24 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

En busca de pueblos de Segovia para instalar intervenciones artísticas

Comienza la IV edición del Encuentro Internacional Land Art, en la que 16 artistas procedentes de distintos países, como México, Eslovaquia o Japón, buscan pueblos en la provincia de Segovia para instalar una intervención artística.

En este proyecto colabora la Diputación con la Asociación ONIR a través de una línea de 12.000 euros en ayudas para que los ayuntamientos puedan cofinanciar en un porcentaje y acoger alguna de las intervenciones artísticas propuestas en la iniciativa.

 

El Encuentro Internacional Land Art, que en la provincia de Segovia cuenta con los artistas Miguel Ángel Maroto y Miguel Ángel Molinero como principales impulsores, pretende hacer de los espacios naturales los mejores escenarios para el desarrollo del arte y propone a los ayuntamientos consensuar con uno de los comisarios de la asociación una intervención, que podrá estar enmarcada en diferentes artes, tanto escénicas como plásticas; desde la pintura hasta la escultura, pasando por la teatralización, la improvisación o la proyección audiovisual entre muchas otras.

Todas estas intervenciones, compartirán un denominador común, de carácter efímero, además de su intención por evocar emociones y tratar de encontrar, en cierta medida, la participación del público: Los nombres de los artistas, al igual que una pequeña muestra de otros ejemplos de obras en la naturaleza con el objetivo que pretenden este tipo de creaciones artísticas, puede ser consultado en el apartado de Subvenciones de la página web de la Diputación de Segovia donde también figuran las bases del proyecto, en las que queda establecido que los ayuntamientos disponen hasta el próximo 31 de mayo para tramitar su solicitudes.

 

Como concienciar a los jóvenes sobre los peligros del tabaco

Hoy en día, fumar continúa siendo un hábito socialmente aceptado que se adquiere, en la mayoría de los casos, en la adolescencia cuando todavía se es más influenciable. Además, lleva implícito el contexto social, principal causante de esta adicción, y el hecho de convivir con fumadores (padres, abuelos, tíos, amigos), ya que forman parte de la vida desde que se nace. Y es que empezar a fumar tan joven conlleva, sobre todo, problemas relacionados con el desarrollo cognitivo y/o emocional, pues el cerebro todavía está en fase de maduración.

En la actualidad, España está considerado como uno de los países de la Unión Europea que más fumadores alberga. De acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, el 23% de la población de más de 15 años fuma a diario, el 2,4% es fumador ocasional y el 25,7% se declara exfumador. En el caso concreto de los jóvenes, el estudio de Cigna ‘360 Wellbeing” ha revelado que en el último año el 35% de las personas entre 18 y 24 años reconocen fumar.

A pesar de estos datos, gracias a las campañas en contra del tabaco, a los estudios médicos, al confinamiento de la pandemia, que ha limitado considerablemente el ocio, y a las consecuencias médicas del COVID-19, la población ha sido más consciente sobre lo perjudicial que es (existen informes que avalan que las personas que fuman pueden tener una peor evolución del COVID19) y están buscando alternativas para dejarlo. Entre las opciones que existen destacan algunas como los cigarrillos electrónicos o los vapers. Aunque estos productos pueden parecer más “saludables” ya que emiten, de media, un 95% menos de niveles de sustancias químicas dañinas que los cigarrillos, realmente siguen siendo perjudiciales para la salud. Y, aquí, ha surgido una controversia: mientras estas nuevas alternativas se han creado para ayudar a dejar de fumar, paralelamente se han convertido en la puerta de entrada al tabaquismo para los más jóvenes. María Sánchez, e-Health Medical Manager de Cigna España, señala que “en Cigna, una de nuestras principales apuestas es la difusión de hábitos de vida saludable que ayuden a mantener una buena salud. Por ello, aunque sabemos que dejar de fumar no es fácil, nos esforzamos en transmitir la importancia de hacerlo para minimizar el riesgo de padecer patologías como el cáncer o algún otro problema médico grave, así como transmitir la necesidad de educar a los jóvenes en materia de salud y concienciarles sobre los efectos dañinos de determinadas sustancias como el tabaco”.

Así, el Ministerio de Sanidad está ultimando una nueva ley antitabaco con restricciones que incrementarán el número de espacios libres de humo. Esta norma prohibirá fumar en terrazas de bares y restaurantes, estadios deportivos, playas y parques, así como en vehículos particulares. En este sentido, Cigna, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, ofrece algunos consejos para ayudar a concienciar y a prevenir a los más jóvenes sobre los efectos dañinos del tabaco:

  • Empatizar con un fumador. Es importante ponerse en el lugar de los jóvenes, entender  su punto de vista, y la atracción que supone el tabaco para ofrecerles información de forma adecuada. Este tipo de conversaciones no deben ser algo puntual, sino que deben producirse a medida que vayan creciendo y adecuarse a cada momento.
  • No limitarse a los cigarrillos tradicionales. Hay que concienciarles de que no solo los cigarrillos tradicionales pueden resultar nocivos. Las nuevas formas de consumo como el tabaco sin humo, cachimbas, cigarrillos electrónicos o vapeadores son igualmente perjudiciales para la salud ya que, a menudo, incluyen compuestos químicos igualmente dañinos.
  • Resistir a la presión social. Preparar a los jóvenes para resistir a la presión social o de grupo cuando alguien les ofrezca fumar. Es interesante enseñarles a fortalecer su personalidad desde el inicio, que sepan tomar decisiones propias y que aprendan a desarrollar habilidades sociales que les permitan tener relaciones sanas basadas en el respeto mutuo, la identidad personal y el apoyo con el fin de aportar seguridad en el desarrollo personal.
  • El estilo de vida saludable es lo que verdaderamente “se lleva”. Educar y concienciara los menores sobre los beneficios de una vida saludable que incluya una buena alimentación, un descanso adecuado y la realización de actividad física diaria y que reduzca al mínimo los factores de riesgo como el consumo de sustancias adictivas como el alcohol o el tabaco.
  • Espacios sin humos. Hacer del hogar un espacio libre de humos, impedir que familiares o amigos fumen en casa o en el coche y apostar por zonas para fumadores en áreas públicas como playas, terrazas y parques.
  • Hacer cuentas. Fumar es caro. Ayuda a los jóvenes a calcular el dinero que supone de manera semanal, mensual o anual fumar o usar vaporizador todos los días. Hacer una comparativa del dinero que supone este hábito con otros gastos que puedan ser más importantes como ahorrar para un viaje o apuntarse a un deporte.

Greenpeace “etiqueta” los productos de carne industrial, advirtiendo de su enorme impacto

Voluntarios de Greenpeace están entrando esta semana en supermercados de más de 20 localidades españolas para “etiquetar”, con mensajes informativos, los productos que proceden de la ganadería industrial. La organización busca así que las personas consumidoras conozcan el impacto que tiene la carne que comen y que sepan cómo esas explotaciones industriales, donde se crían y ceban los animales, contribuyen a la destrucción de nuestro entorno.

Las macrogranjas son el exponente máximo de la ganadería industrial, un modelo muy nocivo que sigue siendo el gran desconocido para buena parte de la población, sobre todo para la que se concentra en ciudades y compra en supermercados. La publicidad para promover los productos cárnicos muestra, de forma engañosa muchas veces, a animales libres en el campo y no encerrados en naves industriales, donde en realidad se cría a la inmensa mayoría, generando enormes niveles de contaminación. Por otro lado, aparecen cada vez más etiquetas que pretenden seducir a las personas con supuestas condiciones de “salud” y “bienestar animal”, cuando la realidad es muy diferente.

“Las personas consumidoras tenemos un gran poder. Con los productos que elegimos cada vez que vamos a comprar, podemos mandar un mensaje firme a las empresas y administraciones. Pero, para actuar, debemos saber cómo se genera nuestra comida”, ha declarado Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España. “Por nuestra salud y la del planeta, es urgente que reduzcamos drásticamente la cantidad de productos de origen animal en nuestras dietas y que, aquellos que consumamos, provengan de la ganadería ecológica y local,” añade Ferreirim.

A día de hoy la ganadería es la responsable del 19% de las emisiones globales de efecto invernadero (por encima del 14,5% calculado hasta ahora), así que no es menor su responsabilidad frente a la crisis climática en la que estamos inmersos. Pero la industria se sigue resistiendo a asumir su responsabilidad, busca falsas soluciones como huída hacia adelante y perpetúa el mismo y destructivo modelo industrial.

En España, el sector agrario fue el único que incrementó sus emisiones en 2020 y, en gran medida, fue debido a las emisiones provenientes de la ganadería industrial. Según cifras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el sector agropecuario es ya el tercer mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero en España con un 14% de las emisiones totales. De éstas, la ganadería es responsable del 65% de las emisiones, o sea, de la gran mayoría. Cabe destacar que el sector agrícola es el responsable del 63% de las emisiones totales de metano – segundo gas de efecto invernadero con más emisiones en España – y, la ganadería, del 98% de éstas.

La ganadería industrial también contribuye de forma determinante a la contaminación del agua por nitratos, un problema tan grave en España que ha llevado a la Comisión Europea a abrir un procedimiento de infracción contra nuestro país en 2018 -procedimiento sancionador 2018/2250-. Ante la inacción de las administraciones, el pasado diciembre la Comisión decidió llevar a nuestro país ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplimiento de la Directiva de Nitratos, lo que podría terminar en una multa millonaria contra España.

La Junta invierte 385.000 euros en 14 proyectos para impulsar la digitalización y la captación de talento

La Consejería de Economía y Hacienda, subvenciona 14 proyectos de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AAEEII) o Clústeres de Castilla y León con 384.993 euros que impulsarán el ecosistema innovador y la competitividad del tejido empresarial de la Comunidad. Estos proyectos, cuyo plazo de ejecución finaliza el 15 de octubre de 2022, movilizan una inversión que supera los 610.000 euros.

Entre las actuaciones financiadas en esta convocatoria de 2022 se engloban proyectos realizados por clústeres de forma individual o bien proyectos en cooperación destinados a promover acciones conjuntas, que se ejecutan a través de PYMES o agentes de innovación. Las áreas de trabajo que se han apoyado con esta convocatoria son:

Digitalización y TIC.

Se desarrollarán actuaciones para soluciones digitales en distintos sectores acordes con los retos existentes para la transformación digital. En concreto, se va a trabajar para crear valor en el sector del turismo y el patrimonio cultural, haciendo uso de ‘tecnologías disruptivas’ y las ‘metodologías ágiles’ para el desarrollo de nuevos productos y modelos de negocio. Asimismo, se aplicará ‘tecnología blockchain’ a una cadena de suministros y servicios que permitirá el intercambio de información y su uso de forma descentralizada, fiable y segura entre los diferentes actores participantes.

Se abordará también en otra actuación el conocimiento y aplicación de herramientas del neuromarketing para conocer mejor cómo funcionan las decisiones de compra de los consumidores, las tendencias de consumo y con ello definir estrategias de innovación.

Medioambiente y sostenibilidad.

En línea con los retos existentes para la transición ecológica, se desarrollarán diversas actuaciones por los clústeres en sus sectores de actividad que tienen como objetivo trabajar, entre otros, en el proceso de descarbonización con orientaciones prácticas que puedan ir guiando a las empresas;  asimismo, ayudar a las empresas a desarrollar soluciones ambientalmente responsables y en línea con la economía circular; mejorar los análisis de ciclo de vida; o trabajar, en otro proyecto para poner en marcha soluciones tecnológicas y nuevas metodologías para abordar el problema de la identificación y retirada de amianto.

Talento.

En esta área, se van a ejecutar tres actuaciones que tienen como objetivo abordar el talento en Castilla y León desde distintos puntos de vista. Estas actuaciones son:

Identificar acciones que deben realizarse desde las empresas, proporcionándoles herramientas que puedan poner en marcha en el corto plazo, para desarrollar y mantener el talento; impulsar la conexión entre empresas, estudiantes, egresados, profesores y profesionales que estén buscando poder desarrollar su carrera profesional en Castilla y León. Y  por último e inspirado en un modelo de innovación abierta, se promoverá el talento senior y se favorecerá que personas con conocimiento y experiencia los pongan al servicio de otras entidades para una mayor profesionalización.

Las Agrupaciones Empresariales Innovadoras de Castilla y León (clústeres)

Las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AAEEII) también conocidas como clústeres son verdaderos ecosistemas de innovación que integran entre sus miembros a empresas de distintos tamaños que forman parte del tejido empresarial de Castilla y León, centros tecnológicos, universidades y otras entidades que establecen vínculos y dinámicas colaborativas que permiten poner en marcha todo tipo de proyectos innovadores que refuerzan las cadenas de valor de los sectores económicos de la Comunidad e impulsan la competitividad del tejido empresarial en su conjunto y especialmente, de las PYMES.

La Consejería de Economía y Hacienda va a seguir impulsando el fortalecimiento de las AAEEII de Castilla y León para poner en marcha proyectos colaborativos e innovadores de alto valor añadido. Los clústeres tienen un papel decisivo en la ejecución de la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2021-2027 y para logar los objetivos de I+D+i.

En Castilla y León existen 10 AAEEII, que se encuentran inscritos en el registro de Castilla y León,  de acuerdo con lo regulado en el Decreto 51/2010, de 18 de noviembre, por el que se crea y regula el Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de Castilla y León, modificado por el Decreto 14/2020, de 12 de noviembre.

Esta convocatoria de subvenciones, cofinanciada al 50 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el ámbito del Programa Operativo 2014-2020 de Castilla y León, tiene como objetivo incentivar proyectos conjuntos de carácter innovador desde la extensión del conocimiento o el uso de tecnologías disruptivas de interés entre las empresas, hasta la economía circular, o la realización de proyectos de mejora competitiva que tengan la capacidad de impulsar la cadena de valor y el posicionamiento de distintos sectores de actividad.

Otero de Herreros acogerá el festival ‘Imperdible05´ dedicado a la lucha contra la despoblación

El municipio segoviano de Otero de Herreros acogerá el sábado 11 de junio el festival de la innovación de Cotec, ‘Imperdible05’, dedicado en esta ocasión a promover la innovación frente a la despoblación. El Festival, abierto a todos los públicos y gratuito, propondrá a los visitantes más de 25 experiencias de innovación surgidas en el medio rural, además de talleres, actividades para niños, una caldereta popular y las actuaciones musicales de Los Hermanos Cubero y Lorena Álvarez y sus rondadores.

Para facilitar el acceso al Festival, Cotec ofrecerá a los interesados trenes de ida y vuelta, exclusivos y gratuitos, desde Madrid, Príncipe Pío; y Segovia, Estación de Segovia, para desplazarse hasta las mismas puertas de Imperdible05, en la Finca La Estación. También habrá aparcamiento gratuito para quien acuda al Festival en su vehículo particular. El horario será de 11.30 a 21.30 horas y el acceso será libre hasta completar aforo.

Los Imperdibles son los eventos insignia de Cotec, una colección de experiencias sobre innovación que en cada edición aborda un tema diferente. Imperdible05 dedicará toda su atención a uno de los grandes desafíos del siglo XXI: la pérdida de población en las zonas rurales, a través de experimentar proyectos de innovación surgidos en el propio medio rural.

Álvaro Llorente compite por Castilla y León en el Nacional de Taekwondo

Álvaro Llorente después de una competición con su club

El Taekwondista Álvaro Llorente, perteneciente al C.D. TAEKWONDO RM-Sport & TKD Zona Sur ha sido convocado para representar a la Selección Autonómica en el Campeonato de España Cadete y Sub-21 en una competición celebrada en el Palacio de los Juegos del Mediterráneo de la Ciudad de Almería, con cerca de  600 competidores luchando por el título nacional en las 10 pistas habilitadas para ello.

Se trata del tercer Campeonato de España consecutivo de Llorente tras haber participado el año pasado en dos Campeonatos de España en la categoría Pre-Cadete, alzándose con la victoria en sendos campeonatos y ganándose una plaza en la Selección.

Luis Barbudo logra la clasificación para el Iron Man de Hawai

Luis Barbudo, en pleno esfuerzo sobre la bicicleta

El triatleta segoviano del Club Triatlon Eresma logró la quita posición de su grupo de edad (45-49) en la XXX edición del Club la Santa IRONMAN Lanzarote, lo que le proporciona la clasificación para el Campeonato del Mundo Ironman en Hawai 2022 del próximo mes de octubre. Será su segunda participación en la prueba después de haber competido ya en 2017.

Miguel Iván Rodríguez vuelve a competir tres años después

Miguel Iván Rodríguez Bermúdez después de casi tres años sin competir, se volvió a poner un dorsal en el Triatlón Olímpico sin drafting de Empuriabrava, donde logró entrar en meta en la posición 23º de la general, en una prueba con más de 200 participantes, lo que supone además un 7º en su categoría veterano1.

Daniel Gutiérrez, logra la victoria en el Duatlón Cross de Villamuriel

Los buenos resultados del club de triatlón segoviano quedan completados, de momento, con la victoria de Daniel Arranz en el Duatlón Cross de Villamuriel del Cerrato (Palencia), poniéndose en cabeza desde los primeros metros de la prueba y “apretando” hasta el último metro. De esta forma, Daniel logra su segunda victoria en un duatlón en esta presente temporada.

 

Accidente con dos heridos en la SG-20 por La Lastrilla

Dos personas, un varón de 38 años y una mujer de 79, resultaron este sábado heridos de diversa consideración al producirse una colisión entre dos turismos en la incorporación a la SG-20, en el kilómetro 1, término municipal de La Lastrilla (Segovia). El siniestro tuvo lugar minutos antes de las 20.24 horas, según informaron fuentes del Centro de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León.

Varias llamadas alertaron del accidente, así como de que en uno de los vehículos había una persona inconsciente y que se encontraba atrapada en su interior. La sala de operaciones del 1-1-2 avisó a la Guardia Civil (Tráfico) de Segovia, a los Bomberos de Segovia, que se desplazaron hasta el lugar, y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que movilizó una Unidad Medicalizada de Emergencias y una ambulancia de Soporte Vital Básico.

En el lugar, el personal sanitario atendió a un varón de 38 años, que fue trasladado en UVI móvil al Complejo Asistencial de Segovia, y a una mujer de 79, que fue dada de alta in situ.

Trucos para ‘hincar codos’ antes de la EvAU

Academia Play, la plataforma española que se dedica a enseñar a través de contenido audiovisual, ha actualizado su App con vídeos, en su característico formato storytelling, sobre estrategias y técnicas que permitirán a los alumnos que se enfrenten a la EvAU este año a estudiar de manera más eficaz.

Después de la actualización de la App de Academia Play, disponible en App Store de Apple y en Play Store de Android, además de incluir todos los epígrafes de la asignatura de Historia de España que se preguntan en las pruebas de acceso a la universidad, los jóvenes estudiantes encontrarán un nuevo tipo de vídeos -nueve en total- dedicado a la optimización de los recursos para afrontar la preparación de un examen. En esta nueva sección se enseña a memorizar correctamente, se aportan técnicas de estudio eficaces u otros consejos y recursos para facilitar la tarea.

Siguiendo el modelo de retención memorística a través de lo visual y lo auditivo, en la que se basa esta plataforma, Academia Play resume los diez pasos a seguir para memorizar en un vídeo de 20 segundos. Según los expertos, los trucos para retener en la memoria la información estudiada son:

  • Complementar los apuntes con dibujos sobre el tema.
  • Subrayar las ideas clave y en las que sea más importante enfatizar.
  • La memoria por repetición, aunque pueda resultar aburrida, es un método muy eficaz para favorecer la retención, optimizando la curva del olvido al máximo.
  • Conectar ideas o, lo que es lo mismo, la memoria por asociación consiste en enlazar los términos estudiados con sensaciones, recuerdos o incluso con otras palabras o expresiones.
  • El uso de metáforas puede ayudar a transformar ideas muy complejas en algo mucho más simple para ser estudiado.
  • Aprender listas o una serie de términos a través de siglas resulta muy útil para la memorización. Incluso, conviene crear una palabra formada por dichas iniciales.
  • Revisar fuentes ajenas o antiguos apuntes donde se trate el mismo tema es otra forma de estudiar el contenido de distinto modo.
  • Contar lo aprendido a un familiar o amigo facilita que se asienten los conocimientos en la memoria.
  • Repasar y repetir el proceso es lo más adecuado para memorizar el contenido del temario.

Evitar distracciones

En la era de la distracción (link al vídeo de YouTube: https://acortar.link/txJaQ2), donde todo está disponible y es de fácil acceso, es importante señalar trucos sobre cómo evitarla mientras se está estudiando. Los consejos que ofrecen desde Academia Play para esto son:

El bloqueo de internet y de los dispositivos tecnológicos mientras se realiza cualquier tarea que implique un esfuerzo cognitivo. Conectar el modo avión de los dispositivos, bloquear notificaciones, leer un libro o pasar tiempo con familiares son algunas de las actividades que ayudan a la desintoxicación tecnológica.

La gestión del espacio y del tiempo es vital para la concentración. Se recomienda dedicar unos minutos antes de comenzar a estudiar para despejar el espacio de trabajo y dejar solo lo imprescindible, es decir papel y bolígrafo. Del mismo modo, conviene organizar el tiempo de estudio, marcando los temas a estudiar y los periodos de descanso. También resulta importante centrar toda la atención en una sola tarea y no ir intercalándolas.

Marcarse hábitos es fundamental para crear una rutina y ceñirse a ella. Al igual que es importante organizar un tiempo para el estudio diario, no se deben dejar de lado otras tareas ni actividades que favorezcan el descanso, como la realización de los hobbies favoritos.

Al principio y al final de cada día, los estudiantes deben pararse a reflexionar sobre las actividades que deben o ya han realizado. Los expertos de Academia Play sugieren plantearse al comenzar la jornada cuáles son las tres tareas más importantes que se han de llevar a cabo; y, al final de esta, hay que revisar si se realizaron todas las tareas programadas, organizar el horario del día siguiente y pensar en qué aspectos se puede mejorar.

La Casa de la Lectura acoge la presentación de una investigación sobre el naufragio del Navío Oriflame

Considerado una leyenda en Chile, pero prácticamente desconocido en España, el Oriflame era un buque de guerra de origen francés convertido en navío de registro de la Carrera de Indias que zarpó en su último viaje, febrero de 1770, con destino al Callao de Lima, en el virreinato del Perú, naufragando en extrañas circunstancias frente a las costas chilenas.

Hasta ahora se desconocían con exactitud las circunstancias por las que pasó a manos españolas, suponiendo que, a finales de 1761, Carlos III ordenó la captura de todos los barcos ingleses anclados en puertos españoles.  Sin embargo, el autor descubre en su investigación que el Oriflame no fue capturado sino comprado en Gibraltar, siendo rebautizado como Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo, aunque conservando su alias.

En febrero de 1770, zarpó del puerto de Cádiz, bajo las órdenes del capitán Joseph Antonio de Alzaga, con 176 personas, y un importante cargamento compuesto por telas, joyas, instrumentos musicales…y con 1.468 cajones con cerca de medio millón de piezas de finísima cristalería de la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso.

Tras el desafortunado final del navío, del que podremos saber más tras la lectura del libro de Vicente Ruiz, las autoridades virreinales de Lima enviaron expediciones para rescatar el importante cargamento, pero solo pudieron recuperar algunas decenas de cajones. Finalmente, se dio por perdido para siempre con toda su carga y sus víctimas depositadas en el fondo del océano.

A principios del siglo XXI, una empresa cazatesoros bajo el nombre de Oriflama S.A. anunció haber dado con el sitio en el que estarían sus restos, logrando en 2005 que un tribunal de primera instancia de Chile le otorgara la prescripción adquisitiva ordinaria del pecio. En el año 2010, la Unesco manifestó su inquietud porque el navío Oriflame fuera encontrado y expoliado. Tras varios juicios, en 2016 la justicia chilena rechazó un recurso de protección interpuesto por esta empresa cazatesoros que reclamaba la extracción de la carga, objetos muebles, aparejos y restos de la estructura del navío naufragado en la desembocadura del río Huenchullami en 1770.

El Oriflame, comienza una nueva singladura gracias al último libro de Vicente Ruiz que ha realizado una profunda investigación sobre su historia, llegando a la conclusión de que España, podría reivindicar el valioso cargamento que transportaba y que yace sobre el lecho marino.

Para demostrar esta hipótesis, Ruiz García, Doctor en Historia, ha recorrido un largo camino con el fin de desvelar los numerosos interrogantes que atesora esta historia, entre otros el de identificar el cargamento, sus dueños, el tipo de barco y su misión, su procedencia, su pertenencia en el momento del desastre y descartar las ulteriores posibilidades de reclamación que tendrían las distintas partes.

Tras captar el interés de la prensa de todo el mundo con reseñas en The Times, El Clarín de Buenos Aires o El País y después de recibir la llamada de dos productoras, una chilena y otra española, interesadas en rodar un documental sobre su trabajo, el autor, experto en historia naval, ve por fin publicado este libro, gracias a que se alzó como ganador del Premio Nuestra América otorgado por la Diputación Provincial de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Un galardón que se suma a los numerosos reconocimientos con los que cuenta el autor.

Publicidad

X