20 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Segovia cuenta con 32 nuevos Guardias Civiles

La Guardia Civil de Segovia ha incorporado a 32 agentes, cuatro de ellos mujeres, a su plantilla, entre los que se encuentra ocho sargentos, cuatro cabos y 20 guardias, que se sumarán a distintos destinos, como Tráfico, Seguridad Ciudadana, Seprona o Policía Judicial. Tienen una edad media de 35 años. Tienen variada formación académica, desde Formación Profesional a Grados de estudios superiores.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, recibió hoy a los agentes en la Comandancia de la Guardia Civil, junto con el teniente coronel, José Luis Ramírez, y subrayó que “estos agentes refuerzan la plantilla de la Guardia Civil en la provincia de Segovia, lo que conllevará una mayor seguridad ciudadana y ayudará a prevenir y resolver los posibles delitos”.

Martín recordó que se incorporan a trabajar a una provincia “con altos niveles de seguridad”, pero no hay que “cejar en nuestro objetivo de seguir en esa situación y mejorar en todo lo posible”.

Lirio Martín reiteró el compromiso del Gobierno de España para continuar aportando medios humanos y materiales para que la Guardia Civil pueda cumplir con su trabajo “con las mejores condiciones que se pueda”. Además, la subdelegada pone en valor “el excelente trabajo, esfuerzo compromiso y profesionalidad de la Guardia Civil para que los ciudadanos vivan tranquilos, con seguridad y sabiendo que siempre contarán con vuestra ayuda, con vuestro contacto diario”.

La provincia de Segovia cuenta con las tres compañías de la Guardia Civil en la provincia que se encargan de la seguridad de los 208 municipios segovianos, que se extienden por más de 6.700 kilómetros y en los que viven las dos terceras partes de los ciudadanos, alrededor de 101.000 personas. “Tenemos una provincia envejecida y despoblada, por lo que vuestra presencia y trabajo es fundamental”, concluyó la subdelegada.

Entre sus destinos de los nuevos agentes se encuentran la Comandancia de Segovia o los puestos de El Espinar, Otero de Herreros, Sangarcía, Martín Muñoz de las Posads, Cuéllar, Bernados o Montejo de Arévalo.

Vuelve la celebración de San Frutos

El Ayuntamiento de Segovia ha programado diversas actividades como exposiciones, conciertos, talleres, sopas de ajo, el paso de la hoja y mucho más con motivo de la celebración de San Frutos, patrón de la ciudad.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha señalado que tras dos años sin poder celebrar con normalidad las fiestas de San Juan y San Pedro y tras un año sin poder conmemorar San Frutos ahora “se recupera la fiesta más tradicional de Segovia con mucha esperanza y alegría”.

“Los ciudadanos necesitan la alegría de lo lúdico, todo lo que aporta la cultura” ha manifestado la alcaldesa.

Para comenzar la programación, el martes 19 de octubre se inaugurarán en la sala de la Alhóndiga por un lado la exposición Colección de Honor de la FEPFE (Federación Española de Profesionales de la Fotografía y la imagen) y, por otro lado, ‘Aves del Guadarrama’, con la colaboración de SEO BirdLife Segovia.

El jueves 21 la Casa de la Lectura acogerá la exposición ‘Como si fueran libros’ de María Moreno y Nani Ramis. Además, a las 19.00 horas tendrá lugar también en este espacio la presentación ‘Estéticas de la ausencia’ de Mercedes Gómez Blesa con Marifé Santiago.

Un día más tarde, el viernes 22, a las 19.00 horas tendrá lugar la presentación, en la Casa de la Lectura, de ‘Segovia Callada’, un libro que recoge 107 parajes y un anexo con 32 fichas por la Segovia olvidada, que a lo largo de tres años han ido visitando, fotografiando y evocando Esther Maganto y Juan Enrique del Barrio.

FIN DE SEMANA

El sábado 23, según ha señalado la alcaldesa, “el protagonista es el barrio de San Frutos”. De esta manera, a las 19.00 horas la Casa de la Lectura acogerá la presentación de ‘San Frutos, un eremita en el barranco sagrado del Duratón’ de Guillermo Herrero.

A las 20.00 horas tendrá lugar la conferencia ‘Cambios nomenclaturales recientes de boletus S.L’ de la mano de Javier Marcos Martínez en la sede de la Sociedad Micológica Segoviana (Casa de la Tierra). Para conseguir las invitaciones es necesario escribir al correo sociedadmicologicadesegovia@gmail.com.

Para comenzar la noche, a las 22.00 horas, tendrá lugar el concierto WIC. HigWIC 61 de Luke Winslow King y Roberto Luti en la Sala Julio Michel. A la misma hora, en el parque del Peñascal del barrio de San Frutos, organizado por la asociación de Peñas, comenzará #Sanfrutrock2021, con los grupos Títeres, Alarmados!!! y Lujuria, que presentará la reedición del disco ‘Los comuneros’ con motivo del V Centenario de la Revuelta de las Comunidades.

La programación continúa el domingo 24 con el taller ‘Palabras y Papeles’ para familias con niños mayores de cinco años con Gael Zamora, a las 12.00 horas en la Casa de la Lectura. A las 13.00 horas tendrá lugar un pasacalles de dulzaineros por el centro de la ciudad a cargo del Grupo de Dulzainas Aljibes.

De 17.00 a 20.00 horas permanecerá la exposición micológica en la sede de la Sociedad Micológica Segoviana (Casa de la Tierra). Y a las 22.00 horas habrá un duelo de bandas de marching band, en la Plaza Mayor, a cargo de El Puntillo Canalla y Chicuelina.

A continuación, a las 23.45 horas habrá un cortejo de dulzainas hasta la puerta del Enlosado de la Catedral de la mano de la Escuela de Dulzaina de Segovia. Al finalizar, a las 00.00 horas tendrá lugar el tradicional ‘Paso de la Hoja del Libro de San Frutos’ seguido de un vídeo mapping especial.

Acaecido el milagro, en la Plaza Mayor se servirán las reparadoras Sopas del Santo, elaboradas por la asociación de Cocineros. El precio será de un euro y la recaudación se destinará a la asociación de Diabetes de Segovia (ADISEG). Una vez degustadas las sopas, actuará el grupo segoviano La banda del búho.

LUNES 25

Desde las 10.00 horas se podrá ver en la Plaza Mayor la Exposición micológica de la Sociedad Micológica Segoviana; Además, desde las 11.00 horas también se podrá ver la exposición dedicada a minerales y rocas de Segovia, en una visión del San Frutos geólogo, organizada por la Asociación Geológica de Segovia.

A las 12.00 horas tendrá lugar la salida de los tradicionales Gigantes y Cabezudos por las calles del centro de la ciudad acompañados por la música tradicional de Los Silverios. A la misma hora, la Catedral acogerá la por la misa en honor del Santo, que irá precedida por la interpretación tradicional del villancico a San Frutos.

Seguidamente, a las 13.00 horas, la plaza Mayor será el escenario del concierto de la Banda de Unión Musical Segoviana, dirigida por Francisco Cabanillas. En su transcurso, la Venerable Cofradía del Paso de la Hoja procederá al nombramiento del Amigo de San Frutos del año 2020-2021, que este año ha recaído en Jesús Hernández López y a la Lectura del Romance de San Frutos a cargo de Emilio Montero. El acto finalizará con la interpretación por todos los presentes del Himno a Segovia.

Para finalizar el día, a las 20.00 horas en la Academia de San Quirce actuará la Orquesta de plectro y guitarra Cuerda para rato. Las entradas se podrán retirar en el Centro de Recepción de Visitantes.

La programación finalizará el jueves 28 a las 19.00 horas en la Casa de la Lectura con la presentación del libro ‘Restos de infancia’ de Tomás Salvador.

Por último, hasta el 25 de octubre se podrá disfrutar de la Ruta de tapas y Peke-Tapas organizada por HOTUSE.

15 millones de euros para mejoras en las residencias de Segovia

La Junta de Castilla y León ha anunciado una inversión de 15,1 millones de euros para la modernización y mejora de las Residencias Mixta y Asistida de la Gerencia de Servicios Sociales de Segovia.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, durante su visita a la Residencia Mixta de Segovia ha señalado que esta inversión es un compromiso del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, con la modernización de los servicios sociales.

“Estamos inmersos dentro de ese proceso de modernización y transformación de los servicios sociales para adaptarlos al nuevo modelo de atención a la dependencia 5.0” ha manifestado la consejera. Blanco ha asegurado que el objetivo de estos trabajos es adecuar la arquitectura y el funcionamiento de estas instalaciones a este nuevo modelo.

Blanco ha señalado que el modelo, basado en las unidades de convivencia, presenta diversas ventajas frente al modelo tradicional. Entre ellas ha mencionado que permite una mejor sectorización de las personas, facilitando el aislamiento por unidades de convivencia en situaciones como la pandemia.

Además, ha asegurado que aparte del modelo arquitectónico esto también afecta al modelo del personal, ya que cada una de las unidades va a tener sus profesionales asignados, por lo que el personal no rotará por todo el centro.

El grueso de la financiación de estas obras, 13,3 millones de euros, procede de los nuevos fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la partida de 1,8 millones de euros se acometerá con los Fondos FEDER, REACT-EU.

Por otro lado, la consejera ha señalado que, del total de la inversión, 5,3 millones de euros irán destinado a las obras en la Residencia Mixta, mientras que el resto, 9,8 millones de euros, irán destinados a las obras en la Residencia Asistida.

En lo que respecta a la intervención en la Residencia Mixta, Blanco ha afirmado que el contrato ya se ha adjudicado para llevar a cabo la primera fase de las obras, que se centrarán en la implantación de las primeras cuatro unidades de convivencia.

La Residencia cuenta con 178 plazas residenciales, de las que 84 son para personas dependientes y 94 para personas válidas pendientes de reconversión. Además, dispone de una unidad de estancias temporales para personas dependientes, con 13 plazas (once son sociosanitarias en una unidad de convalecencia sociosanitaria y dos de respiro) y una unidad de estancias diurnas (con 30 plazas en horario de mañana, cinco de tarde y seis plazas de fin de semana mañana y tarde).

OBRAS

Estos trabajos, que según la consejera se realizarán de manera “inminente”, incluyen la reorganización de las plantas primera y segunda de habitaciones para poder implantar dos unidades de convivencia en cada una (en la primera con capacidad para 16 y doce residentes, respectivamente, y en la segunda planta con espacio para 16 residentes cada una), además de un área de servicios asistenciales y enfermería (resultando una capacidad final de 60 plazas residenciales), y dos habitaciones de enfermería.

Las unidades de convivencia estarán compuestas por las habitaciones, una sala de estar-comedor con oficio y con una dependencia para el personal Y un baño apto para camillas.

En la planta semisótano se va a reorganizar la unidad de estancias diurnas, mejorando los espacios y dotándola con dos unidades de convivencia de 16 plazas cada una.

Junto a esto, se mejorarán la zona de vestuarios y la antigua zona de fisioterapia. Además, está prevista también una intervención en la planta baja, la que implicará el remozado de la zona de administración, vestíbulo, comedor y centro social, y la terminación de la sustitución de las cubiertas, iniciada en una fase anterior de obras, y la sustitución de ascensores en el conjunto del complejo por razones de funcionalidad y seguridad.

Dado que el edificio que se va a rehabilitar está actualmente en uso, la ejecución de los trabajos se desarrollará en dos fases, de manera que las obras no interfieran en el día a día de los residentes.

Por ello, una vez finalizada la intervención, la previsión es continuar con la implantación de otras unidades de convivencia en las plantas tercera y cuarta del edificio, donde se encuentran las 84 plazas para personas dependientes que ya fueron objeto de reconversión en 2006.

RESIDENCIA ASISTIDA

La Residencia Asistida de la capital segoviana cuenta en la actualidad con 300 plazas residenciales –todas ellas para personas dependientes–, una unidad de estancias temporales para personas dependientes con 11 plazas –de las que nueve son sociosanitarias en una unidad de convalecencia y dos de respiro– y una unidad de estancias diurnas con 35 plazas en horario de mañana, cinco de tarde y seis plazas de fin de semana mañana y tarde.

Las obras que va a acometer la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en este inmueble están presupuestadas en 9,8 millones de euros, y constan de dos actuaciones.

Por un lado, se acometerá una intervención integral de mejora del edificio, que afectará a la fachada, carpinterías y a la cubierta, para proporcionar un mayor confort térmico a los trabajadores y residentes, y a la reforma de los comedores, actuaciones que conllevarán un desembolso de casi ocho millones de euros.

En estos momentos, la Administración ha recibido ya el proyecto de redacción de los trabajos, que fue adjudicado el pasado mes de junio, por lo que se prevé la licitación de la obra a principios de 2022.

Además, y en paralelo, se está avanzando en la implantación del nuevo modelo de atención residencial centrado en la persona, con una actuación de remodelación del centro para implantación de cuatro unidades de convivencia en el ala suroeste de las plantas primera a cuarta.

Estas obras se ejecutarán en dos fases, con un presupuesto previsto de 1,8 millones de euros. Se encuentra en fase redacción del proyecto la primera fase, por lo que la licitación de la obra podría efectuarse en el segundo trimestre del próximo año.

Una vez finalice, se continuará el proceso de remodelación y adaptación de la estructura residencial del inmueble al nuevo modelo de atención residencial para que todo centro funcione bajo este nuevo modelo, con unidades de convivencia, y se asemeje lo más posible a un hogar.

Controlada una fuga de gas en la calle Agapito

Una obra de asfaltado en la calle Agapito Marazuela de Segovia provoca una fuga de gas

Una de las máquinas que trabajan en las obras de la calle Agapito causó hoy por error una rotura al picar en una tubería de gas, a la altura del número 12, causando una fuga. Rápidamente se dio aviso a los bomberos, la Policía Local y la empresa suministradora.

Al llegar al lugar de los hechos, los bomberos fueron vivienda por vivienda para pedir a los vecinos que cerraran bien puertas y ventanas. Por otro lado, la empresa suministradora se hizo cargo de cortar el suministro en la zona afectada. No ha habido que lamentar daños personales y todo quedó en un susto.

La empresa Padecasa y la Concejalía de Obras, Servicios e Infraestructuras llevan a cabo desde septiembre las obras de renovación de redes de abastecimiento y saneamiento y posterior pavimentación de la calle de Agapito Marazuela, por un importe de casi 285 euros.

Comprar ‘Alimentos de Segovia’ ahora tiene premio

La Diputación ha puesto en marcha la iniciativa ‘Tu comercio, tu alimento’ con el objetivo de promocionar el consumo de los productos de ‘Alimentos de Segovia’ e impulsar las compras en el medio rural.

Según un comunicado de la institución provincial recogido por Europa Press, durante las próximas semanas, aquellos que compren en los comercios adscritos (un total de 50) recibirán una papeleta-rasca por cada diez euros de compra.

Se entregarán 15.000 papeletas-rasca por la provincia y un total de 100 premios directos consistentes en lotes de Alimentos de Segovia, con más de 6.000 euros en premios.

Aquellos establecimientos interesados en participar deben dirigir sus solicitudes a la Agrupación de Comerciantes Segovianos, hasta el 5 de noviembre, mediante correo electrónico en la dirección alimentosdesegovia@comerciodesegovia.es, con el modelo de solicitud que podrán encontrar en la web de la Diputación www.dipsegovia.es o en los sitios de ACS, www.comerciodesegovia.es y www.decomprasporsegovia.com.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Resurge Alimentos de Segovia 2020+ y está cofinanciada por la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León además de contar con la colaboración de la Agrupación de Comerciantes Segovianos.

En palabras de la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, “todas estas acciones confluyen en el incentivo del consumo local, del consumo de cercanía, fomentando las compras a través de circuitos cortos de comercialización, proyectando hábitos más sostenibles de consumo, y por supuesto, apoyando a los negocios locales, que es la mejor forma de hacer provincia, de hacer Segovia”.

Y es que Alimentos de Segovia ha realizado en los últimos años una importante labor promocional de los productos agroalimentarios de la provincia, cuya hoja de ruta marca el desarrollo de iniciativas como asistencia a ferias y eventos, la entrega de cestas promocionales con productos de la marca y la presencia en distintas actividades gastronómicas, deportivas o sociales, así como la celebración de catas en los municipios segovianos y la celebración de ferias exclusivas de la marca.

Además, en paralelo, Alimentos de Segovia está planificando otras acciones encaminadas a favorecer la implantación de sus productos en canales de comercialización más allá de la provincia. La situación geográfica privilegiada de la provincia con respecto a Madrid supone una oportunidad para la expansión de los productos de la marca.

“Para ello, se está organizando un encuentro de los asociados con distribuidores y empresas comercializadoras del sector agroalimentario de la capital, con vistas a poder favorecer potenciales acuerdos comerciales”, según ha subrayado la diputada.

Altísima participación en la marcha y carreras solidarias organizadas por Caja Rural

Ha habido que esperar, pero ha merecido la pena.

La pandemia impidió que el pasado año se celebrara esta marcha solidaria que cada año organiza Fundación Caja Rural, pero finalmente Segovia ha podido disfrutar de un evento deportivo y solidario con un participación apabullante y sin precedentes. Más de 2.000 personas se inscribieron en la marcha y las carreras que tuvieron lugar ayer. La marcha desde la Avenida del Acueducto y hasta los Valles del Eresma y Clamores en la que cientos de personas caminaron codo con codo por el recorrido establecido y, al menos al inicio de la marcha, con un uso predominante de mascarilla.

Al mismo tiempo que comenzaba la marcha en Segovia capital, en La Granja de San Ildefonso daba comienzo la Carrera Popular Solidaria de 16,5 kilómetros que sí tenía un carácter competitivo.

A media mañana, cuando ya volvían de la marcha la mayoría de los participantes, tuvieron lugar las carreras en la Avenida del Acueducto, con alta participación infantil y distinta longitud según la edad de los participantes. En ellas colaboraba el Club de Atletismo e Segovia-Venta Magullo.

Lo destacable no es tanto quién ganó o perdió, sino que Segovia se volcó con esta décima edición de un evento en el que se recaudó un 30% más de lo recaudado en 2019. Lo recaudado irá a parar a dos asociaciones: La Asociación Española Contra el Cáncer y el Banco de Alimentos de Segovia, ambos presentes en la carrera con sus decenas de voluntarios que hicieron posible la buena marcha del evento.

Las mejores marcas

A pesar de su carácter eminentemente solidario, el evento ha contado con la participación de grandes atletas que han conseguido espectaculares marcas:

Carrera masculina:

  1. Javier García Velasco (55:23)
  2. Abraham Tapias (58:07)
  3. Pedro Luis Gómez (58:32)

Carrera femenina:

  1. Rut García (1:08:01)
  2. Charo Díez (1:15:26)
  3. María Peinador (1:15:46)

 

Un ambiente espectacular

Lo mejor de la carrera fue sin duda el ambiente. Grupos de amigos, familias enteras, conocidos que se encontraban por casualidad… la marcha estuvo llena de reencuentros un ambiente tranquilo, agradable y eminentemente alegre.

Segovia deseaba volver a compartir momentos de este tipo y carreras como la organizada por Fundación Caja Rural son ya parte de la identidad de una ciudad deportista y solidaria que se ha volcado en un evento que, a juzgar por la acogida, se echaba de menos en el calendario.

Imágenes de ©CAS-Venta Magullo

 

El nuevo Plan Hidrológico del Duero busca reducir la contaminación difusa

Reducción de la contaminación difusa (10cmx6cm)

El nuevo Plan Hidrológico que la Confederación Hidrográfica del Duero ha planteado para el periodo 2021-2027 destina más de un tercio de la inversión total prevista a la reducción de la contaminación difusa, aquella debida principalmente a los excedentes de la fertilización química de origen agrícola y al aporte de elementos nitrogenados en forma de estiércol. En concreto, se dedicarán a este aspecto 951,36 millones de euros de los 2.743,64 millones que contempla el plan.

Además, esta cantidad supone el 96,5 por ciento del dinero previsto entre 2009 y 2033 para reducir la contaminación difusa en la cuenca del río Duero, que se eleva hasta los 985,58 destinados a tal fin durante cinco lustros. De esta manera, de las 251 medidas previstas para dicho periodo, 247 se pretenden poner en marcha en el próximo plan, que contempla los años 2021 a 2027, según revela el borrador del Plan Hidrológico de la CHD al que ha tenido acceso Ical.

El aumento de la cantidad destinada a la reducción de la contaminación difusa con respecto al último plan es notable, ya que se pasa de los 0,96 millones de euros que se dedicaron a este fin entre 2015 y el presente año, a los 951,36 millones que se prevé invertir entre 2021 y 2027. Previamente, en el Plan Hidrológico de los años 2009 a 2015, se dedicaron 9,26 millones de euros para la reducción de la contaminación difusa, y en el último plan de los 24 años contemplados en el borrador actual se tiene previsto invertir 24 millones de euros.

En total, la CHD prevé manejar 985,58 millones de euros para la reducción de la contaminación difusa entre 2009 y 2033, lo que supone un 16,24 por ciento de los 6.067,79 millones de euros previstos entre los cuatro planes hidrológicos. Se trata de la tercera cantidad total más grande tras los 1.294,06 millones de euros destinados a las medidas para la reducción de la presión por extracción de agua, que supone un 21,32 por ciento, y de los 1.092,67 millones dedicados al incremento de los recursos disponibles, un 18 por ciento del total previsto para los cuatro planes hidrológicos.

En cuanto al porcentaje que la CHD destina a la reducción de la contaminación difusa con respecto a cada plan, en los relativos a 2009-2015 y 2015-2021 se dedicaron solo el 0,69 y el 0,07 por ciento de los 1.338,84 y 1.293,57 millones de cada plan. Sin embargo, en este próximo Plan Hidrológico, relativo al periodo 2021-2027, el porcentaje alcanza el 34,67 por ciento del total de 2.743,64 millones de euros previstos. Para los años 2027 a 2033, los 24 millones presupuestados representan un 3,46 por ciento de los 691,74 millones totales previstos.

Contaminación difusa

La contaminación difusa es definida por la Confederación Hidrográfica del Duero como aquella que, además de un origen agropecuario por los excedentes de la fertilización química de origen agrícola y el aporte de elementos nitrogenados en forma de estiércol, puede estar asociada también a otras fuentes como la escorrentía de zonas urbanas, infraestructuras de transporte, terrenos forestales, presencia de zonas industriales abandonadas y zonas mineras.

No obstante, y aunque en la cuenca del Duero “se trata de presiones no significativas”, como afirman desde la CHD en su borrador del Plan Hidrológico, su presencia “afecta notablemente al aire y al agua de un espacio determinado”, y es uno de los principales problemas existentes para conseguir alcanzar el objetivo de buen estado, tanto de las masas de agua superficial como, especialmente, de las de agua subterránea.

Y es que el 22,4 por ciento de las masas de agua superficial y el 25 por ciento de las masas de agua subterránea de la demarcación hidrográfica presentan presiones significativas por contaminación difusa de origen agrario, lo que supone un total de 159 masas de agua superficial y 16 masas de agua subterránea de la cuenca del río Duero afectadas.

Por ello, y aunque según la CHD “en los ciclos anteriores el problema del contenido de nitratos se ha estabilizado”, no se ha conseguido disminuir significativamente las concentraciones de contaminación difusa en el agua, que incluso han aumentado en algunas zonas, por lo que de cara al tercer ciclo de planificación, se adopta “una postura ambiciosa con medidas adicionales y acciones reforzadas para revertir la situación”, con un presupuesto de 951,36 millones de euros, el 96,5 por ciento del dinero destinado en cinco lustros a la reducción de la contaminación difusa y el 34,67 por ciento del total del próximo Plan Hidrológico.

La mayor inversión de la CHD en este aspecto llega así en pleno debate sobre la proliferación de la presencia de las macrogranjas en el territorio de Castilla y León, especialmente en el relativo a la cuenca del Duero, por las consecuencias que puede conllevar en referencia a la contaminación difusa del agua, aspecto este último que la CHD quiere atajar con una inversión de 951,36 millones durante los próximos seis años.

Propuesta de medidas

Dicha cantidad se dividirá en 247 medidas propuestas por la CHD, que abordarán los elevados contenidos de nitrato que afecta a otros usos, el problema de la contaminación difusa en las aguas subterráneas – principalmente en zonas aluviales, páramos calcáreos del centro de la demarcación y en el extenso acuífero detrítico multicapa de la región centro-sur del Duero -, así como en las aguas superficiales, que también pueden verse afectadas por la contaminación difusa originada por el arrastre de fertilizantes o fitosanitarios en las aguas de escorrentía.

También se tratará de resolver la inadecuada gestión de residuos de las explotaciones agrícolas y ganaderas que provoca la presencia de elevados contenidos de nitrato, de más de 50 miligramos por litro, en una cantidad significativa del agua subterránea de la parte española de la demarcación hidrográfica del río Duero.

Todo ello a través de actuaciones de la Administración General del Estado entre las que se encuentra la modificación de la normativa del Plan Hidrológico del Duero para limitar el uso en la zona de servidumbre, y en las parcelas próximas a los cauces implantar una banda de protección según la gravedad de la contaminación cuando se pretenda acceder al derecho al uso del agua.

Se buscará asimismo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elabore una nueva normativa en cuanto a fertilizantes y nutrición sostenible de los suelos agrícolas, acompañada de programas para la capacitación en el desarrollo de buenas prácticas por parte de agricultores y ganaderos, así como ajustar las redes de control y obtener la máxima información sobre la magnitud de la contaminación difusa en los programas de seguimiento y realizar un Plan de Acción que permita afrontar los problemas de la contaminación difusa y, en particular, los de contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

En cuanto a las actuaciones que puede llevar a cabo la Comunidad de Castilla y León para disminuir la contaminación difusa, la CHD propone la revisión y actualización de las zonas vulnerables, un nuevo programa de actuación en las mismas, la elaboración de medidas adicionales como la exigencia de la aplicación del Código de Buenas Prácticas en todo el territorio vinculado a masas de agua con presión significativa por nitratos, y la inclusión en el Programa de Desarrollo Rural de una línea para facilitar que los particulares titulares de terrenos colindantes con el Dominio Público Hidráulico puedan ofrecer un servicio sistémico ambiental como bandas de protección, sistemas de dosificación de fertilizantes o sistemas de apoyo a la toma de decisiones de fertilización.

Se propone igualmente el establecimiento de una línea de ayudas vinculadas a la PAC para compensar a los particulares por no aplicar fertilizantes en las bandas de protección relativas a terrenos de labor colindantes a masas de agua y sus tributarios, y promover que en los procesos de concentración parcelaria, las masas comunes puedan ubicarse como bandas de protección de la contaminación difusa de los cauces, mediante la adecuada vegetación de ribera.

1.545 españoles residentes en el extranjero retornan a Castilla y León

Castellanos y leoneses retornados (10cmx16cm)

La pandemia de la COVID-19 no impidió que el año pasado retornaran a Castilla y León 1.545 españoles que residían en el extranjero. La estadística de bajas consulares que facilita el Gobierno, constata sin embargo, un descenso, del 22,8 por ciento respecto a los 2.001 de 2019. Además, la cifra supone romper la tendencia creciente al retorno a la Comunidad y es la más baja desde 2016, año en el que llegaron 1.665, mientras que en 2017 ascendieron a 1.803 y en 2018, a 1916.

Las cifras recogidas por Ical, revelan que retornaron de países de la UE un total de 400 personas; si contar el Reino Unido, por el ‘brexit’, desde donde llegaron a la Comunidad 145. Los que llegaron desde la UE-27 bajaron un 34,2 por ciento, mientras que del resto (incluidos ingleses) de Europa sumaron 232, y se dispararon un 226,8 por ciento.

Además, cabe destacar que desde América centro y sur se contabilizaron 622, un 38,5 por ciento menos que en 2019; y desde el norte, 104, con una merma del 12,6 por ciento. Por su parte, regresaron 50 españoles de África, un 4,2 por ciento más que en 2019; 123 de Asia, con un avance del 3,4 por ciento; frente a 14 de Oceanía, que descendieron un 44 por ciento.

Por provincias, sólo creció el año pasado el número de retornados a Soria, un 2,9 por ciento, con 70. Por el contrario, descendieron un 47,9 por ciento los que regresaron a la provincia palentina, con solo 62; y un 33,1 por ciento los que llegaron a Zamora, con 89.

Los datos también revelan un descenso en el retorno a Salamanca del 29,4 por ciento, con 223 españoles residentes fuera de las fronteras españolas, así como una bajada del 27,8 de los que se decantaron por Ávila, hasta 83 personas. La reducción de retornados también fue intensa en Valladolid, un 23,9 por ciento menos, con 289; en Burgos, donde descendieron un 20,7 por ciento, con 237; y en León, con una merma del 17,1 por ciento, y 360, la provincia con el dato absoluto más elevado. Por último, se redujeron un 3,6 por ciento los que llegaron a Segovia, hasta 132.

Asociación

Dichas cifras chocan con la realidad que vive la Asociación de Emigrantes Retornados en Castilla y León (AERCyL), con su sede en Palencia y su presidenta, Francisca Cabello, a la cabeza. «Ahora mismo tenemos pocas personas que están retornando. La gran mayoría de nuestros socios son personas que retornaron hace años y, en estos momentos, quieren que se les ayude a tramitar las pensiones de los distintos países».

Aun así, puntualiza a Ical que ofrecen alguna información a ciudadanos que se ponen en contacto por correo electrónico porque quieren retornar, pero «son casos aislados, en mayor medida de Latinoamérica y Reino Unido».

Desgrana que, principalmente, están atendiendo a personas que ya llevan viviendo años en España y ahora tienen la edad de jubilación y necesitan apoyo para tramitar todo el proceso. «Se les solicita y gestiona todo el papeleo, además de traducir documentos y cartas, porque se deben computar los años trabajados en cada país».

De igual modo, destaca que también han aumentado las tramitaciones de pensiones por viudedad, y no todos por el COVID-19. La mayoría de los casos son muertes de hombres, quienes desempeñaron una parte de su vida laboral en el extranjero, por lo que sus viudas acuden a los servicios de la asociación para poder tramitar de manera adecuada la pensión para evitar las trabas y dificultades de gestionar estos procesos entre diversos países y España.

En relación al estado de la Asociación de Emigrantes Retornados en Castilla y León, Cabello subraya que el número de socios y consultas van aumentando, con más de 2.000 asociados a nivel autonómico. De todos ellos, el 50 por ciento hacen referencia a Palencia y un 30 por ciento de Valladolid, mientras que el resto proceden de Burgos o de Salamanca. Y es que, muchas personas llegan hasta la entidad por la página web y se ponen en contacto vía correo electrónico, al vivir más lejos, asevera a Ical.

Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera podría ser un grado medio de FP

Los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y de Educación, Rocío Lucas, se reúnen con responsables de la empresa De Pedro & Molinero

La Consejería de Educación estudiará la posibilidad de implantar un grado medio de Formación Profesional en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera en aquellas instalaciones empresariales que cuenten con un centro de formación que permita, de acuerdo con la legislación vigente, implantar nuevas enseñanzas de formación en conducción, de calidad, atractivas y ajustadas a las necesidades del mercado laboral de cada territorio, informa Ical.

Esta es una de las conclusiones de la reunión entre los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y de Educación, Rocío Lucas, que esta semana analizaron la problemática sobre la falta de conductores dedicados al transporte por carretera, que está empezando a ser un problema para muchas empresas de toda Europa. El objeto pasa por aportar soluciones a la problemática planteada por el sector, de ahí que la reunión fuera con  la sociedad soriana De Pedro & Molinero, que cuenta ya con un centro de formación que servirá para implantar nuevas enseñanzas de calidad, atractivas y ajustadas a las necesidades del mercado laboral de cada territorio.

En la actualidad, esta titulación solo se oferta en el centro privado de FP ‘Campus Alsa EDX’ de El Espinar -Segovia- debido a las dificultades que supone la implantación de este ciclo. Hay que tener en cuenta que es necesario disponer de vehículos de transporte -camiones y autocares- adaptados para la formación, espacios para el manejo de los mismos y taller de reparaciones. Además, al tratarse de un ciclo de grado medio que pueden cursar alumnos con menos de 18 años de edad –sin carnet de conducir-, es necesario disponer de todas las medidas de seguridad para que estos alumnos realicen las prácticas de conducción de vehículos.

La Junta financia el permiso de conducir

Por otra parte, desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se complementará el desarrollo curricular del grado medio de Formación Profesional en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, financiando el coste de la obtención de permiso de conducir necesario para la conducción de vehículos de transporte de mercancías y del certificado de aptitud profesional acreditativo.

La finalidad de esta actuación es fomentar la empleabilidad en el sector de transportes de mercancías, promoviendo la obtención de los permisos y cualificaciones necesarias para poder ejercer la profesión de conductor de vehículos de transporte de mercancías, compensando por parte de la Junta de Castilla y León los costes de obtención de los mismos.

Se trata de articular políticas públicas que den solución a la falta de conductores y fomentar la empleabilidad en el sector de transportes de mercancías. El sector del transporte necesita conductores profesionales con urgencia. Las cifras estimadas por las asociaciones del sector sitúan la demanda de conductores en unos 1.500 en Castilla y León.

Asimismo se puso de manifiesto la necesidad de “abrir la profesión de transportista a todos los sectores de la sociedad de Castilla y León y de modo fundamental a las mujeres jóvenes, y quienes viven en nuestro mundo rural.”.

En Castilla y León el sector del transporte aporta más del 3 % del PIB regional, esto es 1.800 millones de euros aproximadamente, y da empleo a cerca de 94.000 personas, y es la actividad regional que genera mayor cifra de negocios al sector servicios, cerca del 30%, por encima de otras tan significativas para nuestra Comunidad.

Seis vinos de Castilla y León entre los Grandes Oros de los Premios Zarcillo

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, da a conocer los galardonados en la XVIII edición nacional y la X internacional de los Premios Zarcillo

La XVIII edición nacional de los Premios Zarcillo y X internacional reconoció hoy a 16 grandes oros, entre ellos seis vinos de Castilla y León. En concreto, los elegidos de la Comunidad son ‘De Alberto Dorado’, de bodega Hijos de Alberto Gutiérrez, y ‘Diego Rivera Verdejo’, de Bodegas Servilio Arranz (DO Rueda); ‘Tresmatas crianza’, de Bodegas y Viñedos Vega de Yuso, ‘912 de Altitud crianza’, de Bodegas Veganzones, y ‘Bagús’, de Bodegas López Cristobal (DO Ribera del Duero); y ‘Gran Colegiata Original’, de Bodegas Fariña (DO Toro). Igualmente, el Premio a la Trayectoria Profesional ‘Alejandro Fernández’ recayó en el berciano José Luis Prada Méndez, conocido como ‘Prada a Tope’, propietario de la bodega Palacio de Canedo situada en Cacabelos (León), de la DO Bierzo.

Los premios fueron desvelados por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, quien explicó que los 85 catadores son de “gran prestigio” y conforman “una composición excelente”. Además, destacó que la evaluación de los vinos se ha realizado a través de un avanzado programa informático que permite un control muy exhaustivo de los datos suministrados por los jurados durante las sesiones de cata y eso “confiere un máximo nivel de rigor a la hora de las puntuaciones finales”.

Además de los seis máximos galardones de Castilla y León, otros dos procedían de bodegas portuguesas, cinco andaluzas y una aragonesa, manchega y valenciana, en cada caso.

Durante estos días, los 85 catadores han valorado las 1.610 muestras procedentes de 33 países de los cinco continentes. Entre ellas, 796, el 49 por ciento del total, han llegado desde diferentes puntos de Castilla y León (521 tintos, 200 blancos, 63 rosados, seis licores, tres espumosos y dos de aguja). Del extranjero han llegado 234 muestras (un 32 por ciento más que la última edición de 2018) y que supone el 14,5 por ciento del total de muestras.

Igualmente, Carnero subrayó la importante labor realizada y reconocida de forma unánime por el enólogo y responsable de la Estación Enológica de Castilla y León, José Antonio Fernández Escudero, a la vez director técnico de los Zarcillo, y por el presidente ejecutivo del Concurso, Pedro Ballesteros, quien ensalzó que Castilla y León es “región puntera en el mundo del vino fino, y eso es algo muy grande”. También apeló al uso del vino como “esperanza” para luchar contra la despoblación, ya que es un “vector para ello”, motivo por el que felicitó a Carnero.

Por su parte, el consejero expuso que con este concurso la Comunidad ha sido estos días “un referente mundial del sector”, un certamen que enlaza con la apertura mañana del Duero Wine, también en la Feria de Valladolid. Además, argumentó que el “prestigio” de los Zarcillo se debe a la “amplia variedad de las muestras presentadas”; a que cumple estrictamente el reglamento de la Organización Internacional de la Viña y el Vino; en tercer lugar, dijo, porque acuden los “mejores catadores” del mundo, procedentes de 18 países; y, por último, por la “profesionalidad” que concita la app desarrollada por el Itacyl.

Carnero destacó que a lo largo de la mañana del domingo se cataron de nuevo los vinos con la mejor puntuación, “para corroborar y ratificar que eran los mejores y merecedores de los grandes oros”. “Tenemos un compromiso con el mundo del vino, sin adjetivos. Este producto es muchas cosas, pero sobre todo un vector para las relaciones sociales”, indicó.

Prada a Tope

El primer Premio Zarcillo Trayectoria ‘Alejandro Fernández’ 2021, con el que la Junta de Castilla y León quiere reconocer el trabajo de los profesionales más destacados del sector vitivinícola se ha otorgado al bodeguero berciano José Luis Prada. Como dijo Carnero, se trata de un galardón que premia el trabajo “de toda una vida y dedicación al sector del vino” y, a partir de ahí, “ha de servir como inspiración para continuar la senda del esfuerzo y la innovación”.

El jurado, presidido por el viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Itacyl, Jorge Llorente, otorgó el galardón por unanimidad. Sus miembros valoraron el “compromiso íntegro” de Prada por su tierra, “apostando preservar la tradición como el mejor valor de la comarca y su empeño en mejorar el futuro del Bierzo, de León y de Castilla y León desde el origen, creando un modelo de negocio comprometido con el entorno y sus productos y que le ha permitido llegar desde lo local a lo universal”.

También valoró el jurado su labor en la promoción del viñedo y del vino, así como su “firme defensa” de los premios Zarcillos desde su origen. Pionero en muchos campos como el enoturismo, Prada también trabaja para preservar el medio ambiente y los ecosistemas bercianos desde su fundación. Su último sueño es repoblar el bosque con especies autóctonas de Barredo. El jurado ha valorado igualmente su generosidad con muchos compañeros del mundo vitivinícola.

José Luis Prada nació en Cacabelos en 1945. Con 15 años se puso a trabajar en el comercio familiar al que rápidamente dio su toque personal, haciendo de su tienda en Cacabelos un lugar de referencia en el noroeste peninsular, porque allí se podrían encontrar cualquier calzado o ropa, difícil de hallar en el comercio tradicional. Pero fue más tarde, en los 90, cuando decidió invertir en el Palacio de Canedo. Hoy, Bodegas y Viñedos Prada A Tope no sólo continúan con la antigua tradición vitivinícola, sino que además ha recuperado terrenos y laderas abandonadas, dando valor y creando riqueza en el medio rural. Todo ello gracias a una filosofía de “respeto máximo a su entorno”.

Publicidad

X