21 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Castilla y León comenzará a administrar la tercera dosis de la vacuna frente al Covid

Vacuna

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recogiendo las recomendaciones de la Comisión de Salud Púbica y de la Ponencia Técnica de Vacunas, aprobaba ayer la administración de dosis adicionales en personas que han recibido la pauta completa de la vacunación frente a la COVID-19 y forman parte de los grupos poblacionales a los que, por riesgo sanitario, se les recomienda nuevas inoculaciones vacunales.

Estos grupos son las personas con trasplante de órgano sólido; los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos; y los pacientes en tratamiento con fármacos anti CD20.

La estrategia de vacunación a seguir en Castilla y León con estas personas será de captación activa a través del propio hospital de referencia, en las consultas específicas donde estos pacientes son seguidos o donde sea determinado por cada centro asistencial.

En cuanto a las dosis adicionales a administrar éstas serán de ARNm, preferiblemente del mismo tipo vacunal a las que ya les hayan sido inoculadas.

En el caso de personas que se encuentren recibiendo o hayan recibido terapia inmunosupresora con motivo de un trasplante de órgano sólido, independientemente del tiempo transcurrido, se les administrará, también a los pacientes programados para este tipo de intervenciones, una dosis adicional, al menos, veintiocho días después de hacer recibido la segunda de las inoculaciones.

En el caso de receptores de trasplantes de progenitores hematopoyéticos que, en los dos años anteriores haya recibido dicho trasplante, la recomendación es de una dosis adicional siempre que ya sea haya administrado la pauta completa; en el caso de trasplante reciente, con la pauta inicial ya completada, se facilitará dos dosis más, comenzando entre dos y seis meses tras el procedimiento.

Para las personas con tratamiento con fármacos anti CD20  (entre los que se encuentran Rituximab; Ocrelizumab; Ofatumumab; Obinutuzumab; Ibritumumab Tiusetan Veltuzumab y Tositumomab; Veltuzumab no autorizado en la UE y Tositumomab no comercializado en España), la dosis adicional deberá administrarse durante el tratamiento, a ser posible quince días antes del ciclo de medicación que corresponda; si el tratamiento ha concluido, los pacientes se considerarán inmunodeprimidos y, por tanto, candidatos a recibir esa dosis hasta tres meses para todos los fármacos anti CD20, excepto para Rituximub, que se alargaría hasta seis meses.

Simón: “Puede haber una sexta, séptima, octava o novena ola, pero no serán como las anteriores”

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, participa en León en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, vaticinó hoy en León que “puede haber una sexta, séptima, octava o novena ola, pero no serán como las anteriores”. Simón reapareció ante los medios dos meses después de su última rueda de prensa para participar en la segunda jornada del XXXIX congreso anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). “Esperemos que no volvamos a tener grandes olas epidémicas, podrá haber alguna ondulación en algunos grupos concretos, pero la situación en España, ahora mismo, es muy favorable”, resumió el director del Ccaes.

Acompañado de una gran expectación mediática, Simón acudió a la Escuela de Ingenierías de la Universidad de León (ULE) para formar parte de los ponentes de la mesa redonda titulada ‘Evaluación de la gestión de la pandemia. Lo que se esperaba y lo que pasó’. Antes de participar en la conferencia, el director del Ccaes valoró la evolución “suficientemente buena” de la pandemia y el avance del proceso de vacunación como argumentos para haber estado “fuera de los focos” desde mediados de julio.

Tras recordar que la epidemia tiene un carácter mundial y que “España no es el ombligo del mundo”, Simón valoró que los indicadores actuales permitan “ir normalizando la situación con mucha prudencia”. Por otro lado, el director del Ccaes quiso enfriar los rumores que lo sitúan al frente del futuro Centro Nacional de Salud Pública. “Que nadie piense que estoy predestinado para ese puesto”, afirmó.

Enseñanzas de la pandemia

La mesa de debate de hoy estuvo moderada por Pere Godoy, expresidente de la SEE y profesor titular de medicina preventiva en la Universidad de Lleida y en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Generalitat. Además de Simón, la conferencia contó con la participación de Helena Legido, Henrique Barros y Bárbara Olivan.

La conversación entre los expertos giró en torno a la aplicación de la evidencia científica en la toma de decisiones, el papel de la vigilancia epidemiológica y su estado actual y la importancia de la divulgación científica para trasladar mensajes tanto a las instituciones como a la sociedad general. De acuerdo con Godoy, en el último año y medio de pandemia se han llevado a cabo acciones “muy relevantes” desde el punto de vista epidemiológico. Pese a que en el momento del estallido de la pandemia la vigilancia epidemiológica se encontraba “muy debilitada” y a que la crisis de la COVID-19 sobrepasó todas las predicciones, el expresidente de la SEE considera que de ella se pueden extraer numerosas enseñanzas.

Entre ellas, destacó como hitos la aparición de nuevas figuras profesionales como los rastreadores o el aumento de la cobertura vacunal en tiempo récord aunque advirtió de que será necesario más tiempo para evaluar con mayor profundidad los pasos dados. “Seguramente nos falta dimensión temporal y distancia para comprender todo lo que hemos aprendido desde el punto de vista profesional, político y social”, resumió.

Respecto a los retos de futuro, Godoy apuntó la necesidad de que la figura del rastreador se consolide y sirva también para controlar otras enfermedades como las de transmisión sexual o la tuberculosis. Los expertos también subrayaron que, ante una crisis de esta envergadura y en un mundo globalizado, las respuestas también tienen que ser globales y recomendaron a los países ricos que donen 1.000 millones de vacunas a los países más vulnerables, así como una mayor financiación y la reorganización de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Responsabilidad compartida

A la hora de evaluar las medidas aplicadas por cada país y sus resultados, los expertos reconocieron que “hubo errores a todos los niveles” pero destacaron que la pandemia debe afrontarse desde la “responsabilidad compartida”. “No se trata de buscar culpables”, explicó Helena Legido, que señaló que mientras Europa optó por estrategias de contención, Asia adoptó políticas ‘near zero approach’ y valoró que “las mujeres líderes han tenido más empatía y han escuchado más la evidencia científica y a su población”.

La importancia de la divulgación científica

Otro de los asuntos tratados en la jornada fue el de la comunicación de los mensajes científicos tanto a las autoridades sanitarias como al resto de la sociedad. En este sentido, los participantes en el debate insistieron en que es fundamental trasladar la evidencia científica “lo más rápido posible” para que los encargados de tomar decisiones impulsen iniciativas con el mayor conocimiento disponible.

En cuanto a la población, los epidemiólogos expuesieron la relación entre la información y la conducta, insistiendo en la idea de que “explicar con honestidad la situación aumenta el grado de aceptación de las medidas restrictivas”. Simón fue el encargado de poner el broche final a la mesa de debate, con un repaso por la evolución de la pandemia desde antes incluso de la primera ola.

Al respecto, el epidemiólogo reconoció que al principio de la crisis lo que se dejaba ver distaba mucho de la realidad. “Lo que se veía y lo que había no tenía nada que ver. España ha aprendido mucho de la primera ola, pero al principio estábamos condenados a matar moscas a cañonazos. Tuvimos que tomar una decisión drástica para que nuestro sistema sanitario no se fuera al traste”, recordó.

En ese sentido, destacó el papel de los congresos como puntos de encuentro y espacios generadores de conocimiento. “Todo lo que sabemos de la pandemia no hubiera sido posible si no hubiéramos compartido ni interactuado entre nosotros. Esta reunión nos da la oportunidad de discutir en profundidad sobre la pandemia para no repetir los mismos errores y mejorar lo que ya hemos hecho bien”, concluyó.

La Junta se reunirá con alcaldes de la provincia para explicarles la reforma sanitaria

«Los ciudadanos están en su derecho de mostrarnos sus preocupaciones. Nosotros somos muy conscientes de la preocupación y lo que vamos a hacer es reunirnos esta semana con alcaldes y presidentes de la Diputación que son quienes representan a los ciudadanos para explicarles y que ellos puedan transmitirles la situación», así lo ha confirmado este jueves el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.

En respuesta a preguntas de Segoviaudaz.es sobre la próxima manifestación del 26 de septiembre en defensa de la Sanidad, ha dicho «estamos dispuestos a explicarlo y a ir al territorio todas las veces que haga falta, a detallar los datos, explicar propuestas y a escuchar propuestas de alcaldes y presidentes de las diputaciones y vamos a seguir trabajando en esa línea que ya iniciamos. A veces se encuentran dificultades en el camino y hay que pararse y ver las dificultades para seguir avanzando, pero lo que no podemos decirles a los ciudadanos, y sería un error, que hemos llegado hasta aquí».

«Paralizarse ante las reformas no es una opción. Si no ponemos remedio, el problema va a continuar. Y en política no es una buena cosa quedarse paralizado ante un problema por grave o difícil que sea su solución», ha añadido.

A partir del martes pueden celebrarse procesiones y romerías

Programa de procesiones de este Viernes Santo
Img/Ical

La bajada a nivel 1 de alerta a partir del próximo lunes a las 23.59 horas supone también que puedan celebrarse procesiones y romerías que, en septiembre, aún se celebran por diferentes puntos de Castilla y León.

Sí será necesario en cualquier caso, mantener las medidas higiénico-sanitarias establecidas como la distancia social y la mascarilla.

Abierta la inscripción para la ‘Vuelta al deporte-Segovia 2021’

Hasta el 16 de septiembre está abierto el plazo para que entidades y clubes deportivos se sumen a participar en la jornada ‘Vuelta al deporte-Segovia 2021’ .

La jornada se celebrará el 25 de septiembre de 10.30 a 14.30 horas, y está abierta a todos los interesados en la práctica de alguna disciplina deportiva, en especial de disciplinas minoritarias.

Abrirán sus puertas las pistas multideporte de Zamarramala, Nueva Segovia y la plaza de los Deportes; las pistas polideportivas de Hontoria, San Millán-La Pirámide y Madrona; la pista de baloncesto de Nueva Segovia, la de Hockey patines San José; la de fútbol-sala Parque del Reloj, y las pistas al aire libre de San José y de Tejadilla.

También hay clubes que desarrollan sus actividades en entornos singulares o específicos como: deportes autóctonos, tiro con arco, vóley playa, parque de calistenia o el campo de vuelo de aeromodelismo.

La concejala de Deportes, Marian Rueda, animó a las familias para que cuando preparen las actividades del nuevo curso también piensen en en el deporte. “Es una necesidad de los niños, que forma parte de su formación integral como personas”, afirmó.

En esta jornada podrán participar los clubes, asociaciones y federaciones deportivas o sus delegaciones en Segovia que estén inscritas en el RMAEC del Ayuntamiento y aquellas de los municipios con los que se mantiene el convenio de colaboración. Su participación será gratuita como también lo serán las actividades que organicen ese día para dar a conocer su trabajo.

Las solicitudes se tienen que presentar hasta el 16 de septiembre a través del correo electrónico deportes@imdsg.es o en las oficinas del IMD, de la calle Tejedores, de lunes lunes a viernes de 8.30 a 14.30 horas, solicitando una cita previa en www.segovia.atencionciudadana.es, o llamando al teléfono 921462910/12.

Día europeo de deporte escolar

La Concejalía de Deportes, que dirige Marian Rueda, también se suma el viernes 24 de septiembre, al Día Europeo del Deporte Escolar, en el que los centros de enseñanza propondrán a sus alumnos actividades divertidas que les animen a la práctica de ejercicio físico, insistiendo a la vez de su importancia para la salud.

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 elevó el porcentaje de menores inactivos y es necesario que los más jóvenes recuperen la actividad física, la práctica deportiva teniendo en cuenta sus muchos beneficios. Desde el IMD invitaron a los centros de enseñanza de la capital a que se sumen a esta jornada en la que ellos serán los que elijan la mejor actividad deportiva para sus estudiantes.

¡La semana que viene pasamos a nivel 1 de alerta!

El próximo lunes a las 23.59 horas Castilla y León pasa a nivel 1 de alarma por la pandemia.

Esta rebaja en el nivel de medidas restrictivas para evitar la propagación de la Covid-19 implica que se permite el consumo en barra sin superar el 75% del aforo del establecimiento; sin límite de aforo en las terrazas; discotecas y salas de fiestas al 50% de aforo; y el resto del ocio nocturno al 75%.

1 millón de euros para la atención de los pacientes de asma y cáncer de pulmón de Segovia

Segovia 14.11.2012 Huelga general hspital general con normalidad

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado en su reunión de este jueves la inversión de 1.099.983 para la adquisición de medicamentos para atender las necesidades de los pacientes de asma y cáncer de pulmón de Segovia. Con esta inversión «se garantiza la actividad diaria del servicio de Farmacia del Complejo Asistencial de Segovia. En concreto, se destinarán 451.063 euros para asegurar el suministro de un tratamiento para adultos, adolescentes y niños de más de seis años con asma eosinofílica refractaria grave; y se utilizarán 648.920 euros para la adquisición de tratamientos para adultos con cáncer de pulmón no microcítico», informa la Junta.

La Junta de Castilla y León ha dado hoy el visto bueno, en Consejo de Gobierno, a la compra de suministros necesarios para la asistencia sanitaria de los complejos asistenciales de León y Segovia durante los ejercicios 2021 y 2022, para lo que se ha aprobado un presupuesto global de 2.906.183 euros.

En esta cantidad se incluye la adquisición de válvulas aórticas implantables transcatéter con destino al servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León. Esta acción tendrá un coste de 1.806.200 euros.

 

La Diputación busca médicos para centros residenciales en Segovia

La Diputación de Segovia anunció hoy que necesita cubrir varios contratos temporales de profesionales de Medicina a jornada completa para suplir las necesidades del personal de sus Centros Residenciales. En concreto, un médico, un médico psiquiatra y un médico geriatra.

A través de un breve comunicado, la Diputación detalló que los interesados pueden enviar su currículum vitae al correo electrónico personal@dipsegovia.es o bien dirigirse al Servicio de Personal para cualquier información llamando al teléfono 921 11 34 27 o dirigirse a la calle Agustín.

 

Patricia Sanz Arranz, premio Joven Empresaria de la FES

 

La fundadora de Transportes Carsan 2004 ha obtenido la unanimidad de los órganos de Gobierno de la FES y recibirá el galardón durante el acto de entrega de los Premios Empresariales FES que se celebrará el día 15 de septiembre en el Restaurante Villena de Segovia.

Patricia Sanz Arranz, junto a su compañero Luis Mariano Cardiel y sin ningún tipo de experiencia en el sector del transporte y la mensajería, comenzó su andadura en agosto del año 2004 asumiendo la delegación de una pequeña marca a nivel nacional.

Se ubicaron en una nave propiedad del compañero en el pequeño pueblo de Cabañas de Polendos. “Así estuvimos desde el 2004 hasta el 2012, año en el que la red a la que pertenecíamos desapareció y tuvimos que unirnos a otra marca, esta vez un poco más grande, con una red agencial mucho más grande que la anterior y una marca más reconocida dentro del sector”, explicó Patricia Sanz.

Durante los cinco años siguientes, la empresa se mantuvo en Cabañas de Polendos con los dos socios como únicos integrantes de la empresa. En el 2017, cuando empezaba a crecer de forma muy rápida el comercio online y el sector atravesaba cambios importantes, decidieron dar el paso de unirse a GLS, una de las marcas con más proyección.

Es en este momento, dejan atrás el pequeño local en Cabañas de Polendos y constituyen la sociedad Transportes Carsan 2004 para abrir su primera agencia de GLS en Cuéllar, pasando a tener sus dos primeros empleados propios.

En el año 2020, en plena pandemia del COVID-19, se presentó la posibilidad de abrir una nueva delegación, esta vez en Segovia capital. En septiembre del año pasado, abrieron local en Segovia bajo el nombre GLS delegación Acueducto, ubicado en la calle Guadarrama del Polígono del Cerro.

En la actualidad, la plantilla está integrada por 8 mensajeros y dos administrativas, además de Patricia Sanz y su socio, formando un excelente equipo de 12 personas y gestionando entre las dos delegaciones de forma diaria un total de unas 1.000 expediciones aproximadamente.

Según Patricia Sanz, su planes de futuro son formarse en diferentes áreas para diversificar nuestro negocio e introducir nuevos canales de negocio, consiguiendo una logística integral para nuestros clientes.

Por su parte, el presidente de FES, Andrés Ortega, subrayó que “el espíritu emprendedor de Patricia Sanz en un sector, además, donde aún existen pocas empresarias al frente de los negocios, y eso habla de las ganas, el tesón y la profesionalidad de nuestra premiada”. Para la FES, remarcó, es un “un orgullo” reconocer trayectorias como la de Patricia Sanz porque “ejemplifica cómo el talento joven puede quedarse y desarrollarse en la provincia, logrando además crear empleo en el territorio”.

 

El CIFP Felipe VI oferta el grado de Comercialización de Productos Alimentarios

El Centro Integrado de Formación Profesional Felipe VI de Segovia, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, incluye en su oferta formativa el ciclo de Grado Medio de Comercialización de Productos Alimentarios, «que aporta los conocimientos necesarios para crear y gestionar una empresa del sector alimentario y para trabajar como responsable o encargado de establecimientos alimentarios. Todavía está abierto el periodo extraordinario de admisión para los estudios de FP y este grado dispone de plazas vacantes».

La duración de la formación es de 2.000 horas, distribuidas en dos cursos académicos, e incluye 380 horas prácticas en el centro de trabajo.

El primer curso se dedica a la constitución de pequeños negocios alimentarios, mercadotecnia del comercio alimentario, atención comercial en negocios alimentarios, seguridad y calidad alimentaria, ofimática aplicada al comercio alimentario, inglés y formación y orientación laboral.

En el segundo curso, el alumnado aprende técnicas de preparación y acondicionamiento de productos frescos y transformados, logística de productos alimentarios, comercio electrónico en negocios alimentarios, gestión e inglés. Este segundo curso incluye, para completar la formación, 380 horas prácticas en centros de trabajo.

Salidas profesionales

El título de Técnico en Comercialización de Productos Alimentarios da opción a trabajar como responsable de establecimiento alimentario, encargado de departamento, gestor de comercio, responsable de tiendas online de alimentación o asesor comercial de productos alimentarios, entre otras salidas profesionales.

También los conocimientos adquiridos durante el ciclo de Grado Medio son útiles para las personas interesadas en crear su propia empresa de alimentación.

La gran ventaja de esta formación es que en el sector de la alimentación siempre hay trabajo, como se ha puesto de relevancia ahora, especialmente con la pandemia, es un sector que no puede parar, en el que siempre hay movimiento laboral y donde se necesitan personas formadas para desarrollar su futuro laboral.

Las personas que obtienen el título de Técnico en Comercialización de Productos Alimentarios pueden desarrollar actividades comerciales en establecimientos alimentarios físicos y online, relacionadas con la planificación comercial, la gestión de la logística de almacenaje, distribución y reposición de productos alimentarios, la supervisión de las secciones de venta de alimentos perecederos y no perecederos, y de atención comercial a clientes y proveedores; siguiendo criterios de calidad y actuando según la normativa de prevención de riesgos, seguridad alimentaria y protección del consumidor.

380 horas prácticas

Al final de los dos cursos se desarrollan las 380 horas prácticas en centros de trabajo. Por tanto, un 20% de la formación total es práctica y sirve para poner a prueba lo aprendido y conocer cómo es el día a día del trabajo real en una empresa y generar sinergias entre los alumnos y el mercado laboral para facilitar su incorporación a un puesto de trabajo.

El CIFP Felipe VI de Segovia cuenta con convenios de colaboración con grandes superficies comerciales para el desarrollo de las prácticas. De esa manera, alumnos y alumnas toman contacto directo con las empresas del sector.

Requisitos de acceso

Para acceder al nuevo módulo directamente, los interesados deben estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria obligatoria (LOE/LOMCE); Título Profesional Básico: haber superado una prueba de acceso a ciclos formativos de Grado medio; Título de Graduado en Educación Secundaria (LOGSE); Título de Técnico, Técnico Auxiliar, Bachiller o Bachiller Superior, haber superado el segundo curso del primer ciclo experimental de reforma de las enseñanzas medias, haber superado, de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer curso del plan de 1963 o el segundo de comunes experimental, los módulos obligatorios de un Programa de Cualificación Profesional Inicial con anterioridad a la implantación del primer curso de los ciclos de Formación Profesional Básica, el curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio, acreditar tener un máximo de dos materias pendientes en el conjunto de los dos primeros cursos del Bachillerato Unificado y Polivalente, cumplir alguno de los requisitos de acceso a ciclos formativos de grado superior o haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.

Quienes no cumplan las condiciones anteriores, pueden acceder mediante prueba. Para ello, se requiere tener como mínimo 17 años cumplidos en el año de realización de la prueba. Quedarán exentos de realizar la prueba quienes tengan superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Estos estudios están promovidos por la Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea. Actuaciones financiadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en el marco del Plan de Modernización de la FP: Redimensionamiento de la oferta de la Formación Profesional.

Publicidad

X