16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Taller de ‘Gestión Emocional’ para mayores en Tabanera del Monte

Taller gestion emocional mayores

El Área de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, una vez más colabora con Cruz Roja en la realización del Taller de ‘Gestión Emocional’ que se desarrollará los jueves del 21 de abril al 12 de mayo de 11’30 a 12’45 horas en la sala de Mayores de Tabanera del Monte y que tiene como objetivo que los mayores aprendan a identificar y manejar sus emociones.

A pesar de ser uno de los municipios con la media de edad más joven, alrededor de los 37 años, también cuenta con un nutrido grupo de personas que sobrepasan los 60 años, más de 800 de un total de unos 5.800 habitantes.

Así, la idea de realizar esta actividad supone el comienzo de la vuelta a la vida social de este sector de población que siempre ha sido muy participativo en cualquier actividad comunitaria pero que a raíz de la pandemia aún no ha retomado una mínima normalidad. Tras esta dura experiencia, que les ha llevado en algunos casos a la soledad, la falta de autonomía,… es necesario restablecer los vínculos entre sus iguales para que se cuiden unos a otros, intercambien experiencias, se apoyen,… con el fin de mejorar su calidad de vida y garantizarles un envejecimiento digno.

La creadora Marta Pazos dirigirá la nueva residencia creativa de la Escuela Superior de Arte Dramático

escuela de arte dramatico

La cuarta edición del Máster Oficial en Enseñanzas Artísticas ‘Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea’, que organiza la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (Esadcyl), celebra entre el 25 y el 30 de abril su residencia creativa en la localidad palentina de Paredes de Nava. En esta ocasión, la creadora Marta Pazos, cofundadora de la compañía Voadora, será la encargada de conducir el laboratorio de creación en el que una quincena de alumnos de España y de otros países como Argentina, México, Costa Rica y Brasil tendrán la oportunidad de sumergirse en nuevas narrativas y dispositivos de acción artísticos.

La residencia pone en contacto a los alumnos del máster con profesionales del sector para crear estructuras de trabajo, conseguir un intercambio de perspectivas y abordar diferentes puntos de vista. Esta actividad supone la extensión de las actividades de la Esadcyl a otros municipios de la Comunidad, donde los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar su trabajo al lado de reconocidos profesionales del mundo de las artes escénicas y la cultura en un entorno rural.

Currículo de los docentes

A lo largo de la semana, los alumnos mantendrán encuentros con profesionales de la talla de Marta Pazos, una de las artistas y creadoras más relevantes de la vanguardia escénica española contemporánea. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, completa su formación en Italia laureándose en la Scuola Cònia de la Societas Rafaello y funda su propia compañía, Voadora, con la que firma algunos de sus montajes más emblemáticos. Desde el año 2000, dirige teatro y ópera para el Centro Dramático Nacional, Teatro Real, Teatro Español, Teatre Lliure, Teatro de La Abadía, Centro Dramático Galego o MA Scène Nationale de Francia, entre otros.

Por su parte, Manuel Forcano, hebraísta, traductor y doctor en Filología Semítica por la Universidad de Barcelona, impartirá la lección inaugural ‘¿Qué es la cábala?’ y el seminario ‘Tres grandes textos cabalísticos: el Libro de la Creación, el Libro de la Claridad y el Libro del Zóhar’. Finamente, Miriam Blanco ofrecerá una clase magistral titulada ‘El color en los albores del conocimiento: la (r)evolución del pensamiento (al)químico’.

Centro artístico innovador

La Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León es un modelo de centro dinámico e innovador, inscrito dentro del marco europeo de estudios. Su proyecto recoge dos grandes áreas: el teatro del Siglo de Oro y la investigación en las dramaturgias contemporáneas.

La Esadcyl cuenta este curso 2021-2022 con 98 estudiantes matriculados -48 en la especialidad de Interpretación y 50 en la de Dirección Escénica y Dramaturgia-. Desde 2010, han finalizado sus estudios 12 promociones que han acogido a 251 alumnos entre las dos especialidades, muchos de ellos ya incorporados al mundo profesional en instituciones como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro Español, el Teatro Calderón de Valladolid o el Teatro de La Abadía de Madrid, entre otros.

El programa ‘Cadena de valor Joven’ pretende mejorar la imagen del mundo rural

cadena de valor joven

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de la Cadena Alimentaria, ha lanzado el programa ‘Cadena de valor joven’, destinado a alumnos de ESO y Bachillerato de Castilla y León. El objetivo principal de la iniciativa es mejorar la imagen del mundo rural dando a conocer la cadena de valor alimentaria, los agentes que la componen y la importancia del equilibrio de las relaciones comerciales entre ellos.

Tras una experiencia piloto ya realizada, el 18 de abril comenzará la actividad en el resto de centros, lo que permitirá formar a unos 2.000 alumnos de toda la Comunidad hasta su finalización a últimos de mayo.

Este programa completa la oferta de actividades que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en colaboración con las consejerías de Educación y de Sanidad, ofrece desde hace varios años centradas en el consumo de leche, fruta y el programa agricultores y ganaderos del futuro.

Importancia y oportunidades del sector

Con ‘Cadena de valor joven’ se quiere transmitir a los jóvenes la importancia del trabajo de los agricultores y ganaderos de la Comunidad y además mostrarles la revolución tecnológica que está llegando al campo en la que, en un futuro, será necesario su talento.

Con este programa descubrirán la importancia del sector para Castilla y León y que la industria agroalimentaria y la distribución son actividades fundamentales e imprescindibles para el abastecimiento de alimentos y como motor económico.

Además, se les presenta una alternativa profesional para el futuro y se hace a través de un método pedagógico centrado en la participación activa para que los conocimientos sean adquiridos de forma más eficaz y duradera.

Contenidos del programa ‘Cadena de valor joven’

El programa consiste en un taller de una hora y media de duración en la que se realizan las siguientes actividades:

  • Una charla participativa con nociones básicas sobre la cadena de valor alimentaria y los eslabones que la componen.
  • Un viaje al metaverso rural donde se sumergirán en la dehesa salmantina para ser ganaderos por un día y se encontrarán rodeados de vacas, cerdos y ovejas e incluso conducirán un tractor y montarán a caballo.
  • Una actividad con testimonios de capitanes rurales, que son aquellos alumnos de la clase que tengan vínculos con el mundo rural y quieran compartir su testimonio con los demás compañeros.
  • Una convocatoria a un concurso de fotografía en Instagram (etiqueta #cadenajoven) que invita a realizar fotos artísticas o donde se identifique la creación o destrucción de valor en algún producto alimenticio. Finalizará el 30 de septiembre y los premios serán experiencias rurales y productos de las marcas vinculadas a Tierra de Sabor.
  • Unos acertijos de verdadero o falso, para repasar los contenidos, y una actividad de balance donde se identifican los puntos positivos y negativos de la vida en el campo y en la ciudad, al inicio y al final del taller.

Actividad ‘La granja móvil’

Además, se ofrece otra actividad opcional denominada ‘La granja móvil’, de una hora y media de duración, que consiste en llevar la granja a las aulas y contarles sus características y su implicación en la cadena de valor, haciendo ejercicios matemáticos sobre los costes asociados. Por último, los alumnos realizarán un taller de elaboración de chorizo.

Colegio piloto

Los pasados 4 y 5 de abril se ha desarrollado la prueba piloto en el primer colegio. Se formó a un total de 80 alumnos de primero de ESO y el retorno ha sido muy positivo.

Los alumnos han disfrutado mucho con la presencia de animales en sus aulas y el viaje a la naturaleza hecho en realidad virtual. Los testimonios de los capitanes rurales han sido otra de las actividades de mayor éxito e implicación.

Las opiniones han sido muy positivas, apreciando todos los contenidos, su formato participativo (como una opción mejor que una charla clásica) y agradeciendo vivir una actividad diferente, tras la pandemia.

Muchos de los alumnos han destacado que ahora son más conscientes de la realidad del mundo rural y de la importancia de este sector para la Comunidad Autónoma y para la alimentación de todos. Además, todos los que han participado en ‘La granja móvil’ han adquirido el grado de jóvenes granjeros, con una pulsera que así lo certifica.

La Diputación de Segovia aprueba su protocolo de actuación frente al acoso laboral

La Diputación de Segovia vuelve a ser precursora entre las administraciones provinciales, al haber aprobado hace unos días en Junta de Gobierno el ‘Protocolo de actuación frente al acoso laboral y acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, acoso discriminatorio y violencia externa en la Diputación de Segovia’, un documento que, habiendo sido previamente informado de manera favorable por el Comité de Seguridad y Salud, pretende eliminar todo tipo de acción, conducta, comentario o contacto físico ofensivo o degradante que pueda ocasionar, en quien lo reciba, un sentimiento de amenaza, humillación o intimidación que atente contra la dignidad de su persona, sea cual fuera su condición.
El principal objetivo de este Protocolo, según apunta el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, y tal y como consta en el documento, que se compone de una treintena de páginas y diversos anexos en los que se incluyen los modelos de comunicación de los hechos, “es crear entornos saludables en el ámbito laboral de la institución, concienciando a los trabajadores sobre la necesidad del respeto a los compañeros y previniendo este tipo de situaciones, al mismo tiempo que se aporta un reglamento de actuación para aquellos casos en los que fuera necesario”.
Para ello, el Protocolo será divulgado a través de los representantes de los trabajadores, los jefes de Servicio, los directores y los administradores de los centros asistenciales de la institución, y también será comunicado y explicado a las empresas externas que trabajen con la Diputación, con el fin de que, en caso de que éstas dispongan de un documento similar, sean puestos en común entre ambas partes, o, si no es el caso, tengan pleno conocimiento de las medidas establecidas por la institución provincial. Del mismo modo, el Protocolo estará presente en los tablones de anuncios de las dependencias provinciales.
Por otro lado, la corporación proporcionará formación específica sobre la aplicación del Protocolo a los miembros del Comité de Resoluciones de Conflictos, ya que, tal y como queda establecido en las Fases del Procedimiento incluidas en el documento, será un Comité formado por el jefe del Servicio de Personal y Régimen Interior, un representante de la corporación en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, un representante de los trabajadores en el mismo Comité y un técnico de Prevención en Riesgos Laborales, el que se encargará de llevar a cabo cuantas investigaciones sean precisas ante los hechos reclamados, así como de atender y apoyar a las personas afectadas y de proponer cuantas medidas sean consideradas necesarias.
Entre los aspectos incluidos en este Protocolo pionero destacados por el diputado de Recursos Humanos y Gobierno Interior, Jaime Pérez, figura el hecho de hayan sido incluidos en el mismo los acosos de tipo sexual y por razón de sexo, que figuran en el Plan de Igualdad que la institución provincial pretende implantar próximamente, así como la diferenciación expresa de la ‘violencia externa’, a la que se dedica un capítulo completo con su respectivo procedimiento de actuación.
“Este Protocolo deja por escrito, documentado y planificado, que la corporación provincial no tolerará ningún tipo de acoso en el trabajo, que está comprometida con el respeto a la dignidad personal de todos sus trabajadores y que tratará cada caso denunciado respetando la intimidad, confidencialidad, objetividad y neutralidad de las personas involucradas”, subraya Miguel Ángel de Vicente.

Nuestros jóvenes usan menos el preservativo y más la píldora del día después

Los efectos de la pandemia del COVID-19 siguen dando la cara, también entre los adolescentes de Castilla y León, que se sienten más bajos de ánimo e irritables, duermen peor, han perdido vitalidad y han cambiado algunas conductas. Entre las más alarmantes: recurren menos al preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales, con lo que implica en embarazos no deseados y en enfermedades de transmisión sexual, y el uso de la píldora del día después se ha disparado un diez por ciento.

A ello se une que han subido algo de peso y son algo más sedentarios, no todo lo que se podía esperar tras meses encerrados y con limitaciones para practicar deporte; beben, fuman y consumen menos drogas, comen menos snacks y comida rápida, y se han ‘enganchado’ más al móvil. También, un 3,5 por ciento admite haber jugado con dinero en internet.

Así lo pone de manifiesto la ‘Encuesta de hábitos y estilos de vida en la población joven de Castilla y León’ a cuyo avance de resultados ha tenido acceso Ical y que elabora la Consejería de Sanidad, en colaboración con Educación, con el objetivo de implantar estrategias preventivas. La edad media de los encuestados es de 16 años.

La mayor diferencia en cuanto a resultados con la edición de 2017-2018 corresponde a la sintomatología padecida por los adolescentes en los seis meses anteriores a la encuesta, es decir, entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, período que coincidió con la segunda, tercera y cuarta ola. Así, más de dos tercios de los adolescentes consideran que están bajos de ánimo y presenta nerviosismo y/o irritabilidad. En concreto, el 60,7 por ciento está más bajo de ánimo, un 18,3 por ciento más; el 67,7 por ciento, irritable, y el 67,8 padece nerviosismo, con un repunte medio del 15 por ciento, en ambos casos. A ello se une que han crecido un diez por ciento los que presentan dificultades para dormir, hasta alcanzar el 40 por ciento.

Además, la valoración del nivel vital en que se encuentran ha caído, sobre todo en las adolescentes del medio urbano y los jóvenes del medio rural. Hay una ligera tendencia a auto percibir un peor estado de salud; caen las cifras de los que consideran que es buena o muy buena, sobre todo en ellas, y aumentan los que consideran su salud regular, mala o muy mala. También entre las jóvenes es en quienes más ha aumentado el porcentaje de enfermedades diagnosticadas (un 6,4 por ciento más), principalmente alergias y cefalea.

La encuesta arroja que han mejorado las relaciones familiares con los padres, en especial con las madres en el caso de las adolescentes. En cuanto a las relaciones sociales, progresan entre los chicos: son más los que salen con otras personas para distraerse, y los que opinan que los amigos tratan de ayudar y que se puede contar con ellos, un siete por ciento más. Sin embargo, el número de chicas que opina lo mismo cae.

Relaciones sexuales

Llama la atención que a la hora de mantener relaciones sexuales ha bajado un 16 por ciento el uso del preservativo, al tiempo que el de anticonceptivos orales ha crecido un 3,8 por ciento. El primer método sigue siendo el mayoritario, con un 62,7 por ciento entre los que han practicado sexo. Usan algún tipo de anticonceptivo un 72,1 por ciento, es decir, hay un 28 por ciento que ninguno.

El repunte del 9,9 por ciento del uso de la píldora del día después es significativo. A ella han recurrido un 26 por ciento de los jóvenes que han mantenido relaciones sexuales. Los jóvenes del medio urbano la han utilizado un 15 por ciento más, mientras que en los pueblos cae un 2,8 por ciento. Es la primera vez que la encuesta refleja un mayor uso de ésta entre los que viven en las ciudades.

Acoso escolar

La menor interacción se ha traducido en una caída del acoso escolar. En concreto, cayó un 3,7 por ciento entre los que lo sufrieron dos meses antes de la encuesta, y los que participaron en maltrato a otros se redujo un 3,7 por ciento. Se han contraído todos los tipos de acoso, pero sobre todo la publicación de fotos inapropiadas, que lo ha hecho un 11,1 por ciento.

Al analizar por sexos se observa que los insultos/burlas restaron un siete por ciento en chicos, pero aumentan un seis por ciento en chicas y lo mismo ocurre con el aislamiento, disminuye un 5,5 por ciento entre los adolescentes y aumenta un 3,1 entre ellas. También, la invención de mentiras o cotilleos se contrajo un 8,5 por ciento en chicos, mientras que en las chicas permanece estable.

Más sedentarios y mayor peso

Los resultados apuntan a un aumento del sedentarismo, con un descenso de la actividad física de un seis por ciento, que en las adolescentes alcanza el 8,7 por ciento. Hacen menos actividades y el tiempo dedicado también cae, con un menor porcentaje de los que emplean en ello más de dos horas. El tiempo que pasan frente a pantallas en días de diario, son más los que superan una o dos horas, pero menos los que emplean más de dos horas los festivos y fines de semana.

De manera paralela a la caída de la actividad física, la media del índice de masa corporal (IMC) ha aumentado ligeramente, no tanto como lo esperado, en todos los jóvenes, principalmente entre ellas, con un aumento de un 0,49 por ciento en las de medio urbano y del 0,42 en las de medio rural, frente al aumento del 0,34 en adolescentes del medio urbano y del 0,32 en los del medio rural.

En cuanto a las categorías de nivel de peso, ha aumentado un 2,7 por ciento el infrapeso en chicos, y en la misma medida ha bajado en chicas (2,4 por ciento), y en ambos grupos el sobrepeso repunta (un 4,1 por ciento en chicos y del 2,9 en chicas). El porcentaje de adolescentes con obesidad se mantiene bastante estable, con un aumento del 0,6 por ciento en chicas y un descenso del 0,5 por ciento en ellos.

Menos snacks y comida rápida

También se han observado cambios en cuanto al consumo de diferentes tipos de alimentos, con una rebaja del 5,7 por ciento entre los que toman snacks, (principalmente entre los jóvenes con sobrepeso/obesidad, donde la bajada alcanza el 7,9 por ciento) y del diez por ciento en los de comida rápida, así como del 2,2 por ciento en los de refrescos azucarados. Han aumentado los consumidores de carne un 1,3 por ciento.

Además, se observa un incremento del 3,8 por ciento en los jóvenes que han modificado su dieta, principalmente las chicas (6,5 frente a 1,5) y sobre todo para adelgazar (3,3 por ciento superior a la edición anterior). Sin embargo, también un 2,9 y un 1,1 por ciento más de chicos y chicas han modificado su alimentación con el fin de ganar peso.

En cuanto a los hábitos de alimentación son más los jóvenes que no desayunan y almuerzan, principalmente los días de diario (desayuna un 7,6 por ciento y almuerza un 7,9 por ciento menos), aunque también, en menor medida, festivos y fines de semana (desayuno 3,8 y almuerzo dos por ciento menos). Sin embargo, hay un 4,2 por ciento más de adolescentes que meriendan los días de diario respecto a la edición anterior.

Tabaco, alcohol y drogas

En general, la encuesta arroja una disminución en el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias tóxicas. Entre estas últimas la más consumida sigue siendo el hachís, seguido de los tranquilizantes (cuyo consumo ha aumentado un dos por ciento entre los que toman algún tipo de sustancia psicoactiva), pero en el tercer lugar el speed y las anfetaminas han sustituido a la cocaína que ocupaba esta posición en la edición anterior.

Caen un 1,7 por ciento los adolescentes fumadores y aumentan un 2,4 por ciento el de los que no han fumado nunca. Hay una ligera tendencia a fumar y consumir alcohol sólo los fines de semana, y se ha elevado la media de edad de inicio de consumo de ambas sustancias. En el caso del tabaco, se pasa de 13,9 a 14,4 años, y de 14 a 14,3 años en el del alcohol.

Uso de móviles y juego

La encuesta pone de manifiesto que ha aumentado el uso de móviles en los chicos (3,2 por ciento), así como la frecuencia de uso: un 4,6 por ciento más de jóvenes lo utiliza varias veces al día o casi constantemente (aumento del 5,9 por ciento en chicos y del 3,3 por ciento en chicas) y además es menor el porcentaje de adolescentes que apaga el móvil en las diferentes situaciones planteadas: con un 15,8 por ciento menos que lo apaga siempre o casi siempre en clase; 7,6 por ciento menos que lo hacen en lugares no permitidos; 5,3 por ciento menos al estudiar, y 2,1 por ciento menos al dormir, siempre comparando con la edición anterior.

Algo menos del 40 por ciento de los adolescentes jugaron a juegos de rol (32,3%), de deportes (39,9%) y de violencia, drogas y/o sexo (38,50), y casi el 60% a otro tipo de videojuegos (59,2%) en el mes anterior a la realización de la encuesta. Hay diferencias significativas por sexo, con los chicos a la cabeza.

Por primera vez en esta edición se preguntó a los estudiantes si el mes anterior habían jugado o apostado con dinero, tanto en internet como de forma presencial en locales especializados o terminales de apuestas de establecimientos hosteleros. El 90,7 por ciento dijo que nunca había jugado con dinero en internet, y el 88,4 por ciento, nunca en persona. Sin embargo, el 3,5 por ciento admitió haber jugado con dinero en internet en el mes anterior, y un cinco por ciento, de forma presencia. El 1,5 por ciento, en ambas modalidades el último mes.

Trabajo de campo

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Consejería de Educación elabora este estudio cada dos años, con la opinión de alumnos de cuarto de ESO, tanto de centros públicos y como privados. Aunque la periodicidad de realización de esta encuesta es bienal, el COVID-19 pospuso un año la última encuesta, de mayo de 2020 a mayo de 2021, de ahí que en los datos quede patente la influencia de la pandemia.

El trabajo de campo de esta última edición se llevó a cabo durante cinco semanas en los meses de mayo y junio de 2021, y en ella participaron 67 aulas correspondientes a 60 centros escolares, con un total de 1.020 cuestionarios válidos, el 52,4 por ciento de alumnos de zonas básicas de salud urbanas-semiurbanas y el 47,6 por ciento de zonas rurales. El 55,6 por ciento de los participantes fueron alumnas y el 44,4 por ciento, alumnos, con una media de edad de 16 años.

Feijóo tampoco asistirá a la toma de posesión de Mañueco

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, no acudirá el próximo martes, 19 de abril, a la toma de posesión de Alfonso Fernández Mañueco como presidente de la Junta de Castilla y León, como ya ocurrió en la sesión de investidura. El motivo, se reunirá con los máximos responsables de patronal y sindicatos para continuar “enriqueciendo y diseñando” la propuesta alternativa fiscal que la formación está ultimando para presentarla al Gobierno la próxima semana y contribuir así a una “rápida recuperación” ante la crisis económica y social que sufre España.

La agenda de Feijóo, según indica el PP en una nota, dará comienzo a las 09.00 horas, cuando recibirá en la sede nacional del PP de la calle Génova al presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva. Posteriormente, a partir de las 10.00 horas, se reunirá con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

Ya por la tarde, a partir de las 16.30, Feijóo se entrevistará con el secretario general de la UGT, José María Álvarez, y cerrará esta ronda de contactos con el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, a partir de las 18.00 horas.

Feijóo continúa de este modo con los trabajos para concretar una alternativa económica que se elevará al Gobierno la próxima semana y para la que quiere contar con la opinión y aportaciones de los responsables de los empresarios y de los sindicatos.

El encuentro del presidente del PP con los principales representantes de los agentes sociales en España se produce apenas pocos días después de que fuese recibido en el Palacio de la Zarzuela por el Rey Felipe VI y en el Palacio de La Moncloa por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Desde su elección como presidente del PP, Feijóo ha reclamado al Ejecutivo medidas inmediatas que palíen los efectos sobre los hogares y empresas de una inflación “histórica” y, al mismo tiempo, ha instado a aprobar reformas fiscales y laborales que despejen las “incertidumbres económicas que amenazan a España desde hace varios años”.

La procesión del Viernes Santo volvió al completo a Segovia cinco años después

La Procesión de los Pasos, acto central de la Semana Santa segoviana, completó este Viernes Santo su recorrido con todas las cofradías, hermandades y feligresías después de cinco de años de espera. Dos años por las malas condiciones meteorológicas y los dos años de la pandemia habían impedido su celebración, que contó este 2022 con la participación, devoción y esfuerzo de cerca de 3.000 personas. La cita contó con un seguimiento multitudinario por parte de segovianos y turistas.

A lo largo de la tarde noche del Jueves Santo y la mañana de Viernes Santo, los 14 pasos fueron trasladados desde los diferentes barrios e iglesias de la ciudad hasta la Santa Iglesia Catedral. Traslados que se han convertido en un gran reclamo turístico por la belleza patrimonial de la ciudad a la que se une la riqueza y variedad de las tallas de la imaginería segoviana, acompañados por los acordes de las marchas procesionales de las bandas de tambores y cornetas.

Tras el estandarte, el grupo a caballo de la Junta de Cofradías y el Guión de la Catedral, fueron saliendo de la Dama de las Catedrales, los pasos, que narran prácticamente de forma cronológica la Pasión y Muerte de Jesús, desde La Oración en el Huerto, de la Cofradía de San Lorenzo, hasta La Soledad Dolorosa, de la Cofradía del Recogimiento de Santa Eulalia, pasando por la Flagelación del Señor, Jesús con la Cruz a Cuestas, La Piedad o Magdalena al Pie de la Cruz.

La Semana Santa de Segovia, declarada de Interés Turístico Nacional en 2017, cuenta con hermosas tallas de Jesús crucificado de muy diferentes estilos artísticos, como el Santo Cristo de la Cruz, el Santo Cristo de San Marcos y el Santo Cristo en su Última Palabra. La talla más antigua es el Santo Cristo de los Gascones, fechado entre los siglos XI y XII. También destaca la imagen del Cristo Yacente ‘Camino del Sepulcro’, del escultor Gregorio Fernández.

Cerca de 3.000 personas acompañaron a las diferentes imágenes por las principales calles del recinto histórico de Segovia, en una jornada muy esperada por todos los integrantes de las cofradías, hermandades y feligresías tras dos años de pandemia y con una climatología favorable. Al llegar a las inmediaciones del Acueducto, la procesión finaliza y cada cofradía emprende el traslado de sus imágenes hasta sus iglesias.

Primera procesión Evangélica de Semana Santa en Segovia

La Iglesia la Casa del Señor en Segovia realizará la primera procesión evangélica de Semana Santa en Segovia y se sumarán este domingo al calendario de eventos religiosos con un acto que trata de visibilizar, no tanto al Jesús muerto en la cruz, sino al Cristo resucitado tres días después.

La Iglesia la Casa del Señor en Segovia ha anunciado la celebración de la procesión bajo el lema ‘Jesucristo resucitó’ el próximo 17 de abril, Domingo de Resurrección, que recorrerá el centro de la capital. La procesión saldrá de la Plaza Mayor a las 20:00 horas, descendiendo por la Calle Real, y finalizará en el Azoguejo. La marcha estará encabezada por una pancarta donde se anunciará que ‘Jesucristo resucitó’ e irá acompañada de canciones de alabanza.

Las procesiones de Semana Santa nunca habían figurado en sus actividades religiosas, por lo que la Iglesia la Casa del Señor en Segovia aprovechará este tiempo festivo para salir a la calle por primera vez y mostrar a Segovia a un Cristo resucitado, que está vivo entre nosotros. Según sus organizadores, «la procesión del domingo no pretende ser un acto momentáneo de religiosidad sino una expresión de alegría, que nos recuerda que podemos conocer a Jesús durante todo el año».

Una iglesia evangélica en Segovia

La Iglesia la Casa del Señor en Segovia, convocante de la procesión evangélica, fue creada en mayo de 2008, cuando llegaron a Segovia los Pastores Tomás y Paulina. Durante este tiempo, han fundado iglesias en diferentes ciudades de Chile, así como colegios cristianos con una innovadora visión de educación, un seminario teológico y un orfanato en Haití.

Los pastores Andrés Garrido y Daniela Gutiérrez  actualmente encabezan el equipo que cada día trabaja para que la Iglesia La Casa del Señor en Segovia cumpla su llamado de ser sal y luz del mundo, llevando el amor de Dios a quienes lo necesitan. La Iglesia está ubicada en Plaza Espronceda, 10, de Nueva Segovia; y está abierta a cualquier persona que quiera conocer el mensaje de Cristo.

Entre las actividades de voluntariado que realizan en Segovia, destacan el reparto de alimentos a personas en necesidad en colaboración con el Banco de Alimentos y talleres de conversación en inglés en el Centro Cultural San José (English Café). Asimismo, están ofreciendo refuerzo escolar a niños y asistencia a personas mayores. Las actividades se pueden consultar en su página web.

Los evangélicos o protestantes constituyen la segunda confesión religiosa más numerosa de España, con más de un millón de creyentes. En Segovia capital, existe una veintena de centros de culto. Según los organizadores, este acto supondrá «un hito inédito en la historia de la confesión evangélica o protestante en Segovia».

La procesión cuenta con los permisos oportunos para realizar el acto y se desarrollará de acuerdo con los protocolos Covid-19 marcados por las autoridades sanitarias.

 

  • Por error, esta información fue publicada con una fotografía errónea, que ya ha sido eliminada.

‘Cada escombro en su sitio’ la nueva campaña de la Junta

escombreras
recycling Plastic in junkyard wait for recycling.The plastic waste can reused many times ,decreased air pollution and greenhouse gases

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha ejecutado ya casi 13 millones de euros en las nueve provincias de Castilla y León en recuperar más de 1.800 escombreras de residuos inertes y en restaurar 8,5 millones de metros cuadrados –el equivalente a 1.200 campos de futbol-, y mantiene convenios de colaboración con las diputaciones provinciales y consorcios de gestión de residuos para evitar la aparición de nuevos depósitos ilegales de residuos de construcción y demolición. Una de las acciones ha sido la puesta en marcha de la campaña de sensibilización ‘Cada escombro en su sitio’, que se está difundiendo a través de medios de comunicación.

La campaña de divulgación y sensibilización se mantendrá activa durante este mes de abril a través de imágenes, videos y cuñas de radio, y se implementará con una web específica para que los ciudadanos puedan acercarse a los datos de ejecución de las administraciones, contactar y conocer el punto de vertido legal más cercano a su población.

La Junta de Castilla y León se ha comprometido a poner en marcha acciones que eviten la aparición de nuevos depósitos ilegales de residuos de construcción y demolición (escombreras), con actuaciones de educación ambiental y sensibilización dirigidas a la población y medidas de asesoramiento, coordinación y control a desarrollar en el ámbito municipal.

También mantiene convenios de colaboración con las diputaciones provinciales y consorcios para realizar una coordinación con las entidades locales, responsables de los puntos de vertido de residuos inertes, para conseguir una solución compartida en cada provincia, impulsando acciones orientadas a que los residuos procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria se gestionen íntegramente a través de los circuitos de gestión autorizados, intensificando las labores de control y promoviendo la implicación activa de los ciudadanos en la consecución de dichas metas.

Castilla y León, a través de sus inversiones en este programa, ha recuperado ambientalmente hasta el momento un total de 1.828 puntos de vertido o escombreras, están en ejecución otras 326 y se prevé la contratación de obras para la recuperación ambiental de otros 446 puntos de vertido a ejecutar en 2022 y 2023.

Este objetivo se enmarca dentro del Programa FEDER 2014-2020 para la recuperación ambiental de zonas degradadas por el depósito de residuos inertes en la Comunidad, programa que se prevé alcance en 2023 la recuperación ambiental de 2.600 puntos de vertido, con más de 21 millones de euros de inversión por parte de la Junta de Castilla y León.

Por su parte, diputaciones y/o consorcios provinciales, con el apoyo técnico de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, están confirmando las ubicaciones para las ‘Áreas de Aportación’ y los sistemas de recogida y de gestión y tasas para que el ciudadano tenga una alternativa real a al vertido ilegal.

La actual campaña divulgativa en medios de comunicación es muy gráfica y quiere sensibilizar a la población del daño que se hace al medio ambiente depositando los escombros fuera de los puntos y contenedores indicados.

Todo el material creativo que se ha confeccionado se ha puesto a disposición de todas las provincias para que puedan utilizarlo en campañas posteriores.

Concurso de Saltos Territorial en el Centro Ecuestre de Segovia

Centro Ecuestre de Segovia

Este sábado, 16 de abril, a partir de las 11.00 horas, se pone en marcha en el Centro Ecuestre de Castilla y León de Segovia, el Concurso de Saltos Territorial (CST), organizado por la Federación Hípica de Castilla y León para los días 16 y 17 de abril.

Como novedad en la programación de concursos en el CECYL, se incorporan pruebas para veteranos cuya edad mínima para participar es de 45 años, con recorridos sobre alturas de 0,80 m y 1,10 m.

Participan en este CST ciento cuarenta caballos, con jinetes y amazonas de Castilla-La Mancha, País Vasco, Madrid, y Castilla y León, que afrontarán los recorridos diseñados por Gabriel Velasco Sanz

El jurado de pista está presidido por D. Antonio Rodríguez Salazar. La organización ha programado hoy viernes 15 de abril una jornada de entrenamiento.

Para el público

La entrada para el público, como en todas las competiciones organizadas en el Centro Ecuestre de Castilla y León, es libre y gratuita. El Centro Ecuestre de Castilla y León está situado en la Carretera de Arévalo km 6 (con acceso por  “Camino de Lobones”)

Publicidad

X