23.8 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Visto para sentencia el juicio por el accidente causado por un autobús urbano

Visto para sentencia el juicio celebrado en el Penal n.º 2 de Segovia contra la conductora del autobús urbano por el accidente de tráfico ocurrido el 14 de agosto de 2018 , en el que cinco personas resultaron heridas de diversa consideración y causó daños en ocho vehículos aparcados en la avenida Vía Roma, en el barrio de San Lorenzo de la capital. Según recoge eldiasegovia.es, la Fiscalía Provincial de Segovia solicitó finalmente 21 meses de prisión para la acusada, mientras que la defensa reclama la libre absolución por haber actuado con la diligencia debida.

El Ministerio Público elevó en tres meses la petición. de 18 a 21 meses, tras una nueva valoración efectuada a una de las víctimas durante el juicio. Además, recogió eldiasegovia.es, se enfrenta a una posible retirada del carnet de conducir durante cuatro años. Al ser una petición de cárcel inferior a dos años y no tener antecedentes penales, es habitual acordar la suspensión de la condena.

Los hechos vistos en este juicio, que ha durado dos días, ocurrieron el 14 de agosto de 2020, en uno de los autobuses urbanos que cubría la Línea 2. Con el vehículo parado, según se recogió en el auto de instrucción, la conductora se bajó mientras hablaba con un mecánico de la empresa por una incidencia que le marcaba el panel de mando.

La sentencia de la jueza dirimirá si la conductora abandonó el autobús sin poner en freno de mano, lo que causó que acabara invadiendo los dos sentidos de la circulación de la avenida Vía Roma, chocando con varios vehículos aparcados, elementos del mobiliario urbano como farolas. Además resultaron heridas cinco personas. Una mujer sufrió las lesiones más graves, una fractura trimaleolar del tobillo derecho.

Rubius anuncia su cameo en la nueva película de Tom Holland

El famoso youtuber y actual streamer Rubius anunciado en su cuenta de Twitter su próxima participación como personaje secundario haciendo un cameo en la próxima entrega de la película la cual protagoniza Tom Holland .

La película como hemos hablado previamente en otro post que podéis encontrar en la web, se trata de Uncharted la adaptación al cine de la famosa saga de videojuegos el cual ha acompañado a toda una generación en el crecimiento junto a las consolas como PlayStation 3 y Xbox 360

Rubius afirma que ha sido todo un honor poder participar en el rodaje de esta película agradeciendo en un tweet a la compañía Sony por prestarle este tipo de oportunidades .

https://twitter.com/Rubiu5/status/1451248955384287238?s=20

El youtuber adjunta diferentes fotos del rodaje y de su intervención con Tom Holland que no han tardado en volverse tendencia en redes sociales.

El último baile de Pluma

Muy pocas personas llaman a Pluma por su nombre. De hecho, buena parte de sus conocidos desconocen que se llama Diego Navarro. La trayectoria de Pluma – apodado así desde que un compañero de juegos hace ya más de tres décadas le dijo que parecía ‘un peso pluma’ por ser alto y delgado – puede resumirse con un dato simplista: puede presumir de haber ganado tres ligas con tres equipos distintos de dos especialidades diferentes. Esta temporada y después de anunciar su retirada del fútbol federado, Pluma mata el gusanillo en la Provincial con ex compañeros como Mario Zúñiga, Truji o Kike en el Real Sitio CF, club del que es directivo.

Natural de Segovia, donde nace en 1978, Pluma juega al fútbol en el CD La Granja y CD Unami hasta la edad juvenil. «Éramos muchos jugadores y solo podíamos jugar en la Gimnástica Segoviana y no había sitio para todos, así que me pasé al fútbol sala», recuerda Diego. Fútbol Sala la Granja en Primera Nacional B y Primera A – Ya como filial del CD La Escuela Caja Segovia – Caja Segovia, Castro Urdiales, Burgos y Ferrol forman parte de su periplo en futsal. «Tuve la suerte de jugar con Daniel Ibañes u Orol, que me marcaron mucho, uno como jugador y el otro como capitán», explica Diego. Con ellos ganó una Liga Nacional de Fútbol Sala. Después su carrera lo llevó a equipos punteros de la División de Plata en Cantabria, Burgos o Ferrol. «Fueron dos años duros en Galicia porque estaba muy lejos de casa y además la última temporada no fue muy buena y por eso decidí volverme», evoca. Las enseñanzas de Venancio López o de Bruno García desde el banquillo forman parte de los «grandes recuerdos» que le deja a Diego el fútbol sala. Al regresar a Segovia, Pluma encuentra sitio en el CD La Granja para no moverse de allí – salvo una temporada en la Gimnástica Segoviana, para ganar otra liga a las órdenes de Antolín Gonzalo – hasta la temporada 2019-2020 que, con cuarenta y dos años decide retirarse. En el camino otra liga más, esta vez de la Regional, con el CD La Granja. «Es increíble el cariño que me ha dado todo el mundo, he podido despedirme de mucha gente, de muchos campos y ha sido muy emotivo», cuenta. Cuando le preguntan por los motivos por los que es tan querido, Diego reflexiona un segundo: «He defendido siempre a muerte los colores de cada club a los que representaba, pero siempre con respeto», dice. «He tenido grescas en el campo con mucha gente y muy gordas, pero al final te das cuenta de que lo único que hacíamos era defender a nuestro equipo, a nuestro club. Llega un momento en el que lo hablas con el rival y todo se arregla», explica Pluma. De su etapa en la Segoviana destaca el ascendente de Ramsés: «Me marcó muchísimo porque a pesar de que cuando yo estuve él no jugaba mucho, te transmitía todo aquello que un jugador necesita de su capitán», sentencia.

En su periplo con el CD La Granja – dieciséis temporadas solo en el equipo senior– ha sido incontable el número de veces en las que ha tenido Pluma que perder días de vacaciones por jugar, desplazarse con su coche particular a los partidos nada más salir de trabajar, ‘apagar’ fuegos en el vestuario con compañeros o en los despachos con directivos. «Un capitán no solo lleva un brazalete y elige campo; tienes que calmar los ánimos, animar al que está triste porque no juega, recordar a los directivos sus compromisos… », relata. La amistad trabada con Mario Zúñiga o Iván Yubero «con los que he vivido de todo en un vestuario», está entre «esas cosas bonitas que te deja el fútbol».

Un club para que l@s niñ@s de La Granja puedan jugar al fútbol

En 2018, jugando todavía para el CD La Granja «y porque fundamentalmente no queríamos que los niños de La Granja siguieran sin poder jugar al fútbol», crea junto con otra quincena de personas el Real Sitio CF, presidido por Mario Herrero, que en la actualidad tiene cerca de 150 jugadores en todas las categorías menos en juvenil. «El proceso de creación del club fue bonito: Los colores amarillo y azul de la bandera de la localidad, el nombre, el escudo… miramos un poco lo que habían hecho otros clubes y salimos adelante», relata. Pese a retirarse de la competición autonómica, Pluma sigue jugando en el equipo del Real Sitio de Primera Provincial «porque aunque tengo dolores y ya no es lo mismo que cuando tenía veinte años me sigue gustando mucho jugar, disfruto mucho. Cuando vea que no puedo, lo dejo del todo». En diez años, Pluma imagina un Real Sitio CF «consolidado, con equipo femenino senior y juvenil» y con quién sabe si un primer equipo en Regional o en Tercera. «Dependerá de lo que se involucren los jugadores a los que les toque, porque hace falta compromiso y esfuerzo», sentencia.

No quiere Pluma ocupar el banquillo como entrenador «aunque no descarto ocuparlo temporalmente y si hace falta, pero no de continuo» y entre los preparadores que ha tenido destaca la influencia de José Manuel Arribas «porque podía chillarnos mucho, pero sentía mucho el equipo y lo daba todo», recuerda Diego.

Pluma es un referente para muchos jugadores que empiezan, más que por su calidad futbolística «porque nunca fui muy técnico ni tenía grandes cualidades», por su calidad humana, de la que no sobra en el fútbol en particular ni en el deporte en general. Ahora, en 2021 incluso se plantea «preparar y correr alguna carrera suelta, pero sin dejar el fútbol» y sobre todo enseñar a los que le rodean que ser futbolista y buena persona no es una misión imposible.

Foto: Diego Navarro Pluma, posa con la camiseta del Real Sitio CF, club del que es jugador y directivo. /Segoviaudaz

Castilla y León mantiene las mascarillas en los coles

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, aseguró hoy que para el Gobierno autonómico es «más prudente» mantener la mascarilla en los colegios, a diferencia de lo que hará la próxima semana la Comunidad de Madrid, que levantará la obligación de utilizarlas en los patios.

En la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, Igea recordó que los menores de 12 años son los que presentan más incidencia en las últimas semanas y recordó que no están vacunados y que se desconoce si recibirán las dosis.

Asimismo, el vicepresidente aseguró que la Junta mantiene que lo importante es que se adopten medidas a nivel nacional y en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. «Esta sigue siendo nuestra postura», afirmó.

«No voy a comentar las decisiones de otro gobierno», añadió Francisco Igea sobre la decisión que adelantó este jueves la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

AMPLIACIÓN: Un hombre fallece arrollado por su propio tractor

Un varón de unos 50 años falleció hoy, a las 11.30 horas de la mañana, al ser arrollado por su propio tractor en un camino conocido como ‘Carravacas’ del término municipal de Hontoria de Cerrato (Palencia), según confirmaron a la Agencia Ical fuentes de Delegación de Gobierno.

El atropello ocurrió a consecuencia de una salida de vía y posterior colisión contra un talud, donde la víctima cayó del vehículo a consecuencia de la colisión y fue atropellado por el mismo. El hombre fue localizado atrapado e inconsciente debajo del vehículo agrícola.

La sala de operaciones del 1-1-2 dio aviso del incidente a la Guardia Civil, a los Bomberos de Palencia, que movilizaron una dotación, y de la Diputación y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una UVI móvil y un equipo médico de Venta de Baños. En el lugar, el personal de Sacyl confirmó el fallecimiento del hombre .

MercArte en el Mercado de La Albuera por la Palma

Hoy ha tenido lugar la inauguración de la exposición que, en las próximas semanas, puede visitarse en el Mercado Municipal de la Albuera, organizada por dicha entidad, y en la que participan 30 artistas.
Todos ellos han donado sus obras para colaborar con el proyecto ‘En La Palma de Nuestra Mano’, que tiene como objetivo recaudar cerca de 30.000 euros para construir un parque infantil.
A través de su Asociación Cultura, MercArte La Albuera se ha convocado esta iniciativa que inunda de solidaridad y colorido las calles del mercado.

Fallece un hombre arrollado por un tractor

Un varón de unos 50 años falleció hoy, a las 11.30 horas de la mañana, al ser arrollado por un tractor en un camino entre Hontoria de Cerrato (Palencia) y Soto del Cerrato. El hombre fue localizado atrapado e inconsciente debajo del vehículo.

La sala de operaciones del 1-1-2 dio aviso del incidente a la Guardia Civil, a los Bomberos de Palencia, que movilizaron una dotación, y de la Diputación y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una UVI móvil y un equipo médico de Venta de Baños.

En el lugar, el personal de Sacyl confirmó el fallecimiento del hombre .

La dimensión política de Miguel de Unamuno

La Universidad de Salamanca inaugura la exposición ‘Miguel de Unamuno y la política. De la pluma a la palabra’. El acto cuenta con las intervenciones del rector, Ricardo Rivero, y de los hispanistas franceses y comisarios de la exposición, Colette y Jean-Claude Rabaté. Antes, a las 10.45 horas, tiene lugar una visita guiada por los comisarios.

La Universidad de Salamanca aborda por primera vez, de un modo integral, la faceta política de Miguel de Unamuno a lo largo de toda su vida, mediante una exposición que reúne casi 900 referencias documentales, algunas de ellas inéditas. El rector, Ricardo Rivero, inauguró este jueves en la sala de exposiciones de la Hospedería Fonseca la muestra bajo el título ‘Miguel de Unamuno y la política. De la pluma a la palabra’, que, según destacó, resulta “fundamental”, tanto para “el conocimiento y la comprensión del autor y de su obra”, como “de la propia historia política del país”.

Las siete secciones en que se divide la exposición inaugurada hoy por la Usal recorren la biografía del escritor a través de sus actuaciones en la esfera pública y en la política de su tiempo, al tiempo que revisa “su pensamiento, sus ideas, sus posiciones, e incluso sus contradicciones”. La “inevitable actualidad y vigencia” de muchos de los elementos abordados en esta muestra, acentúa, según Rivero, “la pertinencia y necesidad” de esta iniciativa, “más allá de su interés específico en torno a la figura de Unamuno”, según centró su discurso.

Rivero, quien intervino para cerrar el acto, destacó de hecho la importancia de “mantener vivo lo que ocurrió” en referencia a la contienda fratricida, para que “no vuelva a pasar”. “El legado ‘unamuniano’ no solo tiene un impresionante sentido cultural, si no que está dotado de una vigencia extraordinaria. Es importante que quienes vengan recuerden que hace solo un siglo se cometieron muchos errores que Unamuno advirtió y no queremos que vuelva a ocurrir. Es uno de los objetivos, aunque no modestos, de esta exposición”, resumió Rivero, quien afirmó en este sentido que “la cultura es una palanca de transformación social que puede llegar a salvar vidas en el futuro”.

La muestra está comisariada por dos de los principales especialistas en Miguel de Unamuno, Colette Rabaté, de la Universidad François Rabelais de Tours, y Jean-Claude Rabaté, de la Universidad Sorbona Nueva-París, autores de numerosos estudios y publicaciones sobre la materia, quienes intervinieron durante un emotivo acto en el que dejaron patente su pasión por la figura del que fuera rector de la Universidad de Salamanca a principios del siglo XX, llegando incluso a emocionarse. El objeto último de la muestra, por tanto, es “analizar los vínculos indisolubles entre la vida de Miguel Unamuno y la historia política de España a lo largo de un itinerario de más de medio siglo”.

De hecho, la exposición se divide en siete apartados que reflejan diferentes periodos de esta trayectoria, cuyos títulos ya resultan, de por sí, reveladores: ‘Aprendiz de político (1879-1891)’, ‘La forja de un intelectual (1891-1900)’, ‘Crónica de una destitución anunciada (1900-1914)’, ‘De la Gran Guerra al destierro (1914-1923), ‘Un largo y fecundo exilio (1924-1930)’, ‘La experiencia republicana (febrero de 1930 – julio de 1936)’ y ‘La salvaje guerra incivil (1936)’.

Según las reflexiones ofrecidas por los comisarios durante el acto, “el interés incontestable de Miguel de Unamuno por la política parece a primera vista poco compatible con su voluntad constante de no dejarse encasillar en cualquier ‘partido’ para permanecer ‘entero’”. Lo cierto es que, según Colette Rabaté nunca fue un político “en el sentido literal de la palabra”, pero «desde la adolescencia se erigió en juez de los dichos y hechos de sus conciudadanos”, transformándose a menudo en “agitador de los espíritus”, incluso en “actor o guía” durante las horas trágicas que vivió el país.

Retrato de vida

Así, la exposición sigue el recorrido de un hombre que, “más allá de los errores, de las vacilaciones y de las aparentes contradicciones, da prueba de una gran coherencia desde las vivencias imborrables del sitio de Bilbao en 1874, que despiertan su conciencia civil, hasta las horas trágicas de diciembre de 1936”. A lo largo de los años, se dibuja el perfil de un hombre “profundamente deseoso de encontrar remedios a los males que sufre su patria” y de “uno de los mayores intelectuales europeos del primer tercio del siglo XX”, según Jean-Claude Rabaté, quien profundizó en su discurso en la dimensión internacional de la figura de Unamuno y en la aportación, asimismo, de los archivos documentales de distintos países a la exposición.

Durante los años pasados entre Bilbao y Madrid, de 1879 a 1890, esta muestra permite vislumbrar cómo el joven Unamuno se interesó pronto por el vascuence, al que dedicó su tesis y también estudió las costumbres de su tierra en varios artículos publicados en la prensa local. Es la época de “las primeras polémicas”, según recordaron, cuando decide «cuestionar la vigencia del idioma vasco».

A partir de 1891 obtuvo la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca y hasta finales de siglo no se contentó con participar activamente en los debates que agitaban la capital del Tormes y su Bilbao natal en plena transformación. Unamuno se adhirió al Partido Socialista Obrero Español en 1894 y con la guerra de Cuba, emergió en el paisaje político por sus posturas “pacifistas y anticolonialistas”.

Su cargo de rector, que transcurrió entre 1900 y 1914, le dio, según los comisarios, “fama y visibilidad”. Se convirtió en un “predicador ambulante” que quería despertar a sus conciudadanos. Entre otras luchas, puso en tela de juicio el poder de la Iglesia y denunció el papel de los terratenientes de la provincia de Salamanca mediante unas sonadas campañas agrarias, factor detonante de una destitución “anunciada desde el principio”. También, por entonces, empezó a oponerse a la Monarquía en la persona de Alfonso XIII y al papel del Ejército.

Entre 1914 y 1923, su postura de “aliadófilo”, como le calificaron los comisarios, lo alejó ya “irremediablemente” del monarca. Sus artículos de prensa eran “cada vez más censurados”, pero se consolidó su postura de “intelectual europeo” cuando se alzó “en contra de la barbarie del ejército alemán”. En septiembre de 1923, el manifiesto del general Miguel Primo de Rivera que inauguraba una dictadura constituyó “un nuevo giro en su vida” y reforzó su “condición de oponente”.

Entre 1924 y principios de 1930, los largos años del confinamiento en Canarias y de autoexilio en Francia convirtieron a Unamuno en “la figura emblemática de la oposición a la dictadura y a la Monarquía” a través de revistas clandestinas y de contactos con políticos españoles antimonárquicos. Su acción como ‘conspirador’, hasta ahora inédita, es otra “arma de resistencia”, así como la poesía.

En 1931, después de una vuelta triunfal a España, salió elegido diputado de la joven República, pero abandonó pronto su escaño en las Cortes, en palabras de Colette y Jean-Claude Rabaté, “defraudado por los diferentes gobiernos, en disconformidad con la política emprendida y la ‘brutalización’ de la vida política”.

Los seis meses de la Guerra Civil, también los últimos de su vida, dejaron constancia “del desamparo y de la desesperanza de un hombre que se encuentra solo en un torbellino de violencia y de resentimiento”. Después de un momentáneo apoyo a los sublevados, reconoció sus errores y lo expresó a plena luz durante la sonada celebración del 12 de octubre. Bajo arresto domiciliario, escribió en su último borrador que “los ‘Hotros’”, es decir, los rebeldes, “son peores que «’los Hunos’, como se refirió a los marxistas. También afirmó que “no habrá paz sino victoria de los sublevados” y presagió que “se acercan días terribles”, aunque convencido de que había que “renunciar a la venganza”.

Para Colette y Jean-Claude Rabaté, en el siglo XXI, el pensamiento político de Miguel de Unamuno sigue “extraordinariamente vigente”, entre otros aspectos, por sus reflexiones sobre los nacionalismos vasco y catalán, el fascismo y el comunismo, la Monarquía y la República, el papel del Parlamento y de los partidos, de la prensa o las relaciones entre España y Europa. “El pensamiento ‘en marcha’ de Miguel de Unamuno, reacio a cualquier clase de dogma, a menudo injustamente reducido a contradicciones y paradojas, explica en parte el interés renovado por la faceta política en el cine y el teatro”, apuntaron para concluir.

La muestra podrá visitarse desde este jueves, 21 de octubre, y hasta el próximo 23 de enero de 2022, en la sala de exposiciones de la Hospedería Fonseca, ubicada en la céntrica calle del mismo nombre, en horario de martes a sábado, de 12.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 2.30 horas. Los domingos y festivos permanecerá con sus puertas abiertas en el un único tramo matutino, de 10.00 a 14.00 horas, y los lunes, la sala estará cerrada.

León, sede de la sexta cumbre mundial de agencias de viajes

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) eligió la ciudad de León para la celebración, entre el 3 y el 6 de noviembre, de la sexta cumbre mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, un evento que se celebra de manera bianual y que reúne a más de un centenar de organizaciones de viajes del ámbito nacional e internacional.

El encuentro, según informa el Consorcio Provincial de Turismo de León, se celebrará en el Auditorio Ciudad de León con el objetivo de ser un foro de intercambio de experiencias en el que el diálogo y el debate serán los pilares principales. Los aspectos fundamentales del sector turístico y de viajes se pondrán así sobre la mesa, enmarcándolos en un contexto donde el crecimiento del sector turístico y el trabajo con objetivos comunes serán la meta a alcanzar.

El evento albergará distintas conferencias y mesas redondas y, en paralelo, se desarrollará un programa de visitas a los lugares más emblemáticos de la capital y la provincia de León, un destino con importantes atractivos naturales, culturales y gastronómicos.

Así, el jueves 4 de noviembre, tras la exposición de una ‘Hoja de ruta para la finalización de la pandemia y aseguramiento de la recuperación mundial’, habrá dos debates: ‘Situación y perspectivas del sector aéreo. Cambios en el modelo de la distribución aérea tras la pandemia’ y ‘Claves para una efectiva recuperación de la movilidad’. La jornada concluirá con un panel de experiencias: ‘Time to Share’.

El viernes 5 de noviembre habrá dos nuevos debates: ‘Cambios en el viajero del futuro tras la pandemia’ y ‘Situación de las agencias de viajes antes y después de la pandemia’. Cerrará la cumbre las ‘Conclusiones y diálogo abierto de presidentes & CEOS’.

Una de cada tres franquicias de Castilla y León, dirigida por mujeres

La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) presenta el primer estudio sobre “La Mujer en la Franquicia. España 2021”, en colaboración con Banco Sabadell.

Casi una de cada tres franquicias de Castilla y León, el 32 por ciento del total, está dirigida por mujeres, es decir, en la línea de la media nacional, que asciende al 32,5 por ciento. En la Comunidad se contabilizan actualmente 619 franquicias, de las que 198 están gestionados por féminas, mientras que en España son 18.884 de un global de 58.032.

El porcentaje es el tercero más bajo del conjunto de las autonomías, donde solo están por debajo Madrid (26,5 por ciento), Cataluña (27,9 por ciento) y Baleares (30,7), si bien es cierto que las cifras absolutas en estas regiones son muy superiores a las de Castilla y León, con 19.455, 17.675 y 1.709, respectivamente.

Así lo establece el estudio ‘La Mujer en la Franquicia. España 2021’, de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), que esta organización ha elaborado en colaboración con Banco Sabadell y presentó en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En España, las mujeres ocupan el 21,82 por ciento de los puestos directivos actualmente existentes en la franquicia. Además, un tercio (33,7 por ciento) de los puestos directivos ocupados por mujeres corresponden a la Dirección de Recursos Humanos y de Marketing. Los cuatro sectores principales (Alimentación, Belleza-Estética, Hostelería y Moda) tienen el 50,95 por ciento de mujeres franquiciadas.

Por último, el 73,58 por ciento de las mujeres franquiciadas está en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Publicidad

X