 2.967 declarantes.

En cambio, en la distribución por importe del patrimonio declarado, la clasificación regional cambia considerablemente, ya que en este caso Madrid encabeza el ranking, con un patrimonio medio declarado por contribuyente de 10,2 millones de euros. En la segunda posición se cuela Galicia, con un patrimonio medio de seis millones, por delante de Murcia, con un patrimonio medio declarado de unos 3,5 millones de euros, seguida muy de cerca por Canarias que registró una cifra similar. Tras estas, destacan los patrimonios medios de Baleares, con 3,24 millones, la Comunidad Valenciana, con tres millones, La Rioja, con 1,9 millones y Cataluña, con 2,6 millones.

Castilla y León supera el 82% de la población diana vacunada contra el Covid

Vacunación masiva a personas entre 18 y 24 años, en Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Castilla y León ya ha alcanzado el 82,3 por ciento de la población diana vacunada contra las dos dosis contra el COVID, ya que el personal de Sacyl ha inoculado la pauta completa a 1.791.464 castellanos y leoneses, tal y como figura en el último informe de la estrategia de vacunación emitido por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Este porcentaje contrasta con el 80,6 por ciento del conjunto de España y solo es superado por Asturias (87,4 por ciento), Extremadura (84,6 por ciento) y Galicia (84,4 por ciento).

Con respecto a la población total, en Castilla y León se alcanza el 74,8 por ciento, frente al 71,5 por ciento de la media nacional.

Por otra parte, con una sola dosis el porcentaje en la Comunidad alcanza el 89,3 por ciento, frente al 87,1 de la media nacional. Extremadura (92,5 por ciento), Asturias (92,1 por ciento) y Galicia (91,4 por ciento) también presentan los mejores resultados.

Por último, el porcentaje de administración de la vacuna en España es del 90,4 por ciento, al haberse inoculado 66.788.317 de las 73.687.182 dosis recibidas. En Castilla y León, ese porcentaje se eleva hasta el 94,7 por ciento, gracias a la administración de 3.546.678 dosis de las 3.746.085 enviadas por el Gobierno a la Comunidad.

La Catedral de Segovia registra 43.163 visitantes en agosto

13 catedrales de Castilla y León

La Catedral de Segovia recibió en agosto un total de 43.163 visitantes. Para el Cabildo Catedralicio el mes que acaba de terminar se “ha comportado de forma satisfactoria en lo que respecta al número de visitantes”, ya que en comparación con el mismo periodo del año pasado en el que se registraron 24.547 visitantes, con un incremento del 71 por ciento. Eso sí, agosto de 2019 sigue ostentando el récord de visitantes en este mes estival cuando se alcanzaron las 57.790 entradas.

Las visitas guiadas a la torre contabilizaron en agosto 5.466 visitantes, un número más alto que lo conseguido en agosto de 2020, que fue de 3.950, aunque por debajo del mismo mes de 2019, que subió a 7.666 personas.

Las visitas guiadas a la Catedral ‘Conoce la Dama de las Catedrales’ registraron 1.508 personas, lo que supone un claro incremento respecto al mes de julio de este año cuando se sumaron a este tour 834 personas.

El horario de apertura durante el verano se mantuvo de 9.30 a 18.30 horas, y los sábados hasta las 19.30 horas, siendo el último pase media hora antes del cierre. Tanto en 2020 como en 2019, años con los que se han comparado las cifras, el horario de apertura general se extendía de 09.00 a 21.30 al igual que los pases de las visitas guiadas a la torre, incluida la nocturna.

Las visitas guiadas a la torre en septiembre se mantienen en los siguientes horarios: 10.30, 12.00, 13.00, 15.00 y 16.30 horas, con servicio de audioguía incluido en seis idiomas. Las visitas guiadas a la Catedral a las 11.00, 12.30 y 17.00 horas.

Luis Tudanca presenta su precandidatura a la Secretaría General del PSOE de Castilla y León

VALLADOLID. 13/07/21. ICAL/R. VALTERO. El secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, hace balance en el ecuador de la legislatura.

El secretario general del PSOE de Castilla y León y portavoz en las Cortes, Luis Tudanca, entregó hoy formalmente los documentos firmados que le acreditan como único ‘precandidato’ a la Secretaría General del PSOE de Castilla y León.

Tras la entrega de los documentos en tiempo y forma en la sede de la formación, Tudanca inicia ahora la recogida de avales que le llevará a ser ‘candidato’. Concretamente, y tras la modificación de estatutos, el líder socialista deberá recabar un mínimo del 2 por ciento de avales y un máximo del 4 por ciento de afiliados directos del PSOECyL y Juventudes Socialistas. En términos absolutos, esa cifra máxima asciende a 360 avales.

El plazo para la recogida de avales comienza el lunes 6 de septiembre y finaliza el 20 de septiembre a las 12.00 horas. A partir de entonces, Luis Tudanca sería proclamado secretario general del PSOE de Castilla y León, cargo que deberá ser ratificado en el XIVº Congreso Autonómico que se celebrará en Burgos los días 27 y 28 de noviembre.

Casado advierte de que el sistema sanitario da “signos de agotamiento”

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, advirtió hoy de que el sistema sanitario da “signos de envejecimiento” y subrayó que “no hacer nada sería irresponsable”, por lo que planteó una serie de medidas con el objetivo de mejorar la calidad, mantener la equidad y organización de los profesionales.

En su comparecencia, que abrió el balance de los consejeros en las Cortes para exponer un balance de la legislatura, Casado aseguró que la falta de profesionales, con problemas para cubrir plazas de 18 especialidades, afecta a todas las comunidades, a lo que unió que la media de edad de los médicos de atención primaria en la Comunidad es de 54 años.

La consejera manifestó que la atención primaria es el eje del sistema y aseguró que ha sido “el dique de contención” durante la pandemia, ya que en 2020 atendió a más de 23 millones de consultas y más de 13 millones en lo que va de año. Casado detalló que el 60 por ciento de sus recursos están en el medio rural y el 40 en los centros urbanos.

Así, subrayó que en los próximos 10 años se jubilarán 1.673 profesionales de la medicina familiar en Castilla y León, un 60 por ciento de los actuales, y señaló, entre los retos, la dispersión de la población, la pérdida de población, el envejecimiento, la fragilidad y aumento de personas dependientes y nuevas carteras de servicio.

Se remitió a las recomendaciones de los expertos de los grupos creados por la Consejería y los nombrados por los grupos de las Cortes en las que se coincide en una reordenación, cuyo objetivo, como explicó, es que cada paciente conozca el nombre y apellido de su médico y enfermera y no que cada vez le vea uno.

Aumentar la calidad de la asistencia, elevar la inversión hasta el 20 por ciento del presupuesto dedicado a Atención Primaria, crear más de 1.500 puestos de trabajo en el sistema sanitario, aumentar la equidad en el acceso a la atención sanitaria en situación de requerimiento urgente de atención, especialmente en zonas con alta despoblación son bases del modelo expuesto.

También, modernizar los Puntos de Atención Continuada, aumentar la resolutividad del sistema (maletín digital), potenciar la conectividad (profesional conectado) y hacer más eficiente el sistema mediante la eficacia de nivel. Sobre la cita previa, explicó que en este momento está en 197 centros de salud y en 1.663 consultorios.

Como recordó, los expertos recomendaron modificar el mapa sanitario entrezona, la redistribución de la población entre los profesionales (“intrazona”), la redistribución de las tareas entre los profesionales del equipo (“intraequipo“), la mejora de la capacidad resolutiva, las modificaciones en la atención continuada (“entrezona” e “intrazona”).

En Atención Hospitalarios, abogó por potenciar las Consultas de Alta Resolución y Unidades de Diagnóstico Rápido, potenciar la telepresencia y teleconsulta, reducir las listas de espera, mejorar la dotación en infraestructuras y en tecnología sanitaria para hacer más resolutivos nuestros servicios.

También en el ámbito hospitalario las previsiones para lo que queda de legislatura se centran en seguir avanzando en construcción y dotación de nuevas infraestructuras, con especial mención al nuevo Hospital Universitario de Salamanca, pero también los proyectos de los nuevos centros hospitalarios de Palencia y Aranda de Duero (Burgos) e intervenciones en Ávila, León, El Bierzo y Segovia.

Expresó el compromiso en este ámbito de nuevas prestaciones hospitalarias con las unidades satélite de radioterapia (previstas en Ávila, El Bierzo, Palencia, Segovia y Soria), cuyos proyectos, técnica y dotacionalmente en cuanto a recursos humanos, presentan alta complejidad, estando más avanzado el de Ávila (en ejecución la obra) mientras que en El Bierzo y Soria se están redactando los proyectos.

Presupuesto

Respecto de los profesionales, indicó que en 2020 participaron más de 9.700 profesionales en concursos de traslados adjudicándose 1440 plazas y añadió que han propuesto más de 780 plazas al Ministerio para la próxima convocatoria.

En el presente año, Sanidad cuenta con 4.633 millones de euros, lo que supone el 45,18 por ciento del total de los cuentas autonómicas y prácticamente el 7,5 por ciento del producto interior bruto castellano y leonés.

La Consejería de Sanidad contaba para 2020 con un presupuesto que, inicialmente, superaba los 3.500 millones de euros; sin embargo, el esfuerzo al que ha obligado la crisis sanitaria por la COVID-19 ha situado el presupuesto final ejecutado del ejercicio pasado en los 4.835,7 millones de euros, en decir, 1.260 millones a mayores, la mitad llegados del Gobierno.

La Casa Joven acoge la exposición ‘Somos impares’

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, en su sala de exposiciones de la Casa Joven, acoge la muestra “Somos impares”, una colección de quince ilustraciones de retrato de Teresa Sanz García (@teresa.sanz.ilus en Instagram).

Teresa es una joven de 28 años nacida en Segovia, ciudad en la que reside actualmente. Esta es su primera exposición individual y en ella se puede ver una selección de sus trabajos en los que utiliza técnica analógica y digital.

Teresa ha recogido una serie de retratos impares, es decir, únicos y diferentes como la misma naturaleza humana. Rostros de creación propia que surgen de la experimentación y la imaginación, combinando rasgos para crear personalidades nuevas como si jugara a un rompecabezas.

Con ellos busca crear un nexo de unión y empatía entre el personaje ilustrado y el espectador, transmitir sentimientos y despertar la conciencia emocional.

En su proceso de trabajo, Teresa comienza con una búsqueda de referencias. Después pasa a dibujar el rostro con lápices de grafito de distintas durezas. Y, por último, escanea el resultado y le da unos toques de color con pinceles digitales. Estos últimos sirven para enfatizar la ilustración y conectan a la persona con la naturaleza mediante el uso de motivos vegetales y paisajes capturados en unas pocas pinceladas, que contrastan con el realismo del resto del retrato.

La exposición podrá visitarse de manera presencial en la Casa Joven de Segovia (paseo San Juan de la Cruz s/n) hasta el 28 de septiembre y, de manera virtual, en la web de la concejalía de Juventud (www.segoviajoven.es).

Teresa Sanz García

Se graduó en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid y, cuando finalizó sus estudios entendió que necesitaba seguir buscando su camino profesional. En esa búsqueda se encontró con la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia, donde estudió Ilustración, dando respuesta a su pasión, dibujar.

La decisión de iniciar estos estudios vino de su gusto no solo por el dibujo, sino también por otras disciplinas artísticas como el diseño gráfico, la fotografía, la animación… que siempre le fascinaron y se imparten también en el ciclo. Así pues, comenzó su andadura hacia la profesión y pudo abrir sus horizontes al experimentar con técnicas que no había empleado antes.

Hace un año terminó su formación como ilustradora, la cual describe como una experiencia muy enriquecedora, y aunque su vocación docente sigue presente, ahora también sabe que quiere dedicar una parte de su vida a esta preciosa profesión.

En 2019 ganó el concurso de felicitación navideña organizado por la EASD «Casa de los Picos» de Segovia y en 2020 diseñó un cartel que fue seleccionado para representar la XVI Campaña de Animación a la Lectura de nuestra provincia, organizada por la Diputación de Segovia y la Consejería de Cultura y Turismo. Debido a la situación generada por la pandemia de la COVID-19, dicho cartel se utilizó para la campaña del presente año 2021.

Además de retratos, también ha realizado ilustraciones infantiles, vectoriales y en 3D para distintos fines. Sus otras pasiones son la fotografía y el amplio espectro que abarca el diseño gráfico. Todas ellas son herramientas que ha decidido utilizar en algún momento para contar historias, expresar ideas, remover emociones… O simplemente por el placer de aprender. Y esta mezcla de intereses ha hecho que defina su estilo como inquieto y versátil.

 

El pasado 24 de junio finalizaba la exposición “Libres y salvajes” de Juanan Robledano, con más de 80 visitas presenciales en la Sala de Exposiciones de la Casa Joven y 400 visitas a la exposición virtual compartida en la página web www.segoviajoven.es.

 

La consejera de Familia, partidaria de inocular «cuanto antes» la tercera dosis contra el COVID en las residencias

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, se mostró hoy partidaria de administrar “cuanto antes” la tercera dosis de la vacuna contra el COVID a los usuarios de las residencias de ancianos, así como a las personas mayores, pacientes oncológicos e inmunodeprimidos.

Blanco, quien realizó estas declaraciones durante la presentación anteproyecto de ley de atención integral a las víctimas de violencia de género, argumentó que la eficacia de la vacuna está más que demostrada e indicó que los contagios durante los meses de verano representan entre el 1 y el 1,5 sobre el total de los usuarios en las residencias de Castilla y León, porcentaje muy por encima del margen de fallo que reconocen las propias vacunas.

Además, indicó que la mayoría de los contagiados han sido asintomáticos o han presentado síntomas leves, y destacó que la tasa de mortalidad de la Comunidad se sitúa entre el 0,13 y el 0,16 por ciento, es decir, por debajo de la media nacional. En este sentido, recalcó que dada la avanzada edad y la vulnerabilidad, en muchos de los casos «estamos ante personas que no fallecen por COVID, que fallecen con COVID”,

La consejera también explicó que las residencias no son “burbujas aisladas” y presentan un comportamiento similar al resto de la sociedad, dado que son espacios abiertos al movimiento de personas, a la vez que indicó que en todo momento se han estado actualizado las guías en aspectos como las visitas para minimizar los casos.

Tudanca: “Un consultorio médico que no tiene médico será otra cosa pero no un consultorio médico”

El secretario general del PSOECyL, Luis Tudanca, y el secretario general del PSOE de Zamora, Antidio Fagúndez, atienden a los medios de comunicación después de reunirse con la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Sayago.

El secretario general del Partido Socialista de Castilla y León, Luis Tudanca, afirmó hoy que “ciento de consultorios en toda la Comunidad llevan cerrados desde el inicio de la pandemia” y que “llevan sin un médico” casi un año y medio. “Un consultorio médico que no tiene médico será otra cosa pero no un consultorio médico”, afirmó. “Un centro de salud en el que no se cubren las bajas, en el que no se cubren las vacaciones, en el que no se cubren las jubilaciones condena al medio rural a la desaparición”, añadió.

Luis Tudanca hizo estas declaraciones en Monumenta (Zamora), adonde acudió para reunirse con representantes de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Sayago, junto con el secretario general del PSOE de Zamora, Antidio Fagúndez, con quien también visitó el «contador de días que lleva sin médico» la localidad. “Aquellos que dicen que no van cerrar un consultorio médico con esta reforma, supongo que lo dirán porque ya se han encargado de hacerlo durante este año y medio. Porque están cerrados. Y esto es intolerable, es insostenible”, subrayó.

“Si no somos capaces de potenciar, de mejorar la sanidad pública, de mantener abiertos los consultorios médicos en el medio rural, los centros de salud, de garantizar que los profesionales sanitarios, que tantísimos esfuerzos y sacrificio han hecho a lo largo de la dramática pandemia, se queden aquí, va a ser imposible frenar la despoblación”, sentenció.

En este contexto, Tudanca Fernández aseguró que el PSOE llevará a las Cortes de Castilla y León “la voz de Monumenta, de Sayago, de Aliste, de Zamora” y de “toda” la Comunidad autónoma y los habitantes del mundo rural. “En el pleno de las Corte de la semana que viene, vamos a instar a la Junta a retirar, de una vez por todas, la reforma de la Atención Primaria en el medio rural, el Plan Aliste, el Plan Zamora, que pretende acabar con la Atención Primaria en el medio rural, cerrar los consultorios médicos en el medio rural y dar el último golpe para la desaparición del medio rural”, anunció.

“Nosotros queremos que haya más profesionales, que se les fidelice, que se ponga en marcha el plan, el decreto para ocupación de las plazas de difícil cobertura. Queremos que se incremente un 256 por ciento el presupuesto de la Atención Primaria, que se garantice la atención presencial en toda la red de consultorios médicos del medio rural de Castilla y León y que volvamos a tener esa sanidad pública universal y gratuita de calidad, que fue un ejemplo en toda España, en toda Europa y en el mundo”, enumeró.

Además, hizo hincapié en que “hay recursos” a través de los fondos europeos, que “permitirán transformar, modernizar, reindustrializar, crear empleo y crear futuro” en Castilla y León. “Tenemos que aprovechar esta última oportunidad, también para blindar los servicios públicos. Participaremos del lado de los vecinos y de las plataformas en defensa de la sanidad pública en esta batalla, como hemos hecho siempre”, indicó.

Publicidad

X