17.9 C
Segovia
miércoles, 28 mayo, 2025

Pinarejos se une contra la planta de biometano

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Los vecinos y vecinas de Pinarejos se han manifestado contra el proyecto de construcción de una planta de biometano en el municipio.

Fundamentalmente, el motivo de esta concentración es que “oyeran nuestra voz y nuestra negativa a la implantación de la infraestructura”, según ha explicado la portavoz de la Plataforma ciudadana de Pinarejos, Eva Monllor, alegando en las pancartas los diferentes motivos y perjuicios de la planta.

Asimismo, se han leído una serie de manifiestos y se ha hecho una alegación hacia el alcalde de la localidad “por no haberse manifestado ni a favor ni en contra”, para pedirle “que de una vez tome una posición y decirle que está en sus manos parar esto”.

Meses de reivindicaciones

Los vecinos y vecinas de Pinarejos crearon a finales de noviembre la Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste. A través de ella transmitieron su desacuerdo y disconformidad con el proyecto de construcción de una planta de biometano promovido por las empresas Mapfre, IAM Carbonzero y Avante, según explica la portavoz.

“No estamos en contra de las plantas de biometano, estamos en contra, en concreto, de esta”, asegura Monllor. También expone que los motivos de su negación a la implantación de esta infraestructura se basan en la proximidad al pueblo, “está a escaso kilómetro y medio”. Para acceder a la zona donde quieren ubicarla asegura que es necesario el tránsito de camiones por el casco urbano “entrando por la zona del colegio, causando peligro para los más pequeños y pasando por casas en dirección a las localidades de San Martín y Mudrián”.

Además, insiste en que esta planta, según los datos conocidos, producirá 122.000 toneladas anuales “el tránsito de camiones va a ser de uno por cada 20 minutos”. Estos vehículos, siendo de 25 toneladas, transportarán residuos “no hay macrogranjas en los alrededores” y, en la zona de Pinarejos, “hay extensiones de cultivo pequeñas”, por lo que señala que no van a poder suministrar a esta planta para llegar a las cantidades que pretenden producir “lo que van a tener que hacer es traer en camiones ese residuo desde otras zonas”.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Transporte y residuos

Monllor asegura que en la zona tienen previsto abrir otras plantas, como en Carbonero, Cuéllar y  en Navas de Oro. “La zona no puede alimentar tantas plantas por lo que los residuos vendrán de lejos y no sabemos tampoco con que los mezclarán”. Esto, señala la portavoz, producirá malos olores en las localidades, así como ruidos y desgaste de la carretera, sin olvidar las emisiones de dióxido de carbono. “Sano no es”, apunta.

“Las plantas emiten gases inoloros”, y al tratarse de una zona de pinares con proximidad a la planta, “cualquier brizna que se pueda prender y que llegue con el aire a los pinares, puede crear una catástrofe”, destaca la portavoz.

Por su parte, subraya que la planta tiene unas “grandes piscinas” de biofertilizante. “No nos dicen como se va a tratar” por lo tanto, declara que la parte sólida “nos la están vendiendo como un magnífico fertilizante” pero el resultado “tiene la misma cantidad de nitrato que los purines originales si no se trata”.  “Hay una parte que tiene grasas que no se puede volver a revertir a la planta” por lo que se pregunta qué van a hacer con esos restos “¿dónde lo van a almacenar o evacuar?”.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Contacto con las entidades implicadas

Para exponer su malestar y hacer ver su postura ante esta decisión, desde la Plataforma se han dirigido a Mapfre a través de una carta, a la “que no ha obtenido respuesta”. «Con IAM Carbonzero hemos tenido conversaciones en la reunión informativa que hicimos nosotros y, sobre todo, en la que hicieron ellos” en la que, detalla, hicieron objeciones a través del email y preguntas “que nunca han contestado de forma adecuada”.

Asimismo, mantuvieron una reunión con el Ayuntamiento el pasado domingo, en concreto, con el alcalde de Pinarejos que, afirma Monllor, fue “infructuosa y larga”. Le expusieron los motivos económicos, técnicos, medioambientales y sociales y se le dijo que le podrían dar ayuda si quería parar el proyecto, pero, para eso, debería definirse y “no se definió”, lamenta la portavoz.

En este sentido, explica que dos concejales de su propio grupo político “dijeron que estaban en contra” pero que, por desgracia, “el alcalde no ha convocado ningún pleno y ha rehusado toda ayuda». Sin tener en cuenta sus peticiones de posicionarse y, la inacción “puede llevar a que coloquen la planta”, sentencia Monllor.

La única objeción que hizo el alcalde, recuerda la portavoz, fue en materia económica. Aseguró que este proyecto dejaría beneficios para el pueblo, a lo que la Plataforma mostró su desacuerdo, ya que “tiene unas características fiscales especiales que al pueblo no le va a revertir en nada, porque economía circular no existe” y “no va a generar empleo”.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Manifestación

Las obras de construcción se encuentran en una fase previa, en la que la empresa ha presentado permisos para arqueología, solicitado información urbanística, pero todavía el proyecto y la medioambiental completa “no está presentada”. Una vez así sea, con el objetivo de presentarla a finales de 2025, entraría en funcionamiento en 2026.

Para evitar que así sea, la primera acción social que llevo a cabo la Plataforma fue la convocatoria de una reunión informativa para todo el pueblo con la presencia de expertos. Pero “en vista de los escasos resultados conseguidos a partir de los encuentros con los diferentes organismos”, convocaron una manifestación.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Otras acciones

A la espera del resultado que obtenga de dicha manifestación, desde la Plataforma tienen previsto “que si continúan con la idea de la implantación haremos todo lo que la ley nos ampare”, por medio del escrito de cartas públicas a Mapfre y seguir “hasta el final” con las diferentes alegaciones oportunas, aunque, esperan no llegar a ello.

“Nadie quiere estar en un pueblo donde huele mal y una zona donde se puede comprometer la salud”. Con estos argumentos, Monllor asegura que, en Pinarejos, si sale adelante el proyecto, el valor de los inmuebles y propiedades se devaluará y que la gente se marchará, lo que ocasionará que haya más despoblación. Por ello, expresan su miedo a que el pueblo “tienda a desaparecer”.

Los condicionantes derrotan a la Sego en La Albuera

La Gimnástica vio truncada su racha de imbatibilidad en casa al perder (1-2) ante el Arenteiro en un partido marcado por los condicionantes. La cinco bajas, la semana entera sin poder entrenar en La Albuera y los cantos de sirena procedentes de otros clubes a jugadores de la actual plantilla de la Gimnástica fueron un lastre insalvable para los de Ramsés Gil. Y sin contar el árbitro, del que nunca se espera que ayude, pero que tampoco te quite.

La Primera Federación no es como la Tercera o la Segunda RFEF, donde puedes superar semanas terribles con victorias amparadas en casi nada. En esta categoría es prácticamente imposible sacar partidos adelante con tantos condicionantes.

El Arenteiro, sabedor de las debilidades puntuales de la Gimnástica salió fuerte y vertical y suyas fueron las primeras opciones. Sin embargo, la Segoviana pudo hacer el primero en una ocasión a bocajarro de Astray que repelió como pudo Diego, guardameta gallego. En la transición correspondiente, gracias a una contra brillante y un repliegue manifiéstamente mejorable, llegó el primero de los tantos gallegos, anotado por Gómez.

Reaccionó la Gimnástica con un par de arreones fruto del orgullo, pero el partido se movió siempre al son que marcaba el Arenteiro. El colegiado, Camacho Garrote, que no estuvo a la altura del partido, se inventó un penalti a favor de los visitantes que mandó a las piscinas Gómez. Con la victoria mínima del Arenteiro se llegó a vestuarios.

Peor arranque, imposible

A los cuatro minutos de la reanudación, Baselga hizo el segundo para los gallegos en mano a mano con Carmona en una jugada muy protestada por la zaga local que entendió que el atacante estaba en posición antirreglamentaria.

Con el marcador adverso, Ramsés hizo los cambios que pudo – solo cinco jugadores de campo disponibles, incluido el juvenil Ibañes – y llegó a acortar distancias por mediación de Fer Llorente en la recta final. Esta vez no hubo milagro en forma de remontada entre otras cosas porque el colegiado mantuvo su linea errática durante todo el envite, también al final. Al menos la nueva iluminación de La Albuera funcionó a la perfección y el horario vespertino no afectó a la afluencia de espectadores, que supero las 2.000 almas en una tarde gélida.

Con la dos últimas derrotas, la Gimnástica pierde de un plumazo el colchón que tanto costó acumular en la primera vuelta y buscará, primero, recuperar lesionados y , segundo, reforzarse en el mercado con al menos un jugador de perfil zurdo. Y veremos si no se va algún otro jugador.

Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Hugo Marcos (Manu, m.59), Abel, Chupo, Fer Llorente, Hugo Díaz (Rodrigo Sanz, m.59), De la Mata (Ibañes, m.76), Astray (Davo, m.56), Berlanga, Tellechea (Maroto, m.76) y Diego Gómez.

CD Arenteiro: Diego García (Manu, m.46), Iano, Mangel, Javi Moreno, Jordan (Curro, m.85), Pascu, Tarsi, Adrián, Diego Gómez, Enol y Baselga (Solar, m.56).

Goles: 0-1 (m.15), Diego Gómez; 0-2 (m.49), Baselga; 1-2 (m.85), Fer Llorente.

Árbitro: Camacho Garrote, auxiliado en las bandas por Rafael Alba y Herrera Ruiz. Amarillas a los locales Berlanga, Fer Llorente, De la Mata y Astray; y roja directa a Rodrigo Sanz en el minuto 85. Amarillas a los visitantes Javi Moreno y Jordan.

Incidencias: 2.254 espectadores. Antes del comienzo del encuentro, el club quiso rendir homenaje a los propietarios del Bar Gallego, los hermanos Luis y Emilio Sevillano, que realizaron el saque de honor. Este establecimiento siempre ha apoyado a la Gimnástica Segoviana a lo largo de varias décadas, hasta el día de su cierre.

Una iglesia de Segovia albergaba un librito prohibido por la Inquisición

Oración de San León Papa
‘Oración de San León Papa’, en el Museo Zuloaga de Segovia

En un paquete que se halló en el cadáver de Isabel de Zuazo, durante la restauración y excavación acometida en el sepulcro de la iglesia de San Esteban de Cuéllar, junto a un conjunto de bulas de indulgencias, se encontró un librito de oraciones bajo el título ‘Oración de San León Papa’. Su título esta en castellano, pero su contenido en latín.

Hallado en Cuéllar la ‘Oración de San León Papa’

La oración se atribuye al papa León III, y se dice que la envió a Carlomagno como medio de defensa contra los enemigos y remedio para todo tipo de adversidades. Aunque está documentada la relación entre ambos personajes (el papa le coronó como emperador en el año 800), no se puede acreditar la autoría por el papa santo, como ocurre con tantos textos.

Supuestamente, este librito de oraciones a San León Papa protegía a su portador de todo tipo de peligros: contra la muerte súbita sin confesión, fuera por arma, agua o fuego; defendía de tormentas y liberaba de enemigos y del diablo. Se dan indicaciones para obtener los beneficios, ejecuciones rituales, para pasar después a la oración.

Siete visitas especiales a la Catedral de Segovia por su 500 aniversario

Después, se encuentra la oración del Obsecro, dedicada a la Virgen, que muestra partes de su vida y peticiones de ayuda para cumplir con la vida cristiana. También protegía al creyente en el momento final de su vida, por lo que es coherente su reunión en el librito.

Todas estas circunstancias hacen que no se trate de un libro al uso, no solo por su pequeño tamaño (10 cm de alto), sino porque no estaba destinado a la lectura habitual. En realidad, se concibió para ser llevado como acompañamiento y protección. De hecho, era habitual portarlo en un escapulario, e incluso como libro-joya, pues lo importante era su acción, no tanto su texto; en definitiva, un libro-objeto, un objeto-amuleto.

Prohibido por la Inquisición

Debido a esta condición de amuleto, llegada la mitad del siglo XVI, se consideró que era de carácter supersticioso, por lo que su versión en romance fue prohibida por la Inquisición, primero por la de Portugal, en cuyos índices apareció en 1551, después por la española, que lo incorporó al índice de 1559 (“Oración de sant León Papa, en romance”). Así pues, su tamaño, su uso y la prohibición, que exigía la entrega y destrucción de los libros, propiciaron que hayan quedado pocos ejemplares.

La reina Isabel la Católica tuvo tres ejemplares que se conservaban en una de las arcas de su recámara, donde estaban sus objetos personales más apreciados. Ello muestra la importancia del librito, del que seguramente se hicieron numerosas ediciones, algunas documentadas en inventarios de libreros, en el de los libros de Hernando Colón, o en el de la reina antes citado, además de la inserción de la oración en los libros de horas.

Otros dos ejemplares, pero incompletos

Como suele ocurrir en estos casos, agravado este por la prohibición inquisitorial, se han conservado tan solo tres ejemplares, dos de ello incompletos, siendo el de Isabel de Zuazo el mejor conservado.

Otro es el perteneciente a la Fundación Lázaro Galdiano, fragmento de un pliego incompleto (faltan dos hojas) hallado por el librero Pedro Vindel en las tapas de un libro, al que añadió un facsímil en papel de época para que pareciera completo, además de la marca de los impresores sevillanos Pedro Brun y Juan Gentil, con lo que hizo que pareciera un incunable, como así fue considerado durante décadas. En realidad, es edición burgalesa de Alonso de Melgar, de hacia 1520.

El otro ejemplar, más pequeño (32º), y también incompleto, se ubica en la Hispanic Society of America de Nueva York, y ha tenido varias posibles atribuciones, incluida incunable, si bien parece sevillana, de la imprenta Cromberger, posterior a 1515.

‘Oración de San León Papa’, en el Museo Zuloaga de Segovia

El librito, está expuesto en la exposición temporal en el Museo Zuloaga de Segovia ‘1474. Isabel, reina en Segovia’.

No tiene datos de impresión, pero está impreso en las prensas salmantinas de Juan de Porras a principios del siglo XVI, en un arco cronológico que abarca entre 1502 y 1520, fechas en que Porras emplea la misma tipografía.

El ejemplar, restaurado, está falto de la hoja A8 y tiene una pequeña mutilación en la parte superior, en concreto en la zona interior, con pérdida de texto. Está encuadernado con un fragmento de pergamino que formó parte de un manuscrito.

En definitiva, se trata de documentos que, tras una azarosa andadura, y después de servir para la salvación del alma de Isabel de Zuazo, han sido recuperados como testimonios de una época en que la muerte estaba muy presente y se hacía lo posible para ir al más allá.

El deporte se suma a la Fiesta de San Antón

Vuelta a los Jardines de La Granja

La vuelta a los Jardines de La Granja, que este año cumple su décimo cuarta edición, centrará la celebración de la Fiesta de San Antón del Real Sitio de San Ildefonso. Se trata de una cita deportiva al aire libre que tendrá lugar mañana, domingo 19 de enero, y que pondrá el broche final a una programación religiosa y lúdica.

Esta tradicional y popular carrera dará comienzo a las 10:30 horas para la categoría de ‘infantil’ y a las 12:00 horas para los participantes en las de ‘junior y adultos’. La salida se efectuará desde la Plaza de los Dolores de la Granja de San Ildefonso.

Fiestas de invierno en pueblos de Segovia este fin de semana

Asimismo, la vuelta a los Jardines de La Granja tendrá una distancia de 7 kilómetros, aunque habrá distintas distancias más cortas para asegurar la participación y el deleite de los más pequeños en sus respectivas categorías.

Tradición histórica de la Fiesta de San Antón

El origen de esta tradición data del siglo III después de Cristo. Desde entonces cada año recuerdan la figura de San Antonio Abad, quien, según cuenta la leyenda, llevó una vida austera, descubrió la sabiduría y el amor divinos a través de observar la naturaleza y adquirió la costumbre de bendecir a los animales y a las plantas.

Tras su muerte, fue invocado como patrón de los ganaderos y protector de los animales domésticos. Además, San Antón es representado con un cerdo a sus pies “porque el cerdo fue el alimento para los enfermos que cuidaba la Orden de los Antonianos en sus hospitales, estando los animales en libertad y siendo alimentados por los habitantes de los pueblos y ciudades donde estaban estos hospitales”, según expusieron desde el Ayuntamiento de La Granja.

Entre las actividades más características de este día festivo se encuentran la corta vertical y en el suelo de troncos, la bendición de animales y las actuaciones musicales.

180.000 euros para garantizar la señal de TDT en estos pueblos

La Diputación de Segovia ha invertido cerca de 180.000 euros en los proyectos de mejora de la calidad de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) y la recepción de más canales en las zonas de Navafría, Caballar y Sanchonuño.

Actuaciones en Navafría

Estas actuaciones han alcanzado, en primer lugar, a Navafría. Allí se ha solucionado la carencia de emisión de canales TDT, como Trece TV, Mega, Energy, Boing, Be Mad, A3 Series, RealMadrid TV y Ten.

Y es que, tal y como han explicado desde la Diputación de Segovia, de todos los repetidores de la provincia con carencia de canales, el de Navafría era el centro emisor con servicio para mayor población, alcanzando unos nueve mil habitantes. Ante esa situación, una Orden de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, de 24 de noviembre de 2023, concedió una subvención a las diputaciones provinciales para la mejora de la prestación de los servicios en materia de televisión digital.

A partir de ahí, con un presupuesto de 37.425 euros (aportando la institución provincial y el Gobierno regional un 50%, respectivamente), se ha ejecutado el proyecto. El mantenimiento será asumido por la institución provincial, con un importe anual de 18.047,98 euros.

Tres rutas para disfrutar de la naturaleza en Segovia

Cabe destacar que la carencia que presentaba el centro emisor de Navafría había supuesto instalaciones de antenas en domicilios, orientados a centros emisores más lejanos, ante la preferencia de los vecinos de acceder a un mayor número de canales, aunque fuera con una calidad de señal menor, lo que provocaba incidencias en el servicio en momentos de condiciones meteorológicas adversas. Por tanto, con esta actuación, la población dentro del área de cobertura cuenta con la recepción de ocho canales más de TDT con calidad y garantías de servicio.

También están en distintas fases de ejecución otras actuaciones de mejora de la recepción de TDT en Caballar y Sanchonuño.

Torre instalada en Navafría

Actuaciones en Caballar

Se había constatado que el municipio de Caballar tenía «graves deficiencias» en la recepción de TDT, por la orografía y por el nivel de señal recibido. Esto producía la carencia de algunos canales o problemas de calidad en la señal en condiciones de meteorología adversa.

Ante este escenario, el Ayuntamiento de Caballar ha ejecutado el proyecto de ‘Mejora en la recepción de la Televisión Digital Terrestre (TDT)’, mediante la construcción, instalación y puesta en servicio de un nuevo centro emisor, que actúa de repetidor.

Esa actuación de Caballar ha contado igualmente con subvención de la Junta de Castilla y León. Tanto ese nivel de la Administración como la Diputación de Segovia han aportado, respectivamente, el 50% del presupuesto que ha ascendido a 55.792 euros.

La casa más cara de Segovia en 2025

Se ha ejecutado la obra civil necesaria, con explanación del terreno, instalación de losas de hormigón, vallado perimetral o acometida eléctrica, entre otros aspectos, así como la instalación de una torre de antenas de diecisiete metros de altura, para la colocación del sistema radiante necesario para emitir la señal a todo el núcleo de población.

En este caso, el mantenimiento lo asumirá el Consistorio.

Sanchonuño, en ejecución

Circunstancias similares se dan en el municipio de Sanchonuño. Allí la orografía provoca que la recepción de TDT no sea adecuada en su núcleo urbano, estando supeditada a centros emisores más lejanos y, de nuevo, a las condiciones meteorológicas. Así que el Ayuntamiento está ejecutando el proyecto de ‘Mejora en la recepción de la Televisión Digital Terrestre mediante la instalación y puesta en servicio de un nuevo centro emisor de Televisión Digital Terrestre (TDT)’.

Se ha establecido, mediante un estudio de viabilidad, que la ubicación más propicia para la emisión de la señal es la parte alta del depósito municipal de agua.

El Ayuntamiento de El Espinar exige responsabilidades a la CHD por el vaciado de ‘El Tejo’

Además, la recepción de señal de algunos múltiples (para determinados grupos de canales) se hará vía satélite. Esto se debe a que la calidad no estaba garantizada con los repetidores más cercanos.

Con todo ello, el presupuesto del proyecto asciende a 85.632 euros. De ese montante, la Diputación aporta 28.090 euros, la Junta de Castilla y León corre a cargo de 18.390 euros, mientras que la cantidad restante la sufraga el Ayuntamiento de Sanchonuño.

La «inadecuada» potencia de señal en estas poblaciones suponía instalaciones de antena más complejas para intentar captaciones de centros emisores más lejanos. Y, a pesar de ello, en la mayoría de los casos no se recibían algunos canales, incluidos los autonómicos y locales.

El pueblo de Segovia de unos de los restauradores más famosos de España

Otero de Herreros

Asimismo, la Diputación ya había subvencionado anteriormente otras actuaciones de este tipo. Un ejemplo lo constituye Otero de Herreros. Allí la institución provincial ha corrido a cargo del 80 por ciento de los 97.000 euros de inversión realizada en la implantación de un centro emisor de televisión. El objetivo de este proyecto era acabar con los problemas existentes de señal de TDT, que se debían a que los resguardos del sistema montañoso en los que está enclavada la localidad no permitían el acceso de la señal del repetidor de La Atalaya.

El nuevo obispo de Segovia, Jesús Vidal, toma posesión

Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL

Jesús Vidal Chamorro ha tomado posesión como nuevo obispo de Segovia en una ceremonia, en la Catedral, protagonizada por un mensaje de acogida. “El Señor acoge en su Iglesia a todos”, ha enunciado, parafraseando al papa Francisco. “Pero ser acogidos, significa dejar que el Señor entre en nuestra casa, en nuestra vida y la cambie”, con el objetivo de aprender «a vivir en la verdad del amor”. Con esta frase quiso zanjar la polémica surgida la semana pasada, a raíz de que el alcalde de Torrecaballeros, Rubén García, y un matrimonio denunciaran que un párroco les había negado la comunión por su condición sexual.

Ceremonia en la Catedral

Vidal, al que el pasado 3 de diciembre el papa Francisco  le nombrara responsable en la Iglesia en esta provincia, tras aceptar la renuncia de César Franco, hizo un discurso inclusivo, de reconciliación y perdón, desde “la alegría del Evangelio». «Todos necesitamos ser sanados y hemos encontrado al médico, Jesucristo”, dijo, y enmarcó este mensaje en el Año Santo Jubilar que acaba de arrancar.

El nuevo obispo trasladó a todas las autoridades su voluntad de colaborar con la provincia. «Pueden contar con mi leal colaboración para construir entre todos una cultura de la vida, de la acogida y del cuidado, especialmente de los más pobres”, mantuvo, en una misa, que estuvo concelebrada por el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello. También, asistió el propio César Franco, así como las principales autoridades civiles, religiosas y seglares de la provincia. Tras entrar por la Puerta del Perdón, fue recibido en el trascoro por el Colegio de Consultores y el Cabildo Catedral, para besar el Lignum Crucis.

Tras este primer el acto, Jesús Vidal y sus acompañantes se dirigieron en procesión a la Capilla del Santísimo, donde orarán unos momentos. Posteriormente, comenzó la procesión de entrada, presidida por Argüello. La Eucaristía comenzó con las alocuciones de César Franco y Luis Argüello, para después presentar y leer las Letras Apostólicas. A continuación, tuvo lugar la toma de posesión de la Cátedra, para lo que Vidal se sentó en la que ya es su sede, se cubrió con la mitra y recibió el báculo episcopal.

Trayectoria de Jesús Vidal

Hasta que fue nombrado obispo de Segovia, Vidal ejercía como obispo auxiliar de Madrid. El nuevo obispo de Segovia nació el 6 de mayo de 1974 en Madrid y es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en 1997, mismo año en el que ingresó en el Seminario Conciliar de La Inmaculada y San Dámaso. Fue ordenado sacerdote el 8 de mayo de 2004 y en 2007 obtuvo la licenciatura en Teología, en la especialidad de Teología Moral, por la Universidad San Dámaso.

También fue vicario parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Fátima (2004), viceconsiliario diocesano de la Acción Católica General de Madrid (2004-2008) y, después, consiliario de dicha asociación y rector del oratorio del Santo Niño del Remedio (2008-2015). Asimismo fue consiliario diocesano de Manos Unidas (2008-2013) y viceconsiliario nacional de la misma (2010-2014), así como delegado episcopal de Infancia y Juventud (2013-2015).

Desde julio de 2015 hasta su nombramiento como obispo fue rector del Seminario Conciliar de Madrid y, desde septiembre de 2016, párroco de Santa María de la Cabeza. En octubre de 2012 se incorporó al Consejo Presbiteral y, en julio de 2017, al Colegio de Consultores.

«No puedo comulgar por ser homosexual y vivir en pareja»

Por su parte, el 29 de diciembre de 2017 se hizo público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid y recibió la ordenación episcopal el 17 de febrero de 2018. Entre el 21 de septiembre de 2022 y el 10 de junio de 2023 fue administrador apostólico de Alcalá de Henares y, desde el 8 de diciembre de 2023 es vicario general – moderador de curia en la Archidiócesis de Madrid.

En la CEE fue miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades entre abril de 2018 y marzo de 2020. Desde la Plenaria de marzo de 2020 es presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios y, desde el 11 de noviembre de 2020, es miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano. Por último, el 28 de noviembre de 2023 se hizo público su nombramiento como referente apostólico para la actualización de la formación sacerdotal inicial en los seminarios en España.

Galería de imágenes

Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL
Recepción y toma de posesión de la Santa Iglesia Catedral y de la Diócesis de Segovia por Jesús Vidal Chamorro Img/ICAL

Mueren dos personas en la AP-6 tras arder un camión

Img/Google Maps

La Junta de Castilla y León ha desactivado el nivel 2 de emergencia por el accidente de tráfico en la AP-6 de anoche en El Espinar, en el que colisionaron dos camiones (uno de ellos transportaba agua oxigenada), lo que provocó el incendio de los vehículos.

Por lo tanto, una vez desaparecidas las circunstancias que motivaron la activación del Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por accidentes en el transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril en Castilla y León (MPCyL), se declaró el fin de la emergencia.

Dos fallecidos en el accidente de la AP-6

El plan fue activado ayer, 17 de enero, a las 22:00 horas en el kilómetro 63 de la AP-6, en el término municipal de El Espinar. Resultado del siniestro, los dos ocupantes del vehículo articulado fallecieron tras salirse de la vía, atravesar la mediana y colisionar con otro camión y un turismo. Tras ese impacto, comenzó a arder, según informó el Servicio de Emergencias 1-1-2.

La Sala de Operaciones del 1-1-2 Castilla y León recibió varias llamadas a las 21:37 horas que avisaron del accidente de tráfico, por lo que se dio aviso a la Guardia Civil Tráfico, a los Bomberos de Segovia y al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias – Sacyl, desde el que se envió una UVI móvil, dos ambulancias de soporte vital básico y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de El Espinar.

Localizan ileso al desaparecido en Los Ángeles de San Rafael

Posteriormente, la empresa concesionaria de la autopista AP-6 informó de que en el camión se encontraban dos personas fallecidas y que han activado su plan de emergencias por tratarse de un vehículo que transportaba mercancía peligrosa.

El siniestro vial provocó el corte total de la AP-6, a la altura del kilómetro 64,1 en el sentido La Coruña, a la altura de Prados.

Localizan ileso al desaparecido en Los Ángeles de San Rafael

Los medios del dispositivo puesto en marcha por la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León han localizado hoy, sobre las 8:30 horas, al varón de 57 años que se extravió el pasado viernes, 17 de enero, mientras participaba en una excursión en las inmediaciones de la localidad de Los Ángeles de San Rafael. El hombre se encontraba ileso.

Localizado en las inmediaciones del embalse

El Dispositivo de Búsqueda y Localización comenzó a las 14:45 horas del mismo día en que desapareció. Finalmente, a primera hora de este sábado, medios del dispositivo localizaron al varón en las inmediaciones del embalse de San Rafael. Le atendió de manera preventiva una ambulancia de soporte vital avanzado de la Agrupación de Protección Civil de La Granja de San Ildefonso.

Según anunció la Guardia Civil en un comunicado, el varón es usuario de la Asociación de personas con autismo APADIS de San Sebastián de los Reyes.

La Agencia de Protección Civil y Emergencias ha movilizado para esta búsqueda un Puesto de Mando Avanzado (PMA), técnicos del Centro Coordinador de Emergencias, la Unidad de Apoyo Logístico en Emergencias (UALE), la Unidad Fénix (Drones), Bomberos de Segovia, personal de Medio Ambiente y agrupaciones de voluntarios de Protección Civil de la provincia de Segovia. En total, han participado más de 30 efectivos.

En el operativo, bajo la dirección de la emergencia y mando único de la Junta de Castilla y León, y coordinados por el equipo técnico del Centro Coordinador de Emergencias desde el Puesto de Mando Avanzado, se han integrado todos los organismos.

Una joven artista inaugura el año expositivo de la Casa Joven

La Casa Joven acoge la exposición “Miedos conjugados”. A través de ella la joven Kai García da a conocer, de una manera poética, “sus miedos”, el resultado de toda su trayectoria artística, sus recuerdos y preocupaciones.

La exposición incluye una visita guiada este 18 de enero, a partir de las 17:30 horas, en la que Kai García explicará su proceso creativo y hablará sobre su obra.

La exposición «Miedos conjugados»

Esta artista ha decidido que sus miedos le acompañen en el proceso creativo porque son parte de sí misma, como ella señala. “Los miedos, que antes me asustaban y me quitaban el sueño, ahora me dan horas de reflexión, creación y color, y estoy realmente agradecida de haber llegado a esta relación con ellos, porque sin ellos no habría hecho todo esto”, afirma.

Según Kai García, estos “miedos” son también juego y diversión, experimentación con materiales y el reflejo de la calidez de la infancia, donde crear era divertido y el resultado era lo de menos, por eso en esta exposición se encuentran texturas, colores y formas tan diferentes; “tantas como miedos hay”, señala la autora.

Madrileña de nacimiento y segoviana de acogida, esta artista estudió la carrera de Bellas Artes en Salamanca y realizó la formación en ilustración en Ourense. Desde pequeña ha dibujado y creado, pero fue en 2015 cuando empezó a formarse más en serio. Tras realizar el bachillerato en biología se dio cuenta de que su otra pasión era el arte. Desde entonces enfocó sus estudios en disciplinas como el cómic o Concept Art. También ha publicado el libro “Eris y su vía láctea”, escrito e ilustrado por ella.

La casa más cara de Segovia en 2025

La casa más cara de Segovia en 2025 tiene un precio de 3,5 millones de euros y está a la venta en un conocido portal inmobiliario.

Se encuentra en la carretera de San Rafael y es una finca rústica en venta, en una parcela de 140 hectáreas.

Distribuida en dos plantas, la vivienda cuenta con ocho dormitorios y diez baños.

Según indica el anuncio de Idealista, se pone a la venta a través del sistema de nuda propiedad.

 

Publicidad

X