27.2 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Claret y Logos se unen para reiniciar los estudios de inglés

El Colegio Claret ha llegado a un acuerdo con LOGOS. Formación para poder ofrecer actividades de inglés en las instalaciones del Colegio, permitiendo así una continuidad en esta área idiomática que se vio súbitamente interrumpida a finales del curso pasado.

 

Una respuesta ágil y efectiva por parte del Colegio y a sus directivos ha permitido ofrecer un proyecto de calidad. LOGOS Formacion lleva impartiendo clases de inglés en todos los niveles y edades desde su constitución como empresa hace ya 35 años y cuenta con la experiencia y el respaldo de ser el único centro examinador autorizado de Cambridge Assessment English en Segovia. El sello de calidad Cambridge es una referencia mundial en la acreditación del inglés tanto en el ámbito académico como en el empresarial.

 

El proyecto incorpora programas para toda la comunidad educativa, en el que se incluyen las familias, ofreciendo una serie de actividades y talleres que les permitirán actuar como agentes motivadores para transmitir a sus hijos e hijas la importancia de dominar un segundo idioma y de conocer otras culturas y la certificación como prueba tangible del nivel de conocimiento del idioma, utilizando los materiales acreditados por la prestigiosa Universidad de Cambridge

 

Toda la información sobre esta nueva actividad está disponible tanto en la página web del colegio http://www.claretsegovia.es/ como de LOGOS. Formación https://www.logosformacion.com

El 89% de la población diana de CyL, vacunada

Vacunación masiva contra el coronavirus Covid-19 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

La comunidad autónoma de Castilla y León alcanzó este lunes el 89 por ciento de su población diana vacunada con la pauta completa frente a la Covid-19, según revela el último informe de gestión integral de la vacunación del Ministerio de Sanidad que cifra en 1.936.688 los castellanos y leoneses que cuentan ya con las dos dosis de los 2.176.253 susceptibles de recibir el suero frente al virus.

Ese porcentaje, que sobre el total de la población censada en la Comunidad es del 80,9 por ciento, sitúa a Castilla y León en el cuarto lugar a nivel nacional, muy por encima de la media del conjunto del país, que se sitúa en un 86,5 por ciento, y solo por debajo Asturias y Galicia (91,7 por ciento) y Extremadura (91,4 por ciento).

En relación a la cobertura vacunal con al menos una dosis, son 1.986.421 los habitantes de Castilla y León vacunados, lo que representa un 91,3 por ciento en relación a la población mayor de 12 años y un 82,9 por ciento con respecto a los ciudadanos totales censados en la Comunidad. Ambos porcentajes se encuentran por encima de la media nacional, del 89,3 por ciento en relación a la población diana y del 79,3 por ciento sobre el total de ciudadanos.

En cuanto a las dosis administradas, Castilla y León ya inoculó 3.702.060 de las 3.886.585 recibidas desde el Gobierno de España, lo que sitúa el porcentaje de administración en el 95,3 por ciento. La media nacional en este sentido se sitúa casi tres puntos por debajo de la Comunidad castellana y leonesa, en el 92,5 por ciento, tras haberse inoculado 69.867.532 dosis de las 75.530.781 recibidas desde las farmacéuticas.

El Gobierno aprueba mañana la subida del SMI

El Consejo de Ministros de este martes tiene previsto aprobar la anunciada subida de 15 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En la reunión de Sánchez con su Gabinete se dará luz verde a la subida de 15 euros al mes del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), elevándolo ya para este mismo mes de septiembre a 965 euros. El incremento acordado se inserta en la senda propuesta por el comité de expertos asesor del Ministerio de Trabajo y Economía Social, conformado por representantes del Gobierno, de los agentes sociales y personas del mundo académico.

A este comité se le encargó definir cuánto es el 60 por ciento del salario medio en 2023, objetivo que quiere alcanzar el Gobierno al término de la legislatura, y recomendó en base a ello elevar el SMI entre 12 y 19 euros este año, cifras que recogió Trabajo para proponerlas en la mesa de negociación.

Trabajo y los sindicatos han acordado en el pacto del SMI que haya una subida también en 2022 que tome como referencia la senda de los expertos para alcanzar en 2023 el 60 por ciento del salario medio.

HUERCASA lucha contra el desperdicio alimentario

 

Casi una quinta parte de los alimentos que se producen en el mundo acaban en la basura. La basura de las casas, de los supermercados y también de las empresas productoras. Porque, a veces, el producto final está perfecto para consumir, pero no es todo lo ‘bonito’ que el mercado requiere. O porque la fecha de caducidad no es tan amplia como la que exige la gran distribución y el producto se queda en almacén.

El próximo 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación contra la pérdida y el Desperdicio de Alimentos y desde Huercasa buscan sumarse con una oferta especial centrada en la caja Deliciosos Im-perfectos, creada precisamente para luchar contra el desperdicio alimentario.

Se trata de un lote en el que, a un precio muy reducido, el consumidor puede encontrar los deliciosos im-perfectos. Productos perfectamente aptos para el consumo, pero que no llegarían al estante del súper porque esa remolacha es demasiado grande, o demasiado pequeña, o a esas legumbres solo les queda un mes de fecha para consumir. Directamente al consumidor, con venta online, con la garantía Huercasa.

Cada una de las cajas de deliciosos im-perfectos, al precio de 5 euros, gastos de envío incluidos a cualquier punto de la Península, incluye 6 envases variados de productos Huercasa, de al menos tres productos distintos. Con toda su calidad, sabor y propiedades. Con un tamaño un poco distinto al habitual, o con una fecha de consumo no muy amplia, pero nunca inferior a un mes.

Huercasa invita a todos los consumidores a unirse a la campaña contra el desperdicio alimentario, con un proyecto que garantiza que todo el producto que no tiene salida comercial se aprovecha. Huercasa, desperdicio cero. La caja Deliciosos Im-perfectos está a la venta únicamente en nuestra tienda online www.huercasa.com/shop

Ayudas para fomentar el deporte en Segovia

El Instituto Municipal de Deportes tiene entre sus finalidades impulsar la actividad de los clubes deportivos como iniciativas sociales de interés, y promover y apoyar las actividades deportivas de competición y de espectáculo. Para ello, cada año pone en marcha la convocatoria de subvenciones dirigidas a los clubes deportivos segovianos, con domicilio social en la capital, que desarrollan alguna de esas iniciativas en la ciudad.

En concreto, para la temporada 2021/2022 el IMD consigna a este programa 225.000 euros, 25.000 euros más de presupuesto respecto a la temporada anterior. La ayuda económica posibilita a los clubes y entidades de promoción deportiva realizar actividades abiertas a la participación de la población a lo largo de la temporada deportiva.

A este programa de ayudas pueden acceder los clubes deportivos segovianos (inscritos en el RMAEC) que desarrollen, hasta junio de 2022, programas de promoción del deporte base desde las categorías prebenjamín a la juvenil (ambas incluidas), y/o que lleven a cabo deporte de competición, categoría senior, a lo largo de la temporada. Igualmente podrán optar los clubes para la organización y desarrollo de centros o proyectos de tecnificación deportiva destinados a mejorar el rendimiento, la capacidad y aptitudes de los deportistas, para todas las categorías.

Las entidades deberán justificar toda la información que aporten.

Importante reseñar que se trata de las subvenciones para la temporada deportiva 2021/2022, y que no podrá ser subvencionables aquellas actividades que hayan recibido la subvención del IMD para el 2021.

Los clubes interesados en esta convocatoria de subvenciones para la realización de actividades deportivas podrán presentar la documentación electrónicamente a través del registro telemático alojado en la sede electrónica (www.sede.segovia.es) hasta el 27 de octubre.

 

 

 

La incidencia de COVID en CyL se acerca al “límite de la normalidad”

La Gerencia de Atención Primaria de León inicia el cribado masivo con test de antígenos abierto a toda la población de la ciudad. En la imagen, resultado negativo de un test

El COVID-19 continúa dando sus últimos coletazos y hoy arroja una incidencia a 14 días de 41 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que poco a poco se acerca al “límite de la normalidad”, fijado en 25 casos. Así lo avanzó hoy la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien expresó su entusiasmo por la evolución de la pandemia, que, pese a estabilizarse, todavía mantiene a 74 personas hospitalizadas en planta en los centros de la Comunidad y a 35 en unidades de críticos.

Son cifras inferiores a las de ayer, cuando Castilla y León registraba 43,22 casos acumulados a 14 días por cada 100.000 habitantes, y 80 ingresados. Si bien, los que se encuentra en la UCI suben en dos.

La consejera valoró el ritmo de descenso, lo que no quiere decir que se baje la guardia, según significó minutos antes de clausurar la jornada ‘Reconocimiento al compromiso con la higiene de manos’, en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid.

La vacunación contra la gripe ya tiene fecha

La Consejería de Sanidad prevé poder comenzar a vacunar a la población frente al virus de la gripe a partir del mediados de octubre, fecha marcada por el Ministerio y en la que podrían estar posicionados los sueros para iniciar la campaña en los distintos centros de salud de Castilla y León. Todo dependerá de la llegada de estas vacunas, cuya administración podría coincidir con terceras dosis frente al COVID-19 en personas inmunodeprimidas, algo que no entra en colisión y que podría convertirse en norma por razones logísticas. “No hay inconveniente” en que una persona reciba un pinchazo en cada brazo.

Así lo explicó hoy la consejera Verónica Casado, minutos antes de clausurar la jornada ‘Reconocimiento al compromiso con la higiene de manos’, donde garantizó que habrá dosis para todos los grupos diana, que se mantienen como en campañas anteriores, y que cubrir a mayor parte de la población dependerá de la disponibilidad de vacunas en la Comunidad, cifra que aún desconoce puesto que en estos momentos el Ministerio negocia el volumen de unidades con los laboratorios.

Recordó que las dos últimas campañas fueron un éxito, con cifras históricas de tasas de cobertura, hasta el punto de que en la de 2019-2021 se agotaron las unidades, tras administrar un millón de vacunas, cantidad que no pudo ampliarse debido a la capacidad de producción de los laboratorios.

Tercera dosis a los 65

Por lo que respecta a la inoculación de la tercera dosis de la vacuna frente al COVID-19 en los mayores de 65 años, explicó que es un extremo que depende de la Ponencia de Vacunas y de la Comisión de Salud Pública, que estudia las evidencias científicas y valora las ventajas e inconvenientes . Castilla y León será “muy respetuosa” con su decisión, y hará lo que marque la Estrategia Nacional de Vacunación, sentenció.

El Miguel Delibes, cierra

Por último, la consejera recordó que a partir de este jueves, 30 de septiembre, el Centro Cultural Miguel Delibes cerrará sus puertas como centro de vacunación masiva, una vez que la administración está muy por debajo de las 150.000 vacunas que se alcanzaron en el mes de julio. No obstante, recordó que tanto el centro de salud de Arturo Eyries y Rondilla continuarán vacunando a todas las personas que estén pendientes.

Casado quiso agradecer a todos los que han hecho posible “la organización” magnífica de este centro y lograr que casi el 90 por ciento de la población mayor de 12 años esté vacunada. Recordó que a partir de ahora, en el medio rural la vacuna se administrará en los centros de salud, en el medio urbano, en los dos centros citados.

Se reducen las infecciones en Sacyl gracias al lavado de manos

La extensión del proyecto de higiene de manos en los centros de Sacyl ha permitido reducir un ocho por ciento las infecciones y resistencias antimicrobianas provocadas por virus, bacterias o parásitos. Se trata de una estrategia implantada en los algunos centros y servicios de Castilla y León, que busca impulsar y aplicar las recomendaciones sobre higiene de las manos recogidas en la estrategia multimodal de la Organización Mundial de la Salud y que tiene como referencia la Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Nacional de Salud.

Así lo explicó hoy la consejera de Sanidad, Verónica Casado, durante la clausura de una jornada para reconocer a estos centros que han desarrollado herramientas para tomar conciencia de la importancia que tiene cumplir con todas las actuaciones necesarias para facilitar la práctica de higiene de manos en el ámbito asistencial.

Casado, quien consideró esta estrategia clave, destacó que si algo bueno ha implicado la pandemia de COVID-19 es la necesidad del lavado de manos, un acto de 15 segundos y muy sencillo, unas seis veces al día, que puede prevenir no sólo ésta, sino un sinfín de enfermedades.

La jornada sirvió para reconocer el compromiso de estas prácticas avanzadas y de excelencia, en la que los líderes de los centros y/o servicios han logrado hacer visible la importancia del lavado de manos, y crear una red para que los profesionales se impliquen y desarrollen la cultura de “tolerancia zero a la NO higiene de manos”.

Niveles de compromiso

El sistema de reconocimiento cuenta con tres niveles: Inicial, avanzado y de excelencia. En el primer caso, el equipo debe obtener una puntuación superior al 40 por ciento en componentes y en resultados mayor al 20 por ciento. El nivel avanzado se produce cuando la auditoría arroja una puntuación en componentes mayor al 60 por ciento y en resultados, al 40 por ciento. Este compromiso tiene una vigencia de dos años y podrá ser renovado.

El nivel de excelencia, con una vigencia de tres años, se logra con una auditoría con puntuación en componentes y resultados, de entre el 70 y el 75 por ciento.

Finaliza PRONATURA, la feria para el empoderamiento de la mujer rural

La XXIV edición de la Feria Internacional de la Mujer Rural FEMUR – PRONATURA ha concluido con un balance muy positivo, según ha avanzado la Presidenta Nacional, Juana Borrego, quien ha destacado «la satisfacción de las mujeres artesanas por la gran afluencia de público y el buen volumen de ventas sobre todo en productos innovadores y hechos por ellas mismas, que es lo que más llama la atención de la gente que va a la Feria» ha explicado la Presidenta Nacional.

«Además, el tiempo nos ha acompañado y eso anima mucho a la gente de la zona que no se ha querido perder todas las actividades que habíamos organizado con mucho cariño con motivo de la Feria y también por nuestro 30 Aniversario» ha señalado.

Según sus estimaciones, miles de personas han estado al lado de FEMUR, al lado de las mujeres rurales, al lado del 30 Aniversario y apoyando al Año Jubilar Henarense.

Asimismo, Juana Borrego ha agradecido de manera muy significativa la gran unidad y representatividad con los alcaldes y alcaldesas de pueblos que han estado presentes y unidos a FEMUR durante la inauguración.

«Todos estamos luchando día a día para mejorar la vida de nuestros pueblos y servicios básicos como los consultorios médicos, las infraestructuras o el transporte. Todos buscamos el mismo objetivo: que la vida de nuestras zonas rurales sea adecuada y tengamos calidad de vida y servicios, y sin duda, todos unidos seguiremos instando a las diferentes administraciones más y mejores servicios para nuestro mundo rural. Nos lo merecemos» ha subrayado la Presidenta Nacional.

En concreto, Juana Borrego ha querido mandar un especial agradecimiento a la Diputación de Segovia, a través de su presidente, Miguel Ángel de Vicente; a la procuradora por Segovia del Grupo Parlamentario de Ciudadanos y Secretaria tercera de la Mesa de las Cortes, Marta Sanz; el alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile; el alcalde de Cantalejo, Javier de Lucas; el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo; la alcaldesa de Cobos de Fuentidueña, Mónica de la Fuente; la alcaldesa de la Lastrilla, Elisabeth Lázaro; la alcaldesa de Santa Cruz, Mª Luisa Gil; Nicolás Ortega Lobo, alcalde de Zarzuela del Pinar; el alcalde de Frumales, Francisco Javier Sanz; la alcaldesa de Espirdo, María Cuesta Rodríguez; la alcaldesa de Aguilafuente, Maria Luisa Lopez ; los representantes de Ventosilla y Tejadilla o la vicesecretaria general de FEMUR, Mª Teresa Barrio, entre otras autoridades.

Finalmente, ha mostrado una gran sensibilidad hacia el rector del Santuario de El Henar, Carlos García, «su todas sus actividades enmarcadas en el Año Jubilar Henarense» y a la comunidad de Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús. «Ambos nos han brindado su ayuda, disposición cercanía y cariño, lo que han hecho que PRONATURA se haya convertido de nuevo en la cita internacional más importante para las mujeres artesanas» ha concluido la Presidenta Nacional.

PRONATURA

Desde 1998, la Feria Internacional PRONATURA ayuda a las mujeres rurales en la promoción de los productos que elaboran. Subvencionada por la Dirección de la Mujer de la Junta de Castilla y León, siempre se ha realizado en la capital de Segovia y habitualmente cuenta con una asistencia de 120 artesanas y 40.000 visitantes en los cuatro días de duración.

FEMUR, como entidad organizadora, ha contado a lo largo de estos años con el apoyo de distintos organismos, entre otros con el Ministerio de Sanidad o el Instituto de la Mujer, y en las últimas ediciones con la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. También colaboran la Diputación Provincial de Segovia y Ayuntamiento de Segovia.

Cada año PRONATURA cuenta con una importante representación internacional y nacional, con mujeres de las todas las comunidades autonómicas de España y países internacionales: Chile, Colombia, Ecuador, Holanda, El Salvador, Méjico, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Túnez, Marruecos, Filipinas, Jordania, Polonia, Italia, Líbano.

Los vecinos de Madrona se despiden de su velódromo

Esta mañana ha comenzado el derribo del velódromo de Madrona. El Ayuntamiento de Segovia ha destinado a esta obra un importe de 62.000 euros, un dinero que algunos de los vecinos consideran que se podría haber invertido en otros aspectos del barrio incorporado que precisan más urgencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras la creación de una petición en change.org, sin mucho éxito, para evitar la demolición de la instalación, el consistorio segoviano aseguraba que se encuentra en un «estado impracticable».

Tras 41 años de historia, los vecinos del municipio se despedían hoy de esta instalación deportiva que caracterizaba al municipio, algunos de ellos a favor de su derribo y otros en contra.

Publicidad

X