19.1 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

Altísima participación en la marcha y carreras solidarias organizadas por Caja Rural

Ha habido que esperar, pero ha merecido la pena.

La pandemia impidió que el pasado año se celebrara esta marcha solidaria que cada año organiza Fundación Caja Rural, pero finalmente Segovia ha podido disfrutar de un evento deportivo y solidario con un participación apabullante y sin precedentes. Más de 2.000 personas se inscribieron en la marcha y las carreras que tuvieron lugar ayer. La marcha desde la Avenida del Acueducto y hasta los Valles del Eresma y Clamores en la que cientos de personas caminaron codo con codo por el recorrido establecido y, al menos al inicio de la marcha, con un uso predominante de mascarilla.

Al mismo tiempo que comenzaba la marcha en Segovia capital, en La Granja de San Ildefonso daba comienzo la Carrera Popular Solidaria de 16,5 kilómetros que sí tenía un carácter competitivo.

A media mañana, cuando ya volvían de la marcha la mayoría de los participantes, tuvieron lugar las carreras en la Avenida del Acueducto, con alta participación infantil y distinta longitud según la edad de los participantes. En ellas colaboraba el Club de Atletismo e Segovia-Venta Magullo.

Lo destacable no es tanto quién ganó o perdió, sino que Segovia se volcó con esta décima edición de un evento en el que se recaudó un 30% más de lo recaudado en 2019. Lo recaudado irá a parar a dos asociaciones: La Asociación Española Contra el Cáncer y el Banco de Alimentos de Segovia, ambos presentes en la carrera con sus decenas de voluntarios que hicieron posible la buena marcha del evento.

Las mejores marcas

A pesar de su carácter eminentemente solidario, el evento ha contado con la participación de grandes atletas que han conseguido espectaculares marcas:

Carrera masculina:

  1. Javier García Velasco (55:23)
  2. Abraham Tapias (58:07)
  3. Pedro Luis Gómez (58:32)

Carrera femenina:

  1. Rut García (1:08:01)
  2. Charo Díez (1:15:26)
  3. María Peinador (1:15:46)

 

Un ambiente espectacular

Lo mejor de la carrera fue sin duda el ambiente. Grupos de amigos, familias enteras, conocidos que se encontraban por casualidad… la marcha estuvo llena de reencuentros un ambiente tranquilo, agradable y eminentemente alegre.

Segovia deseaba volver a compartir momentos de este tipo y carreras como la organizada por Fundación Caja Rural son ya parte de la identidad de una ciudad deportista y solidaria que se ha volcado en un evento que, a juzgar por la acogida, se echaba de menos en el calendario.

Imágenes de ©CAS-Venta Magullo

 

El nuevo Plan Hidrológico del Duero busca reducir la contaminación difusa

Reducción de la contaminación difusa (10cmx6cm)

El nuevo Plan Hidrológico que la Confederación Hidrográfica del Duero ha planteado para el periodo 2021-2027 destina más de un tercio de la inversión total prevista a la reducción de la contaminación difusa, aquella debida principalmente a los excedentes de la fertilización química de origen agrícola y al aporte de elementos nitrogenados en forma de estiércol. En concreto, se dedicarán a este aspecto 951,36 millones de euros de los 2.743,64 millones que contempla el plan.

Además, esta cantidad supone el 96,5 por ciento del dinero previsto entre 2009 y 2033 para reducir la contaminación difusa en la cuenca del río Duero, que se eleva hasta los 985,58 destinados a tal fin durante cinco lustros. De esta manera, de las 251 medidas previstas para dicho periodo, 247 se pretenden poner en marcha en el próximo plan, que contempla los años 2021 a 2027, según revela el borrador del Plan Hidrológico de la CHD al que ha tenido acceso Ical.

El aumento de la cantidad destinada a la reducción de la contaminación difusa con respecto al último plan es notable, ya que se pasa de los 0,96 millones de euros que se dedicaron a este fin entre 2015 y el presente año, a los 951,36 millones que se prevé invertir entre 2021 y 2027. Previamente, en el Plan Hidrológico de los años 2009 a 2015, se dedicaron 9,26 millones de euros para la reducción de la contaminación difusa, y en el último plan de los 24 años contemplados en el borrador actual se tiene previsto invertir 24 millones de euros.

En total, la CHD prevé manejar 985,58 millones de euros para la reducción de la contaminación difusa entre 2009 y 2033, lo que supone un 16,24 por ciento de los 6.067,79 millones de euros previstos entre los cuatro planes hidrológicos. Se trata de la tercera cantidad total más grande tras los 1.294,06 millones de euros destinados a las medidas para la reducción de la presión por extracción de agua, que supone un 21,32 por ciento, y de los 1.092,67 millones dedicados al incremento de los recursos disponibles, un 18 por ciento del total previsto para los cuatro planes hidrológicos.

En cuanto al porcentaje que la CHD destina a la reducción de la contaminación difusa con respecto a cada plan, en los relativos a 2009-2015 y 2015-2021 se dedicaron solo el 0,69 y el 0,07 por ciento de los 1.338,84 y 1.293,57 millones de cada plan. Sin embargo, en este próximo Plan Hidrológico, relativo al periodo 2021-2027, el porcentaje alcanza el 34,67 por ciento del total de 2.743,64 millones de euros previstos. Para los años 2027 a 2033, los 24 millones presupuestados representan un 3,46 por ciento de los 691,74 millones totales previstos.

Contaminación difusa

La contaminación difusa es definida por la Confederación Hidrográfica del Duero como aquella que, además de un origen agropecuario por los excedentes de la fertilización química de origen agrícola y el aporte de elementos nitrogenados en forma de estiércol, puede estar asociada también a otras fuentes como la escorrentía de zonas urbanas, infraestructuras de transporte, terrenos forestales, presencia de zonas industriales abandonadas y zonas mineras.

No obstante, y aunque en la cuenca del Duero “se trata de presiones no significativas”, como afirman desde la CHD en su borrador del Plan Hidrológico, su presencia “afecta notablemente al aire y al agua de un espacio determinado”, y es uno de los principales problemas existentes para conseguir alcanzar el objetivo de buen estado, tanto de las masas de agua superficial como, especialmente, de las de agua subterránea.

Y es que el 22,4 por ciento de las masas de agua superficial y el 25 por ciento de las masas de agua subterránea de la demarcación hidrográfica presentan presiones significativas por contaminación difusa de origen agrario, lo que supone un total de 159 masas de agua superficial y 16 masas de agua subterránea de la cuenca del río Duero afectadas.

Por ello, y aunque según la CHD “en los ciclos anteriores el problema del contenido de nitratos se ha estabilizado”, no se ha conseguido disminuir significativamente las concentraciones de contaminación difusa en el agua, que incluso han aumentado en algunas zonas, por lo que de cara al tercer ciclo de planificación, se adopta “una postura ambiciosa con medidas adicionales y acciones reforzadas para revertir la situación”, con un presupuesto de 951,36 millones de euros, el 96,5 por ciento del dinero destinado en cinco lustros a la reducción de la contaminación difusa y el 34,67 por ciento del total del próximo Plan Hidrológico.

La mayor inversión de la CHD en este aspecto llega así en pleno debate sobre la proliferación de la presencia de las macrogranjas en el territorio de Castilla y León, especialmente en el relativo a la cuenca del Duero, por las consecuencias que puede conllevar en referencia a la contaminación difusa del agua, aspecto este último que la CHD quiere atajar con una inversión de 951,36 millones durante los próximos seis años.

Propuesta de medidas

Dicha cantidad se dividirá en 247 medidas propuestas por la CHD, que abordarán los elevados contenidos de nitrato que afecta a otros usos, el problema de la contaminación difusa en las aguas subterráneas – principalmente en zonas aluviales, páramos calcáreos del centro de la demarcación y en el extenso acuífero detrítico multicapa de la región centro-sur del Duero -, así como en las aguas superficiales, que también pueden verse afectadas por la contaminación difusa originada por el arrastre de fertilizantes o fitosanitarios en las aguas de escorrentía.

También se tratará de resolver la inadecuada gestión de residuos de las explotaciones agrícolas y ganaderas que provoca la presencia de elevados contenidos de nitrato, de más de 50 miligramos por litro, en una cantidad significativa del agua subterránea de la parte española de la demarcación hidrográfica del río Duero.

Todo ello a través de actuaciones de la Administración General del Estado entre las que se encuentra la modificación de la normativa del Plan Hidrológico del Duero para limitar el uso en la zona de servidumbre, y en las parcelas próximas a los cauces implantar una banda de protección según la gravedad de la contaminación cuando se pretenda acceder al derecho al uso del agua.

Se buscará asimismo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elabore una nueva normativa en cuanto a fertilizantes y nutrición sostenible de los suelos agrícolas, acompañada de programas para la capacitación en el desarrollo de buenas prácticas por parte de agricultores y ganaderos, así como ajustar las redes de control y obtener la máxima información sobre la magnitud de la contaminación difusa en los programas de seguimiento y realizar un Plan de Acción que permita afrontar los problemas de la contaminación difusa y, en particular, los de contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

En cuanto a las actuaciones que puede llevar a cabo la Comunidad de Castilla y León para disminuir la contaminación difusa, la CHD propone la revisión y actualización de las zonas vulnerables, un nuevo programa de actuación en las mismas, la elaboración de medidas adicionales como la exigencia de la aplicación del Código de Buenas Prácticas en todo el territorio vinculado a masas de agua con presión significativa por nitratos, y la inclusión en el Programa de Desarrollo Rural de una línea para facilitar que los particulares titulares de terrenos colindantes con el Dominio Público Hidráulico puedan ofrecer un servicio sistémico ambiental como bandas de protección, sistemas de dosificación de fertilizantes o sistemas de apoyo a la toma de decisiones de fertilización.

Se propone igualmente el establecimiento de una línea de ayudas vinculadas a la PAC para compensar a los particulares por no aplicar fertilizantes en las bandas de protección relativas a terrenos de labor colindantes a masas de agua y sus tributarios, y promover que en los procesos de concentración parcelaria, las masas comunes puedan ubicarse como bandas de protección de la contaminación difusa de los cauces, mediante la adecuada vegetación de ribera.

1.545 españoles residentes en el extranjero retornan a Castilla y León

Castellanos y leoneses retornados (10cmx16cm)

La pandemia de la COVID-19 no impidió que el año pasado retornaran a Castilla y León 1.545 españoles que residían en el extranjero. La estadística de bajas consulares que facilita el Gobierno, constata sin embargo, un descenso, del 22,8 por ciento respecto a los 2.001 de 2019. Además, la cifra supone romper la tendencia creciente al retorno a la Comunidad y es la más baja desde 2016, año en el que llegaron 1.665, mientras que en 2017 ascendieron a 1.803 y en 2018, a 1916.

Las cifras recogidas por Ical, revelan que retornaron de países de la UE un total de 400 personas; si contar el Reino Unido, por el ‘brexit’, desde donde llegaron a la Comunidad 145. Los que llegaron desde la UE-27 bajaron un 34,2 por ciento, mientras que del resto (incluidos ingleses) de Europa sumaron 232, y se dispararon un 226,8 por ciento.

Además, cabe destacar que desde América centro y sur se contabilizaron 622, un 38,5 por ciento menos que en 2019; y desde el norte, 104, con una merma del 12,6 por ciento. Por su parte, regresaron 50 españoles de África, un 4,2 por ciento más que en 2019; 123 de Asia, con un avance del 3,4 por ciento; frente a 14 de Oceanía, que descendieron un 44 por ciento.

Por provincias, sólo creció el año pasado el número de retornados a Soria, un 2,9 por ciento, con 70. Por el contrario, descendieron un 47,9 por ciento los que regresaron a la provincia palentina, con solo 62; y un 33,1 por ciento los que llegaron a Zamora, con 89.

Los datos también revelan un descenso en el retorno a Salamanca del 29,4 por ciento, con 223 españoles residentes fuera de las fronteras españolas, así como una bajada del 27,8 de los que se decantaron por Ávila, hasta 83 personas. La reducción de retornados también fue intensa en Valladolid, un 23,9 por ciento menos, con 289; en Burgos, donde descendieron un 20,7 por ciento, con 237; y en León, con una merma del 17,1 por ciento, y 360, la provincia con el dato absoluto más elevado. Por último, se redujeron un 3,6 por ciento los que llegaron a Segovia, hasta 132.

Asociación

Dichas cifras chocan con la realidad que vive la Asociación de Emigrantes Retornados en Castilla y León (AERCyL), con su sede en Palencia y su presidenta, Francisca Cabello, a la cabeza. «Ahora mismo tenemos pocas personas que están retornando. La gran mayoría de nuestros socios son personas que retornaron hace años y, en estos momentos, quieren que se les ayude a tramitar las pensiones de los distintos países».

Aun así, puntualiza a Ical que ofrecen alguna información a ciudadanos que se ponen en contacto por correo electrónico porque quieren retornar, pero «son casos aislados, en mayor medida de Latinoamérica y Reino Unido».

Desgrana que, principalmente, están atendiendo a personas que ya llevan viviendo años en España y ahora tienen la edad de jubilación y necesitan apoyo para tramitar todo el proceso. «Se les solicita y gestiona todo el papeleo, además de traducir documentos y cartas, porque se deben computar los años trabajados en cada país».

De igual modo, destaca que también han aumentado las tramitaciones de pensiones por viudedad, y no todos por el COVID-19. La mayoría de los casos son muertes de hombres, quienes desempeñaron una parte de su vida laboral en el extranjero, por lo que sus viudas acuden a los servicios de la asociación para poder tramitar de manera adecuada la pensión para evitar las trabas y dificultades de gestionar estos procesos entre diversos países y España.

En relación al estado de la Asociación de Emigrantes Retornados en Castilla y León, Cabello subraya que el número de socios y consultas van aumentando, con más de 2.000 asociados a nivel autonómico. De todos ellos, el 50 por ciento hacen referencia a Palencia y un 30 por ciento de Valladolid, mientras que el resto proceden de Burgos o de Salamanca. Y es que, muchas personas llegan hasta la entidad por la página web y se ponen en contacto vía correo electrónico, al vivir más lejos, asevera a Ical.

Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera podría ser un grado medio de FP

Los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y de Educación, Rocío Lucas, se reúnen con responsables de la empresa De Pedro & Molinero

La Consejería de Educación estudiará la posibilidad de implantar un grado medio de Formación Profesional en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera en aquellas instalaciones empresariales que cuenten con un centro de formación que permita, de acuerdo con la legislación vigente, implantar nuevas enseñanzas de formación en conducción, de calidad, atractivas y ajustadas a las necesidades del mercado laboral de cada territorio, informa Ical.

Esta es una de las conclusiones de la reunión entre los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y de Educación, Rocío Lucas, que esta semana analizaron la problemática sobre la falta de conductores dedicados al transporte por carretera, que está empezando a ser un problema para muchas empresas de toda Europa. El objeto pasa por aportar soluciones a la problemática planteada por el sector, de ahí que la reunión fuera con  la sociedad soriana De Pedro & Molinero, que cuenta ya con un centro de formación que servirá para implantar nuevas enseñanzas de calidad, atractivas y ajustadas a las necesidades del mercado laboral de cada territorio.

En la actualidad, esta titulación solo se oferta en el centro privado de FP ‘Campus Alsa EDX’ de El Espinar -Segovia- debido a las dificultades que supone la implantación de este ciclo. Hay que tener en cuenta que es necesario disponer de vehículos de transporte -camiones y autocares- adaptados para la formación, espacios para el manejo de los mismos y taller de reparaciones. Además, al tratarse de un ciclo de grado medio que pueden cursar alumnos con menos de 18 años de edad –sin carnet de conducir-, es necesario disponer de todas las medidas de seguridad para que estos alumnos realicen las prácticas de conducción de vehículos.

La Junta financia el permiso de conducir

Por otra parte, desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se complementará el desarrollo curricular del grado medio de Formación Profesional en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, financiando el coste de la obtención de permiso de conducir necesario para la conducción de vehículos de transporte de mercancías y del certificado de aptitud profesional acreditativo.

La finalidad de esta actuación es fomentar la empleabilidad en el sector de transportes de mercancías, promoviendo la obtención de los permisos y cualificaciones necesarias para poder ejercer la profesión de conductor de vehículos de transporte de mercancías, compensando por parte de la Junta de Castilla y León los costes de obtención de los mismos.

Se trata de articular políticas públicas que den solución a la falta de conductores y fomentar la empleabilidad en el sector de transportes de mercancías. El sector del transporte necesita conductores profesionales con urgencia. Las cifras estimadas por las asociaciones del sector sitúan la demanda de conductores en unos 1.500 en Castilla y León.

Asimismo se puso de manifiesto la necesidad de “abrir la profesión de transportista a todos los sectores de la sociedad de Castilla y León y de modo fundamental a las mujeres jóvenes, y quienes viven en nuestro mundo rural.”.

En Castilla y León el sector del transporte aporta más del 3 % del PIB regional, esto es 1.800 millones de euros aproximadamente, y da empleo a cerca de 94.000 personas, y es la actividad regional que genera mayor cifra de negocios al sector servicios, cerca del 30%, por encima de otras tan significativas para nuestra Comunidad.

Seis vinos de Castilla y León entre los Grandes Oros de los Premios Zarcillo

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, da a conocer los galardonados en la XVIII edición nacional y la X internacional de los Premios Zarcillo

La XVIII edición nacional de los Premios Zarcillo y X internacional reconoció hoy a 16 grandes oros, entre ellos seis vinos de Castilla y León. En concreto, los elegidos de la Comunidad son ‘De Alberto Dorado’, de bodega Hijos de Alberto Gutiérrez, y ‘Diego Rivera Verdejo’, de Bodegas Servilio Arranz (DO Rueda); ‘Tresmatas crianza’, de Bodegas y Viñedos Vega de Yuso, ‘912 de Altitud crianza’, de Bodegas Veganzones, y ‘Bagús’, de Bodegas López Cristobal (DO Ribera del Duero); y ‘Gran Colegiata Original’, de Bodegas Fariña (DO Toro). Igualmente, el Premio a la Trayectoria Profesional ‘Alejandro Fernández’ recayó en el berciano José Luis Prada Méndez, conocido como ‘Prada a Tope’, propietario de la bodega Palacio de Canedo situada en Cacabelos (León), de la DO Bierzo.

Los premios fueron desvelados por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, quien explicó que los 85 catadores son de “gran prestigio” y conforman “una composición excelente”. Además, destacó que la evaluación de los vinos se ha realizado a través de un avanzado programa informático que permite un control muy exhaustivo de los datos suministrados por los jurados durante las sesiones de cata y eso “confiere un máximo nivel de rigor a la hora de las puntuaciones finales”.

Además de los seis máximos galardones de Castilla y León, otros dos procedían de bodegas portuguesas, cinco andaluzas y una aragonesa, manchega y valenciana, en cada caso.

Durante estos días, los 85 catadores han valorado las 1.610 muestras procedentes de 33 países de los cinco continentes. Entre ellas, 796, el 49 por ciento del total, han llegado desde diferentes puntos de Castilla y León (521 tintos, 200 blancos, 63 rosados, seis licores, tres espumosos y dos de aguja). Del extranjero han llegado 234 muestras (un 32 por ciento más que la última edición de 2018) y que supone el 14,5 por ciento del total de muestras.

Igualmente, Carnero subrayó la importante labor realizada y reconocida de forma unánime por el enólogo y responsable de la Estación Enológica de Castilla y León, José Antonio Fernández Escudero, a la vez director técnico de los Zarcillo, y por el presidente ejecutivo del Concurso, Pedro Ballesteros, quien ensalzó que Castilla y León es “región puntera en el mundo del vino fino, y eso es algo muy grande”. También apeló al uso del vino como “esperanza” para luchar contra la despoblación, ya que es un “vector para ello”, motivo por el que felicitó a Carnero.

Por su parte, el consejero expuso que con este concurso la Comunidad ha sido estos días “un referente mundial del sector”, un certamen que enlaza con la apertura mañana del Duero Wine, también en la Feria de Valladolid. Además, argumentó que el “prestigio” de los Zarcillo se debe a la “amplia variedad de las muestras presentadas”; a que cumple estrictamente el reglamento de la Organización Internacional de la Viña y el Vino; en tercer lugar, dijo, porque acuden los “mejores catadores” del mundo, procedentes de 18 países; y, por último, por la “profesionalidad” que concita la app desarrollada por el Itacyl.

Carnero destacó que a lo largo de la mañana del domingo se cataron de nuevo los vinos con la mejor puntuación, “para corroborar y ratificar que eran los mejores y merecedores de los grandes oros”. “Tenemos un compromiso con el mundo del vino, sin adjetivos. Este producto es muchas cosas, pero sobre todo un vector para las relaciones sociales”, indicó.

Prada a Tope

El primer Premio Zarcillo Trayectoria ‘Alejandro Fernández’ 2021, con el que la Junta de Castilla y León quiere reconocer el trabajo de los profesionales más destacados del sector vitivinícola se ha otorgado al bodeguero berciano José Luis Prada. Como dijo Carnero, se trata de un galardón que premia el trabajo “de toda una vida y dedicación al sector del vino” y, a partir de ahí, “ha de servir como inspiración para continuar la senda del esfuerzo y la innovación”.

El jurado, presidido por el viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Itacyl, Jorge Llorente, otorgó el galardón por unanimidad. Sus miembros valoraron el “compromiso íntegro” de Prada por su tierra, “apostando preservar la tradición como el mejor valor de la comarca y su empeño en mejorar el futuro del Bierzo, de León y de Castilla y León desde el origen, creando un modelo de negocio comprometido con el entorno y sus productos y que le ha permitido llegar desde lo local a lo universal”.

También valoró el jurado su labor en la promoción del viñedo y del vino, así como su “firme defensa” de los premios Zarcillos desde su origen. Pionero en muchos campos como el enoturismo, Prada también trabaja para preservar el medio ambiente y los ecosistemas bercianos desde su fundación. Su último sueño es repoblar el bosque con especies autóctonas de Barredo. El jurado ha valorado igualmente su generosidad con muchos compañeros del mundo vitivinícola.

José Luis Prada nació en Cacabelos en 1945. Con 15 años se puso a trabajar en el comercio familiar al que rápidamente dio su toque personal, haciendo de su tienda en Cacabelos un lugar de referencia en el noroeste peninsular, porque allí se podrían encontrar cualquier calzado o ropa, difícil de hallar en el comercio tradicional. Pero fue más tarde, en los 90, cuando decidió invertir en el Palacio de Canedo. Hoy, Bodegas y Viñedos Prada A Tope no sólo continúan con la antigua tradición vitivinícola, sino que además ha recuperado terrenos y laderas abandonadas, dando valor y creando riqueza en el medio rural. Todo ello gracias a una filosofía de “respeto máximo a su entorno”.

Abiertas las inscripciones para ‘La Leyenda’ de Cantalejo

Después de un año en blanco debido a la suspensión de la edición del 2021 por la pandemia, el Moto Club La Leyenda Continúa se pone de nuevo en marcha para recibir a los motoristas  en “La Leyenda 2022”, la Concentración Invernal Internacional, del 6 al 9 de enero, en Cantalejo y en los “Pueblos Amigos” de La Leyenda.

Las fechas serán las tradicionales de siempre: 6, 7, 8 y 9 de enero. Según la organización, los motoristas más madrugadores que lleguen ese día 6 de enero serán recibidos por sus Majestades los Reyes Magos.

Las inscripciones anticipadas ya están abiertas y se pueden hacer a través de la web www.laleyendacontinua.info como en ediciones anteriores.

Hay que tener en cuenta que solo se puede garantizar la cena del sábado a los que la hayan reservado con la preinscripción, ya que en taquilla no habrá inscripciones con cena.

La organización también anima a los motards a realizar la preinscripción, ya que además de ahorrarse unos eurillos, se aseguran el pack de bienvenida ya que las inscripciones son limitadas.

Precios de inscripción La Leyenda 2022

Preinscripción con cena 25 €

Preinscripción sin cena 20 €

Días de la concentración: Inscripción en Taquilla 23 € (no incluye cena)

 

ONGDs Segovia apela a las pequeñas acciones para “construir un mundo más justo, solidario y sostenible”

Concentración 'Sostenibilidad y derechos' organizada por la coordinadora de ONGDs de Segovia

La Coordinadora de ONGDs de Segovia se concentró hoy en la capital del Acueducto, en una movilización que apeló a la importancia de las pequeñas acciones que contribuyan al cambio y a la “construcción de un mundo más justo, solidario y sostenible”.

Bajo el lema ‘Sostenibilidad y derechos’, la concentración Pobreza Cero Segovia 2021 puso el foco en los barrios de la ciudad. Desde cada zona se han incorporado personas representantes de diferentes áreas de Segovia, portando los ODS, hasta completar el conjunto de objetivos propuestos para 2030, con la esperanza de que este gesto, que recuerda la importancia de los mismos para todas las personas, en todos los lugares del mundo, “sirva de recordatorio que impulse a su cumplimiento”.

A juicio de la Coordinadora, las medidas de salida post-crisis deben poner el foco en todas las personas y en el medio ambiente, “formulando políticas públicas con financiación suficiente de ámbito nacional e internacional, coherentes entre sí y con los principios del desarrollo sostenible, asegurando que en ningún caso la inversión pública vaya en detrimento de estos principios o los derechos humanos”.

En este sentido, propone seis pilares para la reconstrucción. En primer lugar, caminar hacia un modelo económico que “se centre en el desarrollo integral humano y sostenible”; en segundo, garantizar un sistema de derechos sociales y de protección social “sólido y eficiente”; seguidamente, una fiscalidad “justa como motor del cambio”; el cuarto eje, garantizar una sociedad “libre de violencias e integradora; la quinta propuesta, avanzar hacia una sociedad “plenamente democrática”; y en sexto y último lugar, ejercer un liderazgo internacional desde el compromiso con una Agenda 2030 “transformadora”.

“Las personas y el planeta deben de estar por delante de los intereses económicos y estratégicos. Si no se toman decisiones con una perspectiva de sostenibilidad y derechos, el planeta y la Humanidad estaremos en grave peligro”, concluyó el comunicado.

Las cuatro iglesias románicas segovianas que según National Geographic tienes que conocer

La ciudad de Segovia cuenta con más de una veintena de iglesias románicas de los siglos XII y XIII, es la ciudad española con más edificios de este estilo tan solo por detrás de Zamora.

Más allá de la imponente catedral gótico-renacentista, su majestuoso alcázar medieval o su emblemático y milenario acueducto, en el casco histórico de Segovia podemos encontrar muchas iglesias más pequeñas pero  no por ello con menos historia y atractivas para el visitante. Entre estos templos  destacan la iglesia de San Lorenzo, la iglesia de San Martín, la iglesia de San Juan de los Caballeros o la de San Andrés. Recorremos algunos de estos icónicos edificios románicos que se construyeron entre los siglos XI y XII de este estilo que podemos encontrar en la ciudad de Segovia:

Iglesia de San Lorenzo

La iglesia de San Lorenzo es un templo católico del siglo XII ubicado en el arrabal al que da nombre, al este de la ciudad. Aunque su estructura ha sido reformada en diversas ocasiones durante el Renacimiento y el Barroco, esta iglesia fue erigida con un estilo arquitectónico románico sobre una iglesia anterior mozárabe. Declarada Bien de Interés Cultural, esta iglesia protagoniza la plaza más pintoresca de Segovia, muy habitada desde tiempos visigodos al encontrarse tan cerca del río.

Su torre, asentada sobre un conjunto asimétrico que da un carácter especial a la plaza, va menguando: tal y como ocurre en diversas estructuras de la ciudad, tiene un diseño piramidal que va perdiendo grosor a medida que gana altura.

Otro de los elementos principales de este templo es su galería porticada, típica del románico segoviano. Decorada con motivos vegetales, los pórticos románicos constituyen un ejemplo de la personalidad de los pueblos y su espíritu de libertad, en contraste con una sociedad mayoritariamente feudal.

Se cree que este espacio techado que cubre parte del templo tiene su origen en iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz, en Soria, construida a finales del siglo XI. Esta temprana obra se atribuye a artesanos musulmanes que vivían bajo dominio cristiano, ya que esta villa fue durante varios siglos una importante ciudad islámica.

Iglesia de San Juan de los Caballeros

Antaño un templo católico, esta iglesia románica del siglo XI acoge en la actualidad el Museo Zuloaga a raíz de que el pintor y ceramista español Daniel Zuloaga adquiriese el edificio en 1905 para utilizarlo como taller artístico y vivienda.

Con una estructura de tres naves y cabecera de tres ábsides, este templo románico cuenta con una portada gótica al frente. La iglesia sirvió de panteón de los caballeros Fernán García y Día Sanz, fundadores de los Nobles Linajes de Segovia. Durante la Segunda República, en el año 1931, fue declarada en la Gaceta de Madrid monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.

Iglesia de San Martín

A mitad de camino entre el emblemático acueducto de Segovia y la plaza Mayor, se encuentra una de las joyas de historia que habitan la ciudad de Segovia. Este templo del siglo XII tiene orígenes mozárabes, pero está considerada uno de los tesoros románicos de estas calles.

Situado en la actual plaza de Juan Bravo, este templo ha sido en parte reconstruido a lo largo de los años, pero aún puede disfrutarse de la portada de la fachada occidental, una de las puertas más grandes del románico español. Con cinco pilares que forman arcos concéntricos a modo de decoración, esta arquivolta está cobijada por un pórtico cuya abertura es un gran conjunto estatuas humanas que representan a los personajes del Antiguo Testamento.

También ha llegado a nuestros días su torre de estilo románico-mudéjar , así como su pórtico, que descansa sobre arcos de medio punto que se levantan sobre columnas con capiteles románicos.

Iglesia de San Andrés

Subiendo la calle Daoiz, a unos 10 minutos andando desde el Acueducto de Segovia y ubicada en la ajardinada plazuela de la Merced, se encuentra la Iglesia de San Andrés que antiguamente compartía plaza con el convento de Nuestra Señora de la Merced, fundado en 1367. Aunque ha sido reformado en varias ocasiones, este templo del siglo XII conserva su estilo románico con una estructura de tres naves y cabecera de dos ábsides, con sus características ventanas de medio punto, columnas, capiteles, canecillos y molduras bizantinas.

Su torre cuenta con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández y alberga algunas pinturas de Alonso de Herrera, lo que convierte a esta iglesia en otra de las muchas joyas arquitectónicas románicas que podemos encontrar en Segovia.

Como puede observarse, existe una característica de las construcciones del románico segoviano que las hace muy particulares: la incorporación de un pórtico o atrio adosado a los muros del templo y adornado por arcos con artísticos capiteles. Además de los templos y ermitas, también hay innumerables objetos artísticos del mismo estilo como pilas bautismales, portadas, pinturas murales, tablas y un largo etcétera de creaciones artísticas que nos hacen zambullirnos de lleno en aquella época de nuestra historia.

 

*Información de: Cuatro iglesias románicas de Segovia que tienes que conocer | National Geographic

Segunda derrota consecutiva para el Segosala Segobus

El Segosala Segobus aún no sabe lo que es puntuar esta temporada como visitante. A la tercera no fue la vencida y volvió a hincar la rodilla en su visita al Racing Mieres, que se impuso con claridad al conjunto segoviano por 4-1. El equipo dirigido por Ángel Zamora ofreció su peor versión en el pabellón asturiano y apenas tuvo opciones de llevarse algún punto en su tercera salida de la temporada.

Desde el pitido inicial el Segosala Segobus dio muestras de que no estaba cómodo sobre la cancha de goma del Racing Mieres, en la que los visitantes fueron incapaces de desarrollar su mejor. El balón circulaba lento y los controles era imprecisos, lo que provocaba que los segovianos perdieran cada duelo individual. Además, los asturianos estaban mucho mejor colocados tanto en ataque como en defensa.

No extrañaba, por lo tanto, que las primeras ocasiones del encuentro fuesen del equipo local. Tanto con su juego directo como aprovechando las pérdidas de balón del Segosala, el Racing Mieres dominaba a su antojo y se acercaba a la portería defendida por Adri. No tardó Ángel Zamora en intentar reordenar a su equipo con un tiempo muerto a los cinco minutos de juego, tras el cual los visitantes consiguieron equilibrar algo la contienda. Pero para nada se jugaba a lo que quería el Segosala.

Sin control sobre el juego, los visitantes al menos fueron capaces de dar algún susto en la portería rival. Aunque la mayoría de las ocasiones eran de los asturianos, Pablo Portal con un disparo al segundo palo y Edu con un mano a mano tuvieron la oportunidad de adelantar al Segosala. Pero fue Guille, tras una gran jugada de Julio por banda izquierda, el que remató a la red el primer tanto de la tarde.

Pero la ventaja en el marcador le iba a durar muy poco al Segosala Segobus. Ni siquiera tuvo tiempo de comprobar si con la iniciativa en el electrónico la tónica del encuentro sería distinta. En la acción posterior, Josué devolvía la igualdad al duelo.

Con los dos primeros golpes de cada equipo, los siguientes minutos siguieron por los mismos derroteros. El Segosala sufría y era incapaz de elaborar ataques con más de cinco pases, mientras el Racing Mieres se lamentaba de su falta de acierto sobre la portería de Adri. Aún así, fueron los visitantes los que más cerca estuvieron de marcharse al descanso con ventaja, pero ni Pablo ni Guille estuvieron acertados en el último minuto de la primera parte.

 

En el segundo acto el equipo dirigido por Ángel Zamora sí que mostró una mayor intención por controlar el ritmo del partido. Intentaba combinar más, pero sin profundidad ni desborde alguno. A los seis minutos, los asturianos se habían sacudido el ligero dominio visitante con su juego vertical, logrando ponerse por delante en el marcador gracias a un gol de Jesús.

El golpe fue duro para los visitantes, que incluso pudieron encajar el tercero con un disparo al palo. Los asturianos bajaron su presión ante la acumulación de faltas pero ni aún así los segovianos dieron muestras de verdadero peligro. Tan solo Javito con un disparo con la derecha estuvo cerca de lograr el empate.

Aunque se jugaba más cerca de la portería asturiana el peligro lo llevaba el Racing Mieres en sus ataques. Y encontrarían premio con el 3-1, obra de Josué, a falta de diez minutos para el final. No bajó los brazos el Segosala, que pudo recortar distancias con un disparo a la cruceta de Edu. Pero fue solo una acción aislada. Los asturianos estaban crecidos y los segovianos evidenciaban falta de confianza en la remontada.

Ni siquiera con portero-jugador corrió peligro la victoria local. Sobre todo cuando en el primer ataque en superioridad de los segovianos el Racing Mieres recuperó el balón para hacer a puerta vacía el cuarto gol de la tarde a falta de seis minutos para el final. Seis minutos en los que el Segosala apenas generó ocasiones para recortar su desventaja en el marcador.

Ficha técnica:

 

Racing Mieres: Hugo, Víctor, Edgar, Roberto y Josué -cinco inicial-. También jugaron: Alfredo, Manel, Víctor, Adrián, Jesús e Izán.

 

Segosala Segobus: Adri, Javito, Edu, Julio y Pedro -cinco inicial-. También jugaron: Óscar, Samu, César, Guille, Pablo y Marcos.

Goles: 0-1 Guille (min 11), 1-1 Josué (min 11), 2-1 Jesús (min 26), 3-1 Josué (min 30) y 4-1 Jesús

(min 34).

 

Árbitros: Castro Nantes y Otero Mira (Galicia). Amonestaron a los locales Hugo y Jesús.

 

Incidencias: polideportivo Mieres Sur. Un centenar de espectadores.

Tudanca quiere llevar a Castilla y León la apuesta por la descentralización

Tercera y última jornada del 40 Congreso Federal del PSOE que clausura el secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, anunció hoy su intención de llevar a Castilla y León el proyecto de descentralización institucional y económica que los socialistas han incorporado a la ponencia marco del 40 Congreso Federal, el ideario político que fijaron los socialistas para guiar la acción del Gobierno de España durante los próximos cuatro años, con vistas a 2023.

“Hemos conseguido que se hable de la descentralización y la desconcentración de un Estado que tiene que salir de Madrid y que tiene que llegar a todos los rincones. Un proyecto que luego queremos llevar a Castilla y León, una descentralización que luego tiene que llegar también a nivel autonómico”, avanzó el líder del PSCyL en la Feria de Valencia, donde el PSOE cierra hoy su ‘cónclave federal’.

De esta forma, Tudanca se mostró satisfecho con haber traído hasta Valencia la voz de la España de interior, “la voz de una España necesitada, que no pide más que nadie, pero no va a consentir que reciba menos”. Por ello, consideró que la nueva estrategia política del partido es una “garantía” para Castilla y León en el proceso de negociación del nuevo sistema de financiación autonómica.

“Necesitamos una financiación que cubra el coste real y efectivo de la prestación de los servicios públicos”, sentenció Luis Tudanca, que explicó que se trata de una cuestión de “equilibrio” y “de consenso”, porque argumentó que hace falta una mejor financiación autonómica para financiar lo que cuesta llevar los servicios al territorio, porque argumentó que no es el mismo para todas las comunidades.

“Nosotros tenemos algunas dificultades añadidas como es el envejecimiento, la despoblación y la dispersión territorial que tiene que tiene que estar contemplado y es la culminación de una política que ya ha defendido el PSOE y el Gobierno con el reparto de los fondos europeos y el Fondo COVID”, destacó Luis Tudanca.

Al respecto, el líder del PSCyL remarcó que se ha primado más allá de la población el territorio y la despoblación y “se ha dado más a quien más necesita”. “Me parece que es una buena noticia, ahora hay que lograr un consenso entre todas las comunidades y el Gobierno para mejorar esa financiación”.

De esta forma, Luis Tudanca reconoció que es una tarea “urgente”, “necesaria” y que además lleva pendiente “demasiados años”. “Me parece que es un avance significativo y garantiza la defensa de los intereses de Castilla y León”, afirmó el secretario general del PSCyL, después de que la ponencia marco recoja que el resultado de la negociación debe ser un sistema que aporte los recursos suficientes para garantizar a la ciudadanía, con independencia del lugar de residencia, un nivel equivalente de servicios públicos. “Un sistema de financiación centrado en la ciudadanía y que te tenga en cuenta el coste real de la prestación de los servicios”, reza en el texto.

Publicidad

X