31.7 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Solidaridad con apellido segoviano para Ávila

Octaviano Palomo ha enviado dos camiones con 71  paquetes de forraje de cereal para «ayudar a la alimentación del ganado afectado por el incendio de Ávila en agosto ya que sigue sufriendo desabastecimiento». Y es que uno de los mayores problemas del incendio, más allá de que las llamas hayan calcinado explotaciones y acabado con la vida de muchas reses, es que «los animales que han quedado tengan suficiente pasto para salir adelante y los ganaderos vayan recuperando la actividad de sus explotaciones, en la medida de lo posible», explican fuentes de la empresa.

Las últimas estimaciones apuntan a 35.476 cabezas de ganado ovino, caprino y bovino afectadas en 409 ganaderías de 12 localidades abulenses, pertenecientes a cuatro unidades veterinarias. Los representantes de organizaciones agrarias han mostrado su agradecimiento a las distintas muestras de solidaridad pero han puesto su punto de mira en el abastecimiento a medio plazo, de ahí que Octaviano Palomo haya dado su apoyo en este momento para seguir manteniendo viva la llama de la solidaridad.

La empresa quiere agradecer a la Diputación de Ávila las gestiones que ha realizado para que los camiones lleguen a los ganaderos que más lo necesiten, con el fin de mitigar las consecuencias que está teniendo en los animales y los negocios de este sector que se hayan quemado más de 20.000 hectáreas de la zona.

Con esta iniciativa, el CEO de la empresa, Pedro Palomo, destaca la intención de la empresa de colaborar por ese futuro.

 

Obras premiadas de arquitectura al alcance de todos

Segovia Turistas entrando alcazar de Segovia junio 2013

La plaza del Alcázar acoge desde esta tarde una exposición de obras arquitectónicas premiadas. En el marco de la celebración de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León este, organiza esta exposición de Arquitectura premiada en la plaza de la Reina Victoria Eugenia del Alcázar de Segovia.

La exposición ofrece una muestra representativa de los trabajos de arquitectos premiados en las once ediciones de los Premios de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León, ubicados en el ámbito del  COACYLE. Se compone de 27 obras y una retrospectiva de los trabajos premiados.

La exposición tiene carácter itinerante. Inició su recorrido en Valladolid, coincidiendo con la exposición de la muestra de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en la misma ciudad. Posteriormente se expuso en Ávila y Burgos, y desde el próximo día 9 hasta el 30 de septiembre, podremos disfrutar de ella en la plazuela del Alcázar de Segovia. Para finalizar el recorrido en Soria, durante el mes de octubre. También se podrá visitar en su sede virtual.

Nuestros Premios de Arquitectura pretenden reconocer el trabajo de los arquitectos y promover la Arquitectura y el Urbanismo de calidad. Valorar el diálogo entre la disciplina y la vida. Distinguir las obras que den una respuesta acorde y bella a las necesidades a resolver, que respeten los valores de la Arquitectura y el Urbanismo de la ciudad del pasado, pero comprometida con un futuro sostenible medioambiental y económicamente.

Los proyectos presentados en las distintas ediciones han sido un crisol de la Arquitectura por la que se define nuestra Comunidad, y que muestran su excepcional calidad, se relacionan con la historia y la tradición, valorando el entorno de la ciudad construida y apreciando fundamentalmente a los usuarios de la misma.

Las categorías de estos Premios pretenden mostrar los diferentes aspectos, escalas y elementos de la Arquitectura y el Urbanismo, todos ellos como expresión de su relación con la Sociedad, la Ciudad y la vida de sus usuarios.

La excelente ubicación de esta exposición invita a los segovianos a pasear una vez más por la plazuela del Alcázar, recién remodelada, para conocer la arquitectura contemporánea de calidad que se está haciendo en Castilla y León, y también es un lugar ideal para que nuestra arquitectura sea conocida y valorada por los visitantes de fuera de nuestra región.

Reunión urgente para afrontar los retos de la sanidad en Castilla y León

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, informa en rueda de prensa sobre la situación epidemiológica de Castilla y León

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado Vicente, ha enviado una carta al secretario general del Partido Socialista de Castilla y León, Luis Tudanca, para proponer una reunión urgente para abordar «los necesarios y urgentes reformas y refuerzos que precisa la Atención Primaria en la Comunidad, con el fin de asegurar a todos los ciudadanos la continuidad de un servicio sanitario de calidad en ese ámbito asistencial», informa la Junta de Castilla y León.

En su misiva, la responsable de la Sanidad castellana y leonesa traslada al líder socialista la situación de la Atención Primaria, en punto crítico debido a la falta de profesionales, la ausencia de reformas durante años y la edad avanzada de una plantilla con muchos profesionales sanitarios cercanos a la jubilación o a la limitación de tareas por edad.

Éstos son retos que hipotecan ya en un futuro cercano la continuidad de la actual prestación de la Atención Primaria en Castilla y León, tanto en el medio rural como urbano y para  el conjunto del Sistema Nacional de Salud -en este sentido, la ministra de Sanidad acaba de proponer al Consejo Interterritorial la celebración en próximas semanas de una reunión presencial en la que abordar, con el fin de establecer una estrategia nacional común, la complicada situación que presenta este nivel asistencial en todas las comunidades autónomas españolas por la falta de profesionales-, por lo que Verónica Casado ha traslado a Luis Tudanca nuevamente la voluntad de la Consejería de Sanidad de colaborar con el principal partido de la Oposición en el desarrollo de medidas y soluciones posibles y efectivas, reiterando su convencimiento en la necesidad de una  unidad responsable de todos los partidos que estén interesados en mantener una Atención Primaria de calidad y resolutiva en nuestra Comunidad.

Reforzar la Atención Primaria castellana y leonesa es, ha sido y será, aún a pesar de la pandemia, uno de los principales objetivos de la Junta para la presente Legislatura autonómica, consciente de la situación crítica en la que se encuentra; en este sentido esta preocupación ha sido también compartida por los distintos expertos que han intervenido, designados por los diferentes grupos políticos de las Cortes de Castilla y León, en la elaboración de las propuestas sanitarias definidas por Pacto de Recuperación Económica, el Empleo y la Cohesión Social en Castilla y León.

Al igual que por parte del Consejo Económico y Social, estos profesionales consultados, incluidos aquellos propuestos por el Partido Socialista de Castilla y León, han puesto énfasis en la necesidad de afrontar sin ambages las necesarias y urgentes reformas que exige la Atención Primaria.

En este contexto, la consejera Casado ha planteado la oportunidad de mantener el encuentro propuesto para la próxima semana entre su departamento y los interlocutores sanitarios socialistas en la Comunidad, para conocer sus propuestas al respecto y con el fin de abordar sin demoras la preocupante y grave realidad actual de la Atención Primaria: es el momento de  tomar de decisiones para afrontar reformas indispensables, es tiempo, en palabras de Verónica Casado, de “que hagamos política sanitaria con mayúsculas: la salud de los castellanos y leoneses lo merece; es ahora o nunca”.

El juego, grave problema de salud pública, advierten los expertos

Los expertos advierten del crecimiento del juego como grave problema de salud pública en aumento que afecta más a los más vulnerables.

«Si bien hasta hace unos años el contexto no favorecía el juego de apuestas, su despenalización en 1977 y la expansión en la década de los 80 de las máquinas en hostelería, bingos, casinos y loterías, hizo que se popularizara. Desde que las competencias sobre ordenación del juego en la Administración General del Estado pasaron del Ministerio de Hacienda al de Consumo en 2020, han surgido varias iniciativas regulatorias. No obstante, los conferenciantes han coincidido en que es necesario abordar el problema del juego desde la perspectiva de la salud pública para poder identificar todos sus riesgos», han puesto de manifiesto en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología.

A lo largo de las diferentes ponencias, los expertos abordaron la realidad actual de los problemas de salud derivados del juego, tanto en su vertiente ‘online’ como presencial; sus determinantes sociales; el papel de la publicidad y los efectos que ha tenido la pandemia sobre el mismo.

En este sentido, Olga Sancho, de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), ha propuesto estudiar las dinámicas de juego de apuestas y salud pública siguiendo el modelo de desigualdades en salud. Desde este prisma, el contexto socioeconómico y político, así como los ejes de desigualdad del sistema sanitario resultan factores de riesgo para la adicción al juego entre los grupos más vulnerables.

De acuerdo con los datos del Observatorio Español de Drogas y Adicciones del PNSD (Ministerio de Sanidad) presentados por la doctora Marta Molina, antes de la pandemia (2019-2020), un 64,2 por ciento de la población de 15 a 64 años había jugado con dinero ‘online’ o presencialmente.

De ese porcentaje, un 1,6 por ciento realizaría un posible juego problemático y un 0,6% presentaría un posible trastorno del juego. Entre estos últimos se observa una mayor prevalencia de comportamientos de riesgo como consumo excesivo de alcohol o consumo diario de tabaco. De acuerdo con Molina, los patrones de juego que necesitan una vigilancia más estrecha son aquellos que “afectan a la población más joven, así como a la más vulnerable, por presentar criterios que sugieren un potencial juego problemático”.

Por este motivo, Yolanda López del Hoyo (Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y Universidad de Zaragoza) ha abogado por desarrollar programas preventivos y de intervención específicos en mujeres, jóvenes y personas mayores. Y es que, hasta ahora, la mayor parte de la investigación y el desarrollo de programas de prevención se ha centrado en jugadores varones adultos de mediana edad.

Más juego presencial

Susanna Puigcorbé de la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT), se ha centrado en documentar y describir la oferta de juego presencial en Cataluña. Lamentablemente, según ha explicado, la prevalencia del juego en la población aumenta año tras año y se incrementa en mayor medida en el juego presencial. El motivo es que “una elevada presencia de la oferta del juego de azar en el entorno urbano puede normalizar su uso y modificar las actitudes de la población respecto a este”.

Esta mayor frecuencia y afición por el juego puede explicarse, según el profesor de la Universidad Miguel Hernández, Daniel Lloret, por la influencia de la publicidad. “Los estudios muestran que una mayor exposición a la publicidad está relacionada con una mayor frecuencia de juego, tanto en adultos como en jóvenes”, ha señalado. Y es que, aunque la investigación sobre el impacto de la publicidad en la conducta de juego es relativamente reciente, los estudios muestran que una mayor presión mediática está directamente relacionada con la intensidad de las apuestas, sobre todo en colectivos vulnerables. De hecho, el 70 por ciento de los menores reconocen ver mucha publicidad de apuestas y uno de cada tres admite sentirse influenciado por la publicidad del juego. Además, tanto en población general como en población clínica adulta, se ha observado que el 15% de la población general y el 35 por ciento de la población de jugadores en tratamiento reportan que la publicidad del juego les había hecho apostar más.

Por último, María Pérez-López, del equipo de adicciones de MadridSalud, ha mostrado los esfuerzos de prevención llevados a cabo desde la organización municipal MadridSalud. Mediante su estrategia de Prevención y Atención al trastorno por Juego de azar, se plantea prevenir e intervenir ante las conductas de riesgo y problemas asociados a los juegos de azar y los videojuegos. Para ello, acogen, valoran y asesoran a las familias y realizan intervenciones grupales e individuales con población de riesgo o personas ya consideradas adictas.

En definitiva, los expertos han hecho un llamamiento al reposicionamiento de la salud pública en general y de la epidemiología en particular, de manera que sea mejor considerada en su articulación a la hora de definir políticas y estrategias sanitarias y de salud.

Iván Prieto, candidato a Mr. Internacional España por Segovia

Iván Prieto será la cara visible de Segovia en el concurso ‘Mister Internacional España 2021’.

El segoviano cuenta en su vídeo de presentación que a sus 26 años de edad se encuentra opositando a la plantilla de bomberos de la Comunidad de Madrid.

En un film en el que se muestra al aspirante practicando una gran diversidad de deportes, él mismo confiesa que se define como una perosna ambiciosa y bastante perfeccionista.

La proyección, cómo no podía ser de otra manera, también presenta su ciudad, Segovia. «Es una de las ciudades más bonitas del mundo», reconoce un tierno Iván que recorre los lugares más emblemáticos como el Acueducto, la Plaza de Medina del Campo, la conocida como la «Calle Real’ o la Plaza Mayor.

«Me encanta esta ciudad, pero sobre todo por su gente y el ambiente que aquí se respira pero, por encima de todo, me encanta porque tengo a los míos, a mi familia, a mis amigos, a los que llevan a mi lado desde que tengo uso de razón y a los que pase lo que pase siempre tengo y tendré a mi lado y a los que les debo muchísimo» señala.

 

 

Pero esto no es todo, el vídeo publicado por la organización del certamen en Youtube se ha llenado, en apenas 24 horas, de comentarios de ánimo y apoyo hacia el segoviano. Por ello, desde aquí no íbamos a ser menos..

¡Mucha suerte, Iván!

 

El Alcázar de Segovia será el escenario del estreno de ‘MasterChef Celebrity 6’

‘MasterChef Celebrity 6’, el concurso de cocina para famosos de Televisión Española, se estrena el próximo lunes 13 de septiembre con un cocinado solidario en el Real Alcázar de Segovia.

Según un comunicado de Radio Televisión Española recogido por Europa Press, a las 22.10 horas en la 1, David Bustamante, Victoria Abril, Verónica Forqué, Carmina Barrios, Miki Nadal, Terelu Campos, Juanma Castaño, Vanesa Romero, Iván Sánchez, Belén López, Arkano, Samantha Hudson, Tamara, Yotuel, Eduardo Navarrete y Julian Iantzi se irán conociendo y buscarán a su media naranja.

Después, cada aspirante preparará un plato con los ingredientes favoritos del compañero escogido.

Cayetana Guillén-Cuervo y Félix Gómez, los subcampeones de ‘MasterChef Celebrity 1’ y ‘MasterChef Celebrity 4’, también asistirán al debut de los aspirantes.

A continuación, sobrevolarán en globo una de las ciudades con más historia del país: Segovia. El Alcázar de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad se convertirá en un restaurante al aire libre, donde cocinarán 150 raciones de un menú segoviano de vanguardia diseñado por el chef con dos estrellas Michelin y tres Soles Repsol, Óscar Velasco.

Todo se donará a la Asociación de Caridad San Vicente de Paúl, ONG que lleva casi 50 años alimentando a quienes más lo necesitan.

Sopa de judiones de La Granja y papada de cerdo ibérico de Guijuelo, o rollitos de cochinillo frito de Segovia, cebolla roja, aguacate, menta y cilantro serán dos de los platos a preparar con algunos de los mejores productos de Castilla y León, avalados por el sello Tierra de Sabor.

En el último reto, cada aspirante va a poner a disposición de otro compañero cuatro de los electrodomésticos que encontrarán en una mesa.

Podrán escoger entre una gran gama de productos como un microondas, un procesador de alimentos, una pipa de ahumar profesional, una olla a presión para elementos secos, una máquina para deshidratar o un centrifugador de laboratorio.

Actualmente, se vive en una sociedad envejecida y en este sentido ha surgido la tendencia gastronómica Golden Food, que busca desarrollar alimentos específicos para la tercera y la cuarta edad.

Son productos equilibrados, con sabores tradicionales, ricos en probióticos y vitaminas, y fáciles de masticar y digerir.

Con ellos prepararán platos de alta cocina pensada para el paladar de los mayores utilizando obligatoriamente los cuatro utensilios asignados, siguiendo los consejos de la ganadora y la segunda clasificada de la primera edición de ‘MasterChef Abuelos’, Guadalupe y Aurelia.

Isabel Blanco: “Vamos a seguir reclamando la tercera dosis en las residencias de mayores y de personas con discapacidad”

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, afirmó hoy que la Administración autonómica insistirá en pedir una tercera dosis de vacuna contra el coronavirus en las residencias de mayores y de personas con discapacidad.

«Nos acercamos al otoño, viene la gripe y puede venir otra serie de enfermedades que se pueden confundir o que se pueden juntar en caso de que hubiera una afección de COVID-19. Entonces, nosotros vamos a seguir reclamando esa tercera dosis en las residencias, tanto de personas mayores como de personas con discapacidad”, explicó.

“Yo, personalmente, he hablado hace unos días con el secretario de Estado de Derechos Sociales sobre este tema y él comparte la visión nuestra de que es necesaria esa tercera dosis en las residencias y, además, es necesario ponerla pronto”, apuntó.

Isabel Blanco hizo estas declaraciones en Morales del Vino (Zamora), antes de visitar el centro de la Fundación Personas-Asprosub y de mantener una reunión de trabajo con sus responsables. “Siempre he defendido y el presidente, el vicepresidente y la consejera han puesto encima de la mesa que es necesario vacunar a las personas que viven en las residencias”, insistió.

“Lo tienen que decidir los expertos. Nos consta que se está trabajando en estudios para saber el grado de inmunidad que tienen las personas mayores pero nosotros seguimos entendiendo que es necesario poner esa tercera vacuna y que es necesario ponerla cuanto antes”, insistió.

Titirimundi 2021 termina con el 97% de ocupación de sus aforos

El 35 Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi, desarrollado del 2 al 5 de septiembre, es decir, en su edición más breve, terminó con un balance de un 97 por ciento de ocupación de sus aforos en 128 funciones llevadas a cabo por 21 compañías en 35 espacios diferentes en patios, jardines, salas de interior y terrazas de la ciudad.

Las funciones del Teatro Juan Bravo oscilaron entre el lleno absoluto en la función de ‘El Espejo Negro’ y el 95 por ciento de ocupación en las actuaciones de la compañía Natacha Belova-Iacobelli con su espectáculo ‘Chaika’, que inauguró por todo lo alto la edición, y Festuc, con ‘Adiós Peter Pan’. En el resto de las salas de interior llegaban al cien por cien, con la incorporación de nuevos espacios como el imponente jardín del Palacio Episcopal o el gran auditorio de la UVa, en el campus ‘María Zambrano’.

Se vendieron las 6.002 entradas puestas a la venta de manera anticipada desde el 6 de agosto, y en los patios y jardines de mayor tamaño se ha podido ampliar mínimamente el número de filas aforadas al poder disponer las sillas por grupos familiares y convivientes. Por esta razón, en estos espacios logró dejar a la venta un 3 por ciento más de entradas para adquirir en puerta, del que se ha cubierto una tercera parte. Un total aproximado de un 96 por ciento de ocupación en patios y jardines.

En las terrazas, las dos compañías participantes, ‘Mr. Barti’ y Roma Monasterio, recordaron el espíritu de ilusión que se transmite en las calles de manera intrínseca en Titirimundi y despertaron la expectación del público que estaba disfrutando de las noches segovianas. “Han llegado para quedarse”, dijo la directora de Titirimundi, Marián Palma, para añadiar que es “un marco que se intentará recuperar en próximas ediciones, en un lazo de unión cada vez más estrecho entre Titirimundi y la hostelería de la ciudad”.

Por segunda vez, se ha vivido un Titirimundi especial que no se ha podido disfrutar de espectáculos de calle ni de talleres de títeres, ni de campañas escolares presenciales debido a la imposibilidad de aforar en plazas y vías, manteniendo el protocolo sanitario vigente y el uso del sentido común.

Titirimundi volvió a adaptar su formato de evento de gran envergadura a las circunstancias tanto sanitarias como económicas. “En una edición difícil y con el equipo de organización mermado, hemos seguido trabajando para hacer posible este festival deseado que logra que las utopías se vuelvan realidad y que compañías y espectadores vuelvan a sentir el espíritu único de Titirimundi”, añadió Palma.

Por segundo año consecutivo, no ha habido fiestas, ni grandes producciones, ni labor social en hospitales y centros especiales, pero, para la organización, “precisamente el espíritu ha continuado fluyendo entre público, artistas y equipo”, y mantener los lazos. “Titirimundi es justo eso, un gran familia que se ha mantenido con la unión, que es una de las bases del festival”, declaró.

Todas las compañías mostraron su agradecimiento, incluso al final de cada función, después de estos dos años en los que el mundo cultural se ha visto paralizado y en el que el teatro de títeres es uno de los más afectados.

Desde la organización subrayaron que gracias a su característica línea de calidad y un espíritu único valorado por los espectadores y compañías, Titirimundi es uno de los festivales con mayor éxito a todos los niveles que ha convertido a Segovia en la meca del arte del teatro de títeres y ha potenciado el mundo de la marioneta en la comunidad de Castilla y León a través de sus redes y puntos de unión.

Titirimundi ya piensa en el año que viene, como se hace de manera habitual cuando termina una edición y ya se realizan gestiones para la próxima. “Es un ciclo orgánico con un ritmo propio que no nos permite detenernos. El festival tiene vida propia y es a lo que nos empuja”, expresó su directora. “Si las circunstancias lo permiten Titirimundi 2022 se celebrará en mayo, esperando que también con mayor número de días, compañías, funciones y recuperando la calle”, dijo.

Necesita apoyo institucional

Aunque todo dependerá de la situación sanitaria y de la presupuestaria, que precisa de una inversión propiciada por todos, como patrimonio de la ciudad de Segovia y bien de interés cultural en España, además de la repercusión mediática, económica y vital demostrada. Palma destacó que Titirimundi necesita “un apoyo institucional comprometido a nivel económico y que sepa qué tiene entre manos para hallar vías y realizar convenios y aportes que conlleven la celebración de un festival de esta envergadura sin sobresaltos de última hora y con el honor de ser parte de él”.

En este sentido, Titirimundi agradeció al Ayuntamiento de Segovia ese compromiso y fidelidad y esa capacidad de visión para significar el prestigio del festival. También a las entidades que se han sumado con voluntad y conocimiento en el patrocinio económico, imprescindible para que después surjan las extensiones y demás formas colaborativas.

Segovia iza la bandera de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial

El concejal de Turismo, Miguel Merino, y la concejala de Patrimonio Histórico, Clara Martín, han izado simbólicamente la bandera de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) en la plaza del Azoguejo de Segovia, coincidiendo con el XXVIII aniversario de la declaración del Día de la Solidaridad (8 de septiembre 1993 Fez-Marruecos).

El lema elegido este año para conmemorar este día es ‘Calidad de vida en los centros históricos’.

Además de este acto, según un comunicado del Ayuntamiento de Segovia, desde el área de Turismo se ha programado a las 18.00 horas una visita guiada para incidir en la concienciación sobre aspectos que afectan a los centros históricos a cargo del arquitecto Alberto García Gil con el título ‘Desde el Azoguejo a la Plaza: el cuarto de estar de los segovianos’.

Además, como complemento, en las redes sociales del Ayuntamiento de Segovia se ha publicado el vídeo ‘La Lista del Patrimonio Mundial. La idea española que la originó’ en el que Alberto García Gil relata su vivencia personal y profesional en la convención de 1972 para la Protección Mundial Cultural y Natural donde se estableció que ciertos lugares, con valor universal excepcional, pertenecieran al patrimonio común de la humanidad, y en la que él mismo propuso la incorporación del Acueducto de Segovia.

 

El 3D Wire Fest da a conocer los 37 cortometrajes que competirán en Segovia

La XIII edición del 3D Wire Fest ha dado a conocer los 37 cortometrajes que conforman su sección oficial, proyecciones que se llevarán a cabo en La Cárcel_Segovia Centro de Creación.

Un total de 27 trabajos en la competición internacional y diez en la nacional optan a alzarse con alguno de los galardones que otorga esta cita referente dentro del mundo de la animación.

Entre el 24 de septiembre y el 2 de octubre, nombres consagrados como los españoles Alberto Vázquez o Sam Ortí exhibirán sus últimas obras junto a referentes internacionales como el ganador de dos premios BAFTA Rich Webber, el nominado al Oscar Bastien Dubois o Louis Clichy, autor de las dos últimas cintas animadas de Asterix, entre otros.

Un total de 15 cinematografías representadas “donde se conjugan múltiples estilos y temáticas; un reflejo de la realidad del sector de la animación a nivel global” según ha afirmado el director del certamen, José Luis Farias.

El festival que se celebrará de forma presencial en La Cárcel_Segovia Centro de Creación contará con un total de diez producciones españolas, una de ellas coproducción con Argentina, otra con Portugal y dos con Francia.

PRODUCCIONES NACIONALES

Entre los nombres destacados de las producciones nacionales se encuentran Alberto Vázquez y Sam Ortí. El primero, ganador de tres premios Goya con sus anteriores trabajos, consiguió el premio del jurado en Annecy gracias a la obra con la que competirá en Segovia: ‘Homeless Home’, coproducción con Francia.

Sam, por su parte, cuenta con más de dos décadas de trabajo dedicado principalmente al stop motion, numerosos reconocimientos avalan su filmografía a la que se suma ‘Rutina: La prohibición’, estrenada en la pasada edición del Festival Internacional de Sitges.

Uno de los momentos destacados de este 2021 será el estreno en primicia del cortometraje ‘Leopoldo el del bar’ de Diego Porral, ganador del Premio Proyecto Corto Movistar+ de 3D Wire 2019.

Las producciones ‘Wayback y Loop’ se hacen hueco igualmente en el listado final, dos de las grandes protagonistas de los últimos Premios Quirino, al igual que lo fue el corto de Alberto Vázquez.

‘Wayback’, dirigida por Carlos Salgado, fue el trabajo que más nominaciones acumuló en estos galardones al mejor cine de animación de Iberoamérica. ‘Loop’ de Pablo Polledri, es la coproducción con argentina que se llevó el premio a Mejor Diseño de Sonido y Música Original en esta gala celebrada en La Laguna (Tenerife).

Las otras dos coproducciones participantes en este apartado son ‘Umbrellas’ (España-Francia) de José Prats y Álvaro Robles, y ‘The Monkey’ de Lorenzo Degl´Innocenti y Xosé Zapata (España-Portugal). La cinta de Prats y Robles llega a la ciudad castellanoleonesa con el aval del público del Toronto Animation Arts Festival International, además de múltiples selecciones en certámenes calificadores para los Oscar; mientras que la de Zapata y Degl’Innocenti supone su reunión diez años después de que el primero produjese Desassossego, dirigida por Lorenzo.

La selección la completan el stop motion ‘Proceso de selección’ de Carlota Pereira, una cineasta que estuvo nominada al Goya con su anterior trabajo (Metamorphosis, junto a Juan Fran Jacinto) y dos óperas primas: ‘Kokuruga’ de Choche Hurtado y ‘Los Patos’ de Ángela Arregui, esta última reconocida ya a nivel internacional en países tan diversos como Croacia, Finlandia, Estados Unidos o Brasil.

CONCURSO INTERNACIONAL

El concurso internacional contará con 27 cortometrajes de un total de 13 cinematografías de todo el planeta, una amplia amalgama de técnicas que van desde el stop motion al 3D digital, pasando por el dibujo en papel.

Del mismo modo, el abanico de temáticas consigue plasmar en la pantalla la realidad de la sociedad actual con obras que se sumergen en temas reivindicativos como la identidad sexual, el devenir del ser humano o el acoso escolar; todo ello desde una paleta de géneros que van del drama social a la comedia.

Francia será el país más representado en esta sección con un total de nueve trabajos: ‘A la mode’ de Jean Lecointre; ‘Un caillou dans la chaussure’ de Eric Montchaud (coproducción con Suiza); ‘Carried Away’, un trabajo colectivo de Etienne Fagnère, Manon Carrier, Johan Cayrol, Alo Trusz, Jean-Baptiste Escary; ‘Horacio’ de Caroline Cherrier; ‘Précieux’ de Paul Mas; ‘Souvenir Souvenir’ de Bastien Dubois; el estreno nacional de ‘Swallow the universe’ de Luis Nieto; ‘Trésor’ de Alexandre Manzanares, Guillaume Cosenza, Philipp Merteny Silvan Moutte-Roulet; y ‘Trona Pinnacles’ de Mathilde Parquet.

Del resto de territorios, destacan Estados Unidos, Corea del Sur, Países Bajos, Reino Unido y Suiza.

El país norteamericano cuenta con ‘The Clockwork Elves’ del ganador de dos premios Emmy Nick Cross; ‘Overnight’ de Chenglin Xie y ‘Tumbleweed’ de Louis Clichy (coproducción con el Reino Unido). Clichy ha trabajado para Pixar en cintas como UP o Wall-E y ha dirigido las dos últimas cintas animadas sobre Asterix (junto a Alexandre Astier).

La representación asiática recae sobre dos cortos surcoreanos: ‘Kkum’ de Kang-Min Kim e ‘Incomplete Woman’ de Huh Su-Young.

El Reino Unido tendrá otras dos cintas: ‘A film about a pudding’ de Roel Van Beek y ‘Bench’ de Rich Webber, un cineasta ganador de diversos premios BAFTA y que ha dirigido las dos primeras temporadas de La oveja Shaun para Aardman Animations.

Dos producciones han colocado Suiza y Países Bajos; las helvéticas ‘Dans la nature’ de Marcel Barelli y ‘Only a Child’ de Simone Giampaolo, y las neerlandesas ‘Tourist Trap’ de Vera Van Wolferen y ‘Pilar’ de Moldybyrd Studio, encabezado por Yngwie Boley, Diana Van Houten, Janis Joy Epping.

La selección la completan el corto ruso ‘Boxbalet’ de Anton Dyakov,; el belga ‘Dry Sea’ de Yves Bex junto a Bart Bossaert; el portugués (coproducción con Francia) ‘Elo’ de Alexandra Ramires;  el noruego ‘Hijack139’ de la dupla Joachim Berg con Sondre Johre; el croata (coproducción con Portugal) ‘All those sensations in my belly’ de Marko Djeska; el mexicano ‘Tío’ de Juan Medina; y el estonio ‘A most exquisite man’ de Jonas Taul.

El jurado de 3D Wire Fest 2021 está formado por la productora polaca Katarzyna Gromadzka, la jefa del Departamento Infantil y Juvenil de la cadena portuguesa RTP Andrea Basílio, el creador y productor francés Alex Laffaille y el director y guionista español José Luis Ucha.

Las acreditaciones para Weird Market, que se abrieron el pasado lunes, se agotaron en tan sólo 24 horas.

Publicidad

X