16.6 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Mañueco asegura que su compromiso es acabar el mandato

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ofrece una rueda de prensa sobre asuntos económicos

El presidente de la Junta de Castilla y León, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, descartó hoy que esté barajando adelantar las elecciones autonómicas en la Comunidad, tras las diferencias surgidas en el Ejecutivo de coalición sobre la retirada del denominado plan de reestructuración de la Atención Primaria. “En mi cabeza no está esa idea”, sentenció.

“Mi compromiso es con la gente de Castilla y León y con acabar el mandato siempre que haya estabilidad política y parlamentaria y no hay nada más que hablar de este asunto”, zanjó Fernández Mañueco, que este viernes visitó la localidad de Navarredondilla (Ávila) para presentar el Plan de Restauración de la zona afectada por el incendio de la Sierra de la Paramera.

Asimismo, el presidente de la Junta defendió que su sintonía con el vicepresidente y portavoz, Francisco Igea, “sigue siendo igual que el primer día”, después de que la tensión se elevara entre los dos socios del Gobierno de coalición en relación a la postura sobre una iniciativa del Grupo Socialista centrada en las políticas sobre la Atención Primaria.

Este lunes, el presidente de la Comunidad anunció en las Cortes durante una pregunta parlamentaria formulada por el líder de la oposición, Luis Tudanca, que apoyaría la proposición no de ley que pedía la retirada del plan de reestructuración de la Atención Primaria y que se garantizara la asistencia presencial en el medio rural, a través de los consultorios locales.

Esto llevó al vicepresidente a manifestar, también en sede parlamentaria, que la política sanitaria que se hacía en España era una “puñetera vergüenza” y supuso que al día siguiente, el martes, PP y Cs no votaran de forma conjunta la iniciativa, que fue respaldada por los ‘populares’ y el resto de grupos de las Cortes, excepto los once parlamentarios ‘naranjas’ que se abstuvieron, tras plantear una enmienda de adición que no fue aceptada por los socialistas.

Igea calificó en un primer momento de “error estratégico” la decisión de Fernández Mañueco y respaldó a la consejera de Sanidad, Verónica Casado, y su continuidad en el Ejecutivo, que este jueves celebró una reunión del Consejo de Gobierno que sirvió, según relató el vicepresidente y portavoz, para reconducir las relaciones y dar por resuelta la “discrepancia” surgida, tras aceptar el encargo del presidente de reunirse con el socialista Luis Tudanca para consensuar la reordenación de la sanidad rural.

Igea pone “la mano en el fuego” porque no habrá adelanto electoral en Castilla y León

La USAL nombra doctor 'honoris causa' al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans

El portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, puso “la mano en el fuego” este viernes porque no habrá adelanto electoral en la Comunidad tras no salir adelante la reforma sanitaria propuesta por la consejera de Sanidad, Verónica Casado. De hecho, como portavoz del Gobierno, hizo suyas las palabras del presidente del Ejecutivo, Alfonso Fernández Mañueco, asegurando que “no está en su mente convocar elecciones”. “Puedo decirlo setenta veces siete”, incidió Igea durante su intervención ante los medios de comunicación frente a la Universidad de Salamanca.

En este sentido, el vicepresidente se mostró ajeno a lo que otros miembros del Partido Popular opinan sobre una posible disolución del Gobierno de coalición que forman los ‘populares’ con su partido, Ciudadanos. “Quien convoca elecciones es el presidente de la Junta. Los otros no sé lo que dicen. No les escucho. No hago de portavoz de otros miembros del PP, yo hago de portavoz del Gobierno”, reiteró. “Lo que yo digo, ya no como portavoz sino como ser humano, es que si alguien espera encontrarme en una maniobra de desestabilización para provocar un adelanto electoral, puede esperar sentado”, manifestó a continuación.

Es más, preguntado sobre si se daría un abrazo con el exvicepresidente de la Junta de Castilla y León y actual concejal del Ayuntamiento de Valladolid, José Antonio de Santiago-Juárez, quien le calificó como “tóxico” en las horas previas, Igea reaccionó con cierta displicencia. “No sé de quién me habla”, respondió.

Por otro lado, y sobre la situación del Gobierno autonómico, Igea espetó que su oficio, el de cargo público, “no es precisamente cómodo” aunque reconoció que, en este momento, la relación entre sus miembros es “muy buena”. “Nosotros somos gente franca. Es verdad que hay gente que no nos entiende porque en este país la poca tradición que hay de gobiernos de coalición hace que algunas cosas sean difíciles de entender y algunas cosas que hemos visto son sorprendentes. Pero yo le pediría a los ciudadanos de esta Comunidad que repasen la historia de estos dos años”, añadió.

El portavoz gubernamental aseguró asimismo que el suyo ha sido “un ejemplo” de cómo puede funcionar un Gobierno de coalición “serio y cohesionado”, trabajando de tal manera que “nadie reconociese a los consejeros de uno u otro partido”, y defendiendo la acción de gobierno de manera “sólida y leal”. “Hemos tenido una discrepancia por primera vez en dos años, que yo entiendo que es un malentendido, y lo que hacemos es solucionarla donde se soluciona, en el Consejo, hablando y dialogando con franqueza”, resumió.

Sin embargo, Igea se refirió a intrigas políticas y dio su palabra de mantenerse al margen. “Lo que no hacemos es una estratagema por la noche para apuñalarte a ti por la mañana… y no lo vamos a hacer. No somos así. Hay cosas por la que uno puede empeñar su palabra, porque dependen de uno y no de su partido, y yo puedo hacerlo en que nosotros nunca haremos eso. No somos así”, certificó.

Por contra, el vicepresidente y consejero aseguró que “lo que interesa a esta Comunidad, no a sus partidos políticos, ni a su presidente, ni al jefe de la oposición, sino a los ciudadanos, es tener un buen Gobierno, estable, que sea capaz de hacer reformas y de aprovechar la oportunidad de los fondos europeos”. En este punto, Igea aprovechó para recordar que “este Gobierno es capaz de gestionar momentos difíciles, de aprovechar oportunidades y de generar nuevas dinámicas con políticas de empleo, culturales, y sanitarios, durante la crisis más complicada que ha tenido no solo nuestro país, sino todo el Universo”. “Este Gobierno es un buen Gobierno y si alguien plantea una alternativa, tiene que ser mejor. Y de momento no la hay”, zanjó.

Proyecto europeo

El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior se desplazó, no obstante, a Salamanca para asistir al acto de investidura como nuevo doctor ‘honoris causa’ del vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. “Es un placer estar hoy en Salamanca, en la Usal, centro de la inteligencia en la Comunidad para participar en este acto con un personaje esencial en la construcción del proyecto europeo y uno de sus pilares fundamentales”, valoró Igea.

Según recordó el portavoz de la Junta, Timmermans fue durante mucho tiempo el encargado del funcionamiento del estado de derecho en Europa, que es “lo esencial” de proyecto europeo y “hoy es responsable del acuerdo verde en Europa”. “Para la Junta de Castilla y León, el proyecto europeo es esencial y este acuerdo verde que lidera el profesor Timmermans es la garantía de nuestro futuro. Y en eso esta Comunidad tiene mucho que decir”, agregó.

De hecho, Igea ahondó en la financiación del proyecto verde en Castilla y León asegurando que “tiene que estar más ligada con la superficie que con los habitantes”. “Forma parte de las cosas de las que nosotros decimos retiradamente que tenemos que cambiar en nuestro sistema de financiación. Lo que no es viable, ni para la Comunidad ni para el conjunto de Europa, es la alternativa de no emprender el camino. Tenemos esa obligación porque tenemos que conservar la herencia para dejársela a nuestros hijos y no podemos renunciar a tomar medidas que son esenciales para que llegue en buen estado”, concluyó.

45 millones para construir parques comarcales de extinción de incendios en Castilla y León

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, presenta en Navarredondilla (Ávila), el Plan de Restauración de la zona afectada por el incendio de la Sierra de la Paramera. Ávila, 10-09-2021 Foto: Riczardo Muñoz-Martín

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció este viernes que trabajarán con las Diputaciones provinciales, con una inversión de 45 millones de euros, para la construcción de parques comarcales de extinción de incendios en la Comunidad durante los ejercicios 2021 y 2023. De esta cantidad, 10 millones saldrán de fondos propios del Gobierno autonómico y los 35 millones restantes de fondos europeos.
Fernández Mañueco realizó este anuncio en Navarredondilla (Ávila), donde acudió acompañado por los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y de Agricultura y Ganadería, Jesús Julio Carnero, para presentar el Plan de Restauración de la zona afectada por el incendio de la Sierra de la Paramera, desatado el pasado 14 de agosto y que calcinó más de 22.000 hectáreas. El presidente comprometió medidas de apoyo durante al menos diez años para la zona por 25 millones de euros que se ejecutarán en colaboración con el Gobierno de España, que en principio aportará 3 millones, y la Diputación de Ávila, que destinará entre 6 y 8 millones de ese montante económico.
Las actuaciones, que ya se han comenzado a aplicar con la agilidad e inmediatez que requiere una situación de emergencia como esta, apuntó Fernández Mañueco, incluyen el compromiso de la Junta de Castilla y León de suministrar alimento y agua a la ganadería mientras sea necesario, actuaciones en infraestructuras, protección hidrológica y recuperación forestal, reposición de cercados y reparación de caminos rurales. También, la licitación ya en los próximos días de la madera quemada comercializable y que supondrá ingresos a los ayuntamientos del Asocio de Ávila, además de la puesta en marcha de una oficina de información y apoyo a las personas afectadas, instalada en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, para que todas las ayudas sean eficaces y efectivas.

Vuelta al cole con la lección aprendida tras un curso de pandemia

Vuelta al colegio en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

Los colegios de Castilla y León experimentaron hoy, con motivo del inico del curso escolar, el griterío habitual, con la llegada de los cerca de 175.000 niños de las etapas del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Especial que comenzaron sus clases, después de tener la lección bien aprendida de los protocolos de seguridad para evitar posibles contagios. No en vano, cuentan con la experiencia acumulada durante el curso pasado, cuando la enseñanza fue totalmente presencial. Por lo tanto, la ‘vuelta al cole’ en la Comunidad fue casi de normalidad, salvo por la existencia aún de las mascarillas, la desinfección de las manos con el gel hidroalcohólico y la toma de temperatura, las entradas escalonadas por edad y el acceso por las diferentes puertas.

Los tradicionales corrillos de padres y niños volvieron a verse esta mañana a la entrada de los colegios, a diferencia de lo que ocurrió en septiembre del año pasado. Hubo más contacto, sin el cuidado por la distancia de seguridad, y conservaciones sobre las vacaciones del verano y no tanto sobre la pandemia del COVID.

Pese a los más de dos meses de vacaciones, los niños -incluso los más pequeños- fueron muy conscientes de que el coronavirus sigue presente, por lo que guardaron las filas en las calles y portaron sus mascarillas. Así ocurrió en el colegio público Ponce de León, en Valladolid, donde los niños de Primaria e Infantil entraron solos al centro ya que los padres o acompañantes siguen sin tener permitido el acceso. Solo pudieron acceder al centro los que iban con los niños de Infantil para depositar el material en las aulas.

Así que entre los más pequeños, hubo momentos, algo habitual, para los abrazos prolongados con sus padres y las lágrimas ante las despedidas por empezar un nueva aventura. Los próximos alumnos en volver a las aulas serán los de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que será el miércoles 15 de septiembre, mientras que los de Formación Profesional lo harán el lunes 20.

Ávila

Con las mochilas preparadas, cargados de ilusión y “más tranquilos” que hace justo un año. Así llegaron muchos niños abulenses a la vuelta al cole, un momento esperado por muchos y temido por algunos que se materializó este viernes para arrancar el que será el segundo curso escolar marcado por la covid, al menos de inicio.

Estudiantes de la provincia de Ávila de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, ramas para la transición de la vida adulta y estudiantes de Secundaria matriculados en centros de Primaria estrenaron un curso que llega con un leve aumento de alumnado global -hasta los 23.296 alumnos- y con confianza en repetir el “éxito” del periodo escolar pasado en cuanto a la ejecución de los protocolos de seguridad por parte de la comunidad educativa.

La experiencia es un grado y eso se notó en el estreno en el colegio Claudio Sánchez Albornoz de la capital abulense. Minutos antes de las nueve de la mañana la gran mayoría de los niños ya estaban colocados en la fila de su curso, con su mascarilla bien puesta y guardando la debida distancia de seguridad con los compañeros, lo que no impidió que compartieran anécdotas del verano. La música alegre que sonaba por la megafonía y la llegada de los profesores con paraguas de colores, cada uno distinto para identificar a los cursos, dejaban claro que esta entrada en el colegio no era una más. El primer día de clase siempre es especial, seas nuevo o ya veterano. Pedro y Víctor, dos pequeños de cuarto de Primaria, aseguraban tener “ganas” de empezar el colegio, sobre todo “por ver a los amigos”, y se mostraban convencidos de que, aunque el curso se presentaba “difícil”, lo iban a “sacar adelante”. “La mascarilla bien, se aguanta”, comentaban poco antes de despedirse de sus padres en la distancia y enfilar las escaleras.

Burgos

En Burgos, los nervios y la ilusión del primer día estuvieron presentes en los niños de educación Infantil y Primaria que acudían a sus aulas. Adriana, del colegio La Salle, reconocía que tenía “muchas ganas” de empezar el cole pero que “le había costado mucho madrugar”. Al mismo tiempo, deseó que “a ver si se pasa el COVID y podemos hacer las actividades que no pudimos hacer el año pasado”.

“Yo tenía muchas ganas de ir al cole porque quería ver a mis amigos y profesores y también aprender cosas nuevas”, añadía Martina, del mismo centro educativo. Los padres, más relajados que en el curso anterior por la pandemia, se mostraban ilusionados y confiados en que este nuevo curso se desarrollará con más normalidad”.

León

En la provincia de León, la jornada de inicio del curso escolar supuso el retorno a las aulas de más de 58.000 alumnos, 516 más que el curso pasado. De ellos, más de dos terceras partes, casi 40.000 estudiantes, corresponden a centros educativos de la comarca del Bierzo. En la primera mañana de clase, los ojos entrecerrados delataban las caras de sueño que se intuían bajo las mascarillas de los pequeños que acudieron al colegio Valentín García Yebra de Ponferrada. La pereza rápidamente dejó paso a la emoción del reencuentro y a la alegría al volver a ver a sus compañeros tras las vacaciones de verano. A la espera de recibir la llamada para acceder de manera escalonada al interior del edificio, tal y como marcan los protocolos de seguridad establecidos, algunos aprovechaban para darse esos furtivos abrazos que tanto han ansiado dar en el último año y medio.

Aunque la pandemia continúa siendo una realidad palpable y visible en los colegios, el sentir mayoritario entre los padres que acercaron a sus hijos al colegio es que el nuevo curso arranca con menos incertidumbre que el anterior. “Estamos más tranquilos, porque el año pasado no hubo ningún problema”, resumía una madre. Dentro de las aulas, el protocolo de organización y prevención mantiene medidas como la distancia de seguridad de 1,5 metros entre alumnos, los grupos estables de convivencia para Infantil y Primaria y el uso de las mascarillas a partir de los seis años. Además, la principal novedad de este año es la recuperación de las actividades extraescolares después de dos cursos de ausencia.

Palencia

La vuelta al colegio siempre ha sido sinónimo de regreso a la normalidad, aunque ese concepto nunca ha tenido tanta importancia en momentos como los actuales. El chándal, los estuches, las mochilas y, ahora, las mascarillas se convirtieron, de nuevo, en un elemento más del material escolar del alumnado.

Infantil y Primaria comenzaron un nuevo curso cargado de ilusiones, amigos y ganas, aunque ese sentimiento va por barrios. Fue el caso de Alfonso, alumno de Primaria del Padre Claret de Palencia, quien apuntó en declaraciones a la Agencia Ical que tenía muchas ganas de poder volver a clase y juntarse con sus compañeros. No pensaba igual Lucía, del Colegio Jorge Manrique, que dejó claro que prefería seguir sin clase y de vacaciones en el parque, aunque aceptaba como buena estudiante el comienzo de la rutina.

Las escenas más tiernas y llamativas se observaron, sin duda, entre los alumnos de Infantil que comienzan una etapa nueva en su vida lejos, por unas horas, de sus protectores. Dicho curso comenzó en Palencia con una buena noticia, de la mano de un total de 22.256 alumnos, lo que supone un aumento de 252 chavales más en las aulas de la provincia, y con una cifra global de 1.886 docentes, que se suman a la recuperación de las actividades extraescolares, según apuntó el delegado de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo y el director provincial de Educación, Sabino Herrero.

Salamanca

La educación retornó con normalidad este viernes a las aulas de Salamanca. En datos, la provincia salmantina es la que mayor incremento en matriculaciones experimentó en la Comunidad con un total de 880 nuevos estudiantes, en las fases de Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, lo que representa casi un dos por cierto de aumento, gracias al que franquea las 47.000 matriculaciones, como la cuarta en Castilla y León. Es la primera, sin embargo, en aulas con tan solo tres alumnos, con cuatro entre sus fronteras de la docena que completan el cupo autonómico.

El regreso se produjo “sin dramas” a la puerta de los centros, como en el Colegio San Estanislao de Kostka, en pleno corazón de la capital del Tormes, donde la entrada escalonada en franjas horarias y el periodo de adaptación establecido, unido a que es viernes y el fin de semana es inminente nada más empezar, mitigó la angustia de los más pequeños. “Mi hijo ha estado descontando los días de vacaciones porque no quería venir de ninguna manera”, comentó a Ical la madre de un niño de ocho años al que se le ha acabado «lo bueno». Sin embargo, la nota general fue de alegría por los reencuentros en una vuelta al ‘cole’ que mantiene medidas COVID como la mascarilla obligatoria y la distancia de seguridad.

Segovia

En Segovia, el inicio del curso estuvo marcado por el factor meteorólogico porque justo a primera hora de la mañana, la lluvia descargaba sobre la capital y varios puntos de la provincia, aunque ya a la salidad de este primer día, el sol era el protagonista. Todo ha transcurridos según estaba previsto. “Con total normalidad y sin incidentes”, sostuvo el director provincial de Educación, Diego del Pozo, para los 4.195 alumnos de todo el ciclo de Infantil, los cerca de 8.500 en Educación Primaria y los 59 de Educación Especial.

Los equipos directivos, profesores, los alumnos y sus familias ya tenían experiencia en los protocolos anticovid en los colegios, lo que ha facilitado la organización para el reparto de os grupos, los horarios y las entradas y salidas. “La experiencia es un grado lo que ha jugado a favor”, sostuvo del Pozo.

En la provincia, las familias de los tres alumnos de Lastras de Cuéllar optaron “en un ejercicio totalmente libre”, según remarcó el director provincial de Educación, por matricularse en el colegio del cercano municipio de Fuentepelayo. Por otro lado, al no matricularse allí dos de los cuatro alumnos que tenía el Aula de Valseca, Educación se vio obligado a cerrarla y los estudiantes inician el curso en la cabecera del CRA situado en Valverde del Majano.

Soria

Los alumnos sorianos del medio rural también ocuparon hoy las aulas de los coquetos colegios de los pequeños pueblos de la provincia. Es el caso de los nueve alumnos, de Infantil y Primaria, del Colegio Rural Agrupado Tierras Altas de Almajano. Todos se conocen y muchos son parientes entre sí por lo que en esta ‘vuelta al cole’, a pesar de las medidas COVID que continúan manteniéndose, no ha habido lloros, berrinches ni rabietas.

En este colegio no hace falta guardar la distancia de seguridad de metro y medio, ya que hay sitio para todos. Es como dicen sus progenitores cursar la extinta EGB en «familia y con la tranquilidad que aporta la España más despoblada». Son, por tanto, una pequeña parte de los 13.210 alumnos que hoy volvieron a las aulas de los educativos públicos y concertados.

Zamora

En Zamora, la vuelta al cole viene revestida de un halo especial para el alumnado de Valcabado, ya que han ocupado las cuatro aulas construidas en solo 26 días en el edificio de usos múltiples, única solución rápida que se le ocurrió al alcalde para evitar unas largas obras de ampliación que obligaría a los estudiantes a acudir a Monfarracinos o a la capital zamorana. “26 días, contados por mí. Entre el proyecto, la normativa, las indicaciones de las administraciones, no había tiempo apenas pero lo hemos conseguido”, señala a Ical, con orgullo. “Yo no miro por la política, sino por las necesidades el pueblo”, asegura.

El Ayuntamiento de Valcabado, localidad ubicada a escasos kilómetros de la capital zamorana, llevaba pidiendo desde hace varios años que se ampliara el colegio porque el número de estudiantes iba en aumento, hasta alcanzar los 33 de este curso, y las obras para el nuevo centro llevan su tiempo. “Junté a los padres y les explique que si este colegio se cerraba dos años para obras, si una alternativa, seguro que los niños no volverían y todo lo que habíamos luchado se perdería”, advirtió. “Aceptaron mi propuesta de hacer las aulas en el edificio de usos múltiples y lo hicimos realidad en menos de un mes, con una inversión de 90.000 euros”, apuntó.

Castilla y León no registra «especial» aumento de los delitos de odio

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, reclama un compromiso de los partidos políticos, los medios de comunicación y la sociedad, en general, para luchar «sin fisuras» contra cualquier tipo de violencia y «atajar» cualquier agresión contra «quien piensa diferente, es diferente y, muy especialmente, contra las mujeres», así lo ha asegurado este viernes tras confirmar que en Castilla y León  no se ha detectado un «especial» incremento de los delitos de odio.

Durante la presentación de la nueva campaña de sensibilización de la Once, Blanco condenó los delitos de odio y apostó por abordar el problema, por parte de todos, con «seriedad» y «mucha responsabilidad». «No se puede consentir ningún tipo de violencia en el siglo XXI», aseveró.

En este sentido, la consejera de Familia apuntó, según recogió la Agencia Ical, que la Junta continúa trabajando con las campañas de concienciación y sensibilización, una labor que es intensa en los centros escolares con el objetivo de «erradicar» los delitos de odio y contra los que son «diferentes».

 

Miguel Rellán, Secun de la Rosa, Carlos Sobera y Tamara en el Juan Bravo

El teatro Juan Bravo de Segovia inicia su nueva temporada el próximo 25 de septiembre con el montaje ‘Los Asquerosos’, protagonizada por Miguel Rellán y Secun de la Rosa, basado en el libro de Santiago Lorenzo. En octubre, el actor Javier Gutiérrez, junto al resto del elenco de ‘Principiantes’, y Carlos Sobera y Neus Asensi con ‘Asesinos todos’, el 29. En noviembre, los días 12 y 13, destaca el estreno nacional de ‘Numancia’, una adaptación del texto de Miguel de Cervantes de ‘Nao D’Amores’, que dirige Ana Zamora.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, subrayó el compromiso de la institución. “Espectadora de lujo a la que vamos a seguir invitando a cada función: la cultura segura, a la que no pensamos abandonar, a pesar de que la pandemia parece estar cada día más controlada”, argumentó. La programación del Teatro Juan Bravo de la Diputación regresa, tras el verano, con el teatro profesional y aficionado como actores principales. Antes de abrir temporada acogerá varios eventos de Hay Festival Segovia.

Tras la obra de teatro de ‘Los Asquerosos’, el 26 de septiembre llega la música, con ‘Juramento de eterno de sal’ de Álvaro de Luna. El 1 de octubre, otro de los platos fuertes de la temporada, con el actor Javier Gutiérrez, junto al resto del elenco de ‘Principiantes’. Al día siguiente, nueva cita musical con el veterano Pablo Milanés. El 6 de octubre, con el Quartet Minvant Cuarteto Jazz.

La ópera ‘Los Comuneros’, que revive la batalla de Villalar y, en el extremo opuesto, el concierto del grupo de rock psicodélico Derby Motoreta’s Burrito Cachimba completarán la programación de octubre los días 9 y 22 respectivamente. La función ‘Lunaticus circus’ y ‘Alicia’, una adaptación de Teloncillo Teatro del cuento de Lewis Caroll, abrirán boca los días 12 y 15 de octubre.

También en octubre, Carlos Sobera y Neus Asensi con el reparto de ‘Asesinos todos’ el día 29, y la presencia en Segovia de la compañía Teatro Corsario, con su peculiar espectáculo de teatro de títeres para adultos ‘Celestina Infernal’.

De Vicente recordó que el mes de noviembre le pertenece a la Muestra Provincial de Teatro Aficionado. “Como queremos subrayar la importancia que ha tenido esta Muestra para algunos de los grupos de nuestra provincia, que, partiendo de ese carácter aficionado y de esta Muestra convocada por la Diputación, se han constituido en auténticas compañías profesionales, hemos hecho un hueco destacado a Nao d’amores y Paladio Arte en este mes de noviembre”, detalló.

Así, los días 12 y 13 de noviembre, la compañía de Ana Zamora procederá al estreno nacional de ‘Numancia’, una adaptación del texto de Miguel de Cervantes, mientras que los días 14 y 17 estarán reservados al arte inclusivo y, además, al 25 aniversario de Paladio Arte; el 14 con la pieza ‘Gozo y llanto’, un espectáculo de flamenco adaptado de José Galán, y el 17, con el estreno nacional de ‘Auténticos’, de la propia compañía segoviana de teatro adaptado.

El teatro seguirá su curso para cerrar el año en el mes de diciembre con la entrada en escena el día 7 del propio Fernando Cayo y su obra ‘Por todos los dioses’, en la que participa el músico segoviano Geni Uñón, y con una versión del clásico ‘Romeo y Julieta’, representada por Teatro Clásico de Sevilla el día 12. “No hay que olvidar que la mitad de espectáculo que traemos es de Geni Uñón. Yo siempre denomino este montaje que hacemos sobre mitología griega y el mundo contemporáneo como un dueto para percusionista y actor”, apuntó Cayo.

El 18 de diciembre, los boleros de Tamara, el 23 para el pop de autor de Bebe y el 27 para los villancicos en clave de swing de Ignasi Terraza y Randy Greer. “Una vez más, hemos tenido en cuenta la gran variedad de gustos musicales que hay entre nuestros vecinos y hemos tratado de incluir a todo el público posible, desde jóvenes hasta mayores y desde aficionados a la canción de autor hasta a los más rockeros”, aseguró De Vicente.

En cuanto a la danza, según anticipó el presidente, el ciclo ‘Otra danza flamenca’ traerá al Juan Bravo el fin de semana del 4 y el 5 de diciembre los espectáculos ‘Ser baile’, del prestigioso Ángel Rojas, y ‘Órbita’, dos piezas muy diferentes llenas de recursos y evocaciones del sur.

El grueso de la programación familiar llegará entre los días 26 de diciembre y 9 de enero con los montajes ‘Greenpis’de Yllana; ‘Neón’ y ‘Qué bestia’ dentro del ‘Ciclo Bravo Clown’; ‘Pinocho’; ‘Play’; y ‘La aventura de aburrirse’, en los que se enmarcan desde piezas teatrales y montajes de danza para los más pequeños hasta espectáculos de circo.

Como siempre, los precios para estos espectáculos han sido establecidos en un marco de carácter público, con el objetivo de que el dinero no sea impedimento para interesarse por la cultura, según indicó el diputado de Cultura, José María Bravo, y oscilarán entre los 3 euros de ‘Lunaticus circus’ y los 30 del concierto de Tamara.

Restaurada la capilla del Palacio de los Contreras

La Junta ha invertido casi 50.000 euros en la rehabilitación de la capilla del palacio medieval de Los Contreras en la localidad segoviana de Laguna de Contreras. El conjunto arquitectónico del siglo XII podría destinarse a actividades culturales.

El Ayuntamiento de Laguna de Contreras planteó al Servicio Territorial de Cultura la consolidación y adecuación interior de la capilla para su exposición o posible organización de actividades culturales. La intervención se centró en el desescombrado de la cubierta y del interior de la capilla para la posterior ejecución de la nueva cubierta integrada en el conjunto, así como la limpieza y desbroce del interior de la capilla y del terreno adyacente con el seguimiento arqueológico correspondiente para asegurar la preservación de los elementos patrimoniales.

Otras acciones fueron para limpiar y reparar los muros perimetrales y la adecuación del acceso a la capilla mediante carpintería y cerrajería. Por último, se ejecutó el pavimento integrado en todo el conjunto.

Antes de acometer las obras, el conjunto patrimonial presentaba un estado de deterioro importante. La capilla, que corresponde a la cabecera de la anterior iglesia y cuyas naves no se han conservado, se encontraba en estado de abandono y ruina progresiva, al igual que el resto del muro y muralla de mampostería caliza. La cubierta de este volumen presentaba, asimismo, un estado deficiente ya que estaba colonizada por vegetación que contribuía a su deterioro, constituyendo un elemento que absorbe y retiene agua y humedad lo que erosionaba sus materiales.

Al no contar el sistema con ninguna capa impermeabilizante, la bóveda de mampostería que configuraba el espacio interior recibía filtraciones y humedad. Además, la acumulación de escombro y tierra incidían en la bóveda y muros laterales.

La Junta llevó a cabo la rehabilitación con la colaboración del Obispado de Segovia, ya que en julio de 2020 firmó un convenio de cesión del palacio con el Ayuntamiento de la localidad por un período de 75 años. Por su parte, el Ayuntamiento de Laguna de Contreras sufragó los gastos de redacción del proyecto de ejecución.

Palacio de los Contreras

El palacio de los Contreras cuenta con expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, incoado el 13 de mayo de 1983 por la Dirección General de Bellas Artes. Es un complejo de arquitectura palacial medieval cuyo origen se remonta a una casa fuerte probablemente del siglo XII. El conjunto se conserva parcialmente y está rodeado por una muralla de mampostería caliza de la que todavía se mantienen alrededor de100 metros y dentro de su recinto se encuentran varias edificaciones entre las que destaca la cabecera de la iglesia donde se encuentra la capilla rehabilitada.

Las naves de la anterior iglesia no se han conservado. El presbiterio de la misma está cubierto con bóveda de medio cañón y el ábside sigue la tipología del Císter. En el muro norte de la cabecera se aprecia el arranque de otra bóveda, lo que confirma la hipótesis de que era una iglesia de doble ábside. El muro de la puerta de acceso al palacio está rematado por dos almenas que anteriormente vestían dos escudos nobiliarios.

Inicio de curso sin incidencias

El regreso al colegio se ha producido este viernes «sin incidencias destacadas», según informaron las nueve direcciones provinciales a la Consejería de Educación, que destacó que se han cumplido las medidas de seguridad con las que la comunidad educativa ya está familiarizada.

La «normalidad» ha marcado hoy el inicio del curso en Castilla y León, que comenzó con la vuelta a las aulas de 174.926 alumnos tras las vacaciones de verano.

Del total de los 174.926 estudiantes que comenzaron este viernes las clases, 115.081 están escolarizados en centros públicos y 59.845 en centros privados y concertados. Al desglosar el cómputo total por enseñanzas, 52.006 escolares cursan segundo ciclo de Infantil; 121.450, Primaria; 1.305, Educación Especial; 165 son los alumnos que estudian ESO en centros de Primaria.

Asimismo, se han puesto en marcha las 818 rutas de transporte escolar para centros de Infantil y Primaria y 113 rutas de Educación Especial, estando prevista su utilización por, aproximadamente, 13.800 usuarios.

Otros inicios de curso

Los estudiantes de Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica, segundos cursos de Ciclos de Grado Medio y Grado Superior de Formación Profesional Inicial; los de segundo curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de las Enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño, comenzarán las clases el 20 de septiembre.

El lunes 27 de septiembre iniciarán el curso los alumnos de Bachillerato en régimen a distancia, primeros cursos de los Ciclos de grado Medio y Grado Superior de Formación Profesional Inicial, Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior a distancia, Enseñanzas en centros y aulas de Educación de personas Adultas y enseñanza secundaria para personas adultas a distancia impartida en IES.

El día 4 de octubre comenzaran los alumnos de las Enseñanzas Artísticas Superiores, los de primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Deportivas y los alumnos de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música y Danza. Por último, el miércoles 13 de octubre comenzaran los alumnos de enseñanzas de Idiomas.

Segovia recupera los parques biosaludables

Entre el 15 de septiembre y el 30 de diciembre Segovia recuperará sus parques saludables, tras el levantamiento de las restricciones que impedían el desarrollo de actividades por la pandemia.

Las actividades son gratuitas y no es necesaria inscripción previa. Tan solo es necesario acercarse a las diferentes zonas designadas en el horario indicado, «donde profesionales de la educación física desarrollarán diferentes actividades con las que se espera que la población, especialmente los más mayores, retomen hábitos de ejercicio físico y recuperen algunos puntos de encuentro», explican desde el Ayuntamiento.

Las sesiones tendrán lugar los lunes en el parque del Peñascal (de 10:00 a 11:00 horas) y en el paseo del Salón (de 11:30 a 12:30 horas.); los martes, en el parque de la Dehesa (de 10:00 a 11:00 horas.) y en el parque de los Depósitos (de 11:30 a 12:30 horas.); los miércoles, en la plaza de San Lorenzo (de 10:00 a 11:00 horas.) y en el paseo del Salón (de 11:30 a 12:30 horas.); los jueves, en el parque del Peñascal (de 10:00 a 11:00 horas.) y en el parque de los Depósitos (de 11:30 a 12:30 horas.); y los viernes, en el parque de la Dehesa (de 10:00 a 11:00 horas.) y en la plaza de San Lorenzo (de 11:30 a 12:30 horas.). Además, los domingos habrá actividad extra en el Puente de Hierro, de 11:00 a 13:00 horas.

Además, según informa el Ayuntamiento de Segovia, está trabajando en la contratación y puesta en marcha de los talleres de salud y de participación comunitaria para personas mayores, popularmente conocidos como gimnasia y memoria. El levantamiento de las restricciones va a permitir poder retomar también este importante programa, cuya participación supera las 800 personas, siempre que las condiciones sanitarias y la normativa al respecto no se vean modificadas.

Todas estas actividades físicas y de encuentro al aire libre se llevarán a cabo con la máxima seguridad y siguiendo todas las recomendaciones sanitarias.

IES de San Lorenzo: a la espera del dictamen del Consejo Consultivo

Según han confirmado fuentes de la Junta a Segoviaudaz.es en estos momentos «está a la espera del dictamen que emita el Consejo Consultivo» para avanzar en el proceso del futuro IES de San Lorenzo.

El Consejo de Gobierno autorizó 16 de junio la resolución del contrato por demora en el cumplimiento de los plazos para el edificio de nuevos ciclos de FP. Aunque en ese momento se barajaba el mes de septiembre para la licitación y que así pudieran comenzar las obras hacia enero del año que viene, lo cierto es que, según la Junta, «para que la resolución se lleve a término debe pasar una serie de trámites, en estos momentos está a la espera del dictamen que emita el Consejo Consultivo. Cuando finalicen los trámites se volverá a licitar». 

En cuanto al edificio para ESO y Bachillerato, «está en fase de redacción de proyecto y dirección facultativa». Su finalización está prevista para 2024.

Publicidad

X