21.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Castilla y León no registra «especial» aumento de los delitos de odio

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, reclama un compromiso de los partidos políticos, los medios de comunicación y la sociedad, en general, para luchar «sin fisuras» contra cualquier tipo de violencia y «atajar» cualquier agresión contra «quien piensa diferente, es diferente y, muy especialmente, contra las mujeres», así lo ha asegurado este viernes tras confirmar que en Castilla y León  no se ha detectado un «especial» incremento de los delitos de odio.

Durante la presentación de la nueva campaña de sensibilización de la Once, Blanco condenó los delitos de odio y apostó por abordar el problema, por parte de todos, con «seriedad» y «mucha responsabilidad». «No se puede consentir ningún tipo de violencia en el siglo XXI», aseveró.

En este sentido, la consejera de Familia apuntó, según recogió la Agencia Ical, que la Junta continúa trabajando con las campañas de concienciación y sensibilización, una labor que es intensa en los centros escolares con el objetivo de «erradicar» los delitos de odio y contra los que son «diferentes».

 

Miguel Rellán, Secun de la Rosa, Carlos Sobera y Tamara en el Juan Bravo

El teatro Juan Bravo de Segovia inicia su nueva temporada el próximo 25 de septiembre con el montaje ‘Los Asquerosos’, protagonizada por Miguel Rellán y Secun de la Rosa, basado en el libro de Santiago Lorenzo. En octubre, el actor Javier Gutiérrez, junto al resto del elenco de ‘Principiantes’, y Carlos Sobera y Neus Asensi con ‘Asesinos todos’, el 29. En noviembre, los días 12 y 13, destaca el estreno nacional de ‘Numancia’, una adaptación del texto de Miguel de Cervantes de ‘Nao D’Amores’, que dirige Ana Zamora.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, subrayó el compromiso de la institución. “Espectadora de lujo a la que vamos a seguir invitando a cada función: la cultura segura, a la que no pensamos abandonar, a pesar de que la pandemia parece estar cada día más controlada”, argumentó. La programación del Teatro Juan Bravo de la Diputación regresa, tras el verano, con el teatro profesional y aficionado como actores principales. Antes de abrir temporada acogerá varios eventos de Hay Festival Segovia.

Tras la obra de teatro de ‘Los Asquerosos’, el 26 de septiembre llega la música, con ‘Juramento de eterno de sal’ de Álvaro de Luna. El 1 de octubre, otro de los platos fuertes de la temporada, con el actor Javier Gutiérrez, junto al resto del elenco de ‘Principiantes’. Al día siguiente, nueva cita musical con el veterano Pablo Milanés. El 6 de octubre, con el Quartet Minvant Cuarteto Jazz.

La ópera ‘Los Comuneros’, que revive la batalla de Villalar y, en el extremo opuesto, el concierto del grupo de rock psicodélico Derby Motoreta’s Burrito Cachimba completarán la programación de octubre los días 9 y 22 respectivamente. La función ‘Lunaticus circus’ y ‘Alicia’, una adaptación de Teloncillo Teatro del cuento de Lewis Caroll, abrirán boca los días 12 y 15 de octubre.

También en octubre, Carlos Sobera y Neus Asensi con el reparto de ‘Asesinos todos’ el día 29, y la presencia en Segovia de la compañía Teatro Corsario, con su peculiar espectáculo de teatro de títeres para adultos ‘Celestina Infernal’.

De Vicente recordó que el mes de noviembre le pertenece a la Muestra Provincial de Teatro Aficionado. “Como queremos subrayar la importancia que ha tenido esta Muestra para algunos de los grupos de nuestra provincia, que, partiendo de ese carácter aficionado y de esta Muestra convocada por la Diputación, se han constituido en auténticas compañías profesionales, hemos hecho un hueco destacado a Nao d’amores y Paladio Arte en este mes de noviembre”, detalló.

Así, los días 12 y 13 de noviembre, la compañía de Ana Zamora procederá al estreno nacional de ‘Numancia’, una adaptación del texto de Miguel de Cervantes, mientras que los días 14 y 17 estarán reservados al arte inclusivo y, además, al 25 aniversario de Paladio Arte; el 14 con la pieza ‘Gozo y llanto’, un espectáculo de flamenco adaptado de José Galán, y el 17, con el estreno nacional de ‘Auténticos’, de la propia compañía segoviana de teatro adaptado.

El teatro seguirá su curso para cerrar el año en el mes de diciembre con la entrada en escena el día 7 del propio Fernando Cayo y su obra ‘Por todos los dioses’, en la que participa el músico segoviano Geni Uñón, y con una versión del clásico ‘Romeo y Julieta’, representada por Teatro Clásico de Sevilla el día 12. “No hay que olvidar que la mitad de espectáculo que traemos es de Geni Uñón. Yo siempre denomino este montaje que hacemos sobre mitología griega y el mundo contemporáneo como un dueto para percusionista y actor”, apuntó Cayo.

El 18 de diciembre, los boleros de Tamara, el 23 para el pop de autor de Bebe y el 27 para los villancicos en clave de swing de Ignasi Terraza y Randy Greer. “Una vez más, hemos tenido en cuenta la gran variedad de gustos musicales que hay entre nuestros vecinos y hemos tratado de incluir a todo el público posible, desde jóvenes hasta mayores y desde aficionados a la canción de autor hasta a los más rockeros”, aseguró De Vicente.

En cuanto a la danza, según anticipó el presidente, el ciclo ‘Otra danza flamenca’ traerá al Juan Bravo el fin de semana del 4 y el 5 de diciembre los espectáculos ‘Ser baile’, del prestigioso Ángel Rojas, y ‘Órbita’, dos piezas muy diferentes llenas de recursos y evocaciones del sur.

El grueso de la programación familiar llegará entre los días 26 de diciembre y 9 de enero con los montajes ‘Greenpis’de Yllana; ‘Neón’ y ‘Qué bestia’ dentro del ‘Ciclo Bravo Clown’; ‘Pinocho’; ‘Play’; y ‘La aventura de aburrirse’, en los que se enmarcan desde piezas teatrales y montajes de danza para los más pequeños hasta espectáculos de circo.

Como siempre, los precios para estos espectáculos han sido establecidos en un marco de carácter público, con el objetivo de que el dinero no sea impedimento para interesarse por la cultura, según indicó el diputado de Cultura, José María Bravo, y oscilarán entre los 3 euros de ‘Lunaticus circus’ y los 30 del concierto de Tamara.

Restaurada la capilla del Palacio de los Contreras

La Junta ha invertido casi 50.000 euros en la rehabilitación de la capilla del palacio medieval de Los Contreras en la localidad segoviana de Laguna de Contreras. El conjunto arquitectónico del siglo XII podría destinarse a actividades culturales.

El Ayuntamiento de Laguna de Contreras planteó al Servicio Territorial de Cultura la consolidación y adecuación interior de la capilla para su exposición o posible organización de actividades culturales. La intervención se centró en el desescombrado de la cubierta y del interior de la capilla para la posterior ejecución de la nueva cubierta integrada en el conjunto, así como la limpieza y desbroce del interior de la capilla y del terreno adyacente con el seguimiento arqueológico correspondiente para asegurar la preservación de los elementos patrimoniales.

Otras acciones fueron para limpiar y reparar los muros perimetrales y la adecuación del acceso a la capilla mediante carpintería y cerrajería. Por último, se ejecutó el pavimento integrado en todo el conjunto.

Antes de acometer las obras, el conjunto patrimonial presentaba un estado de deterioro importante. La capilla, que corresponde a la cabecera de la anterior iglesia y cuyas naves no se han conservado, se encontraba en estado de abandono y ruina progresiva, al igual que el resto del muro y muralla de mampostería caliza. La cubierta de este volumen presentaba, asimismo, un estado deficiente ya que estaba colonizada por vegetación que contribuía a su deterioro, constituyendo un elemento que absorbe y retiene agua y humedad lo que erosionaba sus materiales.

Al no contar el sistema con ninguna capa impermeabilizante, la bóveda de mampostería que configuraba el espacio interior recibía filtraciones y humedad. Además, la acumulación de escombro y tierra incidían en la bóveda y muros laterales.

La Junta llevó a cabo la rehabilitación con la colaboración del Obispado de Segovia, ya que en julio de 2020 firmó un convenio de cesión del palacio con el Ayuntamiento de la localidad por un período de 75 años. Por su parte, el Ayuntamiento de Laguna de Contreras sufragó los gastos de redacción del proyecto de ejecución.

Palacio de los Contreras

El palacio de los Contreras cuenta con expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, incoado el 13 de mayo de 1983 por la Dirección General de Bellas Artes. Es un complejo de arquitectura palacial medieval cuyo origen se remonta a una casa fuerte probablemente del siglo XII. El conjunto se conserva parcialmente y está rodeado por una muralla de mampostería caliza de la que todavía se mantienen alrededor de100 metros y dentro de su recinto se encuentran varias edificaciones entre las que destaca la cabecera de la iglesia donde se encuentra la capilla rehabilitada.

Las naves de la anterior iglesia no se han conservado. El presbiterio de la misma está cubierto con bóveda de medio cañón y el ábside sigue la tipología del Císter. En el muro norte de la cabecera se aprecia el arranque de otra bóveda, lo que confirma la hipótesis de que era una iglesia de doble ábside. El muro de la puerta de acceso al palacio está rematado por dos almenas que anteriormente vestían dos escudos nobiliarios.

Inicio de curso sin incidencias

El regreso al colegio se ha producido este viernes «sin incidencias destacadas», según informaron las nueve direcciones provinciales a la Consejería de Educación, que destacó que se han cumplido las medidas de seguridad con las que la comunidad educativa ya está familiarizada.

La «normalidad» ha marcado hoy el inicio del curso en Castilla y León, que comenzó con la vuelta a las aulas de 174.926 alumnos tras las vacaciones de verano.

Del total de los 174.926 estudiantes que comenzaron este viernes las clases, 115.081 están escolarizados en centros públicos y 59.845 en centros privados y concertados. Al desglosar el cómputo total por enseñanzas, 52.006 escolares cursan segundo ciclo de Infantil; 121.450, Primaria; 1.305, Educación Especial; 165 son los alumnos que estudian ESO en centros de Primaria.

Asimismo, se han puesto en marcha las 818 rutas de transporte escolar para centros de Infantil y Primaria y 113 rutas de Educación Especial, estando prevista su utilización por, aproximadamente, 13.800 usuarios.

Otros inicios de curso

Los estudiantes de Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica, segundos cursos de Ciclos de Grado Medio y Grado Superior de Formación Profesional Inicial; los de segundo curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de las Enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño, comenzarán las clases el 20 de septiembre.

El lunes 27 de septiembre iniciarán el curso los alumnos de Bachillerato en régimen a distancia, primeros cursos de los Ciclos de grado Medio y Grado Superior de Formación Profesional Inicial, Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior a distancia, Enseñanzas en centros y aulas de Educación de personas Adultas y enseñanza secundaria para personas adultas a distancia impartida en IES.

El día 4 de octubre comenzaran los alumnos de las Enseñanzas Artísticas Superiores, los de primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Deportivas y los alumnos de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música y Danza. Por último, el miércoles 13 de octubre comenzaran los alumnos de enseñanzas de Idiomas.

Segovia recupera los parques biosaludables

Entre el 15 de septiembre y el 30 de diciembre Segovia recuperará sus parques saludables, tras el levantamiento de las restricciones que impedían el desarrollo de actividades por la pandemia.

Las actividades son gratuitas y no es necesaria inscripción previa. Tan solo es necesario acercarse a las diferentes zonas designadas en el horario indicado, «donde profesionales de la educación física desarrollarán diferentes actividades con las que se espera que la población, especialmente los más mayores, retomen hábitos de ejercicio físico y recuperen algunos puntos de encuentro», explican desde el Ayuntamiento.

Las sesiones tendrán lugar los lunes en el parque del Peñascal (de 10:00 a 11:00 horas) y en el paseo del Salón (de 11:30 a 12:30 horas.); los martes, en el parque de la Dehesa (de 10:00 a 11:00 horas.) y en el parque de los Depósitos (de 11:30 a 12:30 horas.); los miércoles, en la plaza de San Lorenzo (de 10:00 a 11:00 horas.) y en el paseo del Salón (de 11:30 a 12:30 horas.); los jueves, en el parque del Peñascal (de 10:00 a 11:00 horas.) y en el parque de los Depósitos (de 11:30 a 12:30 horas.); y los viernes, en el parque de la Dehesa (de 10:00 a 11:00 horas.) y en la plaza de San Lorenzo (de 11:30 a 12:30 horas.). Además, los domingos habrá actividad extra en el Puente de Hierro, de 11:00 a 13:00 horas.

Además, según informa el Ayuntamiento de Segovia, está trabajando en la contratación y puesta en marcha de los talleres de salud y de participación comunitaria para personas mayores, popularmente conocidos como gimnasia y memoria. El levantamiento de las restricciones va a permitir poder retomar también este importante programa, cuya participación supera las 800 personas, siempre que las condiciones sanitarias y la normativa al respecto no se vean modificadas.

Todas estas actividades físicas y de encuentro al aire libre se llevarán a cabo con la máxima seguridad y siguiendo todas las recomendaciones sanitarias.

IES de San Lorenzo: a la espera del dictamen del Consejo Consultivo

Según han confirmado fuentes de la Junta a Segoviaudaz.es en estos momentos «está a la espera del dictamen que emita el Consejo Consultivo» para avanzar en el proceso del futuro IES de San Lorenzo.

El Consejo de Gobierno autorizó 16 de junio la resolución del contrato por demora en el cumplimiento de los plazos para el edificio de nuevos ciclos de FP. Aunque en ese momento se barajaba el mes de septiembre para la licitación y que así pudieran comenzar las obras hacia enero del año que viene, lo cierto es que, según la Junta, «para que la resolución se lleve a término debe pasar una serie de trámites, en estos momentos está a la espera del dictamen que emita el Consejo Consultivo. Cuando finalicen los trámites se volverá a licitar». 

En cuanto al edificio para ESO y Bachillerato, «está en fase de redacción de proyecto y dirección facultativa». Su finalización está prevista para 2024.

Bienvenidos al paraíso

La Granja y El Espinar han inaugurado una exposición bajo el título ‘Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar. Bienvenidos al paraíso’.

La exposición, financiada con cargo a una subvención directa del Organismo Autónomo Parques Nacionales y realizada por la empresa local “Ver para Creer”, forma un conjunto de 15 paneles de exteriores con los que se pretende que, de una manera atractiva y didáctica, vecinos y visitantes conozcan lo que significa la declaración de los municipios del Real Sitio de San Ildefonso y El Espinar como Reserva de Biosfera y la responsabilidad de esta designación, ya que solo se conceden a aquellas zonas del Planeta en las que se aplican soluciones innovadoras para compatibilizar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos disponibles.

Asimismo, el recorrido por la exposición guía por los principales atractivos naturales y culturales de este rincón privilegiado de la Sierra de Guadarrama y los usos tradicionales, además de resaltar la importancia del desarrollo socioeconómico dentro de la Reserva de Biosfera.

«Esta exposición se ha elaborado como un elemento vivo, que irá incluyendo aspectos relevantes de ambos municipios y estará hasta la primavera en El Paseo de la Alameda de La Granja de San Ildefonso para posteriormente desplazarse en el Espinar», explican.

Los Alcaldes del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, y de El Espinar, Javier Figueredo, acompañados por concejales de la Corporación Municipal, el Procurador de las Cortes de Castilla y León, José Luis Vázquez, la Directora del Centro Nacional de Educación Ambiental, Mercedes González de la Campa, el Delegado del Patrimonio Nacional en La Granja de San Ildefonso, Nilo Fernández Ortíz, el presidente de la Federación Empresarial de Segovia y presidente del Patronato de la Fundación Real Fábrica de Cristales, Andrés Ortega García, además de personalidades relevantes durante el proceso de declaración de la Reserva, deportistas del Real Sitio y vecinos, inauguraron en el Paseo de la Alameda de La Granja de San Ildefonso La exposición Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar. Bienvenidos al Paraíso.

Durante el acto Samuel Alonso Llorente remacró que “la exposición además de ayudar a descubrir parte de nuestra historia y de nuestras costumbres, es una exposición que muestra a personas, las personas que han participado y participan en construir cada día la Reserva de Biosfera. Son las personas que han vivido y viven aquí las que han conseguido con su forma de vida y de hacer durante generaciones que este espacio sea un ejemplo para el resto del planeta”. El alcalde subrayó la importancia del legado que hemos recibido y añadió que “ser reserva de biosfera no es solo cuidar el patrimonio natural y el patrimonio cultural, es mucho más que eso, es vivir el día a día de una forma respetuosa con lo que nos rodea. Insistió Samuel Alonso en la importancia del desarrollo sostenible que desde siempre se ha venido realizando en los dos municipios y quiso destacar que “una de las claves por las que se declaró la Reserva fue por la importancia de la industria, en especial la vidriera, representada por la Multinacional Verescence.” Y es que esta empresa es un ejemplo por su política medioambiental y de control de su huella de Carbono. Por último, el regidor del Real Sitio destacó la presencia en la exposición de un panel destinado a las mujeres y titulado “Rincón en clave de mujer” mediante el que se resalta el papel de las mujeres en la Reserva de Biosfera.

Por su parte Javier Figueredo Soto recalcó “la importancia de impulsar la Reserva de Biosfera e implicar a todos los actores económicos para que aprovechen este reconocimiento e implementen procesos que hagan más sostenible tanto a las empresas como a los servicios que se prestan”.

 

 

El suicidio se convierte en la primera causa de muerte entre los jóvenes

salud emocional en Castilla y León

Con motivo este viernes, 10 de septiembre, del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se recuerda el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre los jóvenes.

Desde el Consejo de la Juventud de Castilla y León en colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades pretenden «visibilizar la realidad que viven las personas jóvenes, haciendo un análisis con perspectiva de género».

Explican que «ya antes del brote de COVID-19 un número significativo y cada vez mayor de jóvenes expresaba su preocupación por la prevalencia de problemas de salud mental como el alto estrés, la ansiedad o la depresión, siendo el suicidio la primera causa de muerte violenta entre la juventud». Según datos del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, en 2018 de las y los jóvenes que notaron síntomas de algún trastorno, solo la mitad solicitó asistencia, ya que el abordar los trastornos mentales sigue siendo un tabú también para las generaciones más jóvenes. «La crisis de la COVID-19 ha generado una alta inestabilidad e incertidumbre a corto plazo (aunque con un impacto vital muy relevante), además de estrés e impacto emocional del confinamiento y posible pérdida de seres queridos. Según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) las personas jóvenes de entre 18 y 24 años son el grupo de edad que presenta más síntomas relacionados con ansiedad (34,6%) y depresión (42,9%) durante el confinamiento. Estas cifras suponen casi el doble de las del conjunto de la población», detallan.

Desde el Consejo de la Juventud de Castilla y León, creen que al analizar los suicidios, se suelen hacer poniendo el foco en la persona que lo lleva a cabo sin reflexionar sobre el contexto que le hace desear la muerte. Entre los principales factores que llevan al suicidio, se encuentran la opresión de género, ya que el suicidio no afecta igual a las mujeres y a los hombres. «Esta diferencia es consecuencia de las expectativas que la sociedad tiene de sus hombres y mujeres. Afecta, además, de forma específica a las personas que no se ajustan a las normas de género y no se definen ni como hombres ni como mujeres. Los patrones tan acotados que imponen las normas de género provocan malestar e influyen en las ideaciones suicidas», argumentan. Y, añaden, que «diversos estudios coinciden en señalar que la conducta suicida es un problema mayor en la población LGBTIQ+ presentando elevados Nota de prensa índices de ideación e intento suicida. En conjunto, los estudios refieren en sus antecedentes tasas de intento de suicidio de entre 20 a 53% para jóvenes LGB (e.g. O’Donnell et al., 2011) y de entre 23 a 47% para el caso de jóvenes trans (e.g. Testa et al., 2012). Por otro lado, se encuentran aspectos socioeconómicos como es el acceso a un empleo digno, a la vivienda o aspectos de primera necesidad. Por todo ello, desde el Consejo de la Juventud de Castilla y León reivindicamos que la necesidad de priorizar planes que aborden la salud mental, en particular entre el colectivo joven que tenga en consideración las necesidades específicas de este colectivo y las formas de ser más accesible al mismo, estableciendo servicios permanentes gratuitos de atención psicológica especialmente dirigidos a personas jóvenes, así como también romper tabúes sobre la salud mental e introducirla en el debate público».

La Asociación de Técnicos del Espectáculo lamenta que se prioricen criterios económicos para la contratación en La_Cárcel

Desde ATEPES Asociación de Técnicxs Profesionales del Espectáculo de Segovia, han enviado una carta informativa en la que exponen su punto de vista sobre el proceso de contratación en La_Cárcel.

En ella, mencionan algunos «requisitos que se piden en el pliego, y nos surgen varias preguntas al respecto:

● “desde la Concejalía de Cultura, en coordinación con la adjudicataria, se determinará el número de profesionales necesarios para prestar el servicio” Este requisito se nos hace un poco difícil de comprender, ya que actualmente en la Concejalía de Cultura no hay ninguna persona cualificada para poder organizar, coordinar, y velar por las necesidades técnicas de un servicio, pudiendo hacer falta dos, tres, o diez profesionales extra para dicho servicio.

● “Los responsables del Departamento de Cultura comprobarán con carácter previo a la finalización del contrato el estado en que se devuelven los medios puestos a disposición inicialmente (Anexo 1), así como el resto de materiales que se hubieran adquirido por el Ayuntamiento durante el periodo de ejecución del contrato.” Nuevamente, este apartado nos vuelve a chocar con la realidad y nos lleva a esta pregunta: ¿Hay responsables en el Departamento de Cultura capaces de verificar el estado de un altavoz?, ¿Harán mediciones con softwares profesionales para tal efecto?, ¿Se comprobará el estado de los motores, trusses, patas, bambalinas y todos los elementos de la maquinaria del espacio?, ¿Se verificará de manera correcta el estado de una lámpara así como elementos de los proyectores de luz del espacio?, etc.

● “A efectos de comunicación, la adjudicataria deberá de facilitar, además de un contacto de correo electrónico, un número de teléfono que permita contactar las 24 horas, de lunes a domingo, en caso de necesidad con el responsable del servicio” ¿Cómo es posible que se aplique la misma tarifa a la hora trabajada entre semana, los fines de semana, diurna o nocturna? ¿acaso esto es aplicable al personal municipal? Desde esta asociación intentamos dignificar nuestro trabajo, estas diferencias tan desagradables e injustificables no ayudan. Contratar desde las instituciones públicas con esas condiciones (con disponibilidad 24/7) acerca al Ayuntamiento de Segovia más que a la promoción de la cultura, a la del esclavismo.

● “Material extra ofertado, sin coste adicional” ¿Realmente desde el Ayuntamiento se está pidiendo que la empresa adjudicataria tenga que poner su material para realizar trabajos?, ¿Los trabajadores del Ayuntamiento tienen que poner algún material gratis para la realización de su trabajo?, ¿Las empresas subcontratadas por dicho ayuntamiento ponen sus materiales gratis para la realización de cualquier servicio?, ¿Es posible mantener a flote una empresa que no puede cobrar por su material?».

Apuntan que los 19,55€/hora con los que arranca el pliego les parecen «ridículos teniendo en cuenta que la hora media de técnic@ se paga a unos 22,50€ (sin responsabilidades de coordinador ni asesor como exige el pliego) sabiendo, como tod@s sabemos que en un pliego los precios bajan en puja como mínimo un 20%».

Por ello, añaden «sería vergonzoso que el ayuntamiento promocione que una persona con la categoría de coordinador/asesor técnico cobre menos de 90€ por bolo. Priorizar el criterio económico sobre todos los demás es peligroso, injusto y como se ha demostrado en incontables ocasiones, ineficaz».

«El trabajo a realizar en ese espacio, como en todos los teatros, no es cosa fácil, y conlleva años de experiencia, formación, y pleno conocimiento del sector. En el pliego sobre las prescripciones técnicas hablan del servicio de iluminación, sonorización, audiovisuales, y maquinaria. Mencionar también otro tipo de conocimientos y trabajos a desarrollar en ese espacio como son: electricidad, electrónica, trabajos en altura, motores, rigging, nudos, regiduría, utilería, producción, autoCAD, office… Y todo ello lleva un duro y largo proceso de aprendizaje y trabajo, así como los certificados pertinentes de riesgos laborales, altura, riesgo eléctrico… Nos gustaría saber si desde el Ayuntamiento se garantizará el correcto uso del espacio, altas en la seguridad social por parte de las personas que trabajen en el espacio, uso correcto de epis, así como del correcto funcionamiento para el desarrollo de las múltiples actividades que se llevan a cabo allí, pidiendo experiencia en la profesión, así como una prueba teórico práctica sobre dichas habilidades», exponen.

«Suponemos que las personas que formaron la mesa de contratación son conscientes de su responsabilidad y de que el riesgo que se corre eligiendo una persona/empresa no capacitada para llevar a cabo correctamente el funcionamiento de la sala es también responsabilidad suya, pudiendo éste derivar en graves daños, tanto personales como en las instalaciones de la sala», añaden.

«No queremos pasar por alto que en dicha licitación se habla de “…así como en otros espacios de titularidad municipal tanto interiores como exteriores” y vemos que una vez más, los grandes perjudicados serán empresas y autónomos que vivimos de nuestra profesión, donde la administración pública plantea dejarnos de lado a la hora de realizar cualquier espectáculo fuera de La Cárcel-Centro de Creación», lamentan.

 

A vueltas con el Ejército de Tierra en Segovia

Mientras la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, reprocha a la Diputación su falta de apoyo  para pedir la instalación de una unidad del Ejército de Tierra en Segovia, el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, recuerda que «si las políticas socialistas no se hubieran llevado a Córdoba la Base Mixta, no habría necesidad de traer una nueva».

El presidente de la Diputación de Segovia sostiene que “la nota de prensa malintencionada” del Ayuntamiento de la ciudad tras su reunión con la alcaldesa Clara Luquero, que no hay que perder de vista que son las políticas socialistas las que llevan la infraestructura militar ya creada de la Base Mixta de Segovia a Córdoba. “Si no se la llevaran no habría la necesidad de traerse una nueva”, sostuvo de Vicente.

El responsable de la institución provincial expresó que esta nota sobre el tema de la reunión celebrada sobre la futurible unidad militar “no sea una maniobra para blanquear” que la Base Mixta, el PCMASA 2 existente, se marcha a Córdoba. De Vicente confía que el Ayuntamiento no quiera hacer ver que son las instituciones gobernadas por el PP las que no estén interesadas en que venga una nueva infraestructura militar a Segovia.

Para el presidente de la Diputación de Segovia, otra cosa sería si la ministra de Defensa, Margarita Robles, presenta “un proyecto concreto, real, plausible, cuantificado y una realidad para la ciudad de Segovia”. Así estarían dispuestos a valorarlo. “Siempre que estén todas las administraciones”, remarcó de Vicente, que no sólo estén la Junta de Castilla y León y la Diputación, y luego el Gobierno de España sólo se dedique a “proyectar”.

Desde Alcaldía recuerdan, por su parte, que el pasado mes de julio en la visita realiza a Segovia por Jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Francisco Javier Valera confirmó la posibilidad de que acoja una unidad del Ejército para unos 600 efectivos, unidad que compensaría la pérdida del Parque y centro de mantenimiento de sistemas acorazados (PCMASA).

Esa futura infraestructura, según el estudio económico del Ministerio de Defensa, requeriría de unos 12 millones de euros de inversión, cantidad para la que se requiere del compromiso y aportación del todas las instituciones públicas, local, provincial y autonómica. “Eso es lo que la alcaldesa esperaba recibir y no ha logrado del presidente de la Diputación, su compromiso económico, en un proyecto, sin duda de interés general”, sostuvo el consistorio en su nota de prensa.

Luquero dijo que la respuesta del presidente de la Diputación de Segovia “dista mucho del comportamiento seguido en ciudades como Córdoba donde todas las instituciones, incluida la Diputación cordobesa, colaborarán económicamente o aportando el terreno, para hacer realidad la Base logística del Ejército de Tierra.

“Desafortunadamente, al día de hoy esa unidad de acción no es posible en Segovia”, sentenció, por lo que Clara Luquero lamentó la decisión tomada por la Diputación Provincial, con la que, una vez más, evidencia el escaso interés que tiene por el desarrollo de esta tierra y por el futuro de sus ciudadanos.

 

Publicidad

X