21.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Ecologistas en Acción se opone a la reforma de la carretera SG-500

Presentado un informe ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia oponiéndose frontalmente a la obra de reforma de la carretera SG-500, promovida por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León.

Dicho informe le fue solicitado a Ecologistas en Acción el pasado 22 de septiembre, en el marco del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto de Mejora de Plataforma y firme de la carretera SG-500, de N-VI a L.P. de Ávila, PK 0+000 al 19+850, en los términos municipales de El Espinar, Navas de San Antonio y Villacastín.

«Es la primera vez que tenemos certeza sobre el contenido de ese proyecto, porque hasta ahora la Consejería de Fomento no había dado información concreta sobre este», ha declarado Julio Vias, portavoz en Segovia de la asociación.

El proyecto, que se está sometiendo a evaluación de impacto ambiental, forma parte de las obras en las carreteras AV-500 y SG-500, que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente pretende realizar para mejorar los tiempos de recorrido, el nivel de servicio y la seguridad de la circulación, con el fin de que el corredor que forman esas dos carreteras sea una alternativa a las autopistas de peaje AP-51, Villacastín-Ávila, y AP-6, tramo San Rafael-Villacastín. La obra proyectada afecta a los 19,85 km. de la SG-500, desde la intercesión con la N-VI, en El Espinar, hasta el límite con la provincial de Ávila, en la localidad de Villacastín, atravesando el espacio natural de “Campo Azálvaro.

Según ha manifestado el representante de Ecologistas en Acción «Una vez que hemos conocido con detalle el proyecto se han confirmado nuestros peores pronósticos. No se trata de una simple “mejora” de la actual carretera para su reasfaltado y para aumentar su anchura en algunos tramos. Lo que se pretende hacer es un “acondicionamiento” encubierto, que supondrá alterar el trazado de la “Carretera de Vieja Ávila” tanto en planta –alteración de curvas– como en alzado –supresión de cambios de rasantes».

En su informe, Ecologistas en Acción denuncia que el proyecto presentado para su evaluación ambiental contradice lo dispuesto en el Plan Regional Sectorial de Carreteras 2008-2020, aprobado por la Junta de Castilla y León en 2009, que expresamente establece que las actuaciones de mejora no deberán incluir modificaciones del trazado de la carretera y solo excepcionalmente permite introducir pequeñas variantes de trazado en planta.

«La Consejería de Fomento tiene la desfachatez de saltarse a la torera su propia planificación con tal de satisfacer al looby empresarial abulense», ha manifestado el representante de los ecologistas, refiriéndose al compromiso asumido por el Consejero de Fomento con la asociación de empresarios CONFAE para adecuar las carretas AV-500 y SG-500 como alternativa a la actual conexión por autopista con Madrid.

Para Ecologistas en Acción el proyecto de reformar esa Carretera Vieja de Ávila no tiene justificación y las razones de seguridad y movilidad alegadas por la Consejería de Fomento no se sostienen.

«No tiene ningún sentido preocuparse por la seguridad de los usuarios y por los atropellos a la fauna y, al mismo tiempo, fomentar que esa carretera sea utilizada como una alternativa a las autopistas de peaje, lo que provocará que aumente la intensidad del tráfico, que se circule a más velocidad y que haya más accidentes.»

Y alerta de que el propio documento ambiental encargado por la Junta de Castilla y León reconoce que las obras pueden generar una falsa percepción de seguridad en muchos conductores.

«Se va a crear un “coctel perfecto” para que haya más accidentes: coches + velocidad, consiguiendo así que la carretera sea más peligrosa de lo que es actualmente

El informe presentado Ecologistas en Acción critica duramente el documento ambiental encargado por Junta de Castilla y León para el estudio del impacto de la obra, alegando que no contempla el verdadero alcance del conjunto de la obra y que el proyecto evaluado es solamente una de las cuatro fases o partes de un proyecto más amplio, que implica su total remodelación de la Carretera Vieja de Ávila.

«La Consejería de Fomento ha fragmentado la obra en cuatro proyectos distintos y si el documento ambiental no se corrige la evaluación de impacto ambiental será una farsa, porque no tendrá en cuenta los posibles efectos directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos. Es como “hacer trampas jugando al solitario”»

Para la asociación ecologista el documento ambiental presentado por la Administración Regional no cumple con los requisitos legales en cuanto a su contenido, presenta graves omisiones sobre aspectos fundamentales para la evaluación ambiental y es parcial, tanto en la elección de la alternativa más adecuada como en la valoración de los impactos.

«Han seleccionado la alternativa que tiene mayor impacto ambiental y, a la vez, la que tiene mayor coste económico. Van a dañar gravemente el patrimonio natural y lo van a hacer a costa del contribuye».

El informe de Ecologistas en Acción termina señalando el impacto crítico que la obra ocasionaría en el paisaje, el medio socioeconómico y la biodiversidad, debido a que atraviesa el paraje de Campo Azálvaro, una zona muy poco humanizada y hasta ahora muy poco transitada, y de elevado valor ambiental.

«Se trata de unpaisaje de gran calidad y elevada fragilidad, donde la carreta es un elemento esencial e intrínseco de ese paisaje, forma parte del mismo.»

La asociación ecologista destaca en su informe la gran riqueza de fauna y flora de Campo Azálvaro, por lo cual forma parte de la Red Ecológica Europea «Natura 2000» y alberga varias áreas críticas y un área sensible para especies “En peligro de extinción”, como el Águila Imperial Ibérica y la Cigüeña Negra.

También señala que transformar la carretera actual en una vía alternativa a las autopistas es absolutamente incompatible con esas prácticas ganaderas y usos deportivos y de ocio –cicloturistas y ciclistas deportivos– que tiene actualmente, por lo que puede dar lugar a un cambio de actividad y pérdida de empleo del sector primario en los municipios afectados al dificultarse en gran medida el ejercicio de sus labores de campo y afectar al turismo.

El informe de Ecologista en Acción concluye que debería replantearse el proyecto y buscar una alternativa compatible con la conservación del medio ambiente y social afectado, que debería limitarse al reasfaltado y aumento de la anchura de la carretera en aquellos puntos con poca visibilidad para los conductores y, en todo caso, evitarse en los más conflictivos por su impacto, donde debería mantenerse la anchura actual, sin alterar lo más mínimo el trazado en planta y alzado de la carretera, salvo en la curva de “Cañada Honda”, único punto donde estaría justificada la corrección completa de la misma.

Por último, considera que la Consejería de Fomento debe renunciar a convertir el corredor de las carreteras AV-500 y SG-500 en una alternativa a las autopistas de peaje en el trayecto Ávila-Madrid, descartando por completo la pretensión de construir una variante de la SG-500 en El Espinar.

Fase 0: conservación del tramo Ávila-Urraca-Miguel, de 12 km.Fase I: modernización de la AV-500 del tramo comprendido entre Urraca-Miguel y el límite con la provincia de Segovia, de 8,3 km. Obra inaugurada el 16-11-2020.Fase II: modernización de la SG-500, tramo comprendido entre el límite provincial con Ávila y El Espinar, de 19,85 km. Objeto del estudio ambiental.Fase III: variante de nueva construcción en El Espinar, para conectar la SG-500 con la N-VI y la AP-6, en El Espinar. Todavía no hay proyecto, pero tendría entre 2 y 4 km de longitud.

La UNED ofrece una nueva titulación en convenio con la Catedral de Segovia

La UNED y la Catedral de Segovia presentan un programa modular bajo el nombre “Arte en las Catedrales: Didáctica, Comunicación y Teología” fruto del convenio entre las instituciones mencionadas. El objetivo de esta innovadora titulación es iniciar, fortalecer y enriquecer la formación de los guías de arte sacro, profesionales de la comunicación y la didácticaque desempeñan su labor en las catedrales de todo el mundo, así como poner en valor estos importantes monumentos como entornos artísticos y educativos, además de dar a conocer su importancia religiosa e impacto cultural y económico.

El acto de presentación, celebrado el miércoles 27 de octubre a las 17:30 en el trascoro de la Catedral de Segovia, ha contado con la participación de D. Ángel García Rivilla (Deán de la Catedral de Segovia), D. César Franco Martínez (Obispo de Segovia), Dª. Beatriz Badorrey Martín (Vicerrectora de Formación Permanente de la UNED), Dª. Sara Osuna Acedo (Directora de la Cátedra “Paulo Freire de Educomunicación” de la UNED) y D. Javier Gil Quintana (Director del Programa Modular). Los diferentes representantes han subrayado la importancia de este máster que nace con la vocación de suplir un espacio como es el ámbito de las catedrales cuya trascendencia abarca a toda la sociedad y donde el futuro de las mismas a nivel religioso, turístico y cultural pasa por la profesionalización de los trabajadores.

Este programa modular bajo la dirección y co-dirección de Javier Gil Quintana y Adolfo Rubio Pascual-Muerte ofrece un total de cuatro itinerarios o rutas académicas diferentes: Diploma de Experto Universitario en “Interpretación teológica de la vida, entorno y arte de las catedrales”, Diploma de Especialización en “Didáctica de las Catedrales como Entornos Artístico-educativos” y “Diploma de Experto Profesional en “Redes Sociales y Comunicación como proyección de la vida de las Catedrales hacia la sociedad”. Una estructura modular compuesta por un total de catorce asignaturas y adaptada a las necesidades del alumnado e intereses que se podrá realizar en su conjunto para obtener la titulación de máster presentando el Trabajo Fin de Máster (TFM).

El equipo docente del programa está compuesto por catedráticas, doctoras y doctores, y profesorado de la UNED y de otras instituciones universitarias de proyección nacional. Además, cuenta con miembros del Cabildo, guías y otros trabajadores de la Catedral de Segovia. La metodología que se empleará durante el curso será la propia de la UNED, a distancia y a través del espacio virtual, en el que cobrará un papel especial el uso de las redes sociales. La Plataforma de la UNED permite la utilización de herramientas como foros, webconferencias en directo o ejercicios de evaluación, entre otras. Además, el alumnado recibirá un acompañamiento y tutorización personalizada mediante medios telemáticos.

El programa modular se realizará entre el 15 de enero y el 30 de octubre de 2022 y el plazo de matriculación está abierto hasta el 15 de enero de 2022. Para obtener más información, el programa cuenta con su propia página web (https://masterartecatedralesuned.com/) y perfiles oficiales en Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram.

Oportunidad del Convenio

EnesteperiodohistóricoPostCovidelsectordelturismoesunodelosqueestásufriendocon más fuerza las consecuencias negativas de la pandemia. Este hecho convierte a launiversidad en un agente implicado en su reactivación, propiciando procesos de aprendizaje que hagan posible una mejor preparación de cara al futuro próximo donde el sector del turismo vuelva a tener el apogeo que tenía antes. Esta labor llega también alámbitoreligiosoydelpatrimonioque,desdeestasinstituciones,seofrecealasociedadpara poder experimentar sentimientos de religiosidad como sentían aquellos que planificaron,desarrollaroneinauguraronlasgrandesobrasarquitectónicas,escultóricasy pictóricas en las que podemos deleitarnos. Este Programa Modular “Arte en las catedrales: didáctica, comunicación y teología” formado por dos diplomas de experto, uno de especialización y otro de máster pretende iniciar, fortalecer y enriquecer la formación de los guías de arte sacro que desempeñan su profesión en catedrales de todo el mundo. La intencionalidad de este proceso formativo no sólo es estrictamente históricaoartística,setratadeponerenvalorunaspectomásampliodelacatedralcomoentorno artístico-educativo, enriqueciendo este proceso desde el ámbito didáctico, comunicativo y teológico.

Esta oferta formativa que, desde universidades e instituciones, se presenta en nuestro país para guías de arte sacro para las catedrales es muy escasa. El estudio previo al diseño de este programa modular ha puesto de manifiesto que se necesita cubrir esta demanda formativa y la Universidad Nacional de Educación a Distancia es un buen medio para ello, proyectando la formación, no sólo en nuestro país, sino en todos aquellospaísesdondeestauniversidadestápresente.Porestemotivo,eltrabajoconjunto Catedral-Universidad posibilitará la formación especializada de estudiantes universitarios que terminan sus estudios de Grado relacionados con este ámbito del conocimientooaquellosprofesionalesqueestántrabajandoenestasinstitucionesyvenimportante apostar por una formación permanente. Permitir el acceso a esta formación específica ayudará a revertir el déficit de capital humano especializado y, como consecuencia, aumentará su calidad a nivel nacional e internacional.

LaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistanciaposibilitaelaccesoaestosconveniosque permiten la vinculación con las instituciones a través de estrategias que llevan a caboparaentablarcooperación,entrelasqueseencuentralosprogramasdeformaciónpermanente. Este interés por ofertar este programa modular “Arte en las catedrales: didáctica, comunicación y teología” dentro de un convenio radica en la importancia de fomentar la colaboración entre todos aquellos agentes educativos y sociales que apuestanpordespertarelgustoeinterésporelpatrimonioysuconservación,nosóloenrelación con sus edificios, sino también en su pleno significado cultural y religioso.

Es una oportunidad única contar con una institución con la Catedral de Segovia que, en los últimos años, se ha visto revitalizada por la integración de planteamientos didácticos innovadores, uso de las tecnologías digitales en sus itinerarios proyecciósocial hacia el exterior de la vida que se genera dentro de sus muros, gracias al impacto de sus redes sociales otros espacios digitales. La Catedral de Segovia es un ejemplo de gestiópara otras catedrales del mundo y puede aportar de forma significativa a la revitalización de estos espacios tan visitados y, en ocasiones, tan poco explotados distintos niveles por parte de las instituciones. La valoración que esta institución realiza del convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia es muy positiva, posibilitando la colaboración estrecha en una tarea tan importante como es la formación de los guías de arte sacro de las catedrales. A su vez, la Catedral de Segovia se enriquece también con este convenio que le ayudará a impactar en su competitividad, impulsar el sostenimiento y desarrollo de diferentes ventajas formativas, innovar en sus planteamientos didácticos con el público infantil y proyectar a nivel social el ámbito comunicativo, con el fin de afrontar con confianza la situación del turismo en la sociedad Postcovid. No olvidemos que, este convenio, también beneficia a la Catedral como receptora de la transferencia del conocimiento desde el ámbito académico a la profesionalidad. De todo ello se beneficiarán los diversos sectores de la sociedad que disfrutan de sus servicios graciasal trabajo colaborativo del cabildo, los trabajadores y demás personas que aportan su profesionalidad en esta institución.

El planteamiento del Programa Modular se ha configurado teniendo presente la realidad global de todas las catedrales. Para ello se ha partido de un trabajo colaborativo que unirá en el equipo docente a especialistas en el ámbito de la Educación, la Comunicación,laTeologíaylaHistoriadelArte;y,deformamásespecífica,amiembrosdel cabildo, guías y otros trabajadores de la Catedral de Segovia (España). “Arte en las catedrales:didáctica, comunicación y teología” tiene como objetivos:

  • Capacitaral alumnado como guía de arte sacro para las catedrales.
  • Identificarlas catedrales como entorno artístico-educativo.
  • Desarrollar estrategias y capacidades didácticas para el diseño de experienciascreativas con el público infantil.
  • Reconocerla base cristológica y eclesiológica del significado de las catedrales.
  • Descubrir la simbología, la liturgia y la música como ámbitos didácticos en losprocesos de aprendizaje.
  • Analizar el papel de las redes sociales en la sociedad post digital y su transferencia en ámbitos eclesiales y patrimoniales.
  • Reconocer la importancia de la comunicación como medio de proyección de la vida de las catedrales hacia la sociedad.
  • Adquirirunaformaciónespecíficaanivelculturalypatrimonialsobrelahistoriadelarte
  • Propiciaraccionesdereflexiónycomprensióndelosvalorescristianoseneldesarrolloprofesional de los guías de arte en las catedrales.

Cruz Roja y Gimnástica Segoviana estrechan lazos mediante un convenio de colaboración

Cruz Roja Española y Gimnástica Segoviana CF han firmado este miércoles un convenio de colaboración que refuerza la buena relación ya existente entre ambas entidades. En el protocolario acto de la firma, celebrado en la sede de Cruz Roja en los altos de la Piedad, la presidenta Provincial de Cruz Roja, María Teresa Fuentetaja y el presidente de la Gimnástica Segoviana CF, Agustín Cuenca, han valorado muy positivamente el acuerdo que tendrá una vigencia de una temporada.

El objeto del convenio es regular la colaboración entre Gimnástica Segoviana y Cruz Roja Española para la cobertura sanitaria de los partidos celebrados en el Campo Municipal de La Albuera, así como para la captación de fondos destinados a los fines sociales de la institución en Segovia.

«Agradezco en nombre de Cruz Roja a la Segoviana toda la colaboración que venimos realizando recientemente y por la firma de este convenio», aseguró María Teresa Fuentetaja. «Estamos encantados de poder llegar a acuerdos con clubes tan importantes como la Segoviana, ha sido un paso adelante muy importante para nuestra organización», incidió Fuentetaja. «Estamos muy agradecidos a Cruz Roja, porque el soporte de la Ambulancia es para nosotros un ahorro muy importante de dinero», expresó Agustín Cuenca. «Nos ponemos a vuestra disposición y daremos difusión y colaboraremos en la medida que podamos en cualquier actuación que se lleve a cabo desde Cruz Roja»

Intereses comunes, acuerdo sencillo

La prestación de los servicios se realizará mediante ambulancia y tipo C (soporte vital avanzado) sin médico, dotada de los medios materiales y humanos necesarios y que cumplan todos los requisitos previstos en el R.D. 836/2012 que regula las características técnicas, equipación y dotación de personal de los vehículos destinados al transporte sanitario. Cruz Roja compromete además aportar el personal diplomado universitario en enfermería en todos aquellos partidos en los que le sea posible. Además, Cruz Roja enviará información a la Gimnástica  sobre proyectos vulnerables y sobre las actuaciones de Cruz Roja Española en los mismos y mencionará en sus canales habituales de comunicación de la Oficina Provincial de Segovia la colaboración de la Gimnástica.

Por su parte, la Gimnástica Segoviana se compromete a aportar el personal Diplomado Universitario en Enfermería necesario para la prestación del servicio siempre que Cruz Roja no disponga del mismo; prestar a la dotación de personal de Cruz Roja la correspondiente manutención durante los partidos y proporcionar las condiciones necesarias a la dotación para la prestación del servicio de una forma óptima.

Entre las obligaciones de la Gimnástica tras la firma del acuerdo está la colaboración y participación activa con Cruz Roja en acciones de captación de fondos propias de la institución. La Gimnástica se compromete, también, a realizar otro tipo de colaboraciones o patrocinios durante campañas de visibilidad o captación de fondos a través de los medios a su disposición, en función de la actividad del momento.

Ambas Instituciones estudiarán conjuntamente la ampliación de la colaboración recogida en el convenio con otras acciones.

Foto: María Teresa Fuentetaja y Agustín Cuenca durante la firma del convenio de colaboración entre ambas entidades rubricado este miércoles. / Gimnástica Segoviana CF

Las distribuidoras de CyL comienzan a quedarse sin stock de bebidas alcohólicas

Las empresas distribuidoras de Castilla y León comenzaron esta semana a quedarse sin stock de marcas populares de bebidas alcohólicas en sus almacenes, tal y como señala, en declaraciones a Ical, el socio de la Asociación de Distribuidores de Bebidas de Valladolid (Adibeva), Francisco Herrera.

Hasta el día de ayer, las distribuidoras mantenían ‘stock’ en sus almacenes pero se han ido “quedando sin él” y falta “muchísimo género” desde este martes, según precisó Herrera, que calificó la situación como “la tormenta perfecta” al deberse a un cúmulo de circunstancias entre las que enumeró “el Brexit, la bajada de producción por el confinamiento y los cierres en la hostelería, la falta de transportistas, la subida del gasoil y la luz, y la falta de vidrio”.

De hecho, el socio de Adibeva revela que en Los Ángeles “hay 300.000 contenedores parados” con ginebra de la marca Seagram’s en ellos, dispuesta para ser embotellada, pero al no haber vidrio en las fábricas embotelladoras de Europa y subir el precio del transporte marítimo un 250 por ciento en las últimas semanas, ha provocado un freno en el mercado por el que las empresas distribuidoras de Castilla y León ahora no tienen producto de marcas tan conocidas como Seagram’s. Beefeater, Ballantine’s, Johnnie Walker, Absolut, Cacique o Captain Morgan, según revela Herrera.

“Es un efecto dominó, después de estas irán el resto o productos como el champán, que tampoco hay por la falta de vidrio”, mantiene Francisco Herrera. Este último material es el que llega de China a Europa para poder envasar las bebidas espirituosas procedentes de Estados Unidos y Gran Bretaña, principalmente, y que hoy escasea, entre otras razones, por “la guerra comercial de China con el resto del mundo”.

El socio de Adibeva afirma que en toda esta situación “entra la parte de la estrategia comercial para subir los precios”, de modo que “alguien se va a hacer multimillonario” con una crisis que no solo afecta al sector de las bebidas alcohólicas: “Es un problema general de mercado, porque los contenedores parados no solo tienen bebidas, y la situación ya la está sufriendo otro sector como el de los automóviles por la falta de suministro de semiconductores”.

De hecho, Herrera apunta a China como causante, afirmando que “nos hemos acostado al regazo de los asiáticos y lo estamos pagando”, porque aunque “es verdad que ha habido una eclosión de mucha demanda de bebidas alcohólicas en el mundo entero al quitar las restricciones, es algo que en otros casos se solventa con el tiempo pero, en este caso, la incertidumbre mayor es que no sabemos cuándo se va a recuperar el ritmo normal porque aunque las direcciones comerciales de las multinacionales piden paciencia, ninguna garantiza nada”.

Primera voz de alarma

En la misma línea se mueve el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, Fernando de la Varga, que aunque apunta que, por el momento, en los establecimientos de hostelería de la Comunidad “el impacto es minoritario” y se circunscribe más a “marcas con un volumen de ventas residual”, este tipo de fluctuaciones se ven “cuando el mercado va a incrementar los precios de ese producto de manera exponencial”.

Se trata así, según De la Varga, de “una primera voz de alarma” que ya se dio en verano con la crisis de los semiconductores y que ahora llega al sector de la distribución de bebidas alcohólicas por “el desabastecimiento de vidrio”, que está provocando “ciertos temores” ante los que, no obstante, el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León se muestra “cauto” porque, por el momento, “solo alguna marca concreta ha dejado de servir”.

En cualquier caso, De la Varga llama a “mirar con expectación el mercado” para ver si la falta de distribución puede afectar a la campaña de Navidad o si puede ser “una maniobra de las grandes cadenas distribuidoras para aumentar el precio” después de esta crisis de materias primas.

Por el momento, el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León percibe los primeros síntomas de “un resfriado” pero que aún queda ver, con el paso del tiempo, si “es una neumonía” que pueda “llevar a la UVI al sector”, por ese temor al encarecimiento “al final de toda esta crisis”.

Y es que, como el socio de Adibeva, Francisco Herrera, relata a Ical, “es muy pronto” para saber el impacto numérico que podría tener esta crisis en ambos sectores. “Estamos finalizando octubre y hasta ayer no hemos tenido una excesiva falta de producto”, por lo que no será hasta finalizado el mes de noviembre, o incluso en enero tras la campaña navideña, cuando se pueda “cuantificar”.

No obstante, Herrera espera que la crisis “dure poco” o que, al menos, las marcas que han dejado de distribuir “vayan reponiendo al ritmo que puedan” porque sería “un alivio para todo el mundo”, dado que “tras dos años sufriendo muchísimo, y ahora que nos han dejado trabajar, sería un duro golpe no tener mercancía para la campaña de Navidad”.

En estudio la peatonalización del casco histórico de Segovia

En la reunión de los presidentes de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) y la Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Manuel Muñoz y Jesús Castellanos con los concejales de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García Zamora, y el concejal de Tráfico, Transporte y Movilidad, Jesús Sanz, se habló sobre los planes del equipo de Gobierno sobre la peatonalización del casco histórico.

El presidente de Hotuse avanzó que les trasladaron que lo están estudiando y que, actualmente, no cuentan con los apoyos políticos necesarios para para aprobarlo. “Lo quieren hacer pero no pueden hacer”, sostuvo Castellanos.

La Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo, según su presidente, no está en contra de la peatonalización “en sí por sistema” pero exigen que sea haga “un proyecto amplio”, para poder entrar en el centro para casos puntuales.

Comerciantes y hosteleros exigen consenso porque el proyecto tiene que “salir adelante” con el respaldo de lo sectores económicos y sociales. La creación un área de bajas emisiones viene obligado desde la Unión Europea pero reclaman que exista ese consenso, que “estemos todos meridianamente de acuerdo”-

Además, les parece fundamental la creación de aparcamientos disuasorios para que todo el turismo que está llegando a Segovia “siga llegando de otra manera”, dejando los coches en estos parkings disuasorios y con un servicio de lanzaderas de autobús “como mucho cada 10 minutos” para que les conecte con el centro.

El presidente de la ACS declaró que es importante que el Ayuntamiento les siga convocando y contándoles los pasos que se vayan dando sobre este asunto, porque tienen mucho que decir y ser conscientes de “por dónde van”. Manuel Muñoz dejó claro que “mantener reuniones es importante y tenemos que aportar mucho en este sentido”.

Comerciantes y hosteleros critican la tardanza en informar sobre los bonos descuento

Los presidentes de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) y la Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Manuel Muñoz y Jesús Castellanos, lamentaron haber “llegado tarde” y haber tenido la primera reunión con el Ayuntamiento de la capital ayer sobre los bonos descuento para comercio y establecimientos de hostelería sin terraza, cuando el plazo para inscribirse las empresas se acaba este viernes, 29 de octubre.

Muñoz explicó que efectivamente ha habido información a través de los medios de comunicación pero no con las agrupaciones, por lo que ha existido “la permeabilidad” y “capilaridad” que tienen ellos con los socios para hacerles llegar todo el procedimiento. En el caso del comercio, los bonos descuento ‘Son compras y mucho más’ van por la tercera edición pero aún así, detalló Manuel Muñoz, los socios y no socios necesitan saber cómo se se hacer, cómo proceder con la justificación, los tiempos.

Para los responsables de ACS y Hotuse es bueno que “lo sepamos nosotros” como representes del comercio y la hostelería y para que los ciudadanos de Segovia tengan a su disposición “un abanico amplio de dónde gastarse el dinero”. El gerente de ACS, Francisco Casado, recordó que a todos los socios y no socios de ACS y Hotuse que lo deseen se les facilitará “la inscripción y el papeleo con el Ayuntamiento”, ya que el plazo finaliza este mismo viernes para la campaña de los bonos descuentos.

Respecto a los bonos dirigidos a los establecimientos hosteleros sin terraza de la ciudad, Jesús Castellanos sostuvo que “no es negativo” porque va a ayudar a fidelizar a los clientes. “Van dirigida a la clientela y eso nos parece bien”, comentó, aunque  desde Hotuse siempre le han reclamado al consistorio ayudas directas, que esos 125.000 euros, “si por ejemplo son 125 establecimientos sin terraza pues 1.000 euros para cada uno”. Castellanos tiene claro que “les hubiera venido muy bien una ayuda directa cuando estaban cerrados”.

Ahora, “de manera urgentísima” se están poniendo en contacto con sus socios y con no socios para que se apunten y se puedan agotar todo el montante económico destinado por el Ayuntamiento de Segovia para que no se pierda, como ocurrió con los 90.000 euros que no se gastaron en las subvenciones para paliar los gastos derivados de la pandemia, de las medidas de prevención y seguridad frente al COVID-19.

 

Ayudas para las agrupaciones de Protección Civil de Segovia

La Junta de Gobierno de la Diputación de Segovia se ha reunido esta mañana para, entre otros asuntos, aprobar ayudas a las agrupaciones de Protección Civil de la provincia y, por otro lado, a los ayuntamientos en materia de protección de incendios.

Así, se ha dado luz verde a las ayudas, por valor de 30.000 euros a las diez agrupaciones de Protección Civil que presentaron su solicitud según la convocatoria y que recibirán 3.000 euros cada una.

Algunas de estas agrupaciones dependen de los propios ayuntamientos, otras de mancomunidades o comunidades de villa y tierra, y algunas están constituidas como asociaciones. De esta manera, el ayuntamiento de Cantalejo destinará esta ayuda a la financiación de actividades, el de Carbonero el Mayor a gastos de mantenimiento, reparación de equipos y seguros, el de Cuéllar a gastos de funcionamiento, el de El Espinar a adquisición de vestuario y gastos de mantenimiento, el del Real Sitio de San Ildefonso a la compra de un esparcidor de sal homologado y el de Riaza a la adquisición de botas y equipos.

La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda dedicará la ayuda a gastos de mantenimiento, reparación y compra de equipos, la Mancomunidad de municipios La Atalaya a la adecuación de un nuevo vehículo de intervención rápida, la Asociación de voluntarios del alfoz de Segovia a gastos de funcionamiento, mantenimiento y vestuario y, por último, SAEMER PC destinará los 3.000 euros a vestuario, equipos, rotulación y comunicación.

La Junta de Gobierno ha aprobado también la concesión de subvención en especie para suministrar material de protección contra incendios a treinta ayuntamientos de la provincia por valor de 25.000 euros.

El lote de útiles consta de un codo giratorio, dos mangueras tricapa de 45 mm de diámetro y otras dos de 25 mm de diámetros, una bifurcación de rosca y una lanza americana de 25 mm; y los consistorios beneficiarios tienen un plazo de dos meses para pasar a recogerlo por el parque de maquinaria de la Diputación ubicado en Palazuelos de Eresma.

En esta ocasión, se beneficiarán de este material los siguientes municipios: Adrada de Pirón, Aldeonte, Barbolla, Basardilla, Bercimuel, Boceguillas, Brieva, Campo de San Pedro, Castro de Fuentidueña, Castrojimeno, Castroserracín, Cerezo de Arriba, Collado Hermoso, Encinas, El Espinar, Fresno de la Fuente, Martín Muñoz de la Dehesa, Montejo de Arévalo, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio, Pradales, San Pedro de Gaíllos, Santa Marta del Cerro, Santo Tomé del Puerto, Sequera de Fresno, Sotillo, Valdeprados, Valle de Tabladillo y Ventosilla y Tejadilla.

 

Casi la mitad de los segovianos están solteros

Segovia es la provincia de España con menos mujeres divorciadas o separadas, según un completo estudio que ha publicado SugarDaters, una página para encontrar pareja.

En Segovia, el 41,42% de las personas entre 20 y 59 años está soltera. En el caso de los varones, el índice asciende a 43,73% y, en el caso de las mujeres, a 38,74%.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que otras personas podrían haber roto su matrimonio y estar buscando pareja. También hay viudos/as cuya pareja podría haber fallecido y, sin embargo, podrían estar listos para iniciar una nueva relación. Teniendo en cuenta estos casos, el 47,14% de los habitantes de Segovia estaría sin pareja, cifra que en los varones es de 50,12% y en las mujeres de 44,24%.

SugarDaters ha calculado que en Segovia es posible encontrar a 5,36 personas por cada Km2 que no tienen pareja y se encuentran entre los 20 y los 59 años. De ellos, 2,95 serían varones y 2,44 mujeres.

En cuanto a matrimonios, el 52,86% de las personas residentes en Segovia está casada. Esta cifra es siempre ligeramente superior en las mujeres que en los hombres. En el caso que nos ocupa, el 49,88% de hombres forma parte de un matrimonio, mientras que en el caso de las mujeres la cifra asciende a 55,76%.

En Segovia podría haber unos 6,01 casados por cada Km2.

El 5,46% de los habitantes indica que está separado (1,78%) o divorciado (3,68%). En este caso, el 5,90% de varones y el 5,24% de mujeres están divorciados o separados.

Hay unas 0,62 personas por Km2 en Segovia que se han divorciado o se han separado.

En cuanto a viudos, el 0,25% de Segovia dice encontrarse en una situación de viudedad, cifra que en los varones ronda el 0,49% y, en el caso de las mujeres, el 0,26%.

Alexandra Olariu, directora de marketing de SugarDaters, ha incidido en que «las personas que buscan una relación y no la encuentran solo tienen que pensar en la cantidad de solteros/as que hay a su alrededor. Incluso en las provincias españolas más deshabitadas hay personas abiertas a explorar, conocer, besar, amar y disfrutar».

«Lo que pasa», añade Olariu, «es que nuestras costumbres han cambiado tanto en las últimas dos décadas que para algunas personas puede ser difícil decir “hola, ¿sabes qué? ¡me gustas!”. Pero con valor se puede hacer y, si aun así alguien no se atreve, siempre puede utilizar nuestra web para encontrar el amor».

Los accidentes laborales se cobran la vida de 36 trabajadores en lo que va de año en la Comunidad

La siniestralidad laboral se cobró la vida de 36 personas durante los nueve primeros meses del año, 17 menos que en el mismo periodo del año anterior, con una bajada relativa del 32 por ciento, una cifra igualmente “dramática” para CCOO, que exigió a los empresarios un mayor compromiso con la prevención. Los accidentes mortales se produjeron por golpes, caídas, atrapamientos y atropellos, lo que revela, según el sindicato, “una siniestralidad originada tanto por la precariedad y temporalidad laboral como por la falta o ineficacia de las condiciones de seguridad existentes”.

El secretario de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Castilla y León, Fernando Fraile Sanz, reclamó el fomento de la cultura preventiva en los diferentes estamentos del tejido productivo de la Comunidad, mediante la formación e información específica y adecuada de la realidad de los trabajadores en cada centro de trabajo. Asimismo, exigió que se intensifique también el compromiso de las diferentes administraciones y organismos con competencias en prevención de riesgos laborales con la seguridad y salud de las personas trabajadoras, actuando con contundencia ante los incumplimientos de la ley por parte de las patronales.

Los datos facilitados por CCOO, recogidos por Ical, precisan que entre enero y septiembre, se produjeron en la Comunidad, 20.703 accidentes de trabajo, de los cuales 18.850 fueron en jornada laboral y 1.853 in itinere. De ellos, 36 han sido mortales, 167 graves y 20.500 leves. Los accidentes laborales con baja en Castilla y León crecieron hasta septiembre un 18,1 por ciento, con 3.176 siniestros más que para el mismo periodo del pasado año, consolidando la tendencia al alza de la siniestralidad de los últimos meses.

Por sectores de actividad, se aprecia un ascenso de la siniestralidad en casi todos los sectores de la actividad. Así, en la construcción se registraron 444 accidentes más que en el mismo periodo de 2020, con un aumento del 19,4 por ciento; en servicios, 2.237 más, con una subida del 28,8 por ciento, y en industria, 76 más, un 1,58 de avance, mientras que en el sector agrario se contabilizaron 14 menos, con una rebaja del 1,12 por cieno.

“Esta realidad pone de manifiesto un mercado laboral precario y temporal que necesita urgentemente la derogación de la reforma laboral, apostando por la contratación indefinida y por políticas comprometidas que aborden de forma contundente la terrible lacra que supone la siniestralidad laboral”.

CCOO trasladó asimismo una “preocupación especial” por el crecimiento de los accidentes in itinere con 433 siniestros con baja más que en el mismo periodo de 2020, lo que supone un alarmante incremento del 30,5 por ciento.

En cuanto a las enfermedades profesionales, en el periodo de estudio se declararon ocho con baja más que en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 2,8 por ciento para el mismo periodo interanual, alcanzando las 294 enfermedades. Por sectores de actividad, en el 2021 se reconocieron para el periodo interanual enero-septiembre, once enfermedades profesionales más en construcción, diez más en el sector agrario y seis más en servicios.

Por provincias, aumentaron en todas tanto los accidentes con baja como los in itinere. Las enfermedades profesionales crecieron en Burgos, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, disminuyendo en Ávila, León, Palencia y Salamanca.

Segundo día consecutivo sin fallecidos por COVID-19 en CyL

Castilla y León anotó este miércoles 127 nuevos positivos, cuatro más que los registrados  ayer. Es también una cifra muy similar a los contabilizados hace una semana, 129. Por segundo día consecutivo, la Comunidad no notificó fallecidos en las últimas 24 horas, con lo que se mantienen en 6.200 las muertes desde el inicio de la pandemia.

En total, la autonomía acumula 306.756 infectados, 300.269 de ellos detectados por pruebas diagnósticas de infección activa. Burgos informa en las últimas 24 horas de 30 contagios, seguida de Valladolid (26) y Segovia (20), que son más de la mitad del total de casos registrados en la Comunidad. Salamanca notifica 18 casos mientras que León. Completan el listado Ávila (nueve), Soria (seis), Palencia (tres) y Zamora (uno).

En el total, la provincia vallisoletana acumula un mayor número, con 67.726 desde que empezó la pandemia, seguida por Burgos, con 52.610, León con 51.983, y Salamanca con 39.986. Palencia y Segovia presentan un total de 25.104 y 21.335 contagios totales, mientras que Zamora contabiliza 18.285, Ávila suma 17.179 y Soria, 12.548.

Por su parte, las muertes causadas por el coronavirus, el aspecto más dramático de la pandemia, se mantienen intactas. Encabezan esta negra cifra los hospitales de Valladolid (1.282) y León (1.216), que representan entre ambas el 40 por ciento de las pérdidas humanas en la Comunidad por el virus. A continuación se sitúan Salamanca (880) y Burgos (798), mientras que Palencia notificó 504 decesos desde el inicio de la pandemia, Zamora un total de 467, Segovia acumula 380, Ávila suma 378 y Soria contabilizó 295 fallecimientos por el COVID-19.

Por lo que respecta a los brotes, hoy suben de nuevo en relación al martes, con 102 once más, y con más casos vinculados (850, lo que suponen 26 por encima). Segovia, Salamanca y Ávila  permanecen como las provincias que más focos por COVID comunican, con 26, 17 y 16, sumando 226, 139 y 146 casos, más que ayer en las tres. A continuación, Valladolid, con quince brotes activos y 66 positivos asociados; y Burgos, con once y 104. En Zamora, se registran seis focos, con 26 positivos; en Palencia y Soria, cuatro brotes, con 23 y 26 casos, respectivamente; y cierra León, con tres brotes, pero con 94 infectados por el virus, la quinta cifra más alta de las nueve provincias (es decir, con una media de 33 casos por foco).

En cuanto a las altas, que permite analizar la evolución de la presión hospitalaria, en la última jornada se anotaron cinco, concretamente en hospitales de Ávila, con dos, y de Palencia, Salamanca y Segovia, con una nueva en cada caso.

Desde el inicio de la pandemia la cifra alcanza ya las 33.440, ámbito que encabeza la provincia vallisoletana, con 8.240 personas recuperadas en hospitales; seguida de León, con 5.699; Burgos, con 4.947; Salamanca, con 4.358; Palencia, con 2.563; Zamora, con 2.198; Segovia, con 2.064; y, por último, Ávila, con 1.956 y Soria, con 1.415 altas.

Publicidad

X