29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La inclusión golea en Pallafría

Equipo representante de la Gimnástica Segoviana, integrado por jugadores de la Fundación Personas Apadefim y futbolistas del Fútbol Base del club. / GImnástica Segoviana

Un total de 150 futbolistas con discapacidad intelectual, entre los que se encontraban los representantes de Fundación Personas Apadefim de Segovia enrolados para la ocasión en las filas de la Gimnástica Segoviana CF, participaron este domingo en Pallafría (Burgos) en el I Trofeo de fútbol inclusivo + QUE GOLES, organizado por la Federación de Castilla y León de Fútbol, la Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León, con la colaboración de Caixabank.

Real Ávila CF, Burgos CF, Palencia Cristo Atlético, Cultural y Deportiva Leonesa, SD Ponferradina, Gimnástica Segoviana CF, CD Numancia de Soria, Salamanca CF UDS, Real Valladolid CF y Zamora CF presentaron equipos resultando ganador el Burgos CF que derrotó al Salamanca CF UDS por un gol a cero. En cada uno de los equipos había hasta tres jugadores sin discapacidad.

La jornada de convivencia resultó muy gratificante para todos los participantes y la expedición segoviana, en concreto, vivió la experiencia con gran ilusión y entusiasmo.

Desciende el paro y la contratación indefinida alcanza récords históricos

La contratación indefinida alcanza el 30,7% del total de los nuevos contratos y el paro baja en 2.921 personas en el mes de marzo.

Este mes más del 30 % de los ciudadanos de España tienen contratos indefinidos, se han firmado 306.486 contratos indefinidos más (147,92%) que en el mismo mes del año anterior.

La contratación indefinida ha registrado 513.677 contratos, unos datos de récord absoluto para cualquier mes de la serie histórica, que representa el 30,73% de todos los contratos.

Desde el mes de diciembre, el porcentaje de contratación indefinida sobre el total de contratos se ha triplicado. A nivel trimestral, la contratación acumulada en los primeros tres meses de 2022 han aumentado los contratos en un 20,25% respecto al mismo periodo del año anterior.

Analizando por sectores el porcentaje de contratos indefinidos aumenta, especialmente, en Construcción y Servicios. La variación porcentual de la contratación indefinida es muy acusada en todos los sectores destacando, especialmente, la Agricultura.

En cuanto a datos de paro, actualmente se sitúa en 3.108.763 personas.

Si analizamos estas cifras por sexo y edad el desempleo femenino desciende en el mes de marzo con respecto al mes de febrero un -0,50%, con un total de 1.831.428 paradas registradas. Mientras que el desempleo masculino se incrementa un 0,50% y se sitúa en 1.277.335 parados registrados.

Si lo comparamos los datos con los de marzo de 2021, el paro femenino baja casi un 20% y el paro masculino también se reduce un 23,58%.

En relación al paro juvenil, asciende un 3,27% respecto al mes anterior, pero cabe destacar que si analizamos en términos interanuales se ha reducido un 34,9%, hasta situar el total de parados jóvenes en 232.845, la menor cifra en un mes de marzo.

Por sectores económicos, en el mes de marzo el paro desciende en Servicios en 18.090 personas (-0,82%) y sube entre el colectivo Sin Empleo Anterior, en 6.764 personas (2,71%); en Construcción, en 5.664 personas (2,33%); en Agricultura, en 1.568 personas (1,01%) y en Industria donde el desempleo crece en 1.173 personas (0,46%).

La necesidad de desvincular los cuidados paliativos del carácter terminal

Cuidados Paliativos

El envejecimiento progresivo de la población genera a menudo una acumulación de enfermedades en las personas de mayor edad. Dolencias que, en muchos casos, las nuevas tecnologías y los avances farmacológicos han conseguido convertir en problemas crónicos lo que hasta hace unos años suponían afecciones que solían costarle la vida al paciente.

El Colegio Oficial de Médicos continúa con su programa de formación de la mano de la Fundación Científica. El último de los temas tratados ha sido el de los Cuidados Paliativos, con un curso que dirigió Leandro Maroto Gómez, especialista en Geriatría, responsable de cuidados paliativos domiciliarios del área de salud de Segovia desde 2005. Tras la notable respuesta que han mostrado los diferentes profesionales durante el desarrollo del curso, el resultado final es de una elevada satisfacción.

“Simplemente basta echar un vistazo a lo que ocurría en los años ochenta o noventa, para ver cómo entonces mucha gente moría por problemas cardiológicos, respiratorios o enfermedades como la diabetes y ahora los hemos transformado en enfermedades crónicas”, comenta el doctor Maroto Gómez, coordinador de este curso. Además, esta esperanza de vida ganada conlleva casi siempre una serie de años sumados con un importante nivel de confort.

Ese es uno de los grandes objetivos de los Cuidados Paliativos, el de “atender a personas que en fases avanzadas de enfermedades, puedan tener unos niveles de calidad suficientes para tener un vida eficaz, bien vivida y disfrutando de su entorno”. Así ocurre con cada vez más enfermedades, por lo que el peso que recae sobre los cuidados paliativos es muy importante, mostrando una tendencia creciente para un futuro inmediato.

La calidad de vida es una de las claves, pues los procesos de cronificación en las dolencias y de envejecimiento progresivo en la población así lo revelan. En los últimos años se insiste mucho en desvincular estos cuidados con la palabra terminal. “Los paliativos no significa que sea el final de la vida, ni mucho menos, no son pacientes desahuciados. Atendemos a personas que tienen una enfermedad crónica, por lo que el objetivo es conseguir mejorarles su día a día y evitar los dolores todo el tiempo que sea posible”, explica Maroto, quien reivindica que cuando el entorno familiar no es posible “deben existir centros e instituciones públicas, donde puedan estar el tiempo que sea necesario para recibir los cuidados básicos y seguir enraizadas con la sociedad que nos rodea”.

Afrontar la muerte

El doctor recuerda que “todos nacemos y todos morimos, por lo que no hay que rechazarla como algo ajeno. A la muerte no la vamos a vencer, pero sí podemos ganar al sufrimiento, a la soledad, al dolor. Ahí debemos estar para ayudar a vivir y morir en las mejores condiciones”. Con el fin de dar esas satisfactorias respuestas es necesario ofrecer una coordinada interrelación entre las distintas soluciones sanitarias y entre los diferentes niveles asistenciales, con el fin de conseguir “la optimización de los recursos y de evitar molestias al paciente”, matiza.

Desde los posicionamientos contrarios a la recientemente aprobada ley de eutanasia, se suele lanzar una apuesta más rotunda por los cuidados paliativos, como si éstos fueran una alternativa a la norma. Para el doctor Leandro Maroto no cabe esa disyuntiva pues ambas respuestas se encuentran en espacios diferentes. “La eutanasia es un derecho del que nos hemos dotado como sociedad, con una ley aprobada en el parlamento, que es donde reside la soberanía y en la que quedan claros los criterios y condicionantes para llevarse a cabo. Los cuidados paliativos son una obligación del sistema sanitario, igual que tenemos la obligación de atender a los pacientes pediátricos, a los que tienen enfermedades infecciosas, etc. Son dos cosas diferentes, que pueden ser compatibles en momentos de sufrimiento extremo, pero diferentes. Una es un derecho, que adquiere el paciente, el ciudadano y lo otro es un deber de la sociedad y del sistema sanitario”

El curso se ha celebrado incluido en el programa de Formación Continua que ofrece la Fundación Científica y que el referente a los Cuidados Paliativos ha ocupado casi todo el mes de marzo, con una mirada transversal. Desde una primera aproximación a modo de definición e historia de estos Cuidados, hasta la valoración, el control de síntomas y evolución de la enfermedad o las cuestiones éticas, pasando por el uso de fármacos y otras cuestiones de sumo interés, dejaron bien a las claras la necesidad de seguir informando en asuntos esenciales con los que se encuentra el profesional a menudo en su día a día. La próxima cita del programa será el segundo de los talleres de patología reumática en Atención Primaria, con fecha para el próximo miércoles 6 de abril.

Así puedes mandar tu petición para los Presupuestos Participativos

El «Ayuntamiento de Segovia» a través de la Concejalía de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto invita a los vecinos a platear peticiones en la nueva edición de Presupuestos Participativos.

Se ha acordado seguir desarrollando este proceso respondiendo al interés en seguir fomentando la participación de la vecindad y su implicación directa en la elección de su modelo de ciudad.

La propuesta de la Concejalía de Participación Ciudadana fue aceptada en su mayoría por el Consejo de Participación, que se reunió el pasado 10 de marzo en el salón de plenos del Ayuntamiento, un foro en el que se realizaron diversas aportaciones, algunas de las cuáles se incorporaron a estas directrices.

En el encuentro se informó que los Presupuestos Participativos 2022-2023 se nutrirían de una partida de 400.000 euros, reservada en el Presupuesto municipal, para dar cobertura tanto a un único proyecto como a varios de cuantía inferior hasta agotar la totalidad de la partida, en su caso.

El Ayuntamiento de Segovia destinará ese importe a proyectos de ciudad (tanto de inversiones en equipamiento y obras, como programas de gasto corriente para el desarrollo de actividades relacionadas con cualquier ámbito de competencia municipal) que deben enmarcarse en el ODS número 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenible”, así como en alguna de las 10 grandes áreas y objetivos estratégicos que se definen en la Agenda Urbana Española: territorio, paisaje y biodiversidad, modelo de ciudad, cambio climático, gestión sostenible de los recursos, movilidad y transporte, cohesión social e igualdad de oportunidades, economía urbana, vivienda, era digital, e instrumentos.

La dinámica del proceso de participación ciudadana de los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Segovia se dividirá en cinco fases: presentación de peticiones por parte de la ciudadanía, estudio y validación de peticiones; publicación y difusión de las peticiones admitidas; votación de proyectos seleccionados y anuncio del/los proyecto/os seleccionado/os.

Con carácter previo al inicio de la primera fase, el Ayuntamiento de Segovia llevará a cabo una campaña informativa acerca de los presupuestos participativos, así como, aquellas sesiones de orientación, asesoramiento y formación para su adecuado desarrollo.

¿Cómo mandar tu petición?

La presentación de peticiones se realizará a través de la herramienta “Segovia Participa”, correo electrónico, sede electrónica o presencialmente, solicitando cita previa en el Centro Cívico de San José.  Será entre los días 29 de abril al 28 de mayo de 2022, ambos inclusive.

Una comisión de seguimiento encargada de velar por el adecuado funcionamiento del proceso sustituirá al anterior grupo gestor y podrá ser convocada en cualquiera de las fases del procedimiento.

Las peticiones –solo una petición por persona- podrán presentarse por personas físicas y/o jurídicas, en cuyo caso, deberá actuar la persona que ostente su representación. Como novedad, este año podrán presentar peticiones las personas desde los 16 años de edad, no siendo necesario el empadronamiento en Segovia. En la web municipal www.segovia.es se publicarán las peticiones que reúnan todos los requisitos exigidos.

Un equipo técnico, constituido por personal municipal, se encargará de preseleccionar y agrupar las peticiones (repetidas o integrables) de la ciudadanía. El estudio y validación de peticiones se desarrollará del 20 de junio al 12 de septiembre.

Las peticiones seleccionadas que cuenten con la viabilidad técnica y económica, se publicarán en la web municipal y se divulgarán a través de otras vías de comunicación del Ayuntamiento. Está previsto que la publicación y difusión de las peticiones admitidas se produzca del 26 al 30 de septiembre.

Finalizada la fase de publicación y difusión de las peticiones seleccionadas, comenzará la fase de votación. Será requisito necesario tener 16 años o más y estar empadronado en Segovia. Cada persona podrá votar una sola propuesta.

La ciudadanía podrá votar los proyectos seleccionados de manera online, a través de la herramienta Segovia Participa del 1 al 31 de octubre. Finalizado el periodo de votación online, el día 5 de noviembre se realizará la votación de manera presencial.

 

Con el objetivo de motivar a la ciudadanía se pretende dar unas “cápsulas de formación” de cara a informar, orientar y asesorar a cerca de qué son los presupuestos participativos, cuál es su finalidad, qué objetivos se pretende alcanzar o cómo se puede participar.

Entre el 4 y el 28 de abril, se mantendrán encuentros con las diferentes asociaciones de vecinos de la ciudad, para que sean luego ellas también las que animen a vecinos y vecinas a participar en esta iniciativa. También, y con el fin de vincular a los más jóvenes (como se ha dicho se podrán presentar peticiones y votar a partir de los 16 años) se realizarán sesiones formativas en centros educativos. Por último, dirigida a toda la ciudadanía, se desarrollará una sesión final en el Centro Cívico de San José, prevista para el 27 de abril.

La Iglesia de San Alfonso Rodríguez de El Sotillo cumple 25 años

25 Aniversario Iglesia del Sotillo

La iglesia de San Alfonso Rodríguez de El Sotillo celebra su 25 aniversario. El martes 5 de abril, día en que se conmemora el cumpleaños, una mesa redonda servirá para repasar todo lo vivido en este tiempo. Para ello se contará con la presencia de Jesús Fuentetaja, vecino del barrio y colaborador de la iglesia; don Andrés de la Calle y don Amando Sanz, anteriores párrocos de la iglesia; y David San Juan, experto en la vida de San Alfonso.

Una efeméride con la que, gracias a la implicación del actual párroco, Florentino Vaquerizo, y la comunidad del barrio se revive el espíritu de unidad fraternal que permitió la edificación de la iglesia hace un cuarto de siglo.

Actividades para niños, jóvenes y adultos sirven de pretexto para reunirse y recordar los buenos momentos vividos en torno al templo y a su comunidad. Así, los más pequeños han podido divertirse con los hinchables y, junto a sus familias, compartir una judiada popular y solidaria, cuya recaudación se destinará a colaborar con la emergencia humanitaria provocada por la guerra en Ucrania. Los adultos también han tenido su rato de diversión para acabar la jornada, todos juntos, reunidos en torno al altar de la iglesia de San Alfonso Rodríguez para participar de la Eucaristía presidida por don César Franco, Obispo de la Diócesis.

Historia

En septiembre de 1991, don Andrés de la Calle, párroco de La Lastrilla, escribe a los vecinos de El Sotillo ofreciéndoles la celebración de la misa dominical en la residencia de Cáritas, donde se celebraría hasta 1995, año en el que se comienzan a utilizar los salones de APADEFIM. Tras el trabajo burocrático pertinente y gracias a la labor de don Andrés y de los vecinos finalmente don Antonio Palenzuela — entonces Obispo de Segovia— pudo bendecir los terrenos y colocar la primera piedra el 9 de abril de 1995.

No sería hasta dos años después, el 5 de abril de 1997, que se inaugurase la iglesia bajo la advocación de San Alfonso Rodríguez. Una multitudinaria Eucaristía presidida por el obispo Luis Gutiérrez serviría de acto inaugural. El Sotillo cumplía así su anhelo: tener una iglesia propia. Los desvelos y la dedicación de párroco y vecinos habían dado sus frutos.

El Teatro Juan Bravo se vuelca contra la Violencia de Género

I Gala de la Mujer contra la Violencia de Género

El Teatro Juan Bravo de la Diputación ha acogido esta tarde la primera gala benéfica de la Mujer Contra la Violencia de Género, que, organizada por la boutique Quimera y la Asociación Mujeres Apoyo Refuerzo (AMAR), ha contado con la colaboración de la institución provincial.

Con un patio de butacas prácticamente completo y totalmente volcado con el pase de modelos, aplaudiendo a cada una de las mujeres que han desfilado por el escenario del Juan Bravo, la gala daba inicio con el pase de ‘Sport Casual’ de una veintena de modelos de distintas edades y tallas, quienes más tarde se vestían de gala para lucir los trajes de ‘Ceremonia’.

En el evento, que comenzaba con la propietaria de la boutique Quimera, María de Antonio, dirigiéndose al público, también han colaborado distintas empresas de la provincia, además de la diseñadora de trajes regionales Conchi Bayón, y han actuado los componentes del Cuadro Lírico Julián Gayarre para completar la fiesta.

Castilla y León se exhibe en Alimentaria Barcelona

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de Tierra de Sabor, exhibirá desde este lunes, y hasta el 7 de abril, en Alimentaria Barcelona, la innovación, las últimas tendencias y la internacionalización agroalimentaria de la Comunidad, según informó hoy la Junta en un comunicado.

Gracias a 1.349 metros cuadrados, Castilla y León será una de las comunidades con mayor superficie expositiva en la Fira, donde se espera la asistencia de 110.000 visitantes y 1.400 compradores nacionales e internacionales invitados. En este caso, cuenta con expositor institucional y presencia en dos pabellones y tres espacios: Autonomías, Interlact e Interpalm.

Con el objetivo de destacar la calidad y el origen de los productos de calidad de la Comunidad, y en apoyo al sector lácteo, se expondrán los Premios Cincho de Castilla y León de la pasada edición y se promocionará la próxima, que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de junio, con llamada a la acción al sector quesero animando su inscripción.

La participación en Alimentaria se enmarca en la agenda de ferias y actos de promoción de Tierra de Sabor 2022 para continuar con el objetivo de consolidar la imagen y el posicionamiento de Castilla y León como referente de alimentos de calidad en el mercado español, en una de las ferias profesionales de referencia en el sector de la gastronomía de calidad a nivel nacional e internacional.

Espacios de Tierra de Sabor

Dentro del stand de Castilla y León-Tierra de Sabor tendrán cabida 79 expositores: 28 denominaciones de calidad (en una veintena de espacios) de las que 26 son de Tierra de Sabor y 51 empresas (37 con espacio individual y 14 con espacios dobles), de las cuales el 90 por ciento, 46 de ellas, acuden a Alimentaria bajo el paraguas de Castilla y León.

En el Pabellón de Autonomías se situarán 32 expositores: 17 empresas y 15 consejos reguladores o figuras de calidad; en el espacio Interlact se contará con un total de doce expositores: ocho empresas y cuatro consejos reguladores, con un punto de información con vídeos de Tierra de Sabor y el marketplace, punto de promoción de los premios Cincho, plató de TV, espacio showcooking y zona de reuniones. Por su parte, en Intercarn se ubican un total de 35 expositores: 26 empresas y nueve consejos reguladores/figuras de calidad.

Showcooking a diario

Se ofrecerán degustaciones en el espacio de showcooking ubicado en el Pabellón 3. Los días 4 y 5 será la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez de Valladolid la encargada de ofrecer a los visitantes degustaciones elaboradas con productos Tierra de Sabor, preferentemente de los expositores del stand institucional.

Y los días 6 y 7 de abril será el chef segoviano Óscar Hernando, propietario del Restaurante Casa Silvano – Restaurante Maracaibo, el que dirigirá las elaboraciones a realizar en este espacio.

Esta primavera estaremos un poquito más cerca de Soria

Pendientes del tiempo. Castilla y León podría sumar, si la primavera da una tregua, 16 kilómetros nuevos en Soria de la Autovía del Duero (A-11), la única vía ‘agraciada’ con obras en la Comunidad y que conecta de este a oeste la Comunidad. Actualmente, las máquinas trabajan en cuatro tramos, de los que tres no tienen fecha a la vista para su puesta en servicio pese a que se ha ejecutado ya una inversión que ronda los 45 millones de euros.

La construcción de nuevas autovías en la Comunidad se restringe a casi 62 kilómetros, que acumulan una inversión ejecutada de 131,6 millones. En el calendario solo está prevista la apertura de los 16 kilómetros entre Venta Nueva y Santiuste (Soria), un vial al que solo le falta que se extienda la última capa del asfalto, lo que requiere unas condiciones climáticas suaves, algo que no ha sido posible hasta la fecha.

En concreto, fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, sitúan en un 99 por ciento la obra ejecutada del vial Venta Nueva-Santiuste, que acumula una inversión de 87 millones. Estos trabajos se adjudicaron en julio de 2009, hace más de 12 años, si bien el plazo previsto entonces era de 38 meses -tres años y dos meses-. Su construcción se vio paralizada por la anterior crisis en 2010, si bien se retomó en 2015, hace ya siete años.

La empresa adjudicataria espera que el tiempo de una tregua y pueda completarse la última capa de rodadura de estos 16 kilómetros, que permitirán salvar el puerto del Temeroso, uno de los puntos más complicado para la circulación de la N-122 en la provincia de Soria. Este vial es el que más posibilidades tiene de inaugurarse en este ejercicio, al menos hasta la fecha.

Las máquinas también trabajan entre la variante de El Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz, en Soria, donde la inversión ejecutada hasta la fecha alcanza los 18,8 millones, lo que ha permitido completar un 58 por ciento del proyecto. Este tramo de once kilómetros se adjudicó en mayo de 2009 en 28,8 millones, con un plazo total de 33 meses, algo menos de tres años.

Su construcción se vio paralizada también entre 2010 y 2015, si bien siete años después todavía le resta casi la mitad por ejecutarse. Este tramo, además, estuvo afectado por la entrada en concurso de acreedores de la adjudicataria inicial y por la tramitación de un modificado, que ha obligado a realizar nuevas expropiaciones de terrenos.

Tercera edición de la Jornada del Cochinillo Segoviano de León

Alimentos de Segovia en León

Alimentos de Segovia participó el pasado jueves en la Jornada del Cochinillo Segoviano de León, que este año celebraba su tercera edición tras el parón obligado por la pandemia. Esta cita, promovida por La8 León, tuvo lugar en un hotel próximo a la capital leonesa, donde el Restaurante José María ofreció una cena para más de un centenar de comensales con el cochinillo como protagonista.

Además, la jornada acogió un encuentro comercial previo a la velada al que acudieron dos socias productoras de Alimentos de Segovia, ‘La manitas de Sacramenia y ‘Ahumados Perser’. Ambas pudieron dar a conocer sus productos a distribuidores y restauradores de León y compartir experiencias con productores de la zona.

Para la diputada delegada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, quien vivió en primera persona el desarrollo de toda la jornada, “esta cita es de suma importancia puesto que contribuye a impulsar Alimentos de Segovia más allá de la provincia y, además, sirve para estrechar lazos con productores, distribuidores y restauradores de otros territorios”.

Asimismo, Otero destacó “la buena acogida que ha tenido Alimentos de Segovia en esta jornada, que ha supuesto un hermanamiento con los productos nacidos en León y que ha servido de gran escaparate para nuestros alimentos gracias a la promoción y el apoyo de la televisión local”.

Además, la marca de la Diputación de Segovia también tuvo su protagonismo momentos antes de la cena con una degustación de las manitas de lechazo de Sacramenia regadas con un Murón Blanc de Bodegas Severino Sanz. Seguidamente, también formó parte del menú, con un entrante elaborado a partir de algunos de los pescados de Ahumados Perser, como salmón y bacalao, que estuvieron acompañados con algunos de los productos más típicos de León, como es el caso de la cecina.

Los Playmobil también celebran Semana Santa en Cuéllar

Exposición Playmo-Semana Santa, en Cuéllar (Segovia), creada por Daniel Martín de Blas

El cuellarano Daniel Martín de Blas celebra su primera exposición en el espacio Tenerías para mostrar su detallado e inspirador trabajo sobre la Semana Santa de la villa, con ‘Playmo-Semana Santa’, que recrea las procesiones con playmobiles, así como con la proyección de un ‘videomapping’ con fotos y vídeos, que ha realizado en los últimos años.

La muestra se centra en “las procesiones más grandes y representativas de la Semana Santa
cuellarana de Domingo de Ramos, Jueves Santo y Domingo de Resurrección de un lado, y Viernes Santo, en la otra parte”, explicó a Ical Daniel Martín de Blas, que ha utilizado más de 200 figuras de playmobil repartidas en las cuatro procesiones.

“La mayoría de las carrozas están hechas de corchopan y cartón pintadas y forradas con papel de seda y decoradas con florecitas y farolillos y demás materiales”, detalla, mientras que “los cofrades son playmobiles vestidos con papel de seda y las manolas están pintadas de negro
y la mantilla es un tapete de punto de cruz los estandartes son fotos de los estandartes reales editadas con Photoshop y alguno editado con la cara de un playmobil, como él del Cristo Yacente”. Además, todas las carrozas tienen luces, que se encienden.

El cuellarano remarcó que la idea de esta exposición nace a raíz del vídeo que publicó en la Semana Santa del año pasado, dando un paso más, ya muchas de las carrozas han sido reformadas para que luzcan mejor en esta exposición respecto al vídeo. También ha hecho nuevos capuchones y costaleros. “Ya que en el vídeo usaba los mismos cambiándoles el capuchón de color para las distintas procesiones”, confesó.

La parte fundamental ‘Playmo-Semana Santa’ son los pasos y cofrades playmobil, sin olvidar “como producto transmedia”, quiso ensenar todo lo que se hacer en el mundo audiovisual. Daniel Martín es el autor del viddeomapping, que se proyectará sobre la pared del espacio Tenerías. “En un lado la Semana Santa playmobil, y en otro lado la Semana Santa real intentando que coincidan los mismos planos”, detalló. El vídeo también se puede ver en su totalidad en la pantalla que existe en este centro expositivo.

Daniel Martín de Blas busca también implicar a los espectadores, para que sea más interactiva, con la preparación de un pequeño juego de preguntas cortas para que la exposición sea más interactiva. Una divertida manera de descubrir los secretos de este montaje sobre la Semana Santa cuellarana. La propuesta se puede ver hasta el 17 de abril, Domingo de Resurrección.

Se puede participar: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeOz_ZMQkNf8mlxN3lb-8eBEfh-wZENyFQBHcj9n5vMYNlzpA/viewform?usp=sf_link. Al finalizar el cuestionario, este cuellarano pide la colaboración del público, solicitando la suscripción a su canal de YouTube, para intentar llegar a los 1.000 suscriptores, lo que le permitirá desbloquear las funciones nuevas de esta plataforma y “seguir creando mejores vídeos y cosas nuevas”.

Solo hay que ir a: www.youtube.com/danielmartindeblas. En abril de 2020, subió a su canal el vídeo de 14 minutos de duración ‘Playmo-Semana Santa’, que tiene casi 8.000 visualizaciones. Un trabajo que le llevó todo un año, para que Cuéllar no se quedara sin Semana Santa, en pleno confinamiento, en la primera oleada del COVID-19. A modo de recreación de un programa de televisión ‘Cuéllar Actualidad’, desgrana los pasos y procesiones, con declaraciones de los hermanos mayores de las Cofradías, que dan paso a cada una de las procesiones.

El exitoso trabaja audiovisual ahora da el salto de la pantalla a la presencialidad, al espacio de Tenerías. La exposición se podrá ver hasta el 17 de abril, en la recepción de Tenerías, en la calle de la Concepción, de miércoles a domingos, de 17.00 a 22.00 horas.

Publicidad

X