22.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

1, la terminación más premiada vendida en Segovia para la Lotería de Navidad

‘1’ ha sido la terminación más premiada vendida en Segovia si analizamos los números agraciados con al menos un quinto premio de los últimos diez años y los décimos ganadores del Gordo a lo largo de la historia de la Lotería de Navidad.

El 26,67% de los premios vendidos en Segovia ha tenido esa terminación.

Son datos extraídos por la página apuestas-deportivas.es, que ha publicado en su página web las terminaciones más premiadas para cada territorio en España.

El análisis también arroja que el 25,00% de los números vendidos en Segovia durante los últimos diez años y que han recibido al menos un quinto premio comenzaba por ‘0’. Este descubrimiento sorprende porque precisamente los números que comienzan por esa cifra son considerados como poco atractivos por el público.

En principio, este hecho responde únicamente a un criterio de azar. Eso sí, también a nivel nacional el 16,92% de los números premiados durante los últimos diez años empezaba por ‘0’. Se trata de siete puntos porcentuales más que la media, promedio que se sitúa en el 10% al haber diez cifras, del 0 al 9.

 

Primera cifra

Porcentaje de premios

0

16,92%

1

10,00%

2

10,00%

3

7,69%

4

8,46%

5

13,85%

6

13,08%

7

11,54%

8

4,62%

9

3,85%

 

Y volviendo a las terminaciones, si eliminamos de la ecuación el factor territorial, la suerte de la Lotería de Navidad ha premiado más los décimos que terminaban en ‘8’: un 13,08% de los décimos con al menos un quinto premio en los últimos diez años tenía esta terminación. En este caso, la diferencia es mucho menor, con solo tres puntos porcentuales sobre la media.

 

Terminación

Porcentaje de premios

0

10,00%

1

10,77%

2

11,54%

3

10,00%

4

10,00%

5

10,00%

6

7,69%

7

9,23%

8

13,08%

9

7,69%

 

Podemos concluir, por tanto, que con datos de pasados sorteos los bombos de la Lotería de Navidad han premiado más los números que comenzaban por ‘0’ y terminaban por ‘8’.

Últimos detalles para la Media Maratón Ciudad de Cantalejo

La Junta de Seguridad ha ultimado el dispositivo para la XVI Media Maratón Ciudad de Cantalejo, que organiza el Ayuntamiento de este municipio y que se celebrará el próximo 10 de octubre.

 

La Junta de Seguridad se ha celebrado esta mañana en la Sala de Juntas de la Subdelegación del Gobierno, presidida por la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín. Han participado el alcalde de Cantalejo, Javier de Lucas Sanz; representes del Consistorio; el teniente coronel de la Guardia Civil, José Luis Ramírez, junto a miembros de este cuerpo de seguridad; el jefe provincial de Tráfico, Pedro Pastor; Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno y de la Junta de Castilla y León; Secretaría General de la Subdelegación y representantes de la Delegación Territorial de la Junta.

 

Durante la junta, se ha analizado el circuito de la Media Maratón, así como la afección al tráfico en la SG-205, cuyo tráfico desde Cantalejo se desviará por la SG-V-2323; y desde el pueblo de Sebúlcor por la SG-V-2324 se puede retomar la circulación a la SG-205 por la SCSG-30 en la rotonda de Aldeonsancho.

 

También se ha recordado las medidas de seguridad imprescindibles ante la situación sanitaria provocada por el Covid-19, entre las que se encuentran la distancia de seguridad, la utilización de mascarillas y las higiénicas.

La BonoLoto deja un premio en Sepúlveda

El sorteo de la BonoLoto de este miércoles deja un premio de segunda categoría (cinco aciertos y el complementario), dotado con 50.625,81 euros, en Sepúlveda (Segovia), donde se validó uno de los tres boletos acertantes en la Administración de Loterías número dos. Los otros dos premiados se registraron en Rianxo (La Coruña), Brenes (Sevilla) y Llança (Gerona), según informaron hoy Loterías y Apuestas del Estado.

La combinación ganadora estuvo compuesta por los números 31, 42, 48, 35, 43 y 15. El complementario correspondió al 17, y el reintegro, al cuatro. La recaudación del sorteo ascendió a 2,62 millones. De primera categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que fue validado en la Administración de Loterías número 34 de Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), situada en la avenida José Mesa y López, 41.

¡Reabre al tráfico la CL-607!

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente concluye las obras del proyecto ‘Seguridad vial, fresado y reposición del firme en la CL-607, desde el cruce con la A-601 a Zamarramala’, que inició el pasado 20 de septiembre, por lo que hoy jueves, 30 de septiembre, está prevista la reapertura al tráfico de este tramo que ha permanecido completamente cortado a la circulación durante las cerca de dos semanas necesarias para el desarrollo los trabajos. La previsión es que el tráfico quede restablecido a partir de las 14.00 horas.

 

Tres detenidos en El Espinar por falsificar presuntamente DNI

La Guardia Civil de Segovia ha detenido a tres personas en El Espinar, vecinas de Madrid, como presuntas autoras de un delito de falsificación de documento público. En un control, encontraron entre sus pertenencias cinco DNI falsificados.

Los hechos ocurrieron el pasado 27 de septiembre. Durante un dispositivo operativo de seguridad ciudadana para la prevención de la comisión de hechos delictivos en el término municipal de El Espinar, miembros pertenecientes a la Unidad de Seguridad Ciudadana- USECIC, pararon un turismo marca Ford, modelo Tourneo, que iba ocupado por dos hombres y una mujer, «que presentaban una actitud sospechosa», informa la Subdelegación del Gobierno.

Se informó a los ocupantes del motivo de la parada y, una vez identificados, se les solicitó que se bajasen del vehículo para realizar un registro de sus pertenencias y del interior del vehículo. Se encontraron entonces, ocultos entre la ropa de la mujer, cinco DNI que parecían estar modificados. En el interior del vehículo, fue hallado un carnet de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que presentaba también modificaciones.

A continuación, se realizaron diferentes gestiones y consultas en bases de datos distintas a través de la Central Operativa de Servicios de la Comandancia (COS), de donde se desprendió que las identidades estaban relacionadas con varios hechos delictivos.

También se pudo confirmar que los documentos eran falsificados, por lo que se detuvo a las tres personas como presuntas autoras de un delito de falsificación de documento público, al haber falsificado varios DNI y un carnet universitario con las fotos de las personas detenidas, mientras que las identidades eran de otras personas.

Los documentos fueron intervenidos y los detenidos, junto con los efectos incautados y las diligencias instruidas, fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial.

Segovia, la segunda capital de Castilla y León con el alquiler más caro

Salamanca es la capital castellanoleonesa con los precios más elevados: 8 euros/m2, seguida de Segovia (7,8 euros/m2), Burgos (7,5 euros/m2) y Valladolid (7,2 euros/m2). Zamora, en cambio, es la más económica con 5,7 euros/m2, seguida por Ávila (5,9 euros/m2) y León (6,4 euros/m2). Estos datos del portal Idealista, convierten a Segovia en la segunda capital de Castilla y león con el precio del alquiler más alto.

Y eso teniendo en cuenta que en la capital, respecto al año pasado, el alquiler ha bajado un 1,4%.

Tendencia contrapuesta a lo ocurrido en la provincia, donde los alquileres han subido en el último año un 2,1%.

Todas las provincias de la región registran precios superiores a los que tenían hace un año. Donde más ha subido es en Palencia, (5,9%), seguida por Soria (5,7%) y, en el lado opuesto, donde menos en Salamanca (1%) y León (0,3%).

En lo que se refiere a las capitales de provincia, en general, Castilla y León registra una tendencia alcista con Zamora (5,8%), a la cabeza de las subidas. Le siguen Soria (5,5%), Ávila (2,5%), Burgos (2,4%), Valladolid (2,3%), Palencia (2%) y Salamanca (0,8%). En el lado opuesto de la tabla están las caídas de León (-1,7%) y Segovia (-1,4%).

 

Sube el precio del alquiler en la provincia, mientras baja en la capital

El precio del alquiler en la provincia de Segovia ha subido, respecto al año pasado, un 2,1%. Sin embargo, en la capital ha bajado un 1,4%. También es reseñable que Segovia es la segunda capital de la región, tras Salamanca, con los precios de alquiler más elevados (7,8 euros/m2).

Todas las provincias de la región registran precios superiores a los que tenían hace un año. Donde más ha subido es en Palencia, (5,9%), seguida por Soria (5,7%) y, en el lado opuesto, donde menos en Salamanca (1%) y León (0,3%).

En lo que se refiere a las capitales de provincia, en general, Castilla y León registra una tendencia alcista con Zamora (5,8%), a la cabeza de las subidas. Le siguen Soria (5,5%), Ávila (2,5%), Burgos (2,4%), Valladolid (2,3%), Palencia (2%) y Salamanca (0,8%). En el lado opuesto de la tabla están las caídas de León (-1,7%) y Segovia (-1,4%).

Salamanca es la capital castellanoleonesa con los precios más elevados: 8 euros/m2, seguida de Segovia (7,8 euros/m2), Burgos (7,5 euros/m2) y Valladolid (7,2 euros/m2). Zamora, en cambio, es la más económica con 5,7 euros/m2, seguida por Ávila (5,9 euros/m2) y León (6,4 euros/m2).

Los datos proceden del portal Idealista que destaca que «a medida que se ha consolidado el proceso de vacunación, el mercado del alquiler ha vuelto a coger fuerza».

Tierra de Pinares protagonista de Segoviear

Sale a la luz la tercera edición de la revista de Alimentos de Segovia, Segoviear, coincidiendo con el inicio del otoño.

En este nuevo número, las páginas centrales están dedicadas a la comarca de Tierra de Pinares y a cuatro de los productores de la zona. Además, incluye una entrevista al único quesero que elabora queso azul de oveja en la provincia, concretamente en el municipio de Cedillo de la Torre. También mostrará al lector la huerta de chiles más grande de Europa y que está situada en pleno corazón de la Campiña segoviana. Entre sus páginas, no faltan las prácticas sostenibles de algunos de los socios de Alimentos de Segovia; la apuesta por la innovación y el desarrollo de las empresas agroalimentarias de la marca; la internacionalización de los productos nacidos en la provincia; o las últimas noticias de actualidad relacionadas con la marca y sus asociados. Todo ello para culminar con el espacio dedicado a los establecimientos hosteleros asociados y que va acompañado de una receta tradicional que incluye los Alimentos de Segovia.

Para la diputada delegada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, la tercera edición de Segoviear “es una muestra más de lo ancha que es nuestra provincia en cuanto al sector agroalimentario se refiere. Con su lanzamiento, el objetivo es que los lectores sigan conociendo la gran despensa de Alimentos de Segovia y, de esta manera, se fomente el consumo de los productos nacidos y/o elaborados en el territorio”.

En este sentido, una de las prioridades de Alimentos de Segovia es impulsar el consumo de cercanía, el canal corto de comercialización o el denominado Kilómetro 0, que favorezca la economía circular y repercuta en riqueza para la provincia. Este es uno de los objetivos enmarcados dentro del Plan Resurge 2020+ Alimentos de Segovia puesto en marcha por la Diputación para impulsar la marca.

«Esta última parte del año vamos a redoblar esfuerzos para concienciar a la población de la importancia de consumir productos de cercanía, productos locales; y estas páginas sirven también de apoyo a nuestro objetivo: fomentar el consumo de km0 para favorecer la sostenibilidad y la economía local”, ha destacado Otero.

El número tres de Segoviear cuenta con una tirada de 3.000 ejemplares impresos en papel reciclado y sostenible a nivel medioambiental.

‘Yo paro por mi pueblo’

La Revuelta de la España Vaciada volverá a evidenciar sus reivindicaciones este sábado, 2 de octubre, a través de su movilización ‘Yo paro por mi pueblo’, una acción simbólica con la que buscan enfatizar la necesidad de hacer efectivos los derechos que la Constitución garantiza a todos los ciudadanos sobre el acceso a los servicios básicos, independientemente de dónde residan. Esta acción toma el testigo de las dedicadas a la “defensa de la sanidad pública” y “una sanidad rural digna” llevada a cabo el año pasado el primer sábado de octubre, y a la exigencia de un Pacto de Estado Contra la Despoblación, durante 2019, ambas con el objetivo de corregir los desequilibrios territoriales del país.

De este modo, el próximo 2 de octubre la España Vaciada reivindicará una de las propuestas destacadas del Modelo de Desarrollo, que detalla las 101 medidas que elaboraron entre las plataformas participantes y que presentaron en el Congreso de los Diputados el pasado mes de mayo para comenzar a revertir el desequilibrio territorial y la despoblación: el Plan 100/30/30. Consideran que “es necesario un compromiso de las administraciones para disminuir progresivamente las diferencias existentes en la actualidad entre distintos territorios, garantizando el acceso a la conectividad de banda ancha, a las infraestructuras de alta capacidad y a los servicios básicos para las personas que habitamos las zonas de menor densidad de población”.

El Plan 100/30/30 establece con concreción unos mínimos deseables para comenzar a reducir esa desigualdad, comenzando por la garantía de la conectividad de calidad a internet, exigiendo para ello un ancho de banda mínimo universal de 100 megabytes simétricos, “al que debe poder acceder el cien por cien de la población, independientemente de si es urbana o rural”.

Por otra parte, establecen que para que los habitantes de los territorios de la España Vaciada tengan acceso a los servicios públicos básicos, la distancia  que deben recorrer para llegar a ellos no debe superar los 30 minutos de tiempo. Servicios sanitarios, educativos, sociales, culturales, de ocio o de seguridad ciudadana “son fundamentales para  la igualdad entre ciudadanos y el desarrollo de las comunidades locales; su proximidad es determinante para el mantenimiento de la población en el medio rural”.

Así mismo, establecen en 30 kilómetros la distancia máxima para acceder a vías de transporte de alta capacidad, tanto autovías como servicio de ferrocarril, una medida que facilitaría un acceso más rápido a los servicios y fomentaría el desarrollo de estos territorios. Aclaran que, además, de esta forma, “será posible superar el modelo radial de infraestructuras de comunicación terrestre desarrollado en España en las últimas décadas que ha derivado en un país a dos velocidades, aislando nuestros territorios, que quedan alejados de estas conexiones, frente a un sistema mallado de redes de comunicación, que permitiría una verdadera vertebración y desarrollo para todas nuestras localidades”.

Para hacer realidad esta medida, “el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, debe priorizar la ejecución de las infraestructuras planteadas en el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, PITVI 2012-2024 en estos territorios, que han paralizado durante años”.

Yo Paro Por Mi Pueblo

Desde la Coordinadora de la España Vaciada se ha lanzado una invitación a todas las personas que viven en los territorios que representan para que se hagan eco y participen en la difusión de estas propuestas, con la intención de que las reivindicaciones lleguen a las administraciones. En esta ocasión, la iniciativa busca que se denuncie la situación de aislamiento en redes sociales indicando el tiempo de desplazamiento o la distancia que tienen que recorrer desde sus poblaciones para acceder a servicios básicos, como hospitales, autovías o ferrocarril, centros de educación secundaria. Las publicaciones irán acompañadas con los hashtags #YoParoPorMiPueblo y #EspañaVaciada.

Explican que ésta es una medida más de entre el centenar de propuestas realizadas en el Modelo de Desarrollo, “una hoja de ruta que consideramos que el Gobierno debería tener en cuenta, puesto que ha sido desarrollada por la gente del territorio, quienes nos implicamos en él y conocemos su problemática e idiosincrasia”. De la misma forma, exigen que “se impulse de manera decidida y sin más dilación un Pacto de Estado contra la Despoblación”, puesto que su aprobación sería una “verdadera muestra de interés por solucionar este problema, más allá de los discursos de los distintos grupos políticos y la única forma de dar continuidad a políticas e inversiones con este objetivo”.

Así, a través de esta actuación reivindicativa del primer sábado de octubre la España Vaciada “insta a las administraciones para que destinen los recursos necesarios para poder llevar a cabo este ambicioso Plan, que permitirá mejorar e incrementar los servicios para nuestros pueblos y  que facilitará el cambio necesario hacia un modelo de país más justo y equilibrado, donde tengan cabida y esperanza de futuro todos los territorios que lo componen”.

Fin al margen de 20 km/h para adelantar

El Congreso de los Diputados dará luz verde este jueves a una nueva reforma de la ley de tráfico, que enviará al Senado para que continúe con su tramitación parlamentaria, y mantendrá la propuesta del Gobierno de eliminar la posibilidad de que coches y motos puedan rebasar en 20 kilómetros por hora los límites genéricos de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos.

La norma ha recibido 148 enmiendas, presentadas por todos los grupos parlamentarios salvo EH Bildu y el Grupo Mixto, y repartidas entre el PSOE y Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea (que presentaron conjuntamente 23), el PP (39), Vox (15), Esquerra Republicana (22), Ciudadanos (19), PNV (16), JxCat (diez) y BNG (cuatro).

El texto fue analizado durante tres reuniones de la ponencia de la Comisión del Interior del Congreso y ésta aprobará este jueves con competencia legislativa plena un informe que reduce el número de enmiendas vivas e incorpora 11 enmiendas transaccionales, según informaron a Servimedia fuentes parlamentarias.

Uno de los aspectos que ha causado más controversia del proyecto legislativo del Gobierno es que la nueva Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial suprima la posibilidad de que coches y motos puedan superar en 20 km/h el límite de velocidad en carretera convencional (es decir, de un carril por sentido y sin separación física entre ambos) al adelantar a otros vehículos.

Esa novedad figura en el texto del Gobierno y la Dirección General de Tráfico (DGT) justifica tal medida en que ya se aplica en otros países de la UE y se pretende reforzar el mensaje de que adelantar conlleva un riesgo de colisión frontal.

Que no pueda superarse en 20 kilómetros por hora el límite de velocidad para adelantar en carreteras convencionales divide a colectivos de víctimas como Stop Accidentes y entidades como la Fundación AXA y Fesvial -partidarios de la nueva medida-, y a motoristas, como la Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas (IMU, por sus siglas en inglés) -defensora de la permisividad actual-.

El PP, Vox, ERC, Ciudadanos, el PNV y el BNG presentaron enmiendas para que se mantenga la posibilidad de esos 20 km/h de más. Sin embargo, la formación naranja retiró después la suya y el resto de las enmiendas fueron rechazadas en fase de ponencia, según señalaron a Servimedia fuentes parlamentarias.

Casco obligatorio

Dos de las principales novedades del proyecto del Gobierno no han generado rechazo entre los grupos parlamentarios: elevar de tres a cuatro los puntos a detraer por no usar el cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y otros elementos de protección, y considerar como infracción grave utilizar mecanismos de detección de radares por el mero hecho de llevar en el vehículo esos dispositivos, lo que supone la pérdida de tres puntos en el carné.

Una de las novedades que aprobará este jueves el Congreso es que el casco sea obligatorio para los usuarios que circulen en vehículos de movilidad personal, como los patinetes eléctricos.

Además, también se aprobará que sea infracciones graves (lo que acarrea una multa de 200 euros) parar o estacionar en carriles o vías ciclistas, conducir un vehículo teniendo el permiso de conducción suspendido como medida cautelar y que los motoristas usen un teléfono móvil usándolo con una mano o ajustándolo entre la cabeza y el casco.

También se aprobará que los conductores de coches tengan que cambiar completamente de carril cuando la calzada tenga más de un carril por sentido para las maniobras de adelantamiento de ciclistas.

Otros aspectos novedosos son los motoristas puedan llevar sistemas de comunicación y navegación homologados que estén integrados en los cascos, y que en las denuncias se reconozca que un empleado público puede controlar zonas de estacionamiento regulado con un número de identificación personal parecido al de los agentes de la autoridad.

Que se regulen los controles de alcohol y drogas a conductores profesionales y que desde el 6 de julio de 2022 sea obligatoria la incorporación de alcoholímetros antiarranque en vehículos de transporte de viajeros también figurarán en la nueva ley de tráfico.

Además, los diputados llevarán a la nueva ley la formación online de conductores, de manera que se reconoce que la enseñanza teórica pueda hacerse a distancia, así como los cursos de concienciación y sensibilización, en este caso “siempre que se asegure la interacción», según la redacción de una enmienda transaccional.

Publicidad

X