23.2 C
Segovia
martes, 29 julio, 2025

Segovia con los enfermos de SIDA

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la lucha contra el SIDA, el Ayuntamiento de Segovia ha colocado un gran lazo rojo como muestra de apoyo a los enfermos de esta patología que afecta a 37,7 millones de personas en el mundo.

Con este lazo que pende del balcón del consistorio, el Ayuntamiento recuerda especialmente a las personas que conviven con el VIH y a los fallecidos por esta enfermedad.

Cuatro décadas después de que se dieran a conocer los primeros casos, el VIH sigue amenazando al mundo. Para poner fin a esta enfermedad, la ONU reclama acabar con las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales, de ahí el lema elegido este año «Poner fin a las desigualdades. Poner fin al sida. Poner fin a las pandemias».

En la fotografía la concejala de Servicios Sociales, Ana Peñalosa, y el presidente de Segoentiende, Marcos Tarilonte.

Estrenos Diciembre 2021, en Amazon Prime

Diciembre, llega cargado de nuevos lanzamientos en la plataforma audiovisual, del gigante de ventas, Amazon.

Os dejamos un listado con las próximas novedades en la plataforma:

  • ‘Instintos ocultos’ (1/12)
  • ‘Sainz. Vivir para competir’ (2/12)
  • ‘El pueblo’ T3 (2/12)
  • ‘Harlem’ (3/12)
  • ‘Creadores’ (3/12)
  • ‘The Ferragnez – La serie’ (9/12)
  • ‘The Expanse’ T6 (10/12)
  • ‘Cuidado con lo que deseas’ (10/12)
  • ‘Encounter’ (10/12)
  • ‘Tampa Baes ‘ (10/12)
  • ‘Un lugar tranquilo 2’ (13/12)
  • ‘Érase una vez en Hollywood’ (13/12)
  • ‘Celebrity Bake Off España’ (16/12)
  • ‘The Grand Tour Presents: Carnage A Trois’ (17/12)
  • ‘Being the Ricardos’ (21/12)
  • ‘Antebellum’ (23/12)
  • ‘El refugio ‘ (30/12)

El Unami cede ante el CD Alavés en Copa del Rey compitiendo con dignidad y orgullo

El Unami CP acabó con su participación en Copa del Rey compitiendo con oficio y dignidad ante todo un primera División en La Albuera. El CD Alavés impuso la lógica, pero tardó 65 minutos en abrir el marcador por mediación de John Guidetti para terminar con una renta amplia en el luminoso (0-3). Hasta el primer tanto del conjunto vitoriano, el Unami CP apeló a la ilusión no exenta de cierto talento para, como pudo, resistir las acometidas de un equipo superior en todo y que no veía la manera de batir a Segovia, baluarte defensivo local bajo palos.

El paso de los minutos y pese a los cambios que refrescaron al equipo, el conjunto segoviano vio mermadas sus opciones de al menos forzar la prórroga y el Alavés puso tierra de por medio con los goles de Guidetti, Sylla y Luis Rioja, auténtico estilete de los visitantes al repartir dos asistencias y marcar el último tanto.

El Unami compitió con mucho empaque y dignidad y aguantó hasta la recta definitiva del partido. El encuentro contó con una notable afluencia de espectadores superando los 1.500 aficionados que poblaron las gradas.

Foto: El Unami CP y el CD Alavés ofrecieron un gran espectáculo a los aficionados/ CD Alavés

El dilema de la apertura de las pistas de esquí de Navacerrada

La apertura o cierre de las pistas de esquí de Navacerrada en la vertiente segoviana es un tema que está a la orden del día. Llega en invierno, la nieve, y ¿qué va a pasar?

Aquí se enfrentan posturas.. Por una parte el Gobierno, quien a través de el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), comunicó a principios de 2021 que no daría una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las pistas Escaparate, Telégrafo y El Bosque en Navacerrada.

¿Por qué? Esta decisión, según declaraba el Ministerio, responde al escenario actual de cambio climático, ya que, desde la década de los 70, la temperatura media en el Puerto de Navacerrada ha aumentado 1,95ºC y la nieve se ha reducido en un 25 por ciento.

El objetivo: que el entorno sea devuelto a su estado natural, de modo que se retirarían los telesillas y el resto de elementos para garantizar su restauración ambiental y paisajística.

Por otro lado.. La Junta de Castilla y León hace unos días afirmaba que las pistas seguirían abiertas, ya que según el presidente “no hay razones jurídicas ni políticas para declarar su cierre”.

Ante esto, el lunes el Gobierno anunció que ha autorizado la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la Junta de Castilla y León con el fin de impedir las actividades de esquí en Navacerrada hasta la resolución del mismo

Además, la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, acusa a Mañueco de “invitar a vulnerar el Estado de Derecho”.

“Lo que en ningún caso compete a la Junta es decidir sobre la ocupación o no ocupación de unos terrenos de titularidad pública propiedad del organismo Parques Nacionales”, ha añadido.

Por su parte, el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, aseguró hoy que se remiten a la decisión que adopten los tribunales sobre el conflicto en las competencias y la interpretación de la ley.

Y, por último, la empresa concesionaria Puerto de Navacerrada Estación de Esquí publicaba hace tan sólo unos días en sus redes sociales la apertura de las instalaciones y ponía los forfaits para la temporada a la venta.

Además, la portavoz de la Plataforma ‘Salvemos Navacerrada’, María Jesús Martín-Merino, ha denunciado que, si el puerto de Navacerrada se cierra debido al medio ambiente y la falta de nevadas, “tienen que cerrar todas las estaciones de esquí de España”.

También confirmaba, a finales de cotubre, que por el momento la estación permanecería abierta ya que se habían pasado todas las revisiones.

El CarrilCity, más cerca

Segovia pronto contará con su Carril City, un carril bici que unirá el barrio de Nueva Segovia con el Hospital General y cuyas obras han comenzado en la jornada de hoy, unas obras que se limitan a zonas puntuales de la carretera de San Rafael, la avenida de la Constitución y la calle Tres de abril.

La ejecución del proyecto ha comenzado en la avenida de la Constitución a la altura de la rotonda de la Universidad en dirección hacia la glorieta de Victoriano Hernando y Palacios. Para poder ejecutar este tramo del carril para bicicletas y VMP es necesario acortar la zona de acera que ocupa el ancho del aparcamiento, reduciendo su anchura en 1,5 metros, aproximadamente. Mientras duren las obras no se podrá aparcar en las plazas adyacentes a la zona de actuación. Cuando finalicen, el aparcamiento pasará de batería a línea.

Los trabajos continuarán en la carretera de San Rafael, entre las rotondas de la trashumancia y de Valdevilla. En este tramo se ensanchará ligeramente la calzada para obtener un tercer carril para las bicicletas y los vehículos de movilidad personal –VMP-.

Por último, en el tramo que afecta a la calle Tres de abril, en la parte más próxima al Hospital General, se eliminará la isleta actual. Ese espacio más el sobre ancho de la calzada se sacará al margen derecho sentido subida y se acondicionará una zona ajardinada.

Durante las obras tanto en la carretera de San Rafael como en la calle Tres de abril se podrán producir estrechamientos de la calzada que podrán afectar a la circulación e incluso cortes puntuales en el tráfico.

Una vez que finalice la obra civil se procederá a asfaltar y señalizar la zona en la que se ha actuado, así como a marcar con señales verticales y horizontales los itinerarios que sigue el carril bici. 

La inversión asciende a 225.996 euros y el plazo de ejecución previsto es de tres meses.

Cuando se haya completado el carril bici, éste unirá el barrio de Nueva Segovia con el Hospital General, pasando por la carretera de San Rafael, la avenida de la Constitución, la plaza de la Universidad, la calle Blanca de Silos, la plaza de Somorrostro, las calles Independencia y Los Coches, la avenida del Acueducto y la calle Tres de abril, integrando las bicicletas en el viario como un vehículo más que es. En total, 1,7 km de carril bici y 3 km de itinerario ciclista por la ciudad.

«Optimismo, compromiso y trabajo»

«Estamos a punto de cerrar un año verdaderamente extraño. El año siguiente a la declaración de la pandemia que, lejos de haber desaparecido del escenario, sigue siendo protagonista a pesar de algunas épocas de riesgo bajo, a pesar del alto índice de vacunación en nuestro país y a pesar del esfuerzo de toda la sociedad para volver a una normalidad que no termina de llegar.

En el ámbito económico y empresarial, no cabe duda de que se ha empezado a recorrer la senda de la recuperación, si bien durante el camino estamos sufriendo una especie de tormenta perfecta que nos preocupa y que vuelve más lentos nuestros pasos: a la crisis COVID se suma la subida constante de la luz, de los combustibles y las materias primas, además de los problemas de abastecimiento.

Todos esos factores explican que los resultados del PIB del tercer trimestre de 2021 evidencien una reactivación de la economía española menos intensa de lo esperado. Tras las expectativas de crecimiento que apuntaban a un notable repunte en este periodo, debido a la finalización de las restricciones y el avance de la vacunación, el PIB ha aumentado solo un 2,0% en tasa trimestral. En términos interanuales, se desacelera la tasa de crecimiento hasta el 2,7%.

Es cierto que, como dije, nuestros pasos se han vuelto más lentos en ese recorrido de la reactivación, pero también lo es que no nos hemos detenido y que por nuestra parte, como empresarios y también desde las organizaciones empresariales como la que presido, afrontamos el futuro cercano con una mezcla de optimismo, compromiso y más trabajo si cabe.

De hecho, solo hay que observar que en ese panorama general de crecimiento moderado, uno de los capítulos que han demostrado más fortaleza es, precisamente, la inversión empresarial, con un crecimiento del 3,6% trimestral en su componente de bienes de equipo. Esto significa que las empresas invierten a pesar de esas dificultades reseñadas y a pesar de las incertidumbres.

Eso es lo que nos lleva al optimismo y lo que nos empuja a ser más serios y contundentes que nunca en nuestras reivindicaciones. En materia económica, es urgente que se reduzca el coste energético para las empresas y que se evite el recurrente incremento de la presión fiscal a la actividad económica.

Estamos claramente a favor, y de hecho estamos trabajando en esta línea, de las transformaciones que marcan inevitablemente la nueva economía en el ámbito de la digitalización y la sostenibilidad. En esa doble transición, las empresas han de jugar un papel decisivo, y por tanto, se han de habilitar canales de colaboración público-privada para abordar retos tan importantes pero a la vez tan profundos. Hay que salir del escenario en el que la Administración obliga normativamente y las empresas asumen los costes para pasar a un ámbito de verdadera colaboración y corresponsabilidad. En este ámbito, reiteramos nuestra petición de que los fondos europeos sean capilares, que lleguen a la base del tejido económico que son las pymes.

En el ámbito laboral también pedimos que se tenga en cuenta ese contexto de reactivación lenta para no imponer nuevas obligaciones y nuevos costes a las empresas (ahora estamos en un escenario de inflación muy alta, y no sería bueno incrementar estos costes), porque su capacidad para mantener y generar empleo está aún muy mermada, después de un año y medio verdaderamente duro.

Quiero recordar que los buenos datos de empleo registrados en Segovia en los últimos meses, y en general en España, constatan cómo el marco vigente de relaciones laborales está favoreciendo que la recuperación económica sea especialmente intensiva en empleo. La reforma laboral de 2012 y los mecanismos coyunturales de acompañamiento de la pandemia, especialmente los ERTES COVID, inspirados en la apuesta de aquella por la flexibilidad interna, se han demostrado útiles para la preservación y el crecimiento del empleo.

De modo que nuestra postura respecto al abordaje de la modernización del marco laboral es que debe responder a las necesidades de adaptabilidad de las empresas y de formación permanente de las personas trabajadoras para afrontar los desafíos de la digitalización y la ecologización de la economía, haciendo nuestra economía más competitiva y una recuperación más rápida y segura».

Andrés Ortega García
Presidente de FES

De futbolista a pianista solidario en La Palma

La historia de Rafa Montalvo es, cuando menos, atípica.

Algunos le conoceréis porque jugó en la Gimnástica Segovia, en el Unami, en La Granja o en El Espinar-San Rafael. Sin embargo, hace un par de años, dio un giro drástico a su vida. Desde entonces, se dedica a tocar el piano, su gran pasión.

Comenzó los estudios de música en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia a las 8 años. Sin embargo, a los 17 “me cansé de la música clásica” y se decantó por la Educación Física. De hecho, además de jugar en esos equipos, también ha sido profesor de tenis o preparador físico.

Sin embargo, el run-run de la música seguía presente en su vida. A los 23 años, se puso de nuevo con el piano, “en la oscuridad”, como suele decir, mientras se dedicaba también al deporte.

Ahora, con 36, se dedica profesionalmente a la música y, aunque sigue practicando deporte porque “juego al tenis y al pádel con mi hermano”, tiene claro que su presente y futuro están vinculados a la música.

Primera oportunidad como pianista en La Palma

Las casualidades de la vida le llevaron a la isla de La Palma justo un año antes de la pandemia. Buscando empleo, le salió un trabajo como animador de hotel tocando el piano. Y no lo dudó ni un segundo, “aunque iba asustado, porque no tenía repertorio suficiente. Fíjate (dice), llegué a la isla con 16 canciones y ahora toco casi 100 versiones de canciones que me gustan”. De momento no compone, aunque no lo descarta para un futuro.

Tras casi una década de estudios profesionales musicales, reconoce que tiene buena base y técnica, pero sobre todo, “buen oído, escucho una canción y la puedo tocar al instante”.

En La Palma estuvo un año, se enamoró de la isla, pero llegó la pandemia y tuvo que regresar a casa, a San Rafael, de donde partió camino a Suiza porque “soy un culo inquieto y tras pasar meses encerrado por la pandemia, busqué empleo fuera”.

Del frío San Rafael al helador Arosa (Suiza) pasando por la Isla Bonita

El trabajo le llevó a un hotel de montaña en medio de Los Alpes, en el precioso pueblo de Arosa, a 1.800 metros de altura.

Al lado de los -20 ó -25 grados de Arosa y los 2 ó 3 metros de nieve a los que me he acostumbrado, «San Rafael (Segovia) es un continuo verano”, apunta con una sonrisa.

Al menos pasa un mes al año entre San Rafael, Segovia y Madrid pasando tiempo con la familia y los amigos.

“Mi familia flipó cuando cambié de vida, pero ahora están encantados”, comenta orgulloso. “Mi madre lo pasa algo peor, porque le gusta tener a toda la familia cerca, pero me ve contento”, añade.

Lleva en Suiza desde diciembre de 2020 y recientemente, aprovechando sus vacaciones, no se lo pensó ni un minuto cuando vio la oportunidad de ayudar a La Palma, el lugar en el que comenzó, y devolverle con música parte de lo que la isla le ofreció.

Devolver a La Palma, lo que la isla le dio

Rafa Montalvo ofreció un concierto en el Club Naútico de La Palma para recaudar fondos con destino a la Isla Bonita.

“Necesitaba colaborar de alguna manera, conocía familias afectadas y lo cierto es que, estando allí, aún sabiendo que lamentablemente son muchas las personas que han perdido sus casas, negocios y recuerdos, me quedé algo más tranquilo, ya que el volcán afecta a una parte del territorio, por lo que recomiendo que vayan a visitar la isla” y cada uno ayudemos en la medida de nuestras posibilidades.

No le ha sorprendido el temple con el que los canarios se están tomando la situación, ya que “son conscientes de que viven en una isla volcánica y, además son hospitalarios, amables, solidarios, les encanta su tierra y se ayudan unos a otros”.

Queen y Chopin. En la Puerta de Alcalá de Madrid y en la Plaza del Pilar de Zaragoza

Todos los conciertos de Rafa terminan con Bohemian Rhapsody, de Queen, “una canción especial para mi, es mi tema preferido”.

Su compositor favorito es Chopin, “con quien me tomaría un café para conversar, y luego tocar el piano juntos”. De los pianistas actuales, menciona a Lang Lang, un virtuoso del piano, sobre todo, por su rapidez de manos; sin embargo, precisa, el público también busca sentimientos y emoción en la interpretación.

Montalvo también ha participado en la iniciativa ‘Pianos en la Calle’ de la Fundación Jesús Serra, y tuvo oportunidad de tocar en en la Puerta del Alcalá, la plaza de Colón o el Museo Arqueológico de Madrid.

También recuerda con emoción sus actuaciones en la Plaza del Pilar de Zaragoza, en la Catedral de Toledo y en calles de la capital manchega.

Presente y futuro

Las navidades las pasará en Suiza, trabajando, como el año pasado, en plena temporada.

Probablemente, la próxima primavera ofrecerá un concierto en el Palau de la Música de Barcelona, cumpliendo así uno de sus sueños.

Y, dejando volar la imaginación, a Rafa Montalvo le gustaría tocar el piano en una playa o en la Antártida, sobre un bloque de hielo, “porque me gustan los espacios abiertos”.

Otro de sus sueños, es “coger un piano y tocar por las calles, porque la música une, da igual la ideología o el lugar, la música es lo importante”.

Noticias relacionadas:

«Sería obsesivo solo dedicarse a la dirección de orquesta», José Luis López Antón, segoviano, de El Espinar, 31 años, director de orquesta.

La última visita de Almudena Grandes a Segovia

Fue hace poco más de un año (el 17 de septiembre de 2020) cuando Segovia tuvo el placer de recibir en su Teatro Juan Bravo a la escritora Almudena Grandes, fallecida el pasado sábado a causa de un cáncer. En su visita a Segovia compartía cita con Ana Gavín, directora de Relaciones Editoriales del Grupo Planeta, para ahondar en su libro «La madre de Frankenstein», editado por Tusquets, y que daba el pistoletazo de salida a una edición diferente del Hay Festival. Diferente porque, en plena crisis sanitaria, los encuentros fueron cautos y discretos -centrados en la seguridad- y las conversaciones tuvieron siempre un telón de fondo: el COVID.

Repasar esta conversación es repasar la grandeza de Grandes, valga la redundancia. Y no es un decir por decir, como suele pasar cuando alguien ya no está, sino porque esta autora de trece novelas de éxito traducidas a varios idiomas muchas de las cuales son hoy adaptaciones cinematográficas, nos dejó algunas reflexiones dignas de recordar.

Al hablar del COVID-19 y su impacto en la sociedad, su juicio era claro: «no saldremos mejores de ésta». Parece que los meses van dándola la razón viendo que las cosas poco o nada han cambiado. Aquel 17 de septiembre comentaba con Gavín que la humanidad siempre ha tenido dificultades para aprender de las catástrofes. Es más, las ha ido repitiendo a lo largo de la historia, algo que dudaba que fuera a cambiar ahora.

Apelaba a una mayor responsabilidad en cuanto a la gestión del sistema sanitario, apostaba por reforzar la atención primaria y en general la sanidad pública y denunciaba la demonización que se estaba haciendo de ciertos sectores de la sociedad.

Sobre su novela, nada desdeñables también sus reflexiones sobre la mujer. «La madre de Frankenstein» es la quinta y última novela de Episodios de una Guerra Interminable con los que buscaba crear una versión moderna de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós abordando la historia reciente de España. Un trabajo espléndido y de lectura altamente adictiva.

Este libro, como todos los suyos, buscaba de nuevo apretar ciertos botones que hicieran al lector salar del asiento, que le hicieran sentir incómodo y reflexionar: la enfermedad mental, la violencia contra la mujer, los abusos en una sociedad víctima de unas leyes morales implacables.

El Teatro Juan Bravo fue el escenario de este último encuentro de Segovia con Almudena Grandes.

©Imagen de Amigos Hay Festival Segovia.

Estos son los alojamientos sólo para adultos más populares en Segovia

Sotosalbos, Maderuelo y San Rafael son las tres localidades en las que se localizan los tres alojamientos «sólo para adultos» más consultados para hacer una escapada a la provincia de Segovia.

Los hoteles «Adults Only» cuentan con un público cada vez más importante que busca disfrutar de su tiempo de ocio en pareja, con amigos o en solitario, alejados del bullicio de los más pequeños. Un tipo de alojamiento que, curiosamente, muchas veces demandan padres de niños pequeños que viajan solos, como nos comentan en los alojamientos segovianos especializados en este tipo de público.

Tres alojamientos Adults Only en la provincia de Segovia

En Sotosalbos el alojamiento «Adults Only», como se suele llamara a estos alojamientos por su terminología en inglés, es la Finca Fuente Techada, un hotel que proclama formar parte del 1% de los mejores hoteles del mundo. Está pensado para mayores de 14 años porque, como comenta su propietaria, «las instalaciones no están adaptadas a niños y es importante» haciendo referencia a artículos básicos de puericultura y seguridad infantil como cunas o protectores de enchufes, etc. Cuenta con una clasificación de 5 estrellas y destaca, entre sus dotaciones, los juegos de dardos, cama elástica, juegos de mesa, préstamo de bicicletas y servicio de alquiler de coches ademas de su cercanía a la villa de Pedraza.

En Maderuelo se encuentra otro de los alojamientos rurales «Adults Only», probablemente con más experiencia de Segovia. Se trata de Eco Hotel Boutique en Maderuelo (tres estrellas) que abrió sus puertas en 2009 y aloja sólo a mayores de 18 años. Entre sus grandes atractivos se encuentra sin duda su moderno spa con bañera de hidromasaje, ducha de cromoterapia, sauna y su zona de relajación, donde se sirven tés y zumos de frutas. Se trata de un hotel eco, como reza su nombre; libre de humos y especializado en «slow travel».

Hotel Rural La Viña en San Rafael es un alojamiento de 4 estrellas cuyo plato fuerte es que las habitaciones cuentan con jacuzzi. Entre los comentarios del hotel destacan los detalles que se dan a los huéspedes como bombones, velas, café… un remanso de paz para quienes buscan paz y tranquilidad.

Quién reserva hoteles solo para adultos

El objetivo de estos alojamientos es que su público pueda estar seguro de una tranquilidad «adulta» durante toda su estancia. Silencio, tranquilidad, desconexión son los adjetivos que más repiten quienes gestionan estos alojamientos al hacer referencia a lo que busca su clientela. Esta quietud se «garantiza» limitando la entrada a mayores de cierta edad, algo que a priori puede sonar extraño.

La etiqueta «sólo para adultos» ha sido acusada de discriminatoria, pero los propietarios de estos alojamientos no lo ven así. Tal y como nos cuentan, para ellos alojar a los niños requiere de un equipamiento específico del que en muchos casos no disponen o para el que tienen que prepararse a priori, sin posibilidad de automatizar las reservas como exigen algunas páginas de reservas. Por eso, para evitar problemas, prefieren limitarse a los adultos y adaptar a ellos al máximo sus servicios.

Al comentar cuáles son los perfiles más comunes entre sus clientes, lo tienen claro: «parejas sin niños y parejas con niños que buscan desconectar de ellos un fin de semana».

©Imagen de Fincha Fuente Techada.

Pancarta contra la pena de muerte en el Ayuntamiento de Segovia

En el balcón del Ayuntamiento de Segovia se ha colocado una pancarta con el lema Por un mundo sin pena de muerte, coincidiendo con la conmemoración este 30 de noviembre de una nueva edición de «Ciudades por la Vida / Ciudades contra la Pena de Muerte».

Se trata de una iniciativa de Amnistía Internacional y la Comunidad de Sant Egidio que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Segovia desde 2014 por acuerdo del Pleno municipal.

Con su adhesión a la iniciativa «Ciudades por la vida/ ciudades contra la pena de muerte», Segovia adquiría «el compromiso de informar y sensibilizar a la población sobre los motivos por los que se rechaza esa práctica y sobre el avance de la campaña abolicionista en el mundo», informan fuentes municipales.

En un comunicado de prensa, el Ayuntamiento de Segovia argumenta que «la pena de muerte es un castigo inhumano e innecesario, que supone una violación de dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho de toda persona a no ser sometida a penas crueles, inhumanas o degradantes».

El 30 de noviembre es una fecha emblemática porque recuerda la primera abolición de la pena capital, en el Gran Ducado de Toscana en 1786.

Publicidad

X