17.3 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

Una empresa segoviana tiene la solución para los problemas de piel causados por mascarillas y uso de gel hidroalcóholico

Amapola Biocosmetics cosmética natural y ecológica en Segovia

Amapola Biocosmetics es una empresa de cosmética ecológica y natural en Segovia, dedicada a la fabricación y comercialización de productos cosméticos ecológicos.

Se fundó en 2004, como una fórmula personal de autoempleo. Ana Isabel de Andrés, su fundadora, es  farmacéutica y cosmetóloga especializada en plantas medicinales. Empezó sola con el proyecto, una “aventura”, según dice, y ahora cuenta con diez empleados.

Desde el pequeño pueblo de San Cristóbal para todo el mundo

El proyecto empezó en una zona rural, en San Cristóbal, “en un antiguo pajar de mi abuelo que transformé en laboratorio de cosmética”, recuerda Ana Isabel.

Amapola Biocosmetics cosmética natural y ecológica en Segovia

Ahí empezó la marca en clave local, luego empezó a crecer a nivel provincial, regional y nacional, y llegó un momento en el que necesitó más personal. Y también las instalaciones se quedaron pequeñas. En 2016 se trasladaron a un edificio de eficiencia energética, también en San Cristobal. “Desde ahí fabricamos todos los productos que tenemos en catálogo, que son más de 80 referencias de productos”, detalla.

¿Cómo empezó todo?

“Fue un poco una locura”, explica Ana Isabel de Andrés.

Amapola Biocosmetics cosmética natural y ecológica en SegoviaHabía terminado la carrera de Farmacia y como le gustaban las plantas medicinales, se especializó en ello y presentó un trabajo final de carrera sobre el tema, todo enfocado a las plantas medicinales.

A partir de ahí, “hice talleres de formación por los pueblos de Segovia con estudios de plantas medicinales de la provincia y la Obra Social de Caja Segovia publicó mi libro ‘Plantas medicinales de la provincia de Segovia‘ y, podríamos decir, así empezó Amapola Biocosmetics”.

Ingredientes naturales para cosmética natural

Los ingredientes principales con los que trabajan en Amapola Biocosmetics son aceites vegetales de primera calidad, “extractos de plantas que nosotros mismos maceramos, recolectamos o compramos la planta seca, como el caso del hipérico que lo recolectamos en fresco y lo maceramos en aceite de girasol biológico”, explica. A partir de ahí, esos principios activos de la planta pasan al aceite “y ya tenemos una de nuestras materias primas que utilizaremos como ingrediente de la Leche corporal de hipérico o la Crema para nutrir tu piel”.

También utilizan otros ingredientes como los aceites esenciales destilados de plantas aromáticas, lavanda o romero, por ejemplo.

“Son formulaciones sencillas que no contienen muchos ingredientes, pero cuyos principios activos están en un elevado porcentaje”, esgrime Ana Isabel de Andrés.

Certificado de cosmética ecológica

Toda la marca Amapola Biocosmetics cuenta con certificado ecológico. Una empresa externa inspecciona que realmente lo que hacen es un producto ecológico de calidad. Esto quiere decir que la mayoría de los ingrediAmapola Biocosmetics cosmética natural y ecológica en Segoviaentes son de origen vegetal y de cultivo ecológico.

“Nuestra empresa está certificada desde 2010 con el grado máximo de certificación: el sello eco-plus. Quiere decir que más del 90% de nuestras formulaciones contienen más del 90% de ingredientes ecológicos. En España no hay muchas empresas que tengan esta certificación”, apunta orgullosa su fundadora.

“En Amapola Biocosmetics hacemos cosmética fresca”, indica con una sonrisa también fresca. “Los ingredientes con los que trabajamos son ingredientes vivos, que proceden de plantas y tienen un periodo de validez, como en alimentación, una fecha de consumo preferente. Al no estar refinados, los aceites que utilizamos llegan con todas sus propiedades, vitaminas y principios activos directamente a la fórmula final que nos ponemos sobre la piel”.

¿Qué come tu piel?

En Amapola Biocosmetics les gusta preguntar a sus clientes ‘¿qué come tu piel?’. Porque “la piel es el órgano de absorción más grande que tenemos en el organismo. Lo que te pones en la piel llega al interior y puede causar beneficio o perjuicio. A través de la piel también te alimentas y nutres”, responde Ana Isabel.

“Todas nuestras formulaciones son propias, únicas y exclusivas. No fabricamos para terceros. Hacemos todo el proceso, trabajamos directamente con clientes finales, herbolarios, centros de estética, centros cosméticos”, añade. Además de la tienda online, tenemos una tienda física en Madrid, otra en Barcelona y el establecimiento de San Cristóbal.

Sus productos también se puede adquirir en Segovia en el herbolario Tierra y Sol en la Avenida de la Constitución, en Prendam el súper ecológico de José Zorrilla, en el herbolario y centro dietético de la calle Independencia y en  Sabulu en Nueva Segovia.

Dos años en pandemia

A la farmacéutica y cosmetóloga, directora técnica y creadora de Amapola Biocosmetics le resulta casi imposible hacer previsiones tras estos dos complicados años de pandemia. “En los últimos dos años ha cambiado todo tanto”, reflexiona, «antes trabajábamos con una previsión, en estos momentos con el panorama actual todo es impredecible, porque igual no llegan materias primas, etiquetas o cualquier otro imprevisto”.

Reconoce que la venta online se ha demostrado como crucial, y el presente y futuro pasa por ella. Aunque, por otro lado, ahora también hay más competencia.

Problemas de piel por la Covid-19

En la parte positiva, podría decirse que la pandemia ha supuesto una revolución y ha aumentado la tendencia por el interés de cosmética ecológica.

Debido al confinamiento, algunas personas han empezado a sufrir o han visto agravados sus problemas específicos de piel.

Y es que el uso excesivo de gel hidroalcohólico tiene sus consecuencias. Por ello, señala Ana Isabel, en Amapola Biocosmetics “sacamos un producto en versión ecológica, una loción de manos que incluye glicerina y lavanda, que suaviza la piel, y que es igual de efectivo en limpieza porque lleva un 70% alcohol bio”.

También han apostado por cremas específicas para el rostro ante la aparición de granos en la zona de la mascarilla por la transpiración y el roce de la mascarilla; para ello, cuentan con un bálsamo de caléndula, que calma y suaviza la irritación.

Problemas de piel en primavera

Exceso de grasa, descamación, picor, dermatitis, psoriasis son algunas de las afecciones cutáneas que se pueden intensificar en esta época por las alergias en general. Para contrarrestarlas, lo más efectivo los bálsamos, jabón o crema de caléndula.

En general, cualquier época del año es buena para utilizar cosméticos ecológicos (en los que no se han utilizado herbicidas o pesticidas) y naturales (que proceden de cultivo vegetal), por sus beneficios al alimentar la piel con materias primas de origen vegetal.

La línea de argán es especialmente efectiva en invierno cuando la piel se enfrenta al frío, sequedad, grandes cambios de temperaturas o descamación.

La línea Amazonia de protección solar de Amapola Biocosmetics es más específica de verano, con protectores solares elaborados con filtros minerales y  aceites nutritivos.

En cualquier época del año os invitamos a que consultéis su canal de Youtube donde encontraréis recomendaciones de productos por tipos de piel y tips de belleza que vuestra piel agradecerá.

También te puede interesar.- Taller online «Ponte guapa, te sentirás mejor» para mujeres en quimioterapia

Se firma el acuerdo para la ampliación del Hospital de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León han firmado un protocolo de colaboración para permitir la ampliación del Complejo Hospitalario de Segovia en terrenos colindantes a la actual infraestructura sanitaria.

Este pacto se ha dado a conocer por la alcaldesa, Clara Luquero,  en el discurso del debate del estado de la ciudad. A lo largo de su intervención, cuando hacía un repaso de las actuaciones en materia de Urbanismo, Luquero ha señalado que “hemos logrado firmar un Protocolo con la Junta de Castilla y León, para la tan necesaria ampliación del Hospital General de Segovia y para la instalación de la Escuela Universitaria de Enfermería en nuestra ciudad; cuestión ésta que, que hasta hoy, no ha sido anunciada por haberse tenido que firmar en pleno proceso electoral”.

El Protocolo, suscrito por Clara Luquero y Alfonso Fernández Mañueco, determina el esquema básico de colaboración entre la Comunidad de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia para facilitar el establecimiento de las determinaciones necesarias sobre el planeamiento urbanístico vigente, “así como las actuaciones en desarrollo de las mismas, que permitan acometer en el menor plazo posible las obras necesarias para la ampliación del Complejo Asistencial y Educativo de Segovia”.

En la actualidad, la parcela original no permite una ampliación efectiva y, por lo tanto, no hay posibilidad efectiva de albergar nuevas instalaciones. De ahí que la necesaria ampliación del hospital debe realizarse fuera del ámbito actualmente destinado a usos sanitarios.

Para este propósito se requiere la elaboración, tramitación y aprobación de un Plan Regional de ámbito territorial de los previstos en el art. 20 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, con objeto de desarrollar una adecuada ordenación de los terrenos con destino a Equipamiento Público.

Denuncian a un coto por caza no autorizada de seis corzos en Segovia

Los Agentes Medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Segovia han denunciado al organizador de una montería, como responsable de esta actividad cinegética, por abatir seis ejemplares de corzo, especie que no estaba autorizada.

Los hechos fueron descubiertos cuando los agentes realizaban un seguimiento rutinario de las monterías celebradas y al realizar la inspección en un coto privado de caza, localizaron seis cadáveres de corzos en una pradera, justo donde habían celebrado la montería el día anterior. Los cadáveres eran recientes y aún se podían apreciar de un modo claro los orificios causados por los disparos de bala. Los agentes medioambientales procedieron a realizar la investigación e inspección ocular de la zona y levantaron las actas y denuncias correspondientes.

En la modalidad de montería, los cazadores sólo pueden disparar a las especies cinegéticas autorizadas, que en este caso eran zorro y jabalí. El organizador debe dar las instrucciones precisas a los cazadores participantes de las especies cinegéticas a abatir, ya que él es el responsable de cualquier irregularidad que se cometa durante la montería si no se puede determinar el autor de la infracción.

La práctica cinegética en la Comunidad de Castilla y León se regula en la Orden Anual de Caza que cada año determina, al menos, las especies cazables y las comercializables, los días y las épocas hábiles de caza aplicables a cada una de ellas, y fija igualmente una serie de condicionantes y limitaciones para la práctica de las distintas modalidades, así como las normas que regulan el ejercicio de la actividad cada temporada.

 

Los escolares de Segovia conocerán «El otro Delibes»

Esta semana se ha puesto en marca en los centros educativos de Segovia la iniciativa «El otro Delibes», para acercar la figura y la obra del escritor Miguel Delibes a los escolares de la provincia.

Es una actividad promovida por la Consejería de Educación y la propuesta surge de la cooperación entre la Junta de Castilla y León y la Fundación Miguel Delibes. Se ha desarrollado ya en dos centros de la provincia, el CEIP Agapito Marazuela de San Ildefonso y el CEIP Diego de Colmenares de Segovia, y se desarrollará próximamente en el CEIP La Pradera de Valsaín y en otros 24 centros de nuestra Comunidad.

Los principales objetivos que busca este programa son fomentar el hábito de la lectura a través de los textos de Delibes, acercar a los alumnos una visión del escritor más cercana y fomentar los valores que caracterizan a este autor, vinculados a temas que fueron fundamentales en su figura y obra, tales como la defensa de la infancia, el medio rural, el medio ambiente y la denuncia de las desigualdades, aspectos que están también integrados en la estrategia de la fundación que lleva su nombre.

El encargado de presentarlo es el nieto del autor, Germán Delibes, quién hace un retrato personal del perfil humano de su abuelo. En sus conferencias, se adentra en los aspectos más íntimos de la vida de Miguel Delibes para, poco apoco, diseñar un recorrido por su obra y desvelar, a través de anécdotas, recuerdos y acontecimientos familiares, cómo la admiración por el célebre escritor fue desbordando la intimidad de la familia y agrandando su imagen más íntima.

Su cercanía y la naturalidad con la que comparte sus recuerdos como nieto conectan con el alumnado y consigue transmitirles la magnitud del Delibes ganador del premio Cervantes o el Príncipe de Asturias de las Letras y la calidad humana del abuelo que rehuía las ceremonias y buscaba la tranquilidad del campo y la familia.

Los alumnos y alumnas que ya han participado en el programa han mostrado mucho interés en estos primeros encuentros, por lo que se ha alcanzado satisfactoriamente el objetivo de aproximarles a la figura del escritor y despertar su curiosidad por el legado cultural de Miguel Delibes.

 

Bonito homenaje de Segovia a Alfredo Matesanz

Bonito homenaje de Segovia a Alfredo Matesanz

La ciudad de Segovia rinde un nuevo y bonito homenaje al periodista Alfredo Matesanz. Los Jardines de Santo Tomás pasarán a llamarse Jardines de Alfredo Matesanz, en recuerdo del conocido como ‘la voz de Segovia’.

Así lo ha aprobado este viernes el Ayuntamiento de Segovia por unanimidad. De este modo Segovia mantendrá en su recuerdo «al popular y entrañable locutor de Radio Segovia fallecido en junio del año pasado».

Al Pleno ha asistido Teresa Garrido, viuda de Alfredo Matesanz, que ya ostenta el título de Hijo Predilecto de Segovia, así como varios miembros de la directiva de la Asociación de la Prensa de Segovia, promotora de la iniciativa, encabezados por su presidente, Miguel Ángel López.

Coincidiendo con el aniversario del fallecimiento de Alfredo, se celebrará el acto solemne de denominación de los jardines el próximo mes de junio.

El «IES Giner de los Ríos» de camino a la internacionalización

El IES ‘Francisco Giner de los Ríos’ avanza en el desarrollo de sus proyectos Erasmus+, entre las acciones del programa encontramos «Un viaje virtual por una Europa inclusiva y diversa». A lo largo de la semana pasada,  la coordinadora de internacionalización del instituto y un, entre ellas profesor implicado en el proyecto han realizado un viaje preparatorio a la República Checa para organizar el primer intercambio con alumnado dentro del proyecto ‘Un viaje virtual por una Europa inclusiva y diversa’.

El centro educativo tiene como uno de sus principales objetivos la internacionalización y, en las últimas semanas, ha realizado visitas preparatorias y ha enviado alumnos de prácticas a otros países.

El instituto ha conseguido más de 52.000 euros a través de la Unión Europea para que el alumnado y el profesorado colabore con otros centros europeos, se pueden realizar este tipo de proyectos, y no únicamente de forma virtual, sino desplazándose a países como Italia, Grecia, Turquía, Alemania, República Checa o Rumanía, dentro del proyecto de movilidad KA-122 conseguido.

Así mismo, el centro obtuvo la aprobación durante este curso de la acreditación Erasmus+, lo que asegura financiación de la Unión Europea para que este tipo de proyectos llegue a 2027, pudiendo incorporar becas de larga duración para el alumnado en otros países.

Además, tres alumnas del Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil han iniciado sus prácticas en la ciudad de Bolonia, en Italia, donde se formarán los próximo tres meses gracias al proyecto otorgado al centro dentro de las becas que convoca el consorcio de Movilidades Erasmus+ de FP de Castilla y León y están cofinanciadas por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. Esta oportunidad permite al alumnado conocer otros métodos de formación, otros profesionales del sector y mejorar las oportunidades de empleabilidad.

Como comenta Pilar Hontoria, la coordinadora de centro: “El Giner es ahora más europeo y su alumnado tiene aún más oportunidades desde este curso y durante los próximos 5 años”. Con estos proyectos colaborativos y que incluyen movilidades gratuitas, nuestro alumnado se beneficiará de conocer otros sistemas educativos, lenguas, culturas y tendrán una visión más real de la Europa inclusiva y diversa en la que vivimos.

 

Sanidad aplica nuevas medidas para «gripalizar» la COVID

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la nueva estrategia de vigilancia y control de la COVID planteada por El Círculo de la Sanidad que entrarán en vigor el próximo 28 de marzo.

La propuesta pedía al Ejecutivo aplicar herramientas de control eficaces que garanticen la correcta evolución de la fase de pospandemia, así como mostrar  “transparencia en las cifras para conocer la situación real de los casos y su evolución” en la nueva estrategia de vigilancia de la COVID.

Entre otras medidas aprobadas, se eliminarán las cuarentenas de positivos asintomáticos y casos leves, así como las bajas automáticas de 7 días en todos

La medida pretende “gripalizar” la COVID y supone el comienzo de una nueva etapa en la que solo serán necesarias las cuarentenas en casos graves y población vulnerable, entre las que se incluyen mayores de 60 años, inmunodeprimidos, embarazadas y personal sanitario. Además, también seguirán siendo obligatorios los aislamientos en hospitales y residencias de mayores, con independencia de la gravedad y de la presencia de sintomatología.

Para el Círculo de la Sanidad, esta nueva fase es una buena noticia pues “es la evidencia de que estamos dejando los peores momentos de la pandemia atrás y de que con el esfuerzo de todos hemos conseguido sobreponernos al virus”, explica Ángel Puente. Sin embargo, Puente apela también a la responsabilidad y al sentido común de los ciudadanos, “para mantener la buena senda y no estropear los progresos alcanzados”.

Ángel Puente, presidernte del Círuclo de la Sanidad Pública, recuerda la importancia de ser prudentes, “por la salud de todos, por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y también por los efectos que una recaída puede tener en la situación económica, muy deteriorada ya por los dos años de pandemia y por otros factores como la subida del precio de las energías, que están afectando en gran medida al tejido productivo” ha subrayado Puente.

En este sentido, desde la entidad consideran fundamental que el Ejecutivo, y en concreto, la Comisión de Salud Pública en este caso, ofrezcan siempre las cifras actualizadas y de forma transparente para poder tomar las decisiones y acciones oportunas en caso de repunte. “En episodios anteriores no hemos llegado a tiempo a la hora de aplicar medidas de contención del virus y ha sido, en gran medida, por el retraso y la falta de transparencia a la hora de dar los datos, situaciones que no debemos dejar que se repitan”, ha subrayado  Puente.

“Después del esfuerzo colectivo de la ciudadanía, el personal de la salud y todos los agentes implicados en estos dos años, la receta está en encontrar el equilibrio entre la responsabilidad y el sentido común, tanto de la ciudadanía como del Ejecutivo. Tenemos los ingredientes, por lo que sería muy imprudente y un error muy caro el no hacerlo bien”, ha concluido el presidente.

 

 

IE University se incorpora a la Universidad Europea de Ciencias Sociales

IE University se incorpora a CIVICA, la Universidad Europea de Ciencias Sociales, que agrupa diez instituciones europeas de educación superior líderes en Ciencias Sociales, Humanidades, Administración de Empresas y Políticas Públicas. Esta ampliación permite que más de 72.000 alumnos e investigadores posdoctorales y 20.000 profesionales docentes y administrativos en toda Europa estarán conectados.

Con la incorporación de IE University y SGH Warsaw School of Economics, la alianza se fortalece aún más en Europa al tiempo que refleja la diversidad de la educación superior en el continente.

«Mediante nuestra adhesión a CIVICA pretendemos impulsar proyectos de investigación conjuntos y de cooperación entre el profesorado, mejorar la experiencia de los alumnos, innovar en nuestra pedagogía y fomentar nuevas alianzas y colaboraciones tanto dentro como fuera de Europa. En un momento tan extraordinariamente convulso como el presente es importante reafirmar nuestro compromiso de cooperación con otras universidades y con el proyecto de integración europeo», afirmó Manuel Muñiz, rector internacional de IE University y decano de IE School of Global and Public Affairs.

«Ambas instituciones cuentan con una amplia experiencia internacional y mantienen un compromiso real con la innovación pedagógica y con la sociedad. Nuestra alianza no solo crecerá en tamaño, sino que también se verá fortalecida por puntos de vista, oportunidades y competencias nuevos para afrontar los retos actuales y los que están por venir. Estoy impaciente por ver el efecto conjunto de esta ambiciosa alianza europea con vocación de futuro, llamada a aumentar el protagonismo de las ciencias sociales en el escenario mundial»,declaró Kate Vivian, vicepresidenta en funciones de Asuntos Internacionales de la Universidad Sciences Po y coordinadora de la Alianza.

Esta expansión y mayor integración de CIVICA, que responde a una ambiciosa estrategia emprendida de manera conjunta por los diez miembros, se ha presentado a la convocatoria de la Comisión Europea para obtener fondos adicionales en el marco del programa Erasmus+. La propuesta constituye un paso decisivo en el cumplimiento del anhelado objetivo de CIVICA de construir una alianza universitaria europea de pleno derecho.

 

 

 

 

 

 

Nunca des tu número de cuenta por teléfono. El nuevo timo teléfonico

Buenas tardes, ¿Es usted Cristina?. Sí, soy yo. Así podría empezar una conversación que puede salirte muy cara. En los últimos días se están sucediendo las llamadas teléfonicas procedentes de compañías eléctricas donde un agente, al otro lado del teléfono, te pide que confirmes unos datos, datos reales. Así, en el caso que nos ocupa, la voz al otro lado del teléfono no sólo dio nombres y apellidos de la persona afectada, también el número de DNI, la fecha de nacimiento, la dirección exacta e incluso el número de contrato, en esta ocasión era Naturgi.

Tras ello, le pide que le indique la entidad bancaria para comprobar el número de cuenta y, tras facilitar el nombre, procede a la lectura de los cuatro primeros dígitos de la cuenta, es decir, muy atentos, aquellos que identifican su entidad (que usted ya ha revelado). Posteriormente, haciendo alusión a la Ley de Protección de Datos, le piden que la persona contactada (usted) facilite el resto del número de cuenta que ellos, para su confirmación, completarán con el ES (que como saben se puede conseguir automáticamente al tener el resto de la numeración. De esta manera, se hacen con tu número de cuenta y con ello, y la autorización al descuento por tu parte, proceden a robarte dinero.

Es lo denominado como #Vishing y la Policía Local avisa que se está produciendo un incremento.La Oficina de Seguridad del Internauta explica aquí el proceder habitual, pero pueden ser otras formas similares.

¿Qué hacer si somos víctimas de un vishing? (fuente OSI)

En el caso de que sospechemos estar ante un caso de vishing, lo mejor que podemos hacer es cortar toda comunicación, y si tenemos la sospecha de haber sido víctimas de este fraude, lo que deberemos hacer es lo siguiente:

  1. Escanear nuestro dispositivo con un antivirus actualizado.

  2. Eliminar cualquier archivo que hayamos descargado del correo.

  3. Bloquear el número que nos haya contactado.

  4. Cambiar las contraseñas de aquellas cuentas que hayan podido ser vulneradas.

  5. Activar la verificación en dos pasos en las cuentas que lo permitan para evitar la suplantación de identidad.

  6. Contactar con el banco para cancelar cualquier pago no autorizado o cancelar nuestra tarjeta en caso necesario.

  7. Recopilar todas las pruebas posibles y denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Segovia participará en ‘La Hora del Planeta’

Hora del Planeta
World environment day concept: man opens palms and drags heart shaped earth globe over blurred blue sky and water background. Elements of this image furnished by NASA

Segovia se une un año más a ‘La Hora del Planeta’, una campaña impulsada desde WWF para concienciar a la población sobre los efectos negativos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad biológica. Como todos los años, esta iniciativa llama a la ciudadanía a que, como gesto simbólico, apague las luces de los domicilios y edificios durante una hora.

Este sábado 26 de marzo, Segovia será participe de nuevo en esta campaña y apagará la luz de los principales monumentos de la ciudad (Acueducto, Alcázar, Catedral y Muralla) y del Ayuntamiento, entre las 20:30 y las 21:30 horas. El objetivo es seguir concienciado a la sociedad segoviana sobre la importancia de un consumo energético responsable y la necesidad de proteger nuestro medio natural. El Ayuntamiento invita a la ciudadanía de Segovia a que se sume también a esta iniciativa apagando las luces y aparatos eléctricos.

La Hora del Planeta nació en Sidney en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático. Desde su primera edición en 2007 (2009 en España), la campaña se ha convertido en uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo, ofreciendo un altavoz a millones de personas y a miles de empresas e instituciones que se suman en más de 200 países.

Además de apagar la luz durante la de Hora del Planeta, la organización WWF propone para este año el reto #KMPorElPlaneta, con el que se quiere dar la vuelta al Planeta sumando los 40.000 KM que suponen su perímetro. Para participar en esta iniciativa, lo único que hay que hacer es inscribirse en la misma de forma gratuita, a través de la web horadelplaneta.wwf.es.

El Ayuntamiento de Segovia, además de apoyar ‘La Hora del Planeta’, invita a la sociedad segoviana a que incorpore sencillos gestos durante su día a día que ayuden a combatir la actual situación de emergencia climática: cambiar el coche por el transporte público o la bici, apagar el motor si se está parado, programar el termostato de la calefacción y el aire acondicionado, aislar ventanas, paredes, techos y suelos de las viviendas, utilizar bombillas de bajo consumo, apagar el ordenador y la pantalla cuando no se utilice, reciclar y reutilizar el papel, etc.

Publicidad

X