24.7 C
Segovia
lunes, 28 julio, 2025

Los veterinarios de Castilla y León se suman a la manifestación del 3 de abril

Los veterinarios de Castilla y León se suman a la manifestación nacional convocada para el próximo 3 de abril en Madrid para «agradecer a la sociedad el aprecio que siempre muestra con el trabajo de los profesionales veterinarios y obligar a las instituciones y organismos públicos, y especialmente a las personas con cargos de responsabilidad en las mismas, a que en el desarrollo de cualquier medida legislativa sanitaria se incluya siempre a los veterinarios, como profesionales sanitarios que son, en la toma de decisiones de cualquier medida que afecte a la salud pública, incluyendo los campos de la salud alimentaria, la sanidad y bienestar animal y la salud ambiental».

En un comunicado el Foro de la Profesión Veterinaria recuerda que “premonitoria y desgraciadamente”, en la primera manifestación veterinaria celebrada también en Madrid en noviembre de 2019, se advirtió de que nuevas amenazas infecciosas que podrían llegar a causar una gran epidemia, una situación de “emergencia global”.

En este sentido, aseguran que “la realidad nos superó en esta predicción y la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vital importancia sanitaria de la interacción entre los humanos, los animales y el medio ambiente, algo que los veterinarios llevamos décadas advirtiendo”. Por este motivo, argumentan que los veterinarios juegan un papel fundamental en la protección de la salud comunitaria y reclaman “una participación más relevante en la esfera pública y en la toma de decisiones de gestión sanitaria”.

El Foro de la Profesión Veterinaria, que está integrado por el Consejo de Colegios de Veterinarios, la Facultad de Veterinaria de León y el Sindicato Veterinario de Castilla y León, comenzó su andadura en octubre de 2019 para poner en común las principales preocupaciones del sector, presentar propuestas para avanzar en la mejora de la profesión, ofrecer una respuesta ante situaciones de crisis y servir como altavoz acreditado de la profesión ante la sociedad y ante las administraciones.

Por ultimo, desde el Foro se recuerda que todos los veterinarios de Castilla y León pueden recabar más información a través de sus colegios profesionales y los alumnos de Veterinaria de León a través del Decanato de la Facultad para acudir a Madrid en el autobús que pone a su disposición el Colegio Oficial de Veterinarios de León.

 

Enrique Camiruaga logra el Gran Premio Longines Invitational

Enrique Camiruaga Rueda y 'Vintage' vencen en el Gran Premio Longines Invitational, la prueba más importante del Andalucía Sunshine Tour 2022 firmando el único cero del exigente recorrido sobre alturas de 1.60 metros.

El segoviano Enrique Camiruaga Rueda, a lomos de su caballo ‘Vintage’ han logrado la victoria en el Gran Premio Longines Invitational, prueba incluida en el calendario del Andalucía Sunshine Tour 2022 y disputada en Vejer de la Frontera (Cádiz). Camiruaga ha firmando el único cero sobre alturas de 1.60 metros.

Enrique Camiruaga: “Un recorrido sin respiro”

El jinete segoviano ha calificado el recorrido de la prueba como «sin respiro»; “Ha sido un recorrido muy bonito pero muy complejo, en el que tanto el jinete como el caballo debían dar su máximo. Desde el primero momento he notado que «Vintage» estaba trabajando genial y que se sentía muy cómodo en la pista. Ha hecho un trabajo excelente. Estoy muy satisfecho y muy orgulloso de él. Pero lo más bonito de esta victoria es ver cuánta gente se ha alegrado por mí”, explicaba el vencedor.

La victoria ha permitido que el himno español sonara en las instalaciones hípicas de Montenmedio, algo que no sucedía desde el año 1999 cuando Fernando Sarasola venció con ‘Ennio’.

Tercer español en el palmarés de la prueba

Tras los triunfos de Enrique Sarasola, en 1995, y el ya citado de Fernando Sarasola, Enrique Camiruaga se convierte en el tercer español que gana el Invitational del Andalucía Sunshine Tour.

En segunda posición se ha clasificado otro español, Santiago Núñez Riva quien, con ‘Valentino de Hus Z’ (Vivaldi du Seigneur x Trophee du Rozel) fue el más veloz de la docena de jinetes que concluyeron el recorrido con cuatro puntos, parando el crono en 74,27 segundos.

Los competidores británicos también mostraron ampliamente su gran nivel ocupando dos de las posiciones de honor. Así, James Wilson fue tercero con ‘Imagine de Muze’ (Nabab de Reve x Chin Chin) y Holly Smith cuarta con ‘Fruselli’ (Zambesi TN x Karandasj).

La noruega Marie Longem con ‘Echo de Virton’ (Vagabond de la Pomme x Grignoteur de la Fontainte) cerró el Top 5 de esta prueba en la que han competido cincuenta binomios que figuran entre la élite mundial de la disciplina.

La racha de viento más alta del país hoy en La Pinilla

webcam pinilla

La estación de La Pinilla ha alcanzado esta pasada madrugada la racha de viento más alta del país. La Pinilla ha llegado a registrar velocidades de hasta 96 kilómetros por hora a las 7.50 horas, según los datos recogidos por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) hasta las 8.10 horas de hoy.

Así, tal y como revela el informe al que ha tenido acceso Ical, la estación de la Pinilla superó en casi diez kilómetros por hora al siguiente punto en la tabla, la capital gaditana de Cádiz, donde se alcanzaron los 87 kilómetros por hora a las 6.50 horas.

La Pinilla también se encuentra, según dicho informe, entre los diez puntos del país con una mayor velocidad máxima sostenida del viento, al registrar 51 kilómetros por hora a las 7.30 horas, si bien lejos de los 64 kilómetros por hora de Cádiz capital.

Por último, entre las diez temperaturas más bajas de España durante la última madrugada se encuentra la estación abulense del Puerto del Pico, que con 1,4 grados bajo cero se ubicó en la séptima posición, mientras que el ilerdense Port Aimé marcó -3,3 grados.

Ofertas de empleo en Segovia del 28 de marzo

Segovia resta 58 parados

Los portales de empleo recogen este lunes 28 de marzo varios ofertas de trabajo en Segovia.

Entre otras, una empresa de Carbonero El Mayor precisa cortador de jamón a cuchillo, en Mozoncillo se busca operario de industria cárnica, en El Espinar operario de producción en una empresa del sector de alimentación y en San Ildefonso un jefe de almacén, entre otras ofertas que se pueden ver en Adecco.

El portal Segoviaempleo.com recoge la oferta del Ecyl de profesor de Secundaria de latín en Santa María la Real de Nieva, ayudante de cocina en La Losa, administrativo de almacén en Valseca o personal de envasado y etiquetado en Villacastín.

En Infojobs, técnico comercial agrícola para Cuéllar, camarera de piso y recepcionista para nuevo hotel en el centro de Segovia, mecánico de camiones en La Lastrilla, farmacéutico, especialista con grado medio en estética o director de oficina de Eurocaja Rural, entre muchas otras.

Photo by Jo Szczepanska on Unsplash

Domiciano Monjas protagoniza el cartel de la Cofradía del Cristo del Mercado para Semana Santa

cartel semana santa 2022_saura_version in memoriam

La Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz del Santo Cristo del Mercado ha hecho público el cartel anunciador de la Semana Santa 2022. Se trata de una obra de José Luis López Saura en la que se homenajea la figura de Domiciano Monjas, el sacerdote vinculado a la parroquia del Cristo del Mercado durante todo su ministerio sacerdotal, fallecido en el año 2020.

En el pasado mes de enero, el pleno del Ayuntamiento de Segovia, aprobó por unanimidad la propuesta de la Cofradía del Cristo del Mercado tras su fallecimiento, en la cual solicitaba que su nombre se vinculara a una la rotonda del barrio cercana a la Ermita del Cristo.

Precisamente el cartel recoge el paso del trono del Cristo del Mercado cargado a hombros, por la citada rotonda, y también aparece el rostro de Don Domiciano, como le conocían popularmente los vecinos del barrio. Desde esta año será un lugar que adquiere un especial simbolismo para la Esclavitud del Cristo de la Cruz.

La obra de López Saura, plasma con su habitual realismo en lápiz sobre papel, el paso de la comitiva de la Cofradía del Cristo en la tarde del Jueves Santo, en los primeros metros de la procesión que le lleva hasta la Catedral de Segovia. En el fondo aparece la Ermita, sede de la Esclavitud, así como el estandarte de esta, abriendo el cortejo. De fondo aparecen los edificios de construcción moderna característicos de la Avenida de Obispo Quesada, una de las principales arterías del barrio.

Es una nueva obra del pintor madrileño, afincado en nuestra ciudad desde hace años, que se suma otras de temática cofrade ya que, en 2021, fue el autor del cartel anunciador de la Semana Santa de Segovia. Es la segunda vez de José Luis López Saura dona una obra a la Cofradía del Cristo del Mercado. En 2011, realizó una obra que se puede admirar junto al resto de la colección de la Cofradía en la capilla de la parroquia.

Aprovechamos estas líneas para agradecer la predisposición de un autor que será fundamental para entender el arte pictórico en Segovia en el primer tercio del Siglo XXI, y cuyos trabajos se pueden ver en diferentes rincones y establecimientos de la ciudad.

Programa y nombramientos 2022

La Cofradía del Cristo del Mercado ha publicado el habitual programa de mano que recoge los actos principales durante la Semana Santa 2022 y que distribuye entre los cofrades y establecimientos colaboradores con su edición.

En sus páginas comunica quienes serán las personas distinguidas en esta Semana Santa. En el caso del Hermano Mayor, este año recae en Pablo Serrano Gutierrez. También recogerá su reconocimiento Antonio de Frutos Martín, pendiente desde marzo de 2020, que quedó aplazado por el inicio de la pandemia. Se trata de un cargo honorífico que se alcanza por antigüedad de inscripción en la nómina de cofrades y que supone un gran orgullo para los cofrades que alcanzan esa condición, que les permite acompañar al paso en las procesiones portando una estola acreditativa.

Por otro lado, la distinción Amigo del Cristo del Mercado recae en esta ocasión en la persona de Alberto Herreras Díez. Historiador y hermano de la Esclavitud con rango de Hermano Mayor. Es uno de los mayores expertos en arte sacro de la ciudad, así como de la historia de la Ermita del Cristo del Mercado y las tradiciones del barrio. Fue presidente de la Cofradía de 1998 a 2006, siendo un período muy fructífero. En ese tiempo se restauró la imagen titular y el retablo de la Ermita atribuido a Churriguera. A su vez se impulsó la construcción de una nueva carroza, el estreno del actual estandarte, se llevó una renovación profunda de los hábitos de los capuchones y se impulsaron iniciativas culturales como el concierto de Navidad, que actualmente se celebra en tiempo de Adviento. Posteriormente fue presidente de la Junta de Cofradías de Segovia.

Ambos reconocimientos se entregarán el lunes 4 de abril, a la finalización de la primera misa del Triduo que se ofrece al Santo Cristo de la Cruz en la Ermita del barrio a las 20 horas.

Éxito en el concierto solidario por Ucrania de la Junta de Cofradías

Concierto Cofradías

La Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías  tenía claro que este año más que nunca la parte solidaria del programa de actos culturales debía mostrar cómo los cofrades y segovianos se vuelcan en la ayuda a las personas que más lo necesitan.

Por eso el éxito del concierto de la Unión Musical Segoviana a favor de Cáritas Diocesana y la emergencia Ucrania es motivo de orgullo para el presidente de los cofrades, Víctor García Rubio, y toda la Junta Directiva. “Es muy emocionante ver que nuestra Semana Santa puede ayudar y lo hace gracias al tremendo concierto de la Unión Musical, a los que felicito por ello y les estoy muy agradecido”, afirma García Rubio.

El concierto, además, estaba cargado de simbolismo pues es prácticamente idéntico al  programado para hace dos años, “cuando la pandemia llegó a nuestras vidas y nos hizo mantenernos encerrados en nuestras casas. Fue en ese momento cuando la música supuso un gran alivio para todos nosotros, reconfortando nuestro espíritu e influyéndonos ánimo en los momentos más oscuros”, señaló el presidente cofrade.

Y si de oscuridad hablamos, qué duda cabe que en el momento actual, la sociedad es testigo de unos de las páginas más negras de la historia reciente con la invasión rusa a Ucrania y la situación extrema en que encuentran millones de ucranianos. Por ello, el presidente de Cáritas Segoviana de Segovia, Ángel Anaya, agradeció la iniciativa de la Junta de Cofradías, el apoyo de la Unión Musical y al numeroso público asistente y los donativos que siguen recibiendo para destinarlo a ayudar en esta emergencia humanitaria.

“Qué duda cabe que la cultura es un medio estupendo de unión y solidaridad entre las personas. Mi agradecimiento también a todas las personas que han colaborado y siguen colaborando con sus aportaciones, a través de Cáritas y de otras instituciones, a poder seguir ayudando a todos aquellos que están siendo víctimas inocentes en esta guerra”, señaló Anaya.

La iglesia de San Miguel fue el escenario para el magnífico concierto de la Unión Musical, que contó con los músicos de la Unión Musical, la presencia del director de la formación, Francisco Cabanillas, y Eugenio Uñón como director invitado así con una amplia representación de autoridades civiles y eclesiásticas y público segoviano, que se volcó con el evento.

Diez marchas cargadas de simbolismo

La Unión Musical Segoviana nace en el año 2000 de la mano de Héctor Guerrero y desde el primer momento integra un perfil muy heterogéneo, como lo es también su repertorio y solidaria es su presencia en numerosas ocasiones. De ahí que el presidente de la Junta de Cofradías destacó que “hoy nos reunimos para decir un ‘No a la guerra a través de la música’. Y lo hacemos con un espíritu de generosidad y solidaridad”

El programa del concierto estaba conformado por un total de 10 marchas de procesión. El director de la Unión Musical, explicaba que su configuración pretendía hacer un recorrido por la Semana Santa de diferentes puntos de nuestra geografía. Además, se intercalaron partituras  consolidadas en el repertorio de las bandas de música, con otras compuestas recientemente y que de forma progresiva se van incorporando al repertorio de estas agrupaciones.

De este modo, el concierto comenzó con la marcha “Al Señor de Sevilla” de Abel Moreno que traslada a las calles de la capital andaluza, para pasar a la composición del manchego Francisco José Rosal Nadales y una segunda del zamorano David Rivas Domínguez. La primera parte finalizó con una impresionante “Marcha Fúnebre” del compositor polaco Frederic Chopin y una marcha ambientada en la Semana Santa andaluza “A Mi Capataz” de José González García.

La segunda parte abordó la obra “Huellas Honoris peregrinus” interpretada bajo la dirección de su compositor J.C. De la Fuente, y continuó con dos partituras sirvieron para hacer un recorrido por la Semana Santa segoviana, la marcha “Rocío” de Manuel Ruiz Vidriet, como homenaje a la Cofradía del Rocío que procesiona el Domingo de Resurrección y “Segovia, Pasión Centenaria” de José Luis Peiró Reig, dedicada a la Junta de Cofradías y en especial a Antonio Sánchez Cañas por su iniciativa para que este concierto se celebrase. El concierto finalizó con dos marchas de referencia en el repertorio de la música cofrade, la primera de ellas “Mi Amargura” de Víctor M. Ferrer que, de nuevo, trasladó al público a las calles andaluzas y “Jerusalén” de José Vélez García, que tiene un carácter más programático.

La Unión Musical Segoviana es una de las formaciones más queridas y heterogéneas de Segovia. Así lo explica su director, quien destaca que en ella confluyen músicos que han cursado estudios superiores de la especialidad y que su labor profesional se desarrolla como docentes o intérpretes, con otros músicos que se están formando ya sea en el Conservatorio de nuestra ciudad o en el Taller de Música. “La convivencia y colaboración de músicos con perfiles tan diversos,  confiere a la actividad desarrollada en la agrupación una enriquecedora labor para todos ellos”, explica Cabanillas.

‘Castelvines y Monteses’ ilumina el Juan Bravo

Muchos de los que ya testaron en el Teatro Juan Bravo de la Diputación conocer de su mano la historia de los hermanos Lehman o quisieron saber cómo se iluminan las noches sin luna, no faltaron ayer, cual Roselo con Julia, puntuales y prestos, a la cita con los amantes de Verona contemplados desde el balcón de Lope de Vega. Mucho más divertido que el de Shakespeare. Mucho más condescendiente con sus protagonistas. Los montajes de Sergio Peris-Mencheta son un beso para los amantes al teatro y no sería atrevido asegurar que también para los que no. Un primor. Una fiesta que anima a la gente.

El encuentro, por extenderse cerca de tres horas, en verso y, por momentos, en italiano traducido en sobretítulos de ópera, podría haberse augurado tedioso, largo y sobreactuado, pero Sergio Peris-Mencheta, el director del ‘Castelvines y Monteses’ que ayer se apoderó de norte a sur y de este a oeste del Teatro Juan Bravo, del escenario al patio de butacas, atesora un ‘cielo infinito’ , un universo entero de recursos para conseguir no sólo que el clásico sea actual, algo inherente a la condición de ‘clásico’, sino también para que lo parezca. Y eso es harto complicado.

Y eso es algo que consiguió desde las primeras escenas, cuando, disfrazados de astronautas, de gallos o de monjas, los intérpretes de Barco Pirata y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico declamaron versos del Siglo de Oro en un ambiente digno de la mejor fiesta de carnaval del siglo veintiuno.  Las tablas del Juan Bravo eran la puerta de entrada al Castillo de los Castelvines y también a la taberna de Monteses, el muro que hacía inaccesible el alma apalabrada de Julia y la tapia por la que los gatos saltaban una y otra vez guiados por el corazón indómito y desbocado de Roselo. Durante cerca de tres horas. En verso. Por momentos en italiano. Sin pausas. Sin treguas. De manera frenética. Pasional. Entregada. Trepidante. Con música en directo. Con coreografías. Con versatilidad por parte de todos los intérpretes. Con participación del público. Con respeto en todo momento al texto de Lope.

‘Castelvines y Monteses’ deja al espectador exhausto. Con ganas de más. Con el deseo de reencontrarse en algún momento con Julia, con Roselo, con Dorotea y Anselmo. Cómo no, con los divertidísimos Celia y Marín. De volverse a citar con Sergio Peris-Mencheta, con toda seguridad. Es uno de esos montajes que transmite la alegría de quien lo interpreta, el orgullo, la felicidad y el honor de pertenecer al elenco, y que deja al público deseando volver al teatro; el mismo efecto que, suponemos, lograba Lope con sus obras en los corrales de comedia. ‘Castelvines y Monteses’ es una obra que baila, que ríe, que divierte y que enternece. Es una obra que toca la guitarra, el teclado y la bandurria, una obra en la que caben mariachis y sacerdotes y que tan pronto es comedia y juega a convertir a algunos de sus personajes en bufones, como se transforma en drama y permite dejar morir a uno de sus protagonistas mientras canta “Ma tutti I sogni nell’alba svaniscon perché; Quando tramonta la luna li porta con sé”. Muchas veces también es tragicomedia y el espectador no sabe si morir de pena o de risa y, en todo momento, es un espectáculo que, como sentenciaba la abuela de quien suscribe cuando se quedaba sin palabras y quería expresar su asombro, aplauso, excelencia y admiración.

Resultados positivos de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León

Educación ambiental

La II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León ha logrado el grueso de sus objetivos. Esta es la conclusión que se extrae de la evaluación final realizada, entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León en colaboración con la consultoría internacional INFYDE.

En esta evaluación han participado, a través de encuestas, entrevistas y mesas de trabajo más de un centenar de actores públicos y privados del ecosistema de educación ambiental de Castilla y León. Esto ha permitido contrastar, desde muy diversos puntos de vista, los enfoques, actividades y resultados de esta estrategia.

La II Estrategia ha invertido, entre 2016 y 2020, un total de 8.323.516 euros en 835 actuaciones muy diversas (cursos, jornadas, campañas, Sello ambiental, premios, etc.) que han movilizado a un número muy importante de personas y colectivos vinculados a los diferentes grupos de interés (niños, mujeres, jóvenes, adultos, trabajadores, personas con discapacidad, etc.). El número global de participantes se ha elevado a 2.060.359.

Alto grado de satisfacción

Los índices de satisfacción con las actuaciones, tanto de los destinatarios como de los organizadores, han sido muy altos durante todos los años. En una escala del 1 al 10, la valoración media ha superado el 9. La II Estrategia, además, se ha hecho presente en espacios muy diferentes: centros escolares, empresas, ámbitos rurales y urbanos, áreas naturales, ocio, ámbito familiar, etc. Ha contribuido notablemente a definir y visibilizar el ecosistema de educación ambiental de Castilla y León.

Hay que recalcar que algunos de los programas de la II Estrategia han ido más allá de la perspectiva propiamente educativa, adhiriéndose a los desafíos de gestión sostenible de empresas, centros escolares y Administraciones Públicas. Se han dado pasos importantes en implicar al tejido empresarial con el ecosistema de educación ambiental, estableciéndose, muchas veces por primera vez, ámbitos de trabajo en común entre empresas y entidades educativas especializadas.

En realidad, uno de los aspectos más significativos, que se han evidenciado a lo largo de todo el proceso de implementación de la II Estrategia, ha sido el carácter colaborativo en la formulación y puesta en marcha de las actuaciones, involucrando así a entidades diferentes (Administraciones Públicas, ONG, centros escolares, empresas, etc.).

En este sentido es necesario subrayar, por ejemplo, el fortalecimiento de las líneas de colaboración con los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SRAP), como son Ecoembes, Ecovidrio, Ecolec, Recyclia, etc.

A esto hay que sumar que los programas han incluido, a veces, algunos contenidos de carácter vanguardista o más actuales, relacionados con temáticas más acuciantes como, por ejemplo, economía circular, cambio climático, reconexión con la naturaleza, ecoinnovación, bioeconomía, etc.

Sello ambiental

No puede perderse de vista que una de las principales aportaciones la II Estrategia ha consistido en definir e implementar el Sello ambiental “Centro Educativo Sostenible”, mediante la colaboración entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Consejería de Educación. En total, han sido 56 los centros escolares acreditados. Esto está favoreciendo la ambientalización de los centros escolares y su compromiso con la cultura de la sostenibilidad (ahorro de agua y energía, prevención y reciclaje de residuos, huertos escolares, ecomovilidad, etc.). Previsiblemente, a lo largo de los próximos años, se irá incrementado el número de centros escolares certificados.

Pandemia

El COVID–19 no ha paralizado la II Estrategia. Aunque en 2020 el número de actuaciones fue menor que en años anteriores, muchas lograron realizarse, si bien con las restricciones de aforo, las exigencias de distancia social y a veces la puesta en marcha en modalidad no presencial. De hecho, de cara al futuro, será pertinente continuar organizando algunas actividades no presenciales, a la vista de los resultados positivos que se han cosechado.

Rumbo a la III Estrategia

La evaluación de la II Estrategia también ha incluido una batería de propuestas dirigidas a orientar la formulación de la III Estrategia de Educación Ambiental que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente prevé elaborar durante los próximos meses. La meta consistirá, por ejemplo, en consolidar los logros obtenidos; apoyar la profesionalización de los educadores ambientales; favorecer el acceso a recursos económicos de entidades especializadas en educación ambiental o alinearse con otros instrumentos públicos y marcos estratégicos implicados con la sostenibilidad.

‘Hortícolas’, el proyecto de la Junta para ampliar la superficie de este cultivo

Campo de cultivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), ha impulsado el proyecto ‘Hortícolas’. Se trata de encontrar nuevas zonas de cultivo que sean propicias para el desarrollo de este tipo de productos en la Comunidad.

Una vez realizado un informe edafoclimático de tierras que han pasado de secano a regadío, se han identificado tres zonas donde se arrancarán los primeros ensayos: Arabayona de Mógica (Salamanca), Canalejas de Peñafiel (Valladolid) y Santibáñez de la Isla (León), en las que tres agricultores realizarán el mismo estudio en cada una de ellas con los siguientes productos: tres variedades de guisantes, dos de maíz, una de alubia, brásicas, remolacha y lechuga.

El Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra), colaborador en este proyecto, realizará la plantación y supervisión de los ensayos con los agricultores que participarán en esta experiencia piloto. Tal y como ha manifestado el consejero, en funciones, Jesús Julio Carnero, “esta iniciativa se lleva a cabo con la intención de ampliar las superficies de cultivos hortícolas en Castilla y León, tradicionalmente cerealista. Una vez finalizada la cosecha de las tres zonas se realizará un informe para las industrias en las que se evaluará los rendimientos y calidad del producto.”

Para ello, se realizarán análisis de tipo físico-químicos y sensoriales en las unidades que el Itacyl dispone en su centro de Zamadueñas, Tecnali y Senso-Lab.

España es líder europeo en hortalizas siendo Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y la Región de Murcia, las mayores productoras. Castilla y León, con casi 14.500 hectáreas y 470.000 toneladas de producción anuales, no se encuentra entre el `top ten´ de comunidades productoras de hortícolas, sin embargo, hay que resaltar que es la principal productora de puerro y zanahoria de España.

Además de poder aprovechar la situación de España como líder europeo en la producción de hortalizas, el consumo al alza de estos productos, el incremento en las exportaciones o las consecuencias que el cambio climático tiene sobre comunidades productoras, Castilla y León dispone de otras fortalezas endógenas.

A este respecto, Carnero ha destacado que “aquí contamos con un excelente terreno, el agua necesaria, la sabiduría y experiencia de los agricultores y una industria hortícola de primer nivel que necesita ampliar su producción y tener la materia prima más cerca de las plantas de transformación. Los costes logísticos son cada vez más altos y la pandemia nos ha dejado claro que las cadenas deben ser lo más cortas posibles. Estos factores endógenos son la palanca que deben impulsar el cultivo de hortícolas en Castilla y León. Especialmente importante resulta el acceso al agua. Y de ahí que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Itacyl, desde agosto de 2019 haya transformado o modernizado casi 30.000 hectáreas de regadío en toda la Comunidad”.

Desde la Consejería se pretende generar mayor empleo y riqueza el medio rural, y este proyecto es una oportunidad más para aquellas industrias agroalimentarias que requieren entrada de producto a lo largo de todo el año, o al menos durante el mayor periodo temporal posible. Por otro lado, los jóvenes agricultores buscan mayor rentabilidad en sus explotaciones de regadío (los costes energéticos son cada vez más altos y los rendimientos más bajos).

La importancia del suelo pélvico y su relación con la incontinencia

La fisioterapeuta Amalia Yenes con un modelo de pelvis.

Tener pequeñas perdidas o escapes de orina al estornudar y tener dolor en las relaciones sexuales no es lo normal. Una verdad que hasta hace no tanto se consideraba algo habitual entre el género femenino, pero que distaba mucho de serlo. Una problemática relacionada con el suelo pélvico que, a día de hoy y gracias a las nuevas generaciones y el aumento de la información, se ha puesto en el centro de la diana para poner remedio cuanto antes.

Eran cosas muy íntimas que se guardaban, pero la situación ha cambiado, más si cabe tras la pandemia, porque en ese tiempo se comenzó a hablar de aspectos y problemas que tenía la gente, pero que no se daban importancia, afirma la fisioterapeuta Amalia Yenes.

Recuerda que la incontinencia urinaria se creía normal y se ocultaba, algo que, además, se promocionaba con diversas campañas y marcas de compresas. Situación que fue denunciada por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas, lo que les obligó a incluir en letra pequeña la recomendación de consultar con un profesional.

“Muchas veces creemos que esta patología en mujeres jóvenes está asociada a un parto, pero no es así”. En ocasiones, hay usuarias que no tienen hijos, pero presentan problemas de suelo pélvico por su tipo de vida, comenta.

Detalla que se tiene una vida muy sedentaria, al mismo tiempo que se realizan actividades de impacto, sin olvidar la posible predisposición genética. De ahí que pueden aparecer problemas en mujeres que no han tenido ningún hijo y están por debajo de la barrera de los 30 años.

“Presentamos muy malos hábitos y hacemos cosas que pensamos que son buenas, pero que son totalmente equivocadas. Nos pasamos diez horas sentados en una silla y luego me voy a practicar crossfit o salgo a correr diez kilómetros”.

Al igual que se entiende que hay que hacer estiramientos o ejercicios de fuerza para prevenir lesiones, asegura que se debería hacer un trabajo específico de suelo pélvico antes de llevar a cabo ese tipo de actividades de impacto.

Diferentes incontinencias

Las mujeres pueden tener problemas de suelo pélvico en todas las etapas de la vida por aspectos diferentes, con dos principales, ya sea con una incontinencia urinaria de esfuerzo o incontinencia de urgencia, que puede cursarse con o sin pérdidas de orina, a partir de una sensación de tener que ir al baño.

En el caso de la de esfuerzo, se asocia a una actividad que aumente la presión intrabdominal (toser, estornudar, reír, saltar o levantar un peso), cuya pérdida no es siempre en la misma cantidad, con diferentes grados de menos a más.

Aunque se haya tenido un parto por cesárea, pueden también aparecer los problemas, ya que el suelo pélvico “no sólo se debilita en el parto, sino que el aumento de peso durante todos los meses del embarazo puede debilitar esa zona”.

Por ello, sin olvidar posibles cambios hormonales, recomienda la valoración del suelo pélvico tras el parto, de una forma u otra.

Además, con la menopausia, hay mujeres que, con o sin hijos, sufren problemas de incontinencia de la noche al día. Suele relacionarse con un cambio hormonal brusco por el déficit de estrógenos. De igual manera que puede producirse también un prolapso, que es el descenso de un órgano pélvico, agrega Amalia Yenes.

Aclara que queda mucho camino en el caso de los hombres, porque también tienen suelo pélvico y muchas patologías relacionadas con él. No obstante, puntualiza que son diferentes a las de la mujer, y asociados a problemas de próstata. A mayores, se pueden producir disfunciones eréctiles, funcionales, dolor en las relaciones, entre otros.

Ejercicios

Siempre se ha pensado que para tratar el suelo pélvico hay que realizar los ejercicios de Kegel, al ser los más famosos y los que te recomiendan en el médico de familia con una hoja fotocopiada.

Consisten en contracciones voluntarias, pero todo ello es mucho más complejo. “Puedo trabajar el suelo pélvico de manera preventiva, algo que está muy bien, pero su rehabilitación no es igual”.

Explica que cuando se habla de suelo pélvico, no sólo es musculatura, sino también vísceras, ligamento y fascia, al ser otro tipo de tejidos que no responden a la contracción.

De esa musculatura, que compone el 60 por ciento del suelo pélvico, subraya que no todas las fibras son voluntarias, por lo que no se podrían contraer de esa forma. “Si sólo se trabaja el suelo pélvico con los ejercicios de Kegel o con hipopresivos no se llagaría a toda la globalidad del mismo”.

La profesional traslada que no todos los problemas que afectan a esta zona se solucionan con ejercicios de fuerza, porque, en ocasiones, hay que “aprender a relajar y llevar a cabo tratamientos desde el abdomen, al ser sinergista con el suelo pélvico y que puede producir mucha presión”.

Publicidad

X