31.1 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

223.500 euros para modernizar los servicios sociales de Segovia

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades invertirá 223.512 euros en la capital segoviana en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, a través de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Comisión Europea, en obras y proyectos de modernización y mejora de los Servicios Sociales.

La consejera Isabel Blanco ha firmado de forma telemática un convenio de colaboración con la alcaldesa de la capital, Clara Luquero, para la ejecución de los proyectos aprobados en el marco del citado plan europeo en materia de política social. A la partida que va a recibir el Consistorio procedente de los fondos europeos hay que sumar los más de 9,6 millones de euros que le inyectará la Junta a través del Acuerdo Marco de Servicios Sociales 2020-2023, una vez incorporado el incremento de 1,5 millones de euros de la última adenda aprobada en julio.

Estos recursos se emplearán en la puesta en marcha de iniciativas vinculadas a la modernización de infraestructuras, la digitalización de servicios y la innovación de las políticas sociales en el periodo 2021-2023.

El reto es que esta financiación contribuya a garantizar la calidad en la atención y reforzar la protección y el bienestar de las personas más vulnerables. Con estos convenios, que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades está formalizando con las grandes entidades locales, la Comunidad “da otro más en la completa implantación del sistema de atención a la Dependencia 5.0, por el que apuesta de forma decidida el presidente Mañueco”, en palabras de Blanco.

“Seguimos avanzando en la modernización de los Servicios Sociales, un proceso en el que contamos con la necesaria colaboración e implicación de las entidades locales, que nos ayudan a llegar a todo el territorio y a las personas que más lo necesitan”, añade en un comunicado recogido por Ical.

En el listado de proyectos aprobados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la ciudad de Segovia figuran dos iniciativas. La primera, con una dotación de 30.000 euros, es la reforma de un recurso municipal destinado a las personas sin hogar, que se sustenta en el nuevo modelo de cuidados de larga duración centrado en la persona.

El segundo proyecto presentado por el Consistorio incluye obras de accesibilidad en colegios de titularidad municipal. Dotada con un presupuesto de 193.512 euros, esta iniciativa se enmarca en el eje ‘Plan España País Accesible’, que persigue potenciar la autonomía personal, entendida como la capacidad que tiene una persona para decidir sobre su existencia en todos los planos, sin la necesidad de la ayuda de terceras personas.

La recolección de setas en los bosques de Castilla y León está garantizada este Puente del Pilar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La producción de setas en los bosques de Castilla y León está garantizada en todas las provincias, a excepción de Valladolid, donde la campaña de níscalos todavía no ha arrancado de forma significativa en los pinares llanos.

El técnico del área forestal de la Fundación del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), José Miguel Altelarrea, detalló que se pueden recolectar boletus edulis y níscalos en todas las provincias, y agregó que hay mayor producción de boletus en las cotas altas o frescas.

Una de las especies más difíciles de encontrar, y más valorada en el ámbito gastronómico, es la seta de cardo. Las temperaturas superiores a los 18 grados en muchas zonas de la Comunidad en las últimas semanas ha provocado que la producción se paralizara.

“En todas las provincias se recolectan boletus edulis. En algunas provincias la producción de amanita se ha paralizado, como es el caso de Soria, sin embargo en Zamora y Salamanca sí se pueden recolectar”, destacó.

Asimismo, aseguró que, a pesar del anticiclón en toda la Comunidad y el ‘veroño’ o veranillo de San Miguel que se está produciendo, el suelo tiene la humedad suficiente para la fructificación de setas silvestres comestibles porque ha llovido con anterioridad en toda Castilla y León. “Salvo en zonas muy despejadas de vegetación, en las que el sol ha secado muy rápido la tierra, en el resto se puede recolectar. Es por ello, que se ha paralizado la fructificación de seta de cardo y amanita en Soria”, agregó,  para señalar que los bosques de Castilla y León todavía tienen buenas condiciones para fructificar en los próximos días.

Altelarrea significó que los técnicos de Micocyl han recibido cientos de llamadas de recolectores de todos los sitios de España para conocer dónde se puede recolectar y si está garantizada la campaña.

Una vida militar dedicada a las misiones en el exterior

El teniente Francisco Caballero; el sargento Primero José Marcos Maide y la cabo primero Noelia Mosteiro

Kosovo, Indonesia, Afganistán, Líbano, Irak o Bosnia Herzegovina son algunos de los destinos a los que han viajado los militares del Regimiento de Ingenieros de Salamanca, la unidad que más misiones en el exterior ha realizado en toda España en la época moderna y en todos los continentes, salvo Oceanía. Desde el primer viaje a la antigua Yugoslavia hasta la actualidad se acumulan cientos de experiencias a través de las personas que deciden dedicar su vida al ejército. El teniente Francisco Caballero, el sargento Primero José Marcos Maide y la cabo primero Noelia Mosteiro, todos ellos con una dilatadísima experiencia en misiones al exterior, detallan a la Agencia Ical sus vivencias, desde las anécdotas más divertidas, hasta los momentos crudos, pasando por los cambios en los últimos veinte años.

“Ir de misión es una realización personal y profesional que nos completa como militares”, sentencia la cabo primero, en lo que coinciden sus compañeros, quienes afirman que “el punto de vista diferente” que aporta una misión no se puede alcanzar de otra manera “por muchos años que esté de servicio en una unidad en la que no ha salido para nada”.

Pero, ¿cómo empieza todo? Es el propio Ejército el que determina qué unidad conformar para cumplir las necesidades de cada momento. El REI 11, por ejemplo, se dedica a la construcción vertical y horizontal, lo que implica el despliegue y repliegue de bases, con trabajos de albañilería, abastecimiento de agua o suministro de electricidad. De esta manera, dependiendo de la carga de trabajo se pueden establecer misiones de hasta seis meses de duración, con relevos si fuese necesario.

La marcha de casa

El teniente Caballero compara la partida al trabajo de los futbolistas: “están entrenando toda la semana para jugar el fin de semana. Nosotros somos iguales, estamos deseando salir”. Admite que “el mayor problema es la familia”, ya que “en realidad, los que sufren son ellos porque nosotros estamos deseando salir y hacer nuestro trabajo”. En su caso, el sargento Marcos Maide añade que, a medida que va pasando el tiempo, se gana en experiencia: “en la primera misión no sufres lo mismo que en la segunda o tercera”. En este sentido, coincide en que “los que sufren realmente son los que se quedan aquí, porque el concepto de tiempo cambia”.

En este sentido, la mejora de las telecomunicaciones ha supuesto una mejora clave, ya que permite tener un contacto diario con la familia. Recuerdan cómo antiguamente solo podían llamar una vez al mes o cada quince días y la única información que recibían los familiares era aquella que daban los medios de comunicación de bombas o atentados. “El hecho de tener contacto diario con tu gente facilita mucho que tu familia no piense que te ha podido pasar algo”, apunta el sargento primero.

Una mochila de experiencias

Los tres recuerdan especialmente la primera misión que realizaron. En el caso del teniente fue en 2002-2003 en Kosovo, un trabajo que afrontó con “mucha ilusión y muchas ganas”, aunque con “incertidumbre total”, porque fue el primer viaje que le permitió conocer otras culturas. El sargento primero recuerda especialmente el olor cuando bajó del avión en Kabul entre 2002-2003: “no lo he olvidado nunca”. En su caso, al moverse por la ciudad diariamente, aprovechó para hacer fotos con su cámara analógica. La cabo primero tuvo su primera misión en la antigua Yugoslavia en el 99, una experiencia “inolvidable” que recuerda especialmente porque se recorrió todo el país para hacer el reconocimiento de puentes: “es un país precioso que me recuerda mucho a mi Asturias natal”.

Aunque la primera misión siempre se recuerda más, cuando llegan nuevos destinos impactan igualmente, porque “cada lugar es completamente diferente”. El teniente fue una de las personas que viajaron a Indonesia para ofrecer ayuda humanitaria tras el tsunami de 2005. En ese caso no había un conflicto armado ni una escala de violencia, pero sí tuvo un gran impacto al desescombrar y ver cadáveres enterrados. La gente del lugar, también le impresionó, al ver que “después lo que sufrieron, con familias muertas, que lo poco que tenían te lo ofrecían”.

De unas misiones a otras ganan madurez y un sentido más práctico de lo material, que también varía dependiendo de la zona. “No es lo mismo Bosnia, que tienes al lado Croacia que es una ciudad turística, que irte a Kabul”, puntualiza la cabo primero Mosteiro. “Valoras cómo la gente que no tiene nada te da lo poco que tiene. Doy las gracias por todas esas experiencias tan gratificantes que me aportó el uniforme, porque sino no hubiera sido posible”, subraya.

Sin embargo, no todas fueron experiencias gratificantes. Mosteiro recuerda cómo estaba en Afganistán cuando se estrelló el Yak-42 en 2003. Ella era una de las personas que hizo el relevo a los que se marcharon de allí tras varios meses y que después se estrellaron. “Fue muy duro porque conocías a la gente, son situaciones que te hacen valorar más, que hay que disfrutar lo que hay en el día a día”, rememora.

En cuanto a la sensación de peligro, el sargento primero Marcos Maide apunta que tienen “un concepto diferente” que se gana con el tiempo. “A medida que ganamos experiencia, no es que no tengas miedo, si no que lo asumes de una manera diferente”, añade. No obstante, cuentan con una preparación para tener la máxima seguridad, por lo que se minimiza esa sensación de peligro, siempre teniendo en cuenta una flexibilidad ante posibles cambios, explica el teniente.

¿Cómo es el día a día en una misión exterior? De nuevo, depende mucho de la zona y de sus costumbres y climatología. En Afganistán, por ejemplo, se levantaban a las 04.00 horas de la mañana para dejar de trabajar sobre las 15.00 debido al calor. Y en los países musulmanes el viernes era el día de descanso. Los tres recalcan que, de cualquier manera, el concepto de tiempo allí es diferente porque “siempre estás ocupado”.

El tiempo libre también se sujeta al país, ya que si está permitido salir de la base, pueden salir a conocer la zona. Si no, pueden hacer deporte, ir a la cantina, leer o ver una película. Esto, como todo, también ha cambiado mucho desde las primeras misiones en las que, si había suerte, otras unidades vendían la tele al hacer el relevo. Ahora cada uno puede llevar su propia tablet, por ejemplo. También se aprovecha el tiempo para estrechar relaciones y conocer otros ejércitos. “Los italianos en el 99 no tenían mujeres en el ejército, y que las españolas fuéramos militares les llamaba muchísimo la atención”, recuerda Mosteiro.

La vuelta a casa

Tras varios meses llevando una rutina militar, llega el momento de volver a casa y adaptarse de nuevo a la vida civil. Los tres recuerdan anécdotas de los primeros días de su vuelta, como sentir que iba rapidísimo en una carretera de 90 kilómetros por hora en el caso del teniente tras regresar de Kosovo, donde circulaba a 60; o llevarse el papel higiénico del baño a la habitación, como parte de la costumbre de llevarse su propia toalla y neceser a los baños comunes de la base, en el caso de la cabo primero.

La comida es una parte clave. ¿Los menús más solicitados tras la vuelta? Unos huevos fritos con patatas y un filete o unas lentejas. El sargento primero recuerda que cuando regresó de su primera misión, tras ver a su familia, a las pocas horas se fue a dar un paseo solo por la Plaza Mayor de Salamanca y a tomar un café. “Echas de menos cosas muy básicas. Esa experiencia te la metes en la mochila, tienes experiencias para contar a tus hijos y nietos”, detalla.

Nuevas misiones

“Tengo unas ganas locas de volver a salir”, afirma el teniente. La unidad del Regimiento de Ingenieros no ha sido demandada para salir de misiones al exterior en los últimos años, excepto a la Antártida en 2019-2020. Debido a la pandemia, se han enfocado en la Operación Balmis y Baluarte o la Operación Tormenta con la gran nevada. “Estamos para lo que se necesite”, afirman. No obstante, remarcan que aunque actualmente no hay unidades enteras, “es raro el momento en el que no hay un representante del Regimiento en alguna parte del mundo”. Actualmente, de hecho, hay representantes en Letonia y Mali.

Un trabajo duro y sacrificado en el que se consideran unos afortunados “porque trabajamos en algo que nos gusta, estamos ayudando a nuestro país, y estamos viviendo unas experiencias que ,si no fuera por el Ejército, sería imposible”. Tal y como explica el sargento primero, a nivel personal “te ayuda a ver el mundo fuera de tu zona de confort” y, a nivel profesional, “las experiencias que vives no las vas a olvidar nunca”.

Acción solidaria en el Congo

Francisco Martín y Tomás Martín, burgaleses responsables de la ONG Kivu Jambo, que ha llevado a cabo el proyecto de la escuela Esther Fonseca en la isla de Idjwi, en el lago Kivu del Congo, uno de los lugares más pobres del mundo con el apoyo de la Junta de Castilla y León y cuyo proyecto lo lleva a cabo la ONG burgalesa Kivu Jambo. En la imagen, el periodista Jesús Fonseca, colaborador de esta ONG

Castilla y León contribuye decisivamente para que cientos de niños del Congo puedan estudiar en la isla de Idjwi, enclavada en el lago Kivu, uno de los lugares más apartados del Congo y más empobrecidos del mundo. Las escuelas, que han sido puestas en marcha por la ong Fundación Kivu Jambo, con el respaldo económico del Ejecutivo regional, fueron inauguradas hoy domingo por la ministra de Educación del país africano, con la asistencia del gobernador militar de Kivu Norte, Luboya Nkashama Johnny, y de decenas de misioneras y misioneros de diversos países, la mayor parte de ellos españoles.

Buena parte de ellos eran religiosos burgaleses de la orden de los salesianos y religiosas de San José, instituto al que pertenece la hermana Presentación López, misionera burgalesa que perdió sus piernas en Rubare mientras realizaba sus tareas habituales de ayuda a la población en momentos difíciles.

En el transcurso del acto, intervino por videoconferencia el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien trasladó un mensaje ilusionante para los congoleños y les animó a fortalecer la educación como pilar imprescindible para el progreso de progreso y bienestar de su pueblo.

En este sentido, según pudo recoger Ical, destacó la aportación solidaria y permanente de Castilla y León a la ayuda al desarrollo en África y en otros lugares apartados del mundo. Las palabras de Fernandez Mañueco fueron acogidas con fuertes aplausos y gratitud manifiesta por parte de los asistentes.

Cientos de familias asistieron también al acto, a pesar de las altas temperaturas. Los principales promotores del complejo educativo, los burgaleses Tomás Martínez y Francisco Martínez, del proyecto Rubare, aseguraron que seguirán trabajando por esta región de África y recibieron las muestras de cariño de los asistentes, que los arroparon con muestras de cariño.

La Escuela ha recibido el nombre de Esther Fonseca, por voluntad unánime de los impulsores de este plan educativo para la isla de Idjwi, que va a seguir adelante, como reconocimiento al esfuerzo de esta familia por sacar adelante el proyecto en las mejores condiciones. De hecho la escuela es uno de los edificios mejores construidos y con más posibilidades de aprendizaje en esta zona de África.

De visita por Bernardos y Martín Muñoz de las Posadas

La última visita del programa ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’, que organiza la Diputación a través de Prodetur, no defraudó a los participantes. El emblemático catálogo monumental de Martín Muñoz de las Posadas y el interesante patrimonio arqueológico del Cerro del Castillo de Bernardos causaron admiración a los participantes de esta iniciativa que cuenta cada entrega con un mayor número de visitantes.

La etapa partió a las once de la mañana desde la majestuosa y amplia Plaza Mayor de Martín Muñoz de las Posadas, villa que fue cuna del cardenal Diego de Espinosa, consejero del Felipe II e inquisidor general y que se encuentra en el antigua Camino Real de Madrid a Valladolid, siendo lugar de obligada parada para el descanso del viajero, por lo que existen numerosos lugares para el alojamiento.

Allí, los veintitrés integrantes de la visita, guiados por Raúl Rascón, accedieron a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un templo que es resultado de la evolución de estilos, que emerge de una antigua construcción del siglo XI, siendo la parte de crucero y cabecera la última construida, cuya autoría se le atribuye a Rodrigo Gil de Hontañón. Entre sus valiosas obras atesora un cuadro de un Calvario atribuido a El Greco.

También se les enseñó el Palacio del Cardenal, ubicado en un lateral de la plaza, un edificio de Gaspar de Vega, finalizado en el año 1572 y del que sobresalen sus característicos chapiteles empizarrados al estilo de la época que se atisban desde la lejanía. En su fachada se pueden distinguir los escudos de armas reales de Felipe II y del insigne Cardenal Espinosa.

La comitiva se desplazó después a Bernardos, en la campiña segoviana, donde realizó un recorrido por el Cerro del Castillo, una atalaya que se conserva importantes restos de murallas tardorromanas.

 

Tradición pañera

Los participantes también pudieron ver los antiguos telares, testigos de la tradición pañera de la localidad y que se conservan en la ermita de San Roque. La emblemática Virgen del Castillo, punto central de la popular Romería que identifica al pueblo, y el paseo por la ribera del Eresma completaron esta visita que finalizó en la Plaza Mayor, donde se concentra la actividad comercial de la villa.

Esta visita se repetirá el 27 de noviembre. Pero el próximo fin de semana, el ciclo recala en Duratón y Sepúlveda, lugares representativos de románico segoviano. En la primera localidad se visitará la iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, verdadero arquetipo representativo de este estilo. Después, la expedición se adentrará en la histórica villa de las Siete Puertas en la que destacan también iglesias como la de El Salvador, que incorporó por primera vez los atrios en los templos. Aquí se ofrece pasear por su Plaza Mayor y contemplar algunas de sus casas blasonadas.

El programa de visitas guiadas, ideado por el organismo de Turismo de la institución provincial, tiene como fin potenciar y poner en valor la labor de los guías turísticos oficiales y de mostrar los secretos mejor guardados del patrimonio de la provincia.

Los interesados en participar en la excursión deberán hacer una solicitud de reserva en la página web, www.segoviaturismo.es, y las personas aceptadas posteriormente recibirán un correo electrónico de confirmación con las condiciones de la visita, siendo el precio por persona de tres euros.

 

El 12 de octubre se celebra la carrera a El Henar

Arropada en la celebración del primer Año Jubilar Henarense, dedicado a honrar a la Virgen de El Henar en sus cuatro siglos de celebración de su fiesta en el mes de septiembre, la “Carrera a El Henar” que se estableció en el año 1.959 y que se ha desarrollado de forma ininterrumpida hasta ahora, se pondrá nuevamente en marcha el próximo día 12 de octubre para cubrir, en carrera constante y sin pausa, los 48 kilómetros que separan a Valladolid de El Henar para portar unas flores que se ofrecerán al final a los pies de la Virgen de El Henar, en su Santuario.

 

Esta idea, que fue gestada en el seno de las desaparecidas Congregaciones Marianas de los «Luises» y «Kostkas», alcanzará en el presente año su sexagésima tercera edición, contando ya en su haber con una muy dilatada historia, en la que se han tenido que salvar innumerables inconvenientes para lograr mantenerla en actividad. Pero todo se ha podido solventar hasta ahora y la Organización de la carrera puede enorgullecerse en esta ocasión al presentar su «LXIII CARRERA A EL HENAR» del año 2.021 manteniendo las especiales precauciones que se aplicaron en la anterior edición, debidas a la pandemia originada por la covid-19.

 

Siguiendo la idea del año pasado y para evitar el contacto físico, en lugar de portar los corredores un ramo de flores que se iba pasando de corredor a corredor y que al final se ofrecía a la Virgen, cada atleta llevará una flor en su relevo, que al final de la carrera dejará en el Santuario para confeccionar un ramo con todas las flores de los corredores y que se pondrá a los pies de la Virgen.

 

Con el paso de los años esta carrera se ha ido estructurando en torno a las familias que han ido creando los primeros participantes –hace ya más de 60 años- y que actualmente son los que nutren los corredores necesarios para desarrollarla en cada edición, aunque la carrera está abierta a todos los que deseen integrarse en ella. La salida está prevista para las 8,30 de la mañana desde la parroquia de «La Milagrosa», en la calle Algeciras, esquina Huelva, y la llegada al Santuario del Henar se prevé alrededor de las 12,40 del mediodía.

 

De nuevo las calles de Valladolid y la carretera de Segovia volverán a ser los testigos mudos del esfuerzo de más de 40 atletas, jóvenes y veteranos, padres, hijos y nietos que volverán a unir deporte y oración en esta peculiar manifestación deportiva, con el ánimo puesto en esta ocasión en la celebración del Año Jubilar Henarense. Dado ese elevado número de corredores que ya tienen comprometida su asistencia, en este año la carrera volverá a desarrollarse con la fórmula de muchos relevos cortos, para que todos los atletas que se han apuntado puedan correr en esta ocasión. Los relevos de las flores se harán especialmente en los núcleos de población por los que atraviesa la carrera: Herrera de Duero, Aldeamayor de San Martín, Arrabal de Portillo, Santiago del Arroyo, San Miguel del Arroyo y Viloria del Henar.

 

La organización espera que el tiempo pueda acompañar en este año al buen desarrollo de esta «LXIII CARRERA A EL HENAR» a fin de que se pueda celebrar con toda normalidad, como en las sesenta y dos ediciones anteriores.

Tudanca: los españoles han tenido “suerte” de que Pedro Sánchez esté al frente del Gobierno

Acto público del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en Ponferrada

El secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, afirmó este domingo que los españoles han tenido “suerte” de que Pedro Sánchez esté al frente del Gobierno de España justo cuando se han producido crisis como la pandemia de Covid-19 o la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma y bromeó que “sólo nos falta una invasión alienígena” bajo su mandato.

Tudanca hizo estas declaraciones durante un mitin celebrado en Ponferrada (León) con el jefe del Ejecutivo. Nada más empezar su intervención, Tudanca destacó las adversidades que ha tenido que afrontar y solucionar Pedro Sánchez desde que llegó a La Moncloa con la moción de censura de junio de 2018 contra Mariano Rajoy, pero también antes con el Comité Federal del PSOE del 1 de octubre de 2016 “del que ya no queremos acordarnos”.

Tudanca recordó la pandemia del coronavirus o la reciente erupción del volcán de La Palma e incluso bromeó que, “después de todo lo que ha pasado, sólo nos falta una invasión alienígena”. “¿Qué nos hubiera pasado si hubiera gobernado la derecha? ¡Cuánto hubieran sufrido los más vulnerables!”, exclamó.

A pesar de todo, Tudanca ensalzó que España es con Pedro Sánchez al frente del Gobierno “uno de los países que más crece de nuevo”, razón por la que dio las “gracias” al jefe del Ejecutivo “por sacarnos de esta crisis no cómo nos sacó el PP de la crisis anterior: con recortes, con rescate a los bancos y con hombres de negro”.

Finalmente, defendió los “presupuestos ideológicos” que esta misma semana ha presentado el Gobierno para 2022 y justificó que lo sean así porque “son los que nosotros defendemos” y “son unos presupuestos socialistas” para fomentar las inversiones que, en su opinión, necesita una tierra como Castilla y León.

Junta y Ayuntamiento se unen para mejorar los Servicios Sociales

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades invertirá 223.512 euros en la capital segoviana en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, a través de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Comisión Europea, en obras y proyectos de modernización y mejora de los Servicios Sociales.

La titular de este departamento del Gobierno autonómico, Isabel Blanco, ha firmado de forma telemática un convenio de colaboración con la alcaldesa de la capital, Clara Luquero, para la ejecución de los proyectos aprobados en el marco del citado plan europeo en materia de política social.

A la partida que va a recibir el Consistorio procedente de los fondos europeos hay que sumar los más de 9,6 millones de euros que le inyectará la Junta a través del Acuerdo Marco de Servicios Sociales 2020-2023, una vez incorporado el incremento de 1,5 millones de euros de la última adenda aprobada en julio.

Estos recursos se emplearán en la puesta en marcha de iniciativas vinculadas a la modernización de infraestructuras, la digitalización de servicios y la innovación de las políticas sociales en el periodo 2021-2023.

El reto es que esta financiación contribuya a garantizar la calidad en la atención y reforzar la protección y el bienestar de las personas más vulnerables. Con estos convenios, que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades está formalizando con las grandes entidades locales, la Comunidad “da otro más en la completa implantación del sistema de atención a la Dependencia 5.0, por el que apuesta de forma decidida el presidente Mañueco”, en palabras de Isabel Blanco.

“Seguimos avanzando en la modernización de los Servicios Sociales, un proceso en el que contamos con la necesaria colaboración e implicación de las entidades locales, que nos ayudan a llegar a todo el territorio y a las personas que más lo necesitan”, añade la titular de Familia e Igualdad de Oportunidades.

Intervención sobre un recurso de atención a personas sin hogar y en colegios

En el listado de proyectos aprobados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la ciudad de Segovia figuran dos iniciativas. La primera, con una dotación de 30.000 euros, es la reforma de un recurso municipal destinado a las personas sin hogar, que se sustenta en el nuevo modelo de cuidados de larga duración centrado en la persona.

Este tipo de obras, que están acometiendo tanto la Gerencia de Servicios Sociales como otras entidades locales en centros de su titularidad, pretende adecuar la arquitectura y organización de las instalaciones a un nuevo concepto de atención, basado en las preferencias y deseos del usuario, y orientado a la mejora de su autonomía.

Así, la actuación prevista por el Ayuntamiento de Segovia para este centro en el ámbito de las personas sin hogar supondrá la dotación de equipamientos innovadores para favorecer el bienestar de los usuarios.

El segundo proyecto presentado por el Consistorio incluye obras de accesibilidad en colegios de titularidad municipal. Dotada con un presupuesto de 193.512 euros, esta iniciativa se enmarca en el eje ‘Plan España País Accesible’, que persigue potenciar la autonomía personal, entendida como la capacidad que tiene una persona para decidir sobre su existencia en todos los planos, sin la necesidad de la ayuda de terceras personas.

La inversión, por tanto, va dirigida a garantizar el acceso y disfrute de los centros y servicios sociales y educativos, creando espacios accesibles a las personas con dificultades de movilidad, discapacidad motórica, cognitiva o sensorial, mediante la adaptación y mejora de los edificios, eliminando barreras arquitectónicas, instalando sistemas de señalética y cartelería adaptados a las personas con dificultades en la comunicación.

Más de 150,74 millones para modernizar los Servicios Sociales de Castilla y León

Cabe recordar que estas inversiones que va a ejecutar el Ayuntamiento de Segovia se enmarcan dentro de la partida global de 150,74 millones de euros que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 asignó a Castilla y León con cargo al paquete de estímulos europeos para el periodo 2021-2023; un listado que puede consultarse en el apartado ‘Mecanismo de Recuperación y Resiliencia’, dentro del Portal de Servicios Sociales de la Junta.

De esa cuantía total, el 15 % debía ser gestionado de forma conjunta con las entidades locales. Sin embargo, dando cumplimiento al compromiso del presidente Mañueco con el municipalismo y el medio rural, el departamento dirigido por Isabel Blanco decidió dar una mayor participación en los fondos a los ayuntamientos y diputaciones, y elevó ese porcentaje al 20 %. Esto implica que los municipios y las instituciones provinciales de esta Comunidad se repartirán 30,14 millones de euros para impulsar proyectos de modernización e innovación en el campo de los Servicios Sociales.

El Ejecutivo autonómico concibe estos fondos europeos como una oportunidad para afianzar la apuesta por la calidad en la atención social, avanzar en la digitalización de los procesos de atención, mejorar las herramientas de información y comunicación, implementar nuevas tecnologías y desarrollar ayudas técnicas que promuevan la autonomía y refuercen la dignidad de las personas vulnerables.

Acuerdo Marco de Servicios Sociales reforzado

Por otro lado, el pasado mes de julio, el Consejo de Gobierno autorizó la suscripción de una adenda al Acuerdo Marco de Servicios Sociales con 67,45 millones de euros adicionales para los próximos tres años, con la finalidad de reforzar la financiación destinada a las entidades locales para políticas y prestaciones sociales, que ya alcanza la cifra total de 526 millones de euros para el período 2020-2023.

En la provincia de Segovia, la nueva adenda supone una inyección extra de casi 4,2 millones de euros, de los que el Consistorio de la capital gestionará más de 1,5 millones. De este modo, el montante total del principal acuerdo de colaboración en materia de política social entre la Junta y el mundo local se eleva a casi 38 millones en la provincia segoviana en sus cuatro años de vigencia.

Gracias a los fondos extras de la nueva adenda, se van a formalizar 107 nuevas contrataciones de profesionales de los CEAS (cuatro en la capital segoviana); ofrecer más cobertura a través de la ayuda a domicilio y aumentar la intensidad del servicio; extender la Teleasistencia avanzada (de la que se benefician alrededor de 2.600 segovianos), que ya es gratuita; reforzar las ayudas de emergencia para las familias más vulnerables; ampliar los servicios y programas de conciliación en el medio rural, así como la financiación de los programas de atención a víctimas de violencia de género y de prevención de drogas.

 

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental

Con motivo de la celebración hoy domingo del Día Mundial de la Salud Mental, El Puente Salud Mental Valladolid subraya que las desigualdades y discriminaciones que viven las personas pueden tener consecuencias en su salud mental. Por ello recalcan que la salud mental es un derecho de todas las personas, independientemente de su situación personal, económica, social, educativa, sexual, racial o de discapacidad, informa Ical.

“No todas las personas partimos de la misma casilla de salida. Dependiendo de dónde nazcas, con qué cuerpo, y en qué entorno, tendrás más o menos oportunidades, y las discriminaciones que sufras serán diferentes”, apunta el presidente de Salud Mental España, Nel González.

Desde la agrupación, en un comunicado recogido por Ical, explican que existen numerosos tipos de desigualdades que pueden afectar a la salud mental de las personas. A nivel económico, por ejemplo, las personas con ingresos bajos tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad que las personas con ingresos altos. Cuanto más baja es la clase social a la que pertenece un niño o niña, mayor es el porcentaje de trastorno mental. Mientras que el 53 por ciento de la población trabajadora percibe que su salud general ha empeorado con respecto al inicio de la pandemia, el porcentaje sube diez puntos entre quienes no cubren las necesidades básicas con sus salarios. Y hasta el 80 por ciento de personas afectadas por su hipoteca, por la pérdida del piso por impago de alquiler, presentan problemas de salud mental.

Tener un rendimiento educativo más bajo también se ha asociado con problemas de salud mental en la edad adulta. Las personas con niveles educativos superiores, universitarios, refieren mejor estado de salud, incluyendo la salud mental, que aquellas con niveles educativos inferiores (Primaria y Secundaria) o incompletos.

Incluso el lugar de residencia puede afectar a la salud mental. En los entornos urbanos hay mayor prevalencia de depresión, que puede tener que ver con el aislamiento o la hostilidad de las ciudades. La presencia de espacios verdes en las ciudades se relaciona con mejores niveles de salud mental en la población.

También las personas racializadas se enfrentan a discriminaciones en múltiples ámbitos (social, laboral, de acceso a la vivienda, educativa, sanitaria, situaciones de violencia, etc), y esto puede tener consecuencias en su salud mental. Por su parte, las personas refugiadas y los y las menores no acompañados, sufren altos niveles de estrés, miedo, preocupación y angustia.

Y, por supuesto, las personas con discapacidad psicosocial se enfrentan a sus propias discriminaciones. Su tasa de empleo sigue siendo la más baja de toda la discapacidad, un 16 por ciento. El acceso a la justicia en igualdad de condiciones sigue sin estar garantizado y los derechos humanos se vulneran cada día en hospitales de nuestro país a través de prácticas, mal llamadas “terapéuticas”, como las contenciones mecánicas. Entre el 75 y el 95 por ciento de las personas con trastornos mentales en los países de ingresos bajos y medianos no pueden acceder a los servicios de salud mental. Así, muchas personas con problemas de salud mental no reciben la atención a la que tienen derecho.

La edad es otro factor que se debe tener en cuenta. El 35 por ciento de las personas mayores se sienten solas. En el otro extremo de la tabla demográfica, la infancia es vulnerable en otros sentidos, como los abusos sexuales. Entre un diez y un 20 por ciento de los niños y niñas los sufren, con las consecuencias que esto puede tener en su futuro.

Ser mujer es en sí mismo otro factor de riesgo. En España, los problemas de salud mental son más comunes en las mujeres (14,1 por ciento) que en los hombres (7,2 por ciento), debido frecuentemente a factores sociales, económicos y ambientales que afectan de forma distinta a unas y otros. El 10,7 por ciento de la población consume tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir (13,9 por ciento mujeres y 7,4 por ciento hombres).

“¿Cómo podemos haber normalizado que casi el once por ciento de la población española consuma tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir? ¿Qué clase de sociedad estamos construyendo para que no nos escandalicemos ante estos datos, para que lo asumamos como algo `normal´? Que sea habitual, no quiere decir que deba ser así, ni que debamos conformarnos”, asegura el presidente de Salud Mental España.

Reivindicaciones

Ante esta situación, y bajo el lema ‘Salud mental un derecho necesario. Mañana puedes ser tú’, el movimiento asociativo realiza distintas reivindicaciones para frenar estas desigualdades estructurales que existen en nuestro país y que afectan a la salud mental de la población. La Confederación propone poner en marcha acciones y destinar recursos para paliar la desigualdad económica causante de problemas de salud mental, con especial atención a los colectivos más vulnerables, como los y las menores o las personas sin hogar.

Respecto a la desigualdad que se da a nivel geográfico, reivindica dotar al ámbito rural de los recursos de salud mental adecuados y necesarios, en igualdad de condiciones con el ámbito urbano. También es necesario fomentar las relaciones en comunidad en las ciudades y reducir el aislamiento social.

La disminución de la desigualdad por sexo pasa por incorporar la perspectiva de género en el abordaje a la salud mental e impulsar políticas que reduzcan las desigualdades económicas, sociales o familiares, causantes de malestar psíquico en las mujeres. También pasa por implementar recursos específicos de atención a las mujeres con problemas de salud mental víctimas de violencia machista.

Es necesario, además, realizar campañas de concienciación en salud mental dirigidas específicamente a población infanto-juvenil y dedicar los recursos necesarios a trabajar la prevención de problemas de salud mental entre las personas más jóvenes. Fomentar un estado del bienestar en el que las personas mayores se sientan acompañadas y disminuya su sensación de soledad podría mejorar también su salud mental.

En el ámbito educativo, es fundamental trabajar en la prevención, sensibilización y promoción de la salud mental, fomentando la educación inclusiva.

La prevención y educación es también la clave para paliar la desigualdad por racismo. En personas refugiadas, migrantes, solicitantes de asilo o menores no acompañados/as, es necesario evaluar sus necesidades de salud mental y formar a profesionales que atiendan de forma multidisciplinar las necesidades de este colectivo.

Por último, la reducción de la desigualdad por discapacidad psicosocial pasa, entre otras muchas cosas, por aumentar la inversión pública para fomentar la atención comunitaria y crear un verdadero espacio socio-sanitario cuyo objetivo sea integrar los diferentes recursos y dispositivos sociales y sanitarios, situando a la persona en el centro de cualquier intervención.

La Junta potencia el sector de la bioeconomía

Campos de colza en la provincia de Salamanca

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), y con la colaboración de la Fundación CESEFOR, organiza en el Palacio de la Audiencia de Soria el I Foro de Bioeconomía cuyo principal objetivo es realizar un encuentro regional, con enfoque nacional e internacional, que permita visibilizar el potencial de la bioeconomía en la Comunidad, poniendo en valor proyectos de innovación, buenas prácticas y políticas desarrolladas en este marco.

El I Foro de Bioeconomía de Castilla y León será un punto de encuentro durante dos días para administraciones, universidades, empresas, fondos de inversión, centros tecnológicos y gestores y directivos de los sectores agroalimentario, energético y forestal con la finalidad de crear sinergias.

Entre sus objetivos están impulsar el diálogo, la difusión y la toma de conciencia en torno a la bioeconomía; involucrar a la sociedad en general (y a la soriana, en particular) en la concienciación de las medidas impulsadas por los principios de este sistema sostenible y evidenciar el gran potencial de desarrollo de modelos de negocio basados en esta actividad económica.

El evento de carácter presencial cuenta con la colaboración de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía (EREN), el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y el Centro Tecnológico CARTIF.

La bioeconomía implica un modelo económico basado en el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales renovables para producir alimentos, energía, productos y servicios. El desarrollo de este sector constituye además un elemento clave para dinamizar las áreas rurales y aprovechar eficientemente los recursos endógenos renovables impulsando nuevos modelos de negocio que mejorarán la competitividad de nuestro tejido empresarial, generando puestos de trabajo y fijando población especialmente en las zonas más afectadas demográficamente.

Bioeconomía: prioridad en la RIS3

La nueva Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2021-2027, recientemente aprobada, incluye a la bioeconomía como uno de los ámbitos de la prioridad Castilla y León, territorio con calidad de vida, dada la dimensión de sus sectores agrario y forestal, el peso de la agroindustria y las fortalezas en I+D biotecnológica.

Los bioproductos y biomateriales con aplicación industrial ofrecen la ventaja de que pueden renovarse y tienen un gran potencial en diversidad de aplicaciones, donde presentan, en algunas ocasiones, ventajas sobre los convencionales. Por ello, resultará interesante el desarrollo de cadenas de valor innovadoras para estos bioproductos y biomateriales. En Castilla y León existen además oportunidades de especialización en el impulso de soluciones innovadoras para la utilización de materiales naturales provenientes de fuentes sostenibles y renovables, como es el caso de la construcción con madera. Estas soluciones, junto con el desarrollo de cadenas de valor de productos forestales, tendrán un impacto positivo en las áreas más amenazadas por la despoblación, en la cohesión territorial y en la neutralidad climática. La RIS movilizará 14.532 millones de euros a lo largo de su ejecución, a través de recursos tanto públicos como privados.

Dos días con actividades

El Foro está dividido en dos jornadas. Durante la primera de ellas se explorarán los diferentes enfoques territoriales sobre bioeconomía en la actualidad y qué oportunidades ofrece la financiación que facilite la transición hacia este sistema sostenible y respetuoso con el entorno.

La conferencia inaugural contará con Christian Patermann, exdirector de la Comisión Europea, asesor del gobierno alemán y padre de la bioeconomía como concepto de investigación.

Para el día 27 se han programado dos bloques de debate: ‘Enfoques territoriales asociados a la bioeconomía’ y ‘Financiación de la transición: enfoque y oportunidades’. El primero reunirá a representantes de gobiernos con diferentes responsabilidades, quienes comentarán sus avances, aciertos y dificultades a la hora de implementar sus estrategias de promoción de la bioeconomía, y el segundo convocará a instituciones financieras claves para comunicar las nuevas oportunidades, los marcos financieros a los que acogerse y las convocatorias disponibles.

Para la tarde se han programado una serie de visitas en las que los participantes podrán conocer los ejemplos de empresas y proyectos que han sido pioneros en el desarrollo de la bioeconomía y se erigen como ejemplos de buenas prácticas.

El día 28 el Foro se organizará en espacios simultáneos en los que se debatirá sobre buenas prácticas y proyectos de innovación de los cuatro pilares básicos: ‘Bioeconomía Forestal’, coordinada por la Fundación Cesefor; ‘Bioenergía’, coordinada por el Ente Regional de la Energía (EREN); ‘Bioeconomía Agraria y Agroalimentaria’, coordinada por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), y ‘Bioeconomía Circular’, coordinada por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Tras un espacio de café y ‘networking’ se celebrará una mesa redonda denominada ‘Desbloqueando el potencial de la Bioeconomía’ y concluirá con una conferencia de clausura a cargo de un referente internacional en materia de bioeconomía.

Para asistir al foro, que se celebrará de forma presencial y será gratuito, es necesario inscribirse en la web del evento: foroeconomia2021.com

Publicidad

X