16.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

El único pueblo que logra unirse a la red de «Pueblos más Bonitos de España» está en Castilla y León

La asociación de Pueblos más Bonitos de España, que contaba en 2021 con 104 municipios, ampliará su lista en 2022 a 105 localidades.

De los 22 pueblos que se presentaron para unirse a la red, solo uno de ellos ha logrado pasar la auditoría. ¡Y ese pueblo está en Castilla y León! En concreto se trata de Puentedey, en la provincia de Burgos.

Esta auditoría consta de más de 40 criterios que sólo esta localidad logró superar para formar parte de una de las redes más prestigiosas del turismo español. Entre los criterios, se encuentran, entre otros, el cuidado del patrimonio, la armonía del municipio, limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, cuidado de flores y zonas verdes, la actividad cultural programada o la atención a las tradiciones, entre otros muchos.

El nivel de exigencia para poder formar parte de la asociación es máximo, nuestro objetivo es la calidad de nuestros pueblos y no la cantidad. Queremos despertar emociones en nuestros visitantes y eso sólo se consigue con un urbanismo armonioso, con un patrimonio material bien cuidado y con un patrimonio inmaterial de calidad” en palabras de Francisco Mestre, presidente de la asociación.

“Quiero dar la bienvenida al club a Puentedey (Burgos). Llevaban varios años mejorando infraestructuras para poder ser miembros de la Red y por fin han conseguido ser admitidos. Estoy seguro que pertenecer a nuestra asociación les permitirá entrar en la primera división del turismo que más está creciendo en los últimos años”.

Cómo es Puentedey (Burgos)

Este localidad es reconocida como un tesoro en las Merindades, en Burgos, que guarda entre sus calles vestigios de toda su historia, y aportaron a Puentedey y a sus gentes una fuerte identidad. Hoy un recorrido por sus calles, y monumentos nos transportará al pasado.

Esta pequeña localidad de la comarca de las Merindades en Burgos, con poco más de 50 habitantes, se asienta sobre un puente de piedra natural, creado por el río Nela en los últimos 90 millones de años, aunque los vecinos hablaban de una construcción ideada por el mismo Dios, como reza su nombre: Puentedey.

El bello conjunto medieval se construyo sobre el puente natural del rio Nela, que vecinos y visitantes llevan miles de años cruzando a pie, tras atravesar sus murallas medievales, por desgracias hoy desaparecidas. Puentedey es un interesante conjunto urbano con casas solariegas y construcciones populares.

Hay que destacar la iglesia de San Pelayo, construcción románica de una sola nave de piedra caliza que luce en la base de la bóveda una imposta decorada con ajedrezado, rombos y un tallo ondulante cobijando hojas. El elemento más interesante es la portada, donde se representa a un hombre armado con escudo y espada que se enfrenta con un reptil.

El segundo inmueble destacado es de orden civil, y es conocido como palacio de los Brizuela, que está fortificado casi hasta tomar la forma de castillo y se levantó entre los siglos XV y XVI, en el punto más elevado del arco natural de Puentedey.

Puentedey es un pueblo donde la tranquilidad recorre sus calles, excepto a finales de verano, donde vecinos y visitantes ponen en prueba a la cucaña en las fiestas patronales, intentando alcanzar un banderín que se encuentra en lo alto de un resbaladizo tronco, para ser coronado, rey de las fiestas.

La gastronomía de la localidad, al igual que la de la comarca, destaca por productos como sus verduras, la carne de potro y cordero, los panes caseros o los bollos preñaos. Muy populares son también el lechazo, la morcilla y el queso de Burgos.

La rehabilitación del antiguo horno de pan, del antiguo molino, así como del potro de herrar y un pequeño museo de bolos, las nuevas zonas de aparcamiento en el exterior del pueblo, la zona de caravanas y el nuevo mirador de San Andrés, suspendido en el aire y que ofrece otra panorámica no tan conocida de Puentedey, son solo algunas de las inversiones que ha realizado el municipio en la búsqueda de la excelencia y de la belleza, para poner en valor su municipio.

Uno de los Pueblos más Bonitos de la Tierra

Ser uno de los Pueblos más Bonitos de España, lleva asociado el galardón de “Uno de los Pueblos más Bonitos de la Tierra” al presidir España la Federación de Los Pueblos más Bonitos de la Tierra, conformada por países como Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones de bellos pueblos como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 105 localidades en este 2022, “todos los vecinos de estos pueblos tratan con mimo la riqueza cultural y patrimonial de sus municipios, para que pueda ser disfrutada por visitantes que buscan en estos bellos rincones, volver a sus orígenes”.

Estos son los lugares donde estará la unidad móvil para la detección de la COVID-19

Ya se conoce la ubicación exacta de la unidad móvil para la detección de la COVID-19, tanto en Segovia como en Cuéllar.

Tal y como ha anunciado la Consejería de Sanidad de la Junta, estas unidades móviles buscan reforzar la capacidad del sistema de salud de la Comunidad para poder realizar tests «in situ» y detectar de la forma más precoz posible el virus entre la población.

La unidad móvil en Segovia capital

En concreto, los próximos días 4, 5 y 7 de enero de 2022, el dispositivo para realizar test estará ubicado en el aparcamiento junto a la Biblioteca Pública, en la Plaza de los Procuradores de la Tierra, 6.

La unidad móvil en Cuéllar

Se ubicará el día 10 de enero en la Plaza de las Piscinas de Cuéllar.

Por el momento no se ha especificado el horario concreto en el que las unidades estarán operativas, pero se hará público más adelante.

Por otro lado, se irán notificando nuevas convocatorias en aquellas localidades que así lo precisen atendiendo a la situación epidemiológica de cada momento y del número de contagios.

El comité de expertos sobre COVID se reúne en Castilla y León

enfermedades raras en Castilla y León

La reunión del este comité de expertos al que se ha referido la Junta de Castilla y León en un comunicado, ha estado presidida por el Consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez. En ella se han barajado varias medidas dirigidas a controlar los contagios en esta nueva ola de COVID 19:

Más vacunas y más pruebas de antígenos

Las vacunas siguen siendo la principal fuente de control del virus. Por ello, se ha destacado la importancia de intensificar el ritmo de vacunación en toda la región así como aumentar las pruebas de antígenos con unidades móviles. El objetivo es descargar la Atención Primaria en este momento de especial carga asistencia en Atención Primaria.

En relación a las vacunas, otro de los grandes puntos de trabajo se ha centrado en buscar una solución a aquellos pacientes que presentan alergia a las vacunas actuales, especialmente en el grupo de 40 a 60 años.

Control del aire en interiores

Otra de las propuestas ha sido mejorar el control del aire en interiores, en concreto valorando un estudio realizado por el profesor Rodriguez Ferri de la Universidad de León.

Más información y concienciación

Los expertos han incidido también en la necesidad de seguir con las campañas de información, concienciación y sensibilización a la población, sobre todo en los lugares de mayor riesgo.

Apoyo a la salida de cuarentena, especialmente de los profesionales sanitarios

Otra de las propuestas ha sido la adopción de medidas en consonancia con lo expresado por la Sociedad Castellanoleosa-Cántabra de Medicina Interna (SOCALMI) sobre la salida de la cuarentena de los profesionales sanitarios, en el sentido de que no se usen los niveles Ct para salir del aislamiento.

En cuanto a las restricciones, se han seguido apoyando las medidas restrictivas expresadas en el acta de la última reunión del comité, el pasado 17 de diciembre.

Recogida de alimentos y mantas a favor de la Protectora de Animales

Juventudes Socialistas de Segovia, como viene siendo habitual en el periodo navideño, llevará a cabo una iniciativa solidaria, que, en esta ocasión, será la recogida de alimentos y mantas para la Asociación Protectora de Animales.

La recogida se llevará a cabo en la sede provincial que comparten PSOE y JSE en el barrio de La Albuera de la capital, ubicada en el número 7 de la avenida Marqués de Lozoya, durante los días 3 y 4 de enero. Hasta el día 3, también podrán hacerse donaciones en La Tienda de Inma, en la avenida Obispo Quesada, 16, que se ha sumado a la campaña.

La organización juvenil también había previsto una chocolatada solidaria a favor de la asociación animalista para el 4 de enero, si bien la evolución de la pandemia ha obligado a suspenderla.

Para explicar por qué han escogido a la Asociación Protectora de Animales de Segovia, Lourdes Álvarez, secretaria provincial de JSE Segovia, ha manifestado que “uno de los principales problemas actuales para los animales de compañía es su abandono, lo que supone una lacra que debe ser eliminada”.

“Es en esta época cuando más animales suelen regalarse. Desde Juventudes Socialistas de Segovia queremos aprovechar la ocasión para concienciar sobre la responsabilidad que supone comprar o adoptar una mascota, lanzar un mensaje de rechazo absoluto al abandono y pedir a las instituciones y a los ciudadanos que colaboren dentro de sus posibilidades con las asociaciones protectoras de animales que tan buena labor realizan”, ha comentado la secretaria general de JSE Segovia.

El impacto del abandono animal lo absorben en su mayoría asociaciones protectoras de animales, que con los limitados medios de que disponen, ofrecen la mejor estancia posible hasta que se les ofrezca un nuevo hogar. “Es por ello que con esta recogida queremos, precisamente, poner en valor el trabajo de estos colectivos y reforzar el esfuerzo que ya se ha hecho desde el Gobierno de España y sensibilizar sobre la importancia de tratar con respeto a los animales”, ha subrayado.

En este sentido, ha recordado que la reciente Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los Animales “supone sin duda un paso más hacia la construcción de una sociedad y ciudadanía más justa, empática, sensible y concienciada acerca de los derechos que los animales deben tener”.

En opinión de Álvarez, “aún quedan por delante numerosos retos que debemos afrontar hasta conseguir que el paso de nuestras mascotas por los centros de acogida sea puntual, por causas de fuerza mayor y sin duda con tasas mucho menores de las existentes hoy en día».

Podemos reclama reforzar el sistema de rastreadores

«La escalada de contagios en Segovia sigue batiendo récords, 583 casos en el día de ayer, y la Junta de Castilla y León sigue sin tomar medidas reales para frenar la expansión del virus» han denunciado desde Podemos.

El portavoz de Podemos Segovia, Guillermo San Juan, que reclamaba la semana pasada descentralizar los puntos de realización de pruebas PCR en la ciudad ante los atascos que se están produciendo en el Hospital General, pone ahora el foco en el sistema de rastreadores de personas que hayan dado positivo por COVID y también de las que hayan estado en contacto estrecho con ellas, la única manera de detectar a tiempo los nuevos casos y detener la cadena de contagios.

La formación morada denuncia que, actualmente y con los contagios disparados, las personas encargadas de realizar esta labor son apenas la mitad que a principios de año, y el refuerzo del sistema con personal militar no está sirviendo para paliar esta merma considerable de personal. Esto supone que se acumule un retraso de hasta 5 días en ponerse en contacto con las personas que han dado positivo en COVID para obtener la información sobre sus contactos estrechos.

«Esta falta de personal, de medios y, por lo tanto, de capacidad de gestión es lo que ha llevado a la Junta a adoptar un nuevo protocolo por el que no se rastrean los contactos estrechos, personas que pudieran estar infectadas a las que se les realizarían nuevas pruebas diagnósticas para detectar asintomáticos o para proceder a guardar cuarentenas de forma preventiva» señala la formación morada en un comunicado.

“Los rastreadores de la provincia de Segovia, que tienen una situación laboral más precaria que en otras provincias de Castilla y León, están ahora mismo poniéndose en contacto con las personas que dieron positivo en COVID antes de nochebuena, una fecha especialmente crítica, y esto es insostenible: personas que han estado con positivos en COVID pueden estar haciendo vida normal y contagiando a nuevas personas. Las PCR rápidas y accesibles en el sistema público y el sistema de rastreo es básico para controlar los contagios y evitar perjuicios sanitarios y sociales en esta sexta ola. Si no se aumentan los medios para detectar y prevenir a tiempo los nuevos contagios, el riesgo de colapso de nuestra sanidad se está poniendo a prueba, y desgraciadamente, en Segovia ya tenemos la terrible experiencia de ser la segunda provincia europea con mayor mortalidad por COVID en la primera ola. Mañueco ha tomado la decisión de seguir el modelo de Ayuso: precarizar todavía más la atención sanitaria y eludir su responsabilidad como gestores de lo público trasladando toda la responsabilidad al autocuidado, al autodiagnóstico, y a que sean los propios segovianos y segovianas los que rastreen sus contactos estrechos”, denuncia el portavoz morado.

Drylock Technologies recibe 2,1 millones de euros para crear 140 puestos de trabajo

La empresa segoviana Drylock Technologies, ubicada en el Polígono Industrial de Hontoria va a recibir una subvención de 2,1 millones de euros del Gobierno de España, en el marco de la concesión de incentivos regionales para Castilla y León, que permitirá movilizar 30,8 millones, así como crear 140 puestos de trabajo y mantener otros tres.

El detalle de los proyectos a los que se han concedido estos incentivos regionales se conocerá en los próximos días cuando se publiquen en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según la nota de prensa remitida por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. En total, se dio luz verde a la concesión de incentivos regionales a 34 proyectos en nueve Comunidades Autónomas: Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias, Andalucía, Extremadura, Galicia y la Comunidad Valenciana. El importe global de las subvenciones concedidas es de 64,9 millones de euros y permitirá movilizar una inversión total de 465,1 millones de euros. Estos proyectos lograrán mantener 10.309 puestos de trabajo y crear 791 empleos.

El proyecto correspondiente a Castilla y León es para la Drylock Technologies, industria dedicada a a la fabricación de “innovadores productos higiénicos para el cuidado y confort diarios”. La compañía multinacional llegó a la ciudad de Segovia en mayo de 2018. Este año, en coordinación con el Ayuntamiento de Segovia, recibió el espaldarazo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para su proyecto de “polo estratégico de fabricación de envases biosostenibles y una base logística”.

En la presentación de esta iniciativa, que contó con la ministra Reyes Maroto, se habló de una inversión de 113 millones de euros, con la ampliación de la actual planta de Drylock España así como la construcción de una nueva planta industrial de envases y la conformación de un nuevo centro logístico, en el futuro desarrollo industrial Prado Hoyo, con la creación de 300 empleos directos y sobre un millar indirectos.

La Policía Local continúa con el dispositivo de seguridad para Fin de Año

Policía Local de SegoviaSegún recoge el parte de la Policía Local de Segovia, en la mañana de este pasado miércoles, se produjo un choque entre una barredora y un turismo.

El Ayuntamiento de Segovia mantiene activo el dispositivo especial de seguridad, que puso en marcha el pasado 18 de diciembre y que se prolongará hasta el 6 de enero, el cual implica una constante presencia policial en la calle con todos los efectivos disponibles para realizar tareas de vigilancia y control especialmente para impedir que se produzcan aglomeraciones que impidan las medidas sanitarias de distanciamiento social.

Según un comunicado del Ayuntamiento de Segovia, al igual que ocurrió el 24 de diciembre, la Policía Local pondrá en Fin de Año el número máximo de efectivos disponibles a disposición de la ciudadanía.

Además, las patrullas policiales contarán con el apoyo operativo de la Agrupación de Protección Civil de Segovia en los actos en los que se prevén grandes concentraciones de personas en la calle, en este caso, en la Carrera de Fin de Año del 31 de diciembre.

El tráfico rodado para el acceso de vehículos al recinto amurallado se verá afectado el 31 de diciembre a partir de las 14.00 horas, salvo para residentes, hoteles, servicios de urgencias, servicios públicos, acceso a parkings y garajes autorizados, vehículos de dos ruedas, carga y descarga en los horarios establecidos y otros servicios esenciales.

Por otro lado, la Policía Local también contará con dispositivos en los barrios donde se realicen actividades, además de realizar patrullajes por toda la ciudad.

Centrados Segovia se presenta a las elecciones de CyL

Centrados Segovia comunicó hoy su candidatura a las próximas elecciones a las Cortes de Castilla y León, que estará liderada por Santiago ‘Yago’ Gancedo, “una persona muy ligada al medio rural” de esta provincia y que “llega a este nuevo periplo en su dilatada carrera con muchas ideas y ganas de trabajar por Segovia y los segovianos”. En los próximos días, darán a conocer la lista definitiva de las personas que acompañan en esta ilusionante aventura a Gancedo.

“Como cuarta fuerza política de la provincia, nos sentimos obligados a luchar por tener presencia en Cortes, dando así i valor a los votos que confiaron en nosotros nuestros conciudadanos, que tanto nos apoyaron en los últimos comicios municipales”, remarcaron desde Centrados.

En enero de este año, Centrados anunció la incorporación de Santiago Yago Gancedo, que fue compromisario por Segovia en el último congreso de Ciudadanos de la corriente ‘Ciudadanos eres tú’, encabezada por el ya exvicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea.

Santiago ‘Yago’ Gancedo es veterinario de profesión y se unió a las filas de Centrados para “aportar todo su conocimiento sobre la España vaciada y su compromiso en la búsqueda de soluciones efectivas a la despoblación del medio rural”, como explicaron hace casi un año en un comunicado.

Aumenta la población de buitres negros en la Sierra de Guadarrama de Segovia

Foto: Grupo numeroso de buitres negros alimentándose en el muladar monitorizado de El Espinar/Colectivo Azálvaro

 

El buitre negro resurge en España. Castilla y León cuenta con 585 parejas reproductoras de esta especie, distribuidas en seis núcleos de nidificación, con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas, según el censo de 2020 recogido en el informe de seguimiento del estado de conservación del ave, que señala que su evolución es «claramente positiva» y su estado de conservación «favorable».

La población reproductora de buitre negro en Castilla y León se distribuye principalmente por el Sistema Central, en las provincias de Segovia, Ávila y Salamanca y, recientemente, se ha instalado en el Sistema Ibérico, en la Sierra de la Demanda en Burgos, según un informe de la Junta de Castilla y León.

Además, en los últimos años se han establecido algunas parejas aisladas en los Arribes del Duero/Douro Internacional, con nidificación en territorio portugués, motivo por el cual no han sido tenidas en cuenta en el citado informe, que ha dado a conocer Europa Press desde fuentes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Así, de forma concreta, se han controlado 813 plataformas localizadas en Ávila (376), Burgos (18), Salamanca (175) y Segovia (244) y el resultado del censo ha arrojado un resultado de 585 parejas reproductoras, que se distribuyen en seis núcleos de nidificación con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas.

Desde el punto de vista geográfico, la población reproductora de buitre negro en la Comunidad ocupa las sierras de Guadarrama, Gredos, de Francia, Gata y de la Demanda, con las colonias de reproducción más importantes ubicadas en el Valle de Iruelas (Gredos Macizo Oriental, en Ávila), los pinares de El Espinar y Valsaín (Guadarrama, Segovia) y Quilamas (Sierra de Francia, Salamanca).

Puntos de alimentación específica

La protección de las aves rapaces en España y la puesta en marcha de medidas de gestión como los comederos han favorecido la recuperación de sus poblaciones durante las últimas décadas. Los puntos de alimentación suplementaria (PAS) han asegurado al buitre negro alimento predecible y limpio, contribuyendo de esta manera a una mayor tasa de supervivencia.

En este contexto, la entidad conservacionista Colectivo Azálvaro promovió la puesta en marcha de una red equilibrada de varios comederos en la provincia de Segovia, gracias a los acuerdos con diferentes ayuntamientos, ubicados en los municipios de Cantimpalos, Sangarcía, Abades y El Espinar, este último enmarcado en un proyecto de investigación y conservación de la biodiversidad de Enel Green Power España (EGPE), e incluidos total o parcialmente en red Natura 2000, y afectados con la figura de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA, Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, Sierra de Guadarrama y Valles del Voltoya y el Zorita), y que constituyen importantes áreas de campeo y alimentación para el buitre negro, presentando al mismo tiempo grandes núcleos de población reproductora de esta especie, así como zonas de posible recolonización, Rascafría-Valsaín-El Espinar, con sus colonias perimetrales.

En la actualidad los cinco PAS son gestionados y mantenidos por personal del Colectivo Azálvaro, funcionando durante todo el año y realizando aportes de comida cada 10 o 15 días, donde se trabaja en red para mejorar la funcionalidad de los PAS, al ser menos predecibles y estar distribuidos en varios lugares de la provincia. Su uso por parte de las aves necrófagas se controla mediante cámaras de fototrampeo u observaciones visuales durante los aportes. La comida proviene de diferentes explotaciones municipales y sigue una estricta trazabilidad, con un aporte autorizado para todos los PAS por la propia Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, de unos 75.000 kilos anuales, y que principalmente se abastece de la granja avícola Huevos Velasco, un ejemplo de inclusión de la conservación y gestión de la biodiversidad en el sector empresarial segoviano.

Durante los últimos años se han consolidado como lugares que aseguran alimento predecible y limpio para las aves necrófagas de interés comunitario, en el marco del Decreto 17/2013, de 16 de mayo, por el que se desarrolla en Castilla y León el uso de determinados subproductos animales no destinados al consumo humano para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario, contribuyendo de esta manera, junto al resto de los comederos, a aumentar su tasa de supervivencia.

En resumen, la gestión realizada a lo largo de más de 10 años de estudio ha dado como resultado un incremento de la presencia del Buitre negro como especie objetivo en la citada red de comederos, interpretado a tenor del programa específico de alimentación llevado a cabo con el depósito de “gallináceas”, y se ha revelado como un método eficaz, mostrado una elevada plasticidad ecológica en relación a la explotación de este recurso alimenticio, favoreciendo así los parámetros de productividad y éxito reproductor de los efectivos presentes de las colonias cercanas de la Sierra de Guadarrama, cuantificando más de 70 ejemplares juntos alimentándose, evitando a la vez los posibles efectos negativos de los muladares, como los fenómenos de competencia interespecifica, especialmente con el buitre leonado, su gran competidor.

En Segovia, con valores máximos de éxito reproductor

Por provincias, la mayor población reproductora se encuentra en Ávila, donde hay 273 parejas (el 46,7 por ciento de la población de Castilla y León), seguida por Segovia con 193 (33 por ciento), Salamanca con 113 (19,3) y Burgos con seis parejas (el 1 por ciento).

El informe detalla los parámetros reproductores de estas parejas, para cuyo cálculo se han utilizado los datos de las 577 parejas a las que se ha realizado un seguimiento completo de la reproducción (el 98,6 por ciento de las detectadas) y, de ellas, 499 iniciaron la incubación (el 86,5 por ciento) y 333 tuvieron éxito (57,7) frente a 244 que fracasaron (el 42,3 por ciento).

La productividad se ha calculado en 0,58 pollos por pareja y el éxito reproductor en 0,67 pollos por cada una que inician la incubación. Por provincias, en Ávila se obtuvo un valor de productividad de 0,62 y en Segovia de 0,67, mientras que en Salamanca desciende hasta el 0,35 y en la población recientemente introducida en Burgos ninguna de las parejas tuvo éxito.

Los parámetros reproductores, indica el informe, muestran notables diferencias entre núcleos, con una productividad media más elevada en las colonias de Guadarrama (0,66 pollos por pareja) y Gredos Macizo Oriental (0,67), mientras que los valores más reducidos se detectan en la Sierra de Francia, con apenas 0,34. En cuanto al éxito reproductor, los mayores resultados se obtienen en Guadarrama, con 0,81 pollos por cada pareja que inicia la incubación, y las cifras más bajas en Sierra de Gata con 0,5 y Sierra de Francia con 0,45.

En los últimos 20 años (2000 a 2020) la productividad del buitre negro en Castilla y León, de acuerdo con los censos realizados, presenta un valor medio en torno a 0,6 pollos por pareja, con unos valores máximos de 0,65 y 0,64 obtenidos en 2017 y 2019, respectivamente, y unos mínimos de 0,55 en el años 2018 y 0,56 en 2006.

Por provincias, la productividad de 2020 en Segovia mantiene valores similares o ligeramente superiores a los obtenidos en censos anteriores, mientras que en Salamanca se produce un «importante» descenso con respecto a los datos de 2019, algo que se confirma la tendencia general observada desde 2000. En Ávila se detecta un ligero descenso respecto a los valores de entre 2017 y 2019.

De manera similar, apunta el informe, los valores de éxito reproductor son máximos en Segovia y con tendencia positiva desde 2018, mientras que son mínimos en Salamanca, donde descienden de forma paulatina desde 2000, cuando se duplicaban los valores actuales.

Nidos sobre pinos, principalmente

Por otro lado, el informe analiza el sustrato de nidificación identificado en 574 plataformas, de las que el 84,8 por ciento se encontraban en distintas especies de pino, la más frecuente de ellas el pino silvestre (34,7 por ciento) seguida del resinero (28,1) y el negral (17,2 por ciento).

Por su parte, un 12,2 por ciento lo hace en quercíneas, principalmente en encina (12 por ciento) y solo un nido en alcornoque, mientras que 17 parejas se localizaron en enebro rojo. El informe explica que el empleo de un tipo u otro de sustrato de nidificación está fundamentalmente condicionado por las especies predominantes en cada provincia.

De esta forma, en Segovia la mayor parte ubican sus plataformas en pino silvestre y una pareja en pino resinero,  mientras que en Ávila la mayoría de las plataformas se ubican en pino resinero y negral y es más testimonial en silvestre, piñonero, encina y enebro. En Salamanca se ubican en encina, pino resinero, enebro y, de forma ocasional, en alcornoque. En Burgos, cuatro de los seis nidos ocupados son artificiales y dos naturales, en ambos casos situados sobre pino silvestre.

El estudio pone de manifiesto que las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) albergaron el pasado año 530 parejas, lo que supone un 90,6 por ciento del total de parejas reproductoras, de manera que sólo 55 quedarían fuera de esta figura de protección. Destacan la ZEPA de Sierra de Guadarrama en Segovia con 192 parejas, seguida de la de Valle de Iruelas en Ávila con 173 y, con valores más bajos, Quilamas, con 85.

El informe incide en que la evolución de la población en las área de la red ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en esta comunidad autónoma ha sido «muy positiva» en las últimas dos décadas, al pasarse de 221 parejas en 2000 a 530 en 2020.

Una de las conclusiones es que la evolución de la población reproductora de buitre negro en la Comunidad en las últimas dos décadas es «claramente positiva» con el incremento de parejas en la mayor parte de las colonias y la recolonización de áreas de reproducción «históricas».

A pesar de la tendencia general positiva, entre 2018 y 2019 se detectó un ligero descenso en el número de parejas (de 495 a 483), aunque en 2020 se detecta una tendencia positiva en todos los núcleos de población excepto en la Sierra de Gata, donde se mantiene estable desde 2017. Destaca el aumento en términos relativos en Sierra de Francia, donde ha aumentado un 40 por ciento (de 72 parejas en 2019 a 101 en 2020), mientras que en términos absolutos destaca el incremento de 51 en Guadarrama (de 143 en 2019 a 194 en 2020).

La tendencia a largo plazo es positiva en todas las provincias si se comparan los resultados de los censos, con una clara tendencia ascendente en Ávila, una más estable en Salamanca y un incremento en Segovia hasta 2017 que ha seguido de un descenso en 2018 y un «fuerte» repunte en 2020 (de 140 parejas en 2019 a 193).

El informe concluye que la especie en Castilla y León sigue manteniendo un estado de conservación «favorable» con tendencia «mejorando».

Segovia contará con una unidad móvil para realizar test de Covid

La Gerencia de Atención Primaria de León inicia el cribado masivo con test de antígenos abierto a toda la población de la ciudad. En la imagen, resultado negativo de un test

Segovia capital y Cuéllar contarán con una unidad móvil para realizar ‘in situ’ test destinados a la detección precoz de la COVID-19 entre la población con el objetivo de reforzar la capacidad del sistema de salud de la Comunidad.

Así, en Segovia capital se establecerá los días 4, 5 y 7 de enero; y en Cuéllar el 10 de enero. Aún no se conocen los horarios ni en lugar concreto de ubicación.

 

Publicidad

X