19.7 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Políticos, yihadistas, asesinos… en la cárcel de Segovia

El centro penitenciario de Segovia está siendo noticia en las últimas horas tras conocerse que es el destino de Francisco Javier Almeida, el presunto asesino del niño de 9 años de Lardero, La Rioja. Ver noticia de la llegada de Almeida a la cárcel de Segovia.

Lo cierto es que por la cárcel de Perogordo han pasado reclusos de diferentes condiciones.

Por ejemplo, el exministro de Medio Ambiente y expresidente balear, Jaume Matas, estuvo por un delito de tráfico de influencias. El exsecretario de Estado, Rafael Vera, condenado por malversación de dinero público, también pasó una temporada en el centro segoviano; al igual que el exdirector general de la Policía, José María Rodríguez Colorado, por malversación de fondos reservados, y Ángel Carromero, exsecretario general de Nuevas Generaciones de Madrid, condenado por homicidio imprudente, por el accidente de tráfico en el que murió Oswaldo Payá, líder de la oposición cubana.

El penal segoviano también ha acogido a A. Chiaki, detenido por captación y adoctrinamiento de yihadistas; a Joaquín Villalón Díaz, apodado como el ‘asesino señorito’ por su elegante indumentaria, condenado en 1995 por matar a dos transexuales; y a Ioan, condenado por matar a su suegra a cuchilladas, y que asfixió a su compañero sentimental en la celda de que compartían en la cárcel.

También el popular Jesús Gil pasó un tiempo en la cárcel de Segovia aunque, en este caso, fue en la antigua prisión, actualmente reconvertida en centro multidisciplinar de creación artística.

La región pierde 215 autónomos en octubre

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de Castilla y León (UATAE CyL) consideró hoy que se retrasa la recuperación en la Comunidad al perderse 215 autónomos el pasado mes de octubre, lo que sitúa a la Comunidad con 190.888 trabajadores por cuenta propia, informa Ical.

En un comunicado, tras conocerse los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recordó que la Comunidad cuenta con 107 afiliaciones menos. Por ello, la presidenta de UATAE en Castilla y León, Gloria Bañeres, valoró con cautela los datos proyectados por Seguridad Social y solicita a la Junta que inicie el impulso de nuevas medidas que permitan situar el trabajo autónomo como «una alternativa real de empleo”. Además hizo hincapié en la necesidad de “abordar la cuestión desde un prisma que permita situar el trabajo por cuenta propia como un modelo de conciliación laboral que permita acabar con la brecha de género, impulsor de la digitalización y sostenible con el medio ambiente”.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó en un 0,13 por ciento. El número de autónomos en octubre se situó en 3.324.329, lo que supone un incremento en 4.453 autónomos más que el mes anterior siendo muy superior al incremento de hace dos años en el mismo mes (1.816). Los datos son aún más positivos si se comparan con los del año 2019, ya que se ha logrado recuperar todo el empleo perdido durante este último periodo marcado por la crisis sanitaria.

La mejora de la evolución de la pandemia del COVID-19, así como la reactivación de la economía y del empleo en el conjunto del territorio español no parece para este colectivo ser suficiente para la recuperación del empleo autónomo en Castilla y León. “No podemos permitirnos que por segundo mes consecutivo las afiliaciones de autónomos y autónomas siga descendiendo en nuestra región”, dijo Bañeres, que insiste en la idea de “reforzar y marcar la nueva hoja de ruta de acción política en torno a medidas que impulsen y ubiquen el empleo autónomo en el centro de la toma de decisiones”.

Por eso, UATAE CyL concluyó que es´tan dispuestos a abrir el diálogo para “para potenciar y mejorar las cifras actuales” porque como indica Bañeres “la reactivación del tejido productivo castellanoleonés permitirá paliar la situación tan negativa que sigue atravesando el conjunto del colectivo en nuestro territorio”.

PSOE propone un calendario de actividades solidarias para La Palma

El portavoz del grupo socialista Máximo San Macario, considera que “la Diputación tiene muchas más opciones para poner en marcha iniciativas solidarias en favor de los afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja” y recuerda que “ya en el Pleno del pasado 28 de octubre instamos al equipo de gobierno a sumar nuevas iniciativas a la ya anunciada ruta de astroturismo organizada por Prodestur”.

“Desde el Grupo Socialista apoyamos totalmente esta iniciativa en la que además vamos a participar aportando una donación”, enfatiza San Macario, “pero entendemos que se pueden y se deben hacer otras muchas actividades”. “Es cierto que por desgracia todo apunta a que la erupción puede prolongarse aún bastante tiempo y que una vez cesen las emisiones de lava y ceniza, habrá muchísimo trabajo por delante para reconstruir la parte de la isla afectada, pero entendemos que no hay que dejar pasar una sola oportunidad para organizar eventos benéficos a lo largo y ancho de nuestra provincia”.

San Macario ha trasladado al Presidente de la Diputación la total y absoluta disponibilidad del Grupo Socialista para colaborar en las actividades que se programen y ha sugerido el desarrollo de algunos eventos como pudieran ser marchas solidarias en distintas localidades de la provincia. “Debemos dar la oportunidad a todas las segovianas y segovianos, vivan donde vivan, de participar en este tipo de acciones solidarias. Nuestra provincia podría acoger durante una misma jornada marchas solidarias repartidas por varios pueblos; hacer de la provincia de Segovia el escenario perfecto para aunar deporte y solidaridad y que los segovianos nos sintamos unidos, de un extremo a otro de nuestra provincia, por una misma causa, en este caso por ayudar a los palmeros que han perdidosus hogares, o sus empresas y negocios”.

Otra de las propuestas del Grupo Socialista es la realización de Festivales benéficos de artistas aficionados, en aquellas localidades que cuenten con espacios adecuados como teatros o centros cívicos y culturales, “con la participación activa de los grupos de música, teatro, baile, danza, humor… que pueda haber en la comarca y de todos aquellos vecinos que tengan habilidades en cualquier disciplina artística”.

“Confiamos en la sensibilidad del equipo de gobierno de la Diputación y esperamos que en las próximas semanas, todos los grupos políticos a una, pongamos en marcha un completo calendario de actividades solidarias en todos los rincones de la provincia que se sumen a aquellas otras que ya están surgiendo desde el ámbito privado y que cuentan con nuestro máximo respeto y apoyo”, enfatiza San Macario.

Segovia implanta nueva app para el transporte sanitario programado

Ambuibérica, empresa que forma parte de HTGROUP, presentó hoy en el Hospital General de Segovia una aplicación gratuita para móvil desarrollada para mejorar la experiencia en el servicio de transporte sanitario programado, que ofrece al ciudadano información en tiempo real sobre el estado de su servicio, así como la ubicación exacta de la ambulancia.

La nueva app, disponible para Android en Google Play, es de carácter personal, y para su uso se precisa de registro por parte del usuario. Para darse de alta se deberá introducir su DNI, número de teléfono y provincia en la que reside. A continuación, recibirá un código que tendrá que introducir en el campo correspondiente para su activación final.

Al acceder, el usuario encontrará toda la información referente a sus servicios programados, así como la evolución, en tiempo real, de los mismos, ya que al pulsar sobre la opción ‘Ver ubicación GPS’ se abrirá un mapa en el que podrá ver la localización exacta, en ese mismo momento, de la ambulancia. Por ahora la nueva aplicación está implantada para su utilización en Segovia y próximamente se extenderá su uso a toda Castilla y León.

A este acto acudieron el gerente de área de Segovia de Sacyl, Jorge Elízaga, el director regional de HTGROUP en Castilla y León y Cantabria, Carlos Magdaleno, junto al en un acto en el que estuvieron acompañados de Carmen Olivier y M. José Uñón, respectivamente directora médica y directora de enfermería del Hospital de Segovia; Carlos Sanz, jefe de Sistémica Sanitaria de Segovia; Víctor Ferreras, director de Coordinación de HTGROUP, y M. Ángeles Herranz, DUE y miembro de ALCER en Segovia.

«Nuevas iniciativas» para las agencias de viajes

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, participa en la ceremonia de apertura de la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes. Le acompaña el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Carlos Garrido

La VI Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, que se celebrará en el Auditorio Ciudad de León hasta el próximo viernes, 6 de noviembre, abordará durante estos días la labor de las agencias de viaje, “puesta de relieve durante la pandemia”, y se centrará en “trabajar como un equipo para recuperar el sector a través de nuevas iniciativas y la oferta de experiencias”, informa Ical.

Así lo apuntó hoy el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Carlos Garrido, durante la inauguración de la cita mundial en el Museo Casa Botines de Gaudí, donde lamentó que en marzo de 2020 “solo había incertidumbre”, ante lo que lamentó el “trabajo muy duro” de las agencias para “mantener este sector y tratar de evitar las consecuencias negativas”.

Garrido recordó la labor de las agencias de viaje durante el primer mes de la pandemia de la COVID-19, durante la que se dedicaron a “organizar repatriaciones y gestionar cancelaciones y modificaciones”, pero puso la vista en “el nuevo paso” dado gracias a la “capacidad de reconversión” de las mismas.

Por su parte, el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, señaló a a las agencias de viaje como “el sector más afectado por la crisis sanitaria” y destacó que desde el primer momento, “todas las administraciones” han trabajado conjuntamente “con ayuda y apoyo para que la salida fuera lo más rápida y menos dañina posible”, lo que se tradujo en “ayudas económicas valoradas en millones de euros y en iniciativas conjuntas con el sector”.

Para Ortega, el sector de las agencias es “el más importante a la hora de regular el flujo turístico y de promocionar los destinos”, por lo que resaltó su “protagonismo” reflejado en “la elaboración del bono de viajes lanzado por la Junta de Castilla y León” y dotado con dos millones de euros, a los que se suman otros dos de los ciudadanos, que será “una ayuda a la liquidez de las agencias y a la reactivación del sector de turismo”.

El consejero de Cultura y Turismo lanzó un mensaje de “esperanza, ánimo y apoyo” en nombre tanto del Gobierno autonómico como de la Diputación de León y el Consistorio de la ciudad y celebró que “los número ya indican que se está saliendo de la crisis”.

También intervino en el acto inaugural de la cita mundial el alcalde de León, José Antonio Diez, quien trasladó que León trabaja para “una referencia mundial turística tanto de naturaleza, cultura o congresos”, se mostró convencido de que de la Cumbre “saldrán grandes proyectos tanto para la ciudad como para mejorar el turismo y el viaje en el futuro”. Asimismo, depositó su esperanza de que “sirva para dar a conocer a León en todo el mundo”.

Finalmente, el presidente de la Diputación de León y del Consorcio Provincial de Turismo, Eduardo Morán, que agradeció la participación en la cita de más de un centenar de asociaciones nacionales e internacionales, “procedentes de todos los continentes”, que “analizarán la situación del sector en todo el mundo y los cambios que debe tomar el sector en el turismo internacional tras la crisis sanitaria mundial”.

España frente al apagón eléctrico: qué debe tener nuestro kit de supervivencia

Las alarmas se dispararon entre la ciudadanía hace unos días, cuando saltó a la prensa la noticia de que les gobierno austriaco advertía a su población de que debía estar preparada para un posible apagón eléctrico.

No hablaban, inicialmente, de fechas concretas, aunque más adelante se citó el año 2025 como fecha probable para esta «Apocalipsis» energético.

Al parecer no es la primera vez que sucede en el mundo un apagón de larga duración como el que se espera, pero ahora ocurriría quizá con una duración mayor -una o dos semanas- y una mayor previsión por parte de la población, por lo que el riesgo al desabastecimiento se incrementa por las compras incontroladas de los ciudadanos.

Pero, ¿qué podemos esperar los españoles de este apagón?

Sin duda lo más probable es que lo vivamos con angustia, revuelo social e incertidumbre a nivel político, a pesar de la previsión, puesto que España se encuentra en una situación delicada a nivel energético.

El Informe Anual de Seguridad Nacional elaborado por más de 200 expertos participantes analiza los riegos a los que se enfrenta el país en esta década y cuenta con un espacio reservado a la seguridad energética. En este apartado se reconoce el riesgo a una falta de suministro debido a la inestabilidad geopolítica y la volatilidad de los mercados. 

En el informe se indican como principales retos en este área en España la transición energética y su marco estratégico, la volatilidad de los mercados, las conexiones con los países vecinos y la pobreza energética.

La crisis con Marruecos y la ruptura de relaciones con Argelia se establecen como detonantes fundamentales: de Argelia proviene el 45% del gas que consumimos en España, que llega a nuestro país a través de Marruecos.

Esta crisis ya ha puesto en peligro en abastecimiento para este mismo invierno lo que ha hecho que se disparen los precios a pesar de que el gobierno argelino haya asegurado el suministro y se hayan buscado vías de distribución alternativas que, efectivamente y como ya estamos notando en nuestros bolsillos, aseguren el gas en España.

Ante escenario, no parece descabellado pensar en estar preparados para cualquier eventualidad. Sin embargo, según la información publicada por algunos medios, como El Confidencial, España, Francia y Portugal tendrían en marcha un plan de emergencia conjunta a través del cual garantizarían el suministro a sus ciudadanos a través de «islas eléctricas» y la movilización de las Fuerzas Armadas. Para tranquilidad de los ciudadanos, aseguran que España tiene capacidad para producir por sí misma hasta 4 veces la energía que consumimos.

¿Qué debe tener nuestro «kit de supervivencia»?

Sin duda entre lo imprescindible se encuentran los siguientes:

  • Agua: al menos dos litros por persona y día, aunque esto es imposible de precisar al no conocer la duración exacta del apagón.
  • Alimentos no perecederos: conservas, principalmente. Los supermercados estarán desabastecidos por la falta de llegada de mercancía por lo que cuanto más podamos acumular, mejor, dicen los expertos.
  • Radio con pilas y pilas en abundancia para todo lo que podamos tener en casa que funcione de esta forma.
  • Dinero en efectivo: no funcionarán los cajeros.
  • Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para al menos dos semanas, especialmente en el caso de tratamientos estables.
  • El depósito de la gasolina del coche y de la calefacción de casa llenos.
  • Bombona de gas para cocinar. El típico camping-gas puede venirnos muy bien en ese momento.
  • Mantas, ropa de abrigo…
  • Linternas y velas o lámparas de energía solar.
  • Libros, juegos de mesa…

En un momento en el que todo funciona con batería y esta se carga enchufándola directamente a la corriente eléctrica, el riesgo de quedarnos sin pilas se multiplica exponencialmente. Como alternativa a las pilas, obviamente, tenemos también los cargadores que funcionan con luz solar, aunque esto no nos servirá de nada a la hora de cargar móviles pues se habla también de un apagón en las redes móviles generalizado.

Más allá de lo material, ese kit de supervivencia debe contar con un buen plan de encuentro con nuestros seres queridos y con las personas que podamos necesitar. Quizá un protocolo de comunicación con servicios de emergencia que se pongan en marcha, como anunciaba en Gobierno de Austria, a través de redes vecinales. Toda una estructura que parece inspirada en otra época y que muchos dudan de que se pueda poner en marcha de manera real si este apagón sobreviene de repente porque nadie se lo creerá del todo hasta que no suceda.

Sin duda, a la vista de estas noticias, parece más que probable que los segovianos volvamos a quedar en el buzón del Azoguejo o en el quiosco de la Plaza a una hora concreta prescindiendo del «ya estoy por aquí» que hoy nos mandamos al móvil, ¿recordáis aquellos tiempos?

El presunto asesino de Lardero será trasladado a la cárcel de Segovia

Cárcel de Segovia

El presunto homicida de Lardero será trasladado a la cárcel de Segovia, según publica el Norte de Castilla, y se recoge en distintos medios de comunicación riojanos.
Francisco Javier Almería, de 54 años, permanece detenido en Logroño tras su detención, el 28 de octubre, por el presunto asesinato del niño Alex, en el parque sito junto al colegio de Villapatro, en el municipio riojano de Lardero, colindante con la capital logroñesa.
Almeida, que según la redacción del diario La Rioja habría solicitado entrevistarte con distintos profesionales de la cárcel de Logroño, ingresará, previsiblemente, en las próximas horas en Perogordo.

Jornada sobre titularidad compartida en Olombrada

Junto a la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, ISMUR celebrará en Olombrada una jornada de información sobre Titularidad Compartida y Potencialidades de la Agricultura Familiar.

 

La jornada, subvencionada por el MAPA, se celebrará el día 10 de noviembre en Olombrada, con los objetivos de informar sobre la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones agrarias, visibilizar y poner en valor el trabajo de las mujeures rrales en las explotaciones y fomentar la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural.

 

Para ello, se contará con expertos en esta temática que informarán y asesorarán sobre las ayudas y/o subvenciones para esta figura, los trámites, los beneficios fiscales, Seguridad Social, etc., así como de las potencialidades de la agricultura familiar.

 

La cita será:

  • 10 de noviembre, de 11:00 a 18:30 horas, en salón cultural situado en la Plaza Mayor de Olombrada.

 

Imprescindible inscripción previa. Para más información e inscripciones, llamar a ISMUR al 921435419.

El Castillo de Fernán González, emblema de Sepúlveda, en la Lista Roja del Patrimonio desde 2007

La «ruina progresiva por abandono» fue el motivo por el que se incluyó el Castillo de Fernán González en la Lista Roja del Patrimonio, en el año 2007.

Del siglo X, según detalla Hispania Nostra, la asociación que elabora la Lista Roja del Patrimonio, «los torreones del edificio pertenecieron a la muralla árabe del siglo X, que formaba parte, al mismo tiempo, de un castillo-palacio. En los paños de la muralla se abren los balcones de la casa de los González de Sepúlveda, construida en el siglo XVI. Finalmente, en el siglo XVIII, al castillo se le adosó una fachada barroca acompañada de una espadaña situada en el torreón central. El edificio fue Ayuntamiento durante un tiempo, pero el lugar es más conocido como El Registro, ya que allí se registraban las materias primas que venían a venderse en Sepúlveda y donde se pagaban los impuestos. También en el edificio se encuentra el balcón desde el que las autoridades presidían los actos públicos. En la actualidad, en el castillo se realizan exposiciones culturales y desde su balconada se lanza el “chupinazo” anunciador del inicio de la Fiestas de los Toros».

Si bien Hispania Nostra indica que «se acometió una rehabilitación interior a base de hormigón para sostener elementos que peligraban y podían provocar el hundimiento del suelo», el edificio se encuentra «bastante deteriorado».

Sobre el cubo central del Palacio de Fernán González, se eleva una pequeña espadaña neoclásica que alberga dos campanas de diferentes tamaños, coronada por una cruz metálica con veleta. «Adosado a la parte inferior de los torreones hay un edificio del siglo XVIII con balconada corrida, que soporta el reloj de la Plaza en el que realizan actualmente exposiciones culturales, y desde el que se lanza el chupinazo anunciador del inicio de las fiestas de toros», explica la asociación.

La villa de Sepúlveda, en la que se encuentra el Palacio de Fernán González, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1951.

 

El priorato benedictino de las Hoces del Riaza en la Lista Roja del Patrimonio

La Iglesia del Monasterio de San Martí­n del Casuar, ubicado en las Hoces del Río Riaza, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio por su estado de abandono desde diciembre de 2007.

De este priorato benedictino, que data de entre los siglos X y XII, «solo se conservan los muros perimetrales de la iglesia románica que es de planta rectangular rematada en un ábside semicircular de tambor. En el extremo opuesto a éste se encuentra una espadaña de época posterior que cuenta con 3 ventanas abocinadas.  La nave cuenta con dos arcos de acceso, en muy mal estado de conservación, uno al norte y el principal al sur. Conserva el arranque de bóveda de medio cañón en el presbiterio, y de cuarto de esfera en el ábside. El abside, rematado por canecillos, es de cantería, mientras que la nave es de mampostería. Cabecera y nave están separadas por arco triunfal con capiteles de labra románica, con decoración vegetal y escalones. El ábside presenta mayor riqueza ornamental que la nave, destacan las pilastras lisas y columnas adosadas con capiteles bellamente ornamentados con decoración vegetal. Está recorrido por una línea de imposta a la altura de la base de las ventanas y una línea de cornisa con canecillos e imposta decorada con bolas», detalla Hispania Nostra, la asociación que elabora la Lista Roja del Patrimonio.

Destaca su «completo abandono» y estado de degradación, con la cubierta completamente perdida.

La Iglesia del Monasterio de San Martí­n del Casuar, declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento en 1997, fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio por la «ruina progresiva por el abandono, las inclemencias del tiempo y la vegetación que la cubre. Riesgo de expolio. Sujeta a vandalismo».

Fotografía de la web de la Lista Roja del Patrimonio.

Publicidad

X