17 C
Segovia
jueves, 24 julio, 2025

Águeda Muñoz y Ángela García, convocadas por la Selección para el Iberoamericano

Agueda Muñoz, imponiéndose en el meeting de Ibiza / @sportsmedia.es

Las segovianas Águeda Muñoz (Adidas) y Ángela García (Universidad de León) representarán a España en el Campeonato Iberoamericano de Alicante los próximos días 20-21 y 22 de mayo en una competición que reúne a más de 500 atletas de 25 países diferentes. Muñoz compartirá protagonismo en los 1.500m con Solange Andrea Pereira, mientras que la cuellarana García formará equipo en 4×400 con Carmen Avilés, Sara Gallego, Eva Sanchidrián y Berta Segura.

Ambas atletas han demostrado encontrarse en un gran momento de forma. Muñoz viene de imponerse en un meeting en Ibiza bajo la distancia de 2.000m, mientras que García acaba de hacerse con el bronce en los campeonatos universitarios en la distancia de 400m.

Setenta atletas en la delegación española

El equipo nacional español, con el seleccionador José Peiró a la cabeza,  estará compuesto para la cita alicantina repartida entre la sedes de La Nucía y Torrevieja, por 37 hombres y 33 mujeres para un total de setenta deportistas, 21 de los cuáles son olímpicos.

Como país invitado participará Ucrania, que acudirá con sus mejores atletas, algunos de ellos con entorchados internacionales.

Nace en Segovia el primer Campus del Jamón, un hito nacional

Nacho Valverde

Un hito para Segovia, para Castilla y León y para España. El primer Campus del Jamón, que está ubicado en el municipio de Carbonero el Mayor y tiene unas instalaciones de 1.200 metros cuadrados, va ser «una auténtica referencia» para un sector que es «importantísimo en Castilla y León», afirma el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Juan Pedro Medina.

Se trata de una iniciativa privada de la empresa Montenevado en la que se ha hecho una inversión por encima de los tres millones de euros. En la inauguración asistieron Juan Pedro Medina y el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero.

Los representantes del Ministerio y la Junta subrayaron la importancia del sector jamonero en España y su capacidad para lograr nuevas cotas, como ya lo ha logrado en formación y profesionalización el vino. En opinión del viceconsejero, el Campus del Jamón va a ser capaz de unir «un producto a una formación y poder dar más imagen del mismo», para ir más allá, de «cortarlo bien sino cómo demostrar las calidades que tienen que están archiprobadas aunque alguien lo pueda demonizar». Sin mencionar expresamente el nombre del ministro de Consumo, Alberto Garzón, el viceconsejero dijo que «recientemente le hemos visto picando», ya que el jamón «es una de las tapas que casi al cien por cien de los españoles les apetece comer jamón en cualquier momento».

Para Medina, se trata de «formar y formación desde los orígenes hasta el final exaltar el producto». «Para que sea bueno tiene que haber un buen origen, una buena producción primaria, raza, nutrición, sostenibilidad, y todo lo que está ahora de moda», argumentó. En definitiva, desde la Junta, consideran que Montenevado pone en marcha «un proyecto muy interesante, pionero en el mundo».

Una idea que se podría extender a otras zonas jamoneras, así como al mundo de queso o de cualquier producto hortícola. «Hay que preservar los alimentos de las personas y con calidad de las personas», sentenció Juan Pedro Medina.

José Miguel Herrero, como responsable del Ministerio de Industria Alimentaria, aseguró que este centro «constituye un hito en la provincia de Segovia y para España que lo pretende es innovar investigar las características del jamón y, sobre todo acercarlo al punto de venta, al consumidor final».

Un camino en el que implicar, a través de hosteleros y charcuteros. «El hecho de formar maestros jamoneros, es algo inédito«, resumió, para remarcar la importancia de la capacitación de un maestro jamonero. Un Campus del Jamón que ha surgido en Segovia, de la mano de la iniciativa privada. «Un hito importante a destacar acompañar las administraciones, que todas estamos unidas para apoyar esta iniciativa tan importante. Estar en Segovia defender el jamón y hacerlo llegar al ciudadano», resumió el director general.

En la misma línea, el director general de Montenevado, Juan Vicente Olmos, destacó que España es el principal productor y consumidor de jamón del mundo. «Faltaba esto», en referencia al Campus, y «Segovia se lo merece, una provincia con una tradición centenaria en industria cárnica». Gracias a estas dependencias, el jamón logrará, según Olmos, “el estatus de otros productos, como los vinos”, para que, en breve, el consumidor, cuando alguien le ponga un plato encima de la mesa, reciba explicaciones sobre «qué aporta la bellota y la hierba en la montanera del jamón que consume cuatro años después».

Este moderno e innovador complejo está destinado a las grandes escuelas gastronómicas de España, ya que Montenevado ha detectado, «una cierta carencia en su temario sobre el jamón, no lo tratan lo suficiente», sostuvo Olmos. En las próximas semanas y meses, darán la bienvenida a los profesionales de la restauración, de la charcutería jefes de salas, cortadores y cocineros.

Aulas y bodegas

Un campus que también tiene una parte dedicada a la difusión y transmisión de la investigación que viene realizando Montenevado, en sus casi 125 años de trayectoria. Cuenta con Aula de corte, a cuchillo y corte a maquina, muy bien preparadas, aulas de anatomía para alumnos, para optimizar el corte y presentaciones más espectaculares.

Además destacó el laboratorio sensorial. «Hacer muestras de aromas y sabores, matices y atributos del jamón”, dijo Olmos, así como una cocina, donde el comité expertos va a impartir clases de cocina de carne de ibérico y con jamón. Una de las aulas permite tener hasta un centenar de personas en un mismo ciclo de formación.

El programa formativo ha sido desarrollado de la mano de un Comité de Expertos integrado por chefs de amplia trayectoria y reconocimiento, como Jesús Sánchez, del Restaurante Cenador de Amósrde, de Pontones Cantabria; Samuel Naveira del restaurante MU.N, en Ponferrada – León; Óscar Molina del restaurante La Gaia (Ibiza) y María José Martínez del restaurante Lienzo (Valencia), que suman en total seis estrellas Michelin.

El Campus del Jamón cuenta con unas modernas instalaciones, de superficie útil de más de 1.200 metros cuadrados, junto al resto de sus edificios en Carbonero el Mayor, con una capacidad para 350 personas, diseñadas con criterios sostenible, en la búsqueda de un proyecto moderno y tecnológico para impulsar el desarrollo del sector. En total, son más de tres millones de euros de inversión.

Además se abordarán todos los aspectos del jamón, desde la genética, la alimentación y los procesos de producción, hasta el corte y la capacitación en protocolos de degustación y catas sensoriales, a través de programas formativos, tanto teóricos como prácticos, de entre dos y cinco días. Los visitantes se sorprenderán por la capacidad y modernidad de sus bodegas naturales y lo secadores.

Tras la inauguración se impartió el primer curso de Corte de Jamón que tendrá una periodicidad mensual. Además ya tienen programado diversas Master Class impartidas por los mejores profesionales de cada tema, tales como Clemente López Bote, catedrático de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid o Jacinto Arnau, investigador senior del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias.

Adicionalmente, el equipo del Campus del Jamón se trasladará a diversos restaurantes de la geografía española para formar a sus equipos en la tradición, historia y manejo del jamón, para que puedan estar mejor preparados y así atender y responder a las inquietudes de sus clientes. La labor de difusión de la cultura del jamón se extenderá a grupos de visitantes y turistas. Carbonero el Mayor abre el primer centro dedicado íntegramente a la investigación, la formación y la difusión de la cultura del jamón curado.

Montenevado es una empresa familiar fundada en 1898, que está en manos de la quinta generación. De hecho, los invitados pudieron los invitados tuvieron la oportunidad de visitar las impresionantes bodegas de Monte Nevado de más de 15.000 metros cuadrados contiguas al Campus y que albergan cerca de un millón de patas de jamón.

Una inauguración a la que finalmente no pudo asistir la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, tras dar positivo en Covid-19. Entre los invitados, el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente; la diputada de Promoción Económica, Noemí Otero; la alcaldesa de Carbonero el Mayor y procuradora del PP, M.ª Ángeles García; el delegado territorial de la Junta, José Mazarías, o la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín.

Tres décadas del Bar Santana, en el Torreón de Lozoya de Segovia

En homenaje a los 30 años de historia del Bar Santana, las salas de Caballerizas del Torreón de Lozoya acogerán la exposición ‘Art&Rock’, que podrá visitarse hasta el 19 de junio. Quedarán reflejadas sus tres décadas de historia, todo un hito entre las iniciativas privadas de nuestra ciudad. Se dice pronto, pero entre 1992 y 2022, el Bar Santana ha mantenido vivo el interés por la cultura.

Se trata de una efeméride que cuenta con el apoyo de la Fundación Caja Segovia. En palabras de su director, Rafael Ruíz, «ha demostrado que la cultura viva puede ser creada y dinamizada por pocas personas, pero haciendo actividades de interés y muy diversas».

Sin más premisa que «si hay algo que no toleramos, es la intolerancia», los hermanos Arranz, o mejor dicho, los hermanos Santana, contribuyeron al desarrollo cultural de esta ciudad con una cantidad de propuestas como la edición de discos, performances, presentaciones de libros, proyecciones de cortometrajes, títeres, comidas solidarias, fiestas o catas de productos populares. En resumen, «Bar Santana mucho más que un bar».

A esa promoción cultural, Kike Santana suma más de tres mil conciertos (3.298 para ser exactos) en los espacios más insólitos de Segovia y la provincia, contándose entre los más memorables los de Serrat y Sabina, Rosendo y Fito, Raimundo Amador y Quico Veneno, Loquillo, M-Clan, Leiva y tantos y tantos grupos que fueron y aún son protagonistas de la historia musical de este país.

Junto a estas actividades, tampoco puede olvidarse que las paredes del Santana han sido una atípica galería que ha acogido pequeñas exposiciones de arte, pinturas, dibujos, fotografías, grabados, ilustraciones, cerámicas, carteles…, de manera que su consolidación como actividad estable ha convertido el «pedir la vez para exponer en el Santana» en parte del ritual artístico segoviano.

Las exposiciones comenzaron con la del joven arquitecto argentino Juan Carlos Gargiulo, a la que se irían sumando otras muchas: Enrique Lázaro; Raúl Sánchez; Luis Moro; Amadeo Olmos; Mesa Esteban Drake; José María Heredero; Borondo, hasta alcanzar la cifra de 720.

Desde esta complicidad del mundo cultural, las salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya rinden homenaje a los 30 años del Bar Santana, aunando música y arte, amistad y libertad, el mayor éxito y el mejor legado de José y Kike, los hermanos Santana.

La Diputación de Segovia destina 120.000 euros a 24 entidades sociales

Asociaciones como Amanecer, Aspace o Neurofuturo tienen hasta el 31 de octubre para justificar las subvenciones de la Diputación de Segovia, que oscilan entre los 3.000 y los 6.000 euros. En total, la resolución de ayudas aprobada por la Junta del Gobierno este miércoles asciende a 120.000 para 24 entidades de carácter social.

La convocatoria se celebró en marzo y, por primera vez, era por concurrencia competitiva, es decir, en función de los proyectos que se presentaran. De esta manera, pueden beneficiarse 24 entidades de bienestar social, unas volcadas cada día en enfermedades, trastornos o discapacidades (por ejemplo, la Asociación Amanecer, Aspace, Autismo Segovia, Neurofuturo o la Asociación Española Contra el Cáncer), otras enfocadas a la mejora de la calidad de vida de las mujeres o los niños (FEMUR, AMUDIS, De Mil Colores o la Fundación ANAR) y organizaciones como Alimentos Sociales El Acueducto o la Hermandad de Donantes de Sangre, cuya labor se basa en facilitar recursos necesarios, como los alimentos y la sangre, a quienes más lo necesitan.

Todas ellas, como sostuvo el presidente de la institución provincial y titular del Área de Asuntos Sociales, Miguel Ángel de Vicente, «contribuyen a la confección de una provincia solidaria e integradora, que lucha por la igualdad de oportunidades, independientemente de la procedencia o de las distintas capacidades de sus habitantes». Su tarea, subrayó, es «imprescindible si queremos presumir de una sociedad responsable y educada en la diversidad y la tolerancia».

A estos 120.000 euros de subvenciones concedidas por concurrencia competitiva y cuya resolución ha sido aprobada hoy en Junta de Gobierno, se suman 45.000 euros, que la Diputación repartirá de manera directa entre Cáritas 9.000 euros; Cruz Roja, 9.000 euros; ACCEM, 6.000 euros; Fundación Personas, 15.000 euros, y la Coordinadora ONGD 6.000 euros. Son organizaciones con las que la institución provincial mantiene una colaboración continua más estrecha y especial.

También se destinaron 60.000 euros a la Asociación de Familiares de Alzheimer de Segovia (AFA) para la construcción de su ansiado centro, desde el que seguirán ayudando a personas de toda la provincia a paliar, en la medida de lo posible y desde sus estados iniciales, los problemas que acarrea esta enfermedad, tanto para los pacientes como para su entorno más cercano.

Se buscan músicos en Segovia para el Día Europeo de la Música

El próximo 21 de junio se celebra el Día Europeo de la Música y la Fundación Don Juan de Borbón está preparando las actividades para la conmemoración de este día en Segovia.

La Fundación invita a todos los amantes de la música a compartir su talento con el público. En esa cita musical podrán participar estudiantes de música de todas las edades, amateurs y músicos profesionales, tanto cantantes como instrumentistas.

Los participantes actuarán en directo, en intervenciones musicales que se llevarán a cabo alrededor del 21 de junio bajo el lema #hazcultura.

Aquellos interesados en participar pueden inscribirse en la página web hasta el 22 de mayo. En la inscripción se incluirá la propuesta de participación o el programa musical, y además se debe añadir el nombre, apellidos, edad, nombre de la agrupación, una pequeña descripción de dos líneas en la explique su relación con la música y por último un teléfono y correo electrónico de contacto.

Para más información podéis contactar con la Fundación Don Juan de Borbón en comunicacion@fundaciondonjuandeborbon.org o llamando al 921 461400 o 629 14 91 21.

El IES Andrés Laguna participa en un proyecto sobre ‘La España vacía’

Entrega de premios de una edición anterior

Esta semana los alumnos de grado superior de Proyectos de Edificación del IES Andrés Laguna han participado en el proyecto de FP ‘La construcción 4.0 y la España vacía’.

El proyecto, que nace desde la colaboración de los departamentos de la FP de Edificación y Obra Civil, tres institutos de Madrid, Segovia y Zaragoza y la escuela online Butic the New School, pretende sensibilizar sobre el problema de la despoblación en España y la aportación que se puede realizar desde la arquitectura. Para llevarlo a cabo se han seleccionado varios edificios y, entre ellos, la escuela del municipio segoviano de Mozoncillo.

Veinte alumnos de formación profesional en Edificación y Obra Civil de Madrid y Segovia pasarán la semana del 9 al 13 de mayo en Mozoncillo con las profesoras de esta familia profesional y profesionales de Butic.

A lo largo de la semana se hará un levantamiento con escáner láser de varios edificios del pueblo, a partir del cual se trabajará en las clases en el modelado 3D y propuestas sostenibles de rehabilitación de los mismos.

Los alumnos de esta formación profesional desarrollan durante el título la competencia general que consiste en elaborar la documentación técnica de proyectos de edificación, realizar replanteos de obra y gestionar el control documental para su ejecución, respetando la normativa vigente y las condiciones establecidas de calidad, seguridad y medio ambiente.

El programa termina el viernes 13 de mayo con la presentación de los trabajos, en la que participarán también los alumnos de la escuela de Mozoncillo y, posteriormente, se procederá a compartir las conclusiones derivadas de la realización del proyecto y de la formación recibida.

Este proyecto de innovación educativa tiene tres objetivos. El primero es trabajar en la mejora del manejo de herramientas digitales y topográficas de la formación profesional. Además, se pretende mejorar la inserción laboral de los estudiantes de FP Edificación y Obra Civil y, por último, sensibilizar al alumnado sobre la realidad de la España vaciada, una problemática de primer orden en la Comunidad y en la Provincia.

 

Concentración en el Hospital en el Día Internacional de la Enfermera

Enfermeras y enfermeros se concentrarán este jueves, día 12, a las 10h, frente a la entrada principal del Hospital de Segovia, con motivo del Día Internacional de la Enfermera, para reclamar que se cumplan los compromisos adquiridos con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y profesionales y la situación del Servicio de Salud de Castilla y Léon.
Con el lema “Enfermeras para un futuro saludable, sostenible, equitativo, inclusivo e innovador”, y convocados por el Sindicato de Enfermería, SATSE, las enfermeras y enfermeros portarán carteles y mensajes para mostrar la importancia y necesidad de un colectivo profesional sanitario que, antes, durante y después de la pandemia del Covid-19, es referente y motor de nuestro Sistema Nacional de Salud.
En las concentraciones se informará sobre la realidad actual de este colectivo profesional sanitario, así como de sus principales demandas para mejorar la atención y cuidados que prestan a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía en los centros sanitarios y sociosanitarios de Segovia.

 

(Imagen de archivo)

La UVA oferta 60 plazas para los cursos puente en Segovia

Segovia 24.09.2012 Inicio del curso en el Campus de la UVA en Segovia Img/Rosa Blanco (Agencia ICAL)

La Universidad de Valladolid (UVA) ha abierto el plazo para realizar la preinscripción en los cursos puente para el próximo curso 2022-2023.

Los denominados cursos puentes son aquellos destinados a la adaptación curricular de los titulados del ordenamiento anterior para adaptarse a las enseñanzas de los actuales grados.

En total se ofertan 430 cursos distribuidos en los 4 campus de la UVA, de los cuales 60 se ofertan en segovia. Concretamente, estas plazas se ofertan en la Facultad de Educación, 30 para el Grado de Educación Infantil y 30 para el Grado de Educación primaria.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 19 de mayo y las solicitudes se harán a través de la plataforma Sigma.

La adjudicación de las plazas ofertadas en cada curso de adaptación será según la nota media del expediente universitaria, que se valorará en una escala numérica de calificaciones de 0 a 10, teniendo preferencia el alumnado de la Universidad de Valladolid sobre los del resto de universidades.

Se reservará un 5% de las plazas ofertadas para quienes acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33%; y un 3% de las plazas para las personas solicitantes que acrediten su condición de deportistas de alto nivel y alto rendimiento.

El director de El Adelantado, nuevo director general de Turismo de la Junta

Ángel González Pieras, director general de Turismo

Ángel González Peiras, director de El Adelantado de Segovia durante los dos últimos años, será nombrado nuevo director General de Turismo de la Junta de Castilla y León. Es posgrado en Ingeniería de Organización Industrial del Centro Politécn

Organigrama de la Junta de Castilla y León (25cmx25cm)
Organigrama de la Junta de Castilla y León (25cmx25cm)

ico Superior en la Universidad de Zaragoza y máster en Dirección Económica y Financiera de Empresas. Centro de Estudios Financieros. DeMadrid. Ha sido director gerente de la estación de esquí La Pinilla (2011-2020) y Gecobesa (2004-2005), además de consejero delegado de Panticosa Turística (1995-2002 ) y consejero de la Sociedad de Desarrollo del Valle de Benasque y Nieve de Aragón, entre 1992 y 1993. En el ámbito de la administración, trabajó en el Gobierno de Aragón como asesor y coordinador del Gabinete Técnico (Unidad de Apoyo) del consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón (1991-1993)y jefe de Gabinete del consejero de Economía, Hacienda y Fomento (1995-1997).

Organigrama de la Junta de CYL al Completo

La Junta de Castilla y León completó este martes su nuevo organigrama, con el que afronta la presente legislatura, tras el anuncio de 35 nombramientos de altos cargos con los que se completan las Viceconsejerías, Direcciones Generales y Secretarias de las diferentes áreas de gobierno del Ejecutivo autonómico, a falta de la elección del responsable de la Viceconsejería de Dinamización Industrial y Laboral, dependiente del área de Industria, Comercio y Empleo.

Organigrama de la Junta de Castilla y León (25cmx25cm)

Los nombramientos, derivados del organigrama acordado en el Consejo de Gobierno del pasado jueves y cuyos puestos fueron publicados en el Boletín Oficial de Castilla y León del viernes, vienen a cerrar así el nuevo organigrama de la Junta, si bien además de la Viceconsejería de Dinamización Industrial y Laboral, también quedaría por designar al responsable de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera. No obstante, fuentes consultadas por Ical señalaron que desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se está estudiando la posible supresión de esta Dirección General.

De esta manera, la Consejería de la Presidencia quedaría conformada por Jesús Julio Carnero como consejero e Indalecio Escudero y José Miguel de Elías como viceconsejeros de Administraciones Públicas y Atención Ciudadana y Relaciones Institucionales y Administración Local, respectivamente. Además, el secretario general de esta Consejería es Santiago Fernández, y las Direcciones Generales corresponden a Luis Miguel González (Servicios Jurídicos), Irene Muñoz (Relaciones Institucionales), Fernando Rubio (Acción Exterior), Paloma Rivero (Función Pública), Máximo López Villaboa (Transparencia y Bueno Gobierno), y Eduardo Cabanillas (Atención al Ciudadano y Calidad de los Servicios).

Con dependencia funcional de esta Consejería, pero adscritos directamente al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quedan designados Héctor Palencia como director de Gabinete, Julio López como director de Comunicación y Xavier Domínguez como director general de Análisis y Planificación. Asimismo, el vicepresidente, Juan García-Gallardo, contará con José María Barrio-Gil como director de Gabinete, Montserrat Lluis como directora de Coordinación e Interacción Social y Jesús Enríquez Tauler como director general de Relaciones con la Sociedad Civil.

La Consejería de Economía y Hacienda, que seguirá con Carlos Fernández Carriedo como titular, tendrá entre sus altos cargos a Carlos Martín Tobalina como viceconsejero de Economía y Competitividad y a José Ángel Amo como secretario general. Las Direcciones Generales estarán ocupadas por Heidi Millán (Tributos y Financiación Autonómica), Maribel Campos (Presupuestos, Fondos Europeos y Estadística), Fernando Vallelado (Tesoro y Política Financiera), Rosa Cuesta (Política Económica y Competitividad) y Alfonso Arroyo (Energía y Minas). Además, la Intervención General de la Administración de la Comunidad estará a cargo de José María Martínez.

La Consejería de Industria, Comercio y Empleo, bajo mando de Mariano Veganzones y que aún no tiene designado su viceconsejero de Dinamización Industrial y Laboral, contará con Alberto Díaz Pico como secretario general, Fernando del Campo como director general de Industria, María Pettit como directora general de Comercio y Consumo, Emma Fernández Rodríguez como directora general de Economía Social y Autónomos, y Fernando de la Parte como director general de Trabajo y Relaciones Laborales.

El departamento de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, al cargo del que está Juan Carlos Suárez-Quiñones, tendrá como viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a Rubén Rodríguez Lucas, mientras que la Secretaría General la ocupa Ángel Marinero. Las Direcciones Generales, por su parte, estarán a cargo de José Ángel Arranz (Patrimonio Natural y Política Forestal), José Manuel Jiménez Blázquez (Infraestructuras y Sostenibilidad), María Pardo (Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo) e Irene Cortés (Agencia de Protección Civil y Emergencias).

Por su parte, la recién estrenada Consejería de Movilidad y Transformación Digital, a cuyo mando se encuentra María González Corral, tendrá a Jorge Llorente como nuevo viceconsejero de Transformación Digital, mientras que Ana Álvarez Quiñones se ocupará de la Secretaría General. La Dirección General de Carreteras e Infraestructuras tendrá a Jesús Félix Puerta como titular, la de Transportes y Logística estará a cargo de Laura Paredes y la de Telecomunicaciones y Administración Digital será competencia de Antonio Ibáñez.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, designó por su parte como viceconsejero de PAC y Desarrollo Rural a Juan Pedro Medina, siendo secretario general Joaquín Sagarra. Las Direcciones Generales corresponden a María José González (Industria y Cadena Agroalimentaria), Ángel María Gómez Rivero (Política Agraria Comunitaria), Jorge Izquierdo (Desarrollo Rural) y Rafael Sáez (ITACyL), a expensas de lo que ocurra con la competencia en Producción Agrícola y Ganadera.

Sanidad, al frente de cuya Consejería sigue Alejandro Vázquez, contará con Jesús García Cruces como viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud, además de gerente de Sacyl, y el secretario general es Israel Diego. Sonia Tamames se ocupará de la Dirección General de Salud Pública; Sonia Martín Pérez de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación; Francisco Javier Vadillo de Asistencia Sanitaria y Humanización; Juan Manuel Gil de Salud Digital; Álvaro Muñoz de Calidad e Infraestructuras Sanitarias; y Elena Cámara de Personal y Desarrollo Profesional.

Isabel Blanco, como consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, designó como secretario general a Jesús Fuertes y mantuvo como gerente de Servicios Sociales a Carlos Raúl de Pablos. A ellos se unen Esperanza Vázquez como directora general de Familias, Infancia y Atención a la Diversidad, además de encargarse del Comisionado Regional para la Droga; Eduardo García Brea como responsable de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia; María Victoria Moreno como directora general de la Mujer; y Estela López como directora general de Juventud.

En Educación, a cuyo mando sigue la consejera Rocío Lucas, se eliminó la Viceconsejería de Universidades, que permanece como Dirección General de Universidades e Investigación bajo la responsabilidad de Blanca Ares. La Secretaría General corresponde a José Manuel Hurtado y el resto de Direcciones Generales están a cargo de José Miguel Sáez (Centros e Infraestructuras), Isabel Tovar (Planificación, Ordenación y Equidad Educativa), Agustín Sigüenza (Formación Profesional), María Teresa Barroso (Recursos Humanos) y Luis Domingo González (Innovación y Formación del Profesorado).

Por último, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, a cuyo cargo se encuentra Gonzalo Santonja, nombró ya hace días a Mar Sancho como nueva viceconsejera de Acción Cultural, así como a Carlos Fajardo como secretario general, a Juan Carlos Prieto como director general de Patrimonio Cultural y a Enrique Sánchez-Guijo como director de Deportes. A ellos se unen hoy la nueva directora general de Políticas Culturales, Inmaculada Martínez Merino, y el director general de Turismo, Ángel González Pieras.

Ciclismo de ‘clásicas’ para el fin de semana

Fin de semana ciclista en la provincia de Segovia /53x13

La provincia acoge el próximo fin de semana dos de las principales carreras ciclistas segovianas: el sábado 14 de mayo el XXV Trofeo Ciclista José Luis de Santos para corredores cadetes y el domingo 15 de mayo la XL Vuelta a los Pinares Segovianos para categoría élite y sub 23. Ambas pruebas cuentan con la organización del Club Ciclista 53×13. Las obras que se realizarán próximamente en la antigua carretera de Arévalo, en el tramo comprendido entre el ventorro de San Pedro Abanto y el cruce del Zorroclín, impedirán a ambas pruebas utilizar, como viene siendo habitual, el tradicional circuito de la Piedad.

Trofeo José Luis de Santos

El Trofeo José Luis de Santos, al que asistirá un año más el exciclista profesional segoviano, ex seleccionador español de Ciclismo y actual presidente de la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP), partirá el sábado a las cinco de la tarde del paseo Ezequiel González de la capital, a la altura del restaurante Atenas.

La prueba, en la que podrán participar ciclistas de ambos sexos entre los 15 y 16 años -categoría cadete- se dirigirá hacia Tejadilla, para continuar por Madrona, y de ahí acometer dos vueltas a un circuito en el que pasarán por Navas de Riofrío, La Losa y Madrona. Completas las vueltas, los participantes pondrán rumbo a Segovia, y a la altura del Puente Hierro girarán a la derecha para acceder al polígono El Cerro, en cuya calle Guadarrama estará instalada la meta, más o menos a la altura del cuartel de la Policía Local. La llegada, tras completar los 57 kilómetros del recorrido, está prevista en torno a las seis y media de la tarde.

«Sterrato» en la Vuelta a los Pinares

Por su parte, la XL Vuelta a los Pinares Segovianos partirá también el domingo 15 de mayo sobre las nueve de la mañana de la avenida Ezequiel González de la capital junto al restaurante Atenas y finalizará en el mismo sitio sobre las doce y media del mediodía. Los ciclistas de la categoría élite y sub 23 que participen en la prueba deberán pedalear 126 kilómetros por gran parte de la provincia.

Al no poder concluir dando una vuelta al circuito de La Piedad como es habitual, la Vuelta a los Pinares apuesta en esta edición por una gran novedad, al transitar en el final de la prueba por un camino de sterrato (arena) de tres kilómetros entre Valseca y Zamarramala, al estilo de las grandes clásicas italianas

Un recorrido exigente

La Vuelta a los Pinares procede del año 1981. En aquella primera edición contó con la participación de Pedro Delgado, siendo una de las últimas carreras que el posteriormente ganador de un Tour de Francia y dos Vueltas a España disputó como aficionado. Entre los ganadores de la prueba figuran varios ciclistas segovianos que llegaron a ser profesionales, como Óscar Melero, Joaquín Migueláñez o Alberto Fernández “Colombia”; y entre quienes participaron en la misma los también profesionales Laudelino Cubino, Fernando Quevedo o Juan Carlos Rozas.

Los ciclistas de la edición 2022 se dirigirán hacia Tejadilla para tomar la carretera de Arévalo hasta Garcillán. Ahí el pelotón girará a la derecha hacia Bernardos, pasando por Añe y Armuña. Desde Bernardos la prueba tomará dirección a Migueláñez, para pasar por Ortigosa del Pestaño, Santa María la Real de Nieva, Nieva, Nava de la Asunción y Navas de Oro.

Tras el ascenso a Constanzana, los ciclistas regresarán de nuevo a Bernardos, Armuña y Añe, para retomar la carretera de Arévalo y girar a la derecha hacia Garcillán, Martin Miguel y Abades. La prueba realizará un nuevo giro a la izquierda con dirección al Casino de la Unión, Hontanares de Eresma y Valseca. Una vez coronado Valseca, en la rotonda antes de acceder a la autovía, los ciclistas se desviarán por un camino de starrato -arena-.

Una vez llegados a Zamarramala, la carrera descenderá por la carretera del antiguo vertedero y, a la altura de San Pedro Abanto, girará a la izquierda para buscar la Cuesta de los Hoyos y concluir en el paseo Ezequiel González, al lado del restaurante Atenas.

Publicidad

X