20 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Material deportivo para los colegios de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia, a través de las áreas de Deporte y Educación, ha comenzado a entregar material deportivo a los centros educativos de la capital que participan en el programa de deporte escolar municipal, incluido el centro de educación especial “Nuestra Señora de la Esperanza” y los colegios de los barrios incorporados.

El material con el que se va a dotar a estos centros, en el que se han invertido más de 15.000 euros, incluye balones para la práctica de diferentes disciplinas deportivas tradicionales y alternativas, y elementos como aros, frisbees, picas o cuerdas. De esta manera, se da respuesta también a una demanda de la comunidad educativa desde hace años.

Más de mitad de los alumnos escolarizados practica alguna de las disciplinas incluidas en el programa de deporte escolar, que este año ha experimentado un crecimiento de más del 22% en el número de participantes.

Crisis

Cuarta derrota consecutiva de la Segoviana que perdió en sesión golfa de los viernes (0-1) ante un Tarazona que vino a empatar y se llevó el triunfo. El resumen del partido no va más allá de un par de frases que resuman el frío reinante, la escasa mordiente de los locales y la eficiencia de los visitantes.

En una de las primeras partes más tediosas que se recuerdan en La Albuera, con una Gimnástica plagada de bajas y con un Tarazona bien plantado atrás o único reseñable – que es mucho – fue el gol visitante después de que un balón en diagonal a la espalda de Hugo Marcos lo materializara en gol Fuentes ante la salida desesperada de Carmona.

Al regreso de vestuarios, poca cosa

En la reanudación la Gimnástica quiso, pero quedo lejos de poder.  Algún chispazo de Diego Gómez y un disparo de Manu que rebotó en la pierna de un rival y que no se coló en la portería contraria por poco fue lo más destacado. El Tarazona guardó tanto la ropa como pudo. Y le salió bien.

Con este resultado y dependiente del resto de la jornada la Gimnástica se asoma al abismo. Al menos para el próximo partido recuperará efectivos – Silva, Abel y Borrego al menos. Farrell debutó, pese a llevar medio entrenamiento con el equipo. Y es que hace falta gol. Como sea.

Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Hugo Marcos (Maroto, m.69), David López, De la Mata, Rubén, Fer Llorente, Manu, Hugo Díaz (Astray m.75), Berlanga, Tellechea (Farrell, m.69) y Diego Góméz.

SD Tarazona: Fuoli, Camus, Chechu, Trilles, Varik, Adeso (Agüero, m.61), Cedeño, Ángel López, Fuentes (Rivas, m.87), Pradera (Mena, m.77) y Manu Rico (Romero, m.87).

Goles: 0-1, m.42, Fuentes.

Árbitros:  Álvaro Cánovas García-Villarubia, auxiliado en las bandas por Rita Caballero Mompó y Miguel Ganaza Tur. Amarillas al local Astray; y a los vistantes Varik, Areso, Trilles y Manu Rico.

Incidencias: 2.085 espectadores en La Albuera.

El segoviano que creó un importante Museo Nacional

segoviano que creó un importante Museo
Img/Luis García (Zaqarbal)-Wikipedia

El segoviano que creó un importante Museo Nacional, con sede en Madrid, nació en la localidad de Valseca, cuando aún se llamaba Valseca de Boones.

Pedro González de Velasco fue un médico y antropólogo segoviano que convirtió su vivienda habitual en Museo Nacional de Antropología.

«En sus primeras fases como médico se dedicó al estudio de la «escultura anatómica» en varias universidades europeas.​ Llegó a ser catedrático de operaciones en la Facultad de Medicina de Madrid y tenía su puesto como doctor en el Hospital Clínico San Carlos. El dinero obtenido en su labor médica le permitió viajar a menudo. Con ello, empezó a coleccionar piezas de antropología y etnografía. En su casa depositó las piezas recolectadas y con ello creó el museo que el 29 de abril de 1875 inaugura Alfonso XII», refleja su biografía.

Museo Nacional de Antropología

Posteriormente, detalla la web del Museo, ya como institución pública, pasó a depender del antiguo Gabinete de Historia Natural, convertido en Museo Nacional de Ciencias Naturales. Posteriormente, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su primer nombre fue Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Después, Museo Nacional de Etnología. Finalmente, se convirtió en un museo dedicado exclusivamente a la antropología cultural.

La colección original del doctor fue aumentando con los objetos traídos por diferentes expediciones. Éstas fueron organizadas por las instituciones científicas españolas en los últimos años del siglo XIX y con los fondos museográficos que tenía el Museo de Ciencias Naturales. Incluso, la colección etnográfica que formó parte de la Exposición sobre Filipinas organizada en 1887 en el Parque del Retiro, la última gran muestra colonial del imperio español.

segoviano que creó un importante Museo
Img/Luis García (Zaqarbal)-Wikipedia

Posteriormente, ha seguido creciendo gracias a donaciones y adquisiciones ya realizadas por la Dirección General de Bellas Artes, de la que depende desde los años 60 del pasado siglo XX.

Pedro González de Velasco

Según recoge la Real Academia de la Historia, Pedro González de Velasco «nació en el seno de una familia de humildes posaderos. Su infancia transcurrió mientras dedicaba sus esfuerzos a sus sucesivos oficios de porquerizo y voceador del pueblo. Después de iniciarse en las primeras letras en su pueblo natal, pasó al seminario de Segovia, donde estudió Latín hasta que en 1827 ingresó de acólito en el colegio de los carmelitas descalzos de Segovia, donde curiosamente servía de enlace y correo de los liberales perseguidos por el absolutismo. Posteriormente pasó por el convento del Carmen Descalzo, de Valladolid, donde recibió las órdenes menores, permaneció un año y después fue destinado a Duruelo. Sus estudios de Filosofía Aristotélica los realizó en Santa (Ávila), siendo poco después movilizado por Mendizábal con destino a Valladolid. Su vida religiosa acababa así con su paso por el Ejército, del que salió con destino a Madrid, donde entró el 18 de octubre de 1839 con 14 reales por toda fortuna».

«A su llegada a Madrid sirvió de criado en varias casas y, siéndolo del conde de Salceda, en 1840, se matriculó de cirujano de 3.ª clase, teniendo como maestro a Sánchez Toca. Entró después como practicante meritorio en el Hospital Militar, donde comenzó su interés por la Anatomía y donde llegaría a fundar con varios compañeros una Academia de Esculapio, en la que se discutían los casos clínicos del hospital, y Velasco presentaba sus preparaciones anatómicas. En julio de 1842 fue destinado al ejército de Andalucía (Sevilla, Alcalá de Guadaira y Jerez) y aquí conoció a Basilio San Martín, gran médico de la época y tío de Alejandro San Martín, otra de las grandes figuras de la medicina española del siglo XIX».

«En 1843 se matriculó en la Facultad de Medicina de Madrid, tras haber aprobado los tres años de Cirugía y haber obtenido el título de bachiller en el colegio de San Fernando, y a la vez daba lecciones de Anatomía a sus condiscípulos para ganarse la vida. En torno a 1845 fue ascendido en el Hospital de Madrid al cargo de aparatista, lo que le permitió iniciar su particular museo de anatomía en su casa de la calle Santa Isabel de Madrid. En 1850 terminó la carrera y obtuvo un privilegio de invención de un procedimiento de vaciado elástico, desarrollado en el seno de una sociedad anatómica, fundada por él hacia 1845 en colaboración con Juan José Cabrera y José Díaz Benito.

Con este último comenzó la publicación de un Atlas Universal de Anatomía con su Atlas de Partos (1852).

Después fue nombrado cirujano interno del Hospital General y hacia 1854 emprendió un viaje a París para conocer el estado de los museos anatómicos, que sería el primero de una larga serie de viajes por Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, Inglaterra e Italia.

El 27 de marzo de 1857, el doctor Velasco fue nombrado director de los Museos de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, por un interés muy personal del nuevo ministro de Fomento, Claudio Moyano, el gran reformador de la enseñanza española del siglo XIX. Este hecho y sus contactos como corresponsal del ilustre Paul Broca marcaron el interés de Velasco por los museos anatómico-antropológicos, lo que le llevaría, más tarde, a formar el primer museo antropológico de España«

Fotografía de portada Luis García (Zaqarbal) Wikipedia, CC BY-SA 3.0, Enlace

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

 

El pueblo más joven de Segovia

pueblo más joven de Segovia
Img/Arturo Francisco Barbero-Wikipedia

El pueblo más joven de Segovia, o al menos el que tiene los habitantes más jóvenes de la provincia, se sitúa a poco más de 10 kilómetros de la capital segoviana.

Con una media de edad inferior a los 35 años, en Hontanares de Eresma viven 1662 según el censo del INE de 2024.

Enmarcado en la comarca de la Campiña Segoviana y de Tierras de Segovia, está bañado por las aguas del río Eresma. Precisamente, debe su nombre a que antiguamente era un municipio donde abundaban las fuentes y los manantiales de ahí «fontanares» a «hontanares».

Si hay algo que caracteriza a Hontanares es la gran cantidad de fuentes o «caños» que puedes encontrar en el pueblo, son un total de 10.

Algunas de ellas son la Fuente Real del Caño al Pueblo, Fuente del Chopo, Fuente de Aguapreñal y Fuente los Horcajos.

Además de las fuentes mencionadas anteriormente, Hontanares es un paraíso para los amantes de la geología ya que es frecuente encontrar numerosas piedras de granito trabajadas por el hombre de la época neolítica en el altiplano de «Las Laderas».

Recientemente y relacionado también con la arqueología, se ha encontrado un importante yacimiento arqueológico que data de la época tardo-románica y el periodo visigodo, cuando era soberano en estas tierras el visigodo Rey Wamba.

Camino natural de Eresma 

Como el nombre del pueblo indica, el río Eresma pasa por la localidad y este da a su vez nombre al camino natural de 11km que va desde los altos de la piedad de Segovia hasta el apeadero de la antigua estación de tren del pueblo de Hontanares.

Por cierto, los de Hontanares de Eresma se llaman ‘hontanariegos’, entre ellos, como un hontanariego más, pasaba los veranos el celebre pintor segoviano Lope Tablada.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Siete pueblos de Segovia se suman a la Red de Municipios Emprendedores

Img/Segoviaudaz (archivo)

De momento, la Red de Municipios Emprendedores está integrada por siete pueblos de Segovia, aunque se sumarán más. Así lo contempla la Federación Empresarial Segoviana promotora de esta propuesta.

El último en unirse ha sido, en los últimos días, el Real Sitio de San Ildefonso.

Real Sitio de San Ildefonso

Con una población de más de 5.200 habitantes, el Real Sitio de San Ildefonso constituye un municipio de histórica actividad industrial. Además, en esta localización confluye su actual papel de reclamo turístico, con puntos emblemáticos como la Real Fábrica de Cristales o el Aserradero de Valsaín.
Además, el Real Sitio acoge numerosas actividades comerciales que dan servicio a la población residente, y a la de los pueblos del entorno. En este sentido, destaca su papel como lugar residencial y de actividades ligadas al turismo y al medio ambiente.
En la firma del convenio entre ambas instituciones participó el presidente de la FES, Andrés Ortega, y el alcalde del Real Sitio, Samuel Alonso.
Ambos confían en que la iniciativa «repercuta positivamente en el municipio con el impulso de la actividad empresarial y la creación de empleo».
De este modo, la Red de Municipios Emprendedores sigue ganando adeptos.

Los otros seis pueblos de Segovia en la Red de Municipios Emprendedores

Su puesta en marcha surgió porque varios ayuntamientos, sensibles a la necesidad de impulsar el emprendimiento, hicieron una propuesta a la FES. Así se han ido adhiriendo al proyecto y a través de sendas firmas se elaboran convenios para animar la creación de iniciativas empresariales y a la vez retener el talento local que permitan avanzar en el desarrollo económico y social de nuestro territorio.
Hasta ahora han protagonizado la firma de los acuerdos los alcaldes de Riaza, Benjamín Cerezo; de El Espinar, Javier Figueredo; de Nava de la Asunción, Juan José Maroto; de Cantalejo, Ana Rosa Zamarro; de Prádena, Ismael Masedo; y de Valverde del Majano, Olga Llorente. En próximas fechas se incorporarán otras localidades de la provincia.

70 años de una empresa de Segovia

70 años de una empresa de Segovia
Img/Ical

Se cumplen 70 años de una empresa de Segovia que, con siete décadas de antigüedad, recientemente recibió el Premio FORBES-UBS Sustainability. Este galardón reconoce la labor realizada en materia se sostenibilidad por la empresa segoviana Octaviano Palomo.

Desde sus inicios, se dedica al suministro de insumos a agricultores necesarios para llevar a cabo la producción de cereales y materias primas agrícolas como fertilizantes, fitosanitarios, semillas y asesoramiento agronómico y, también a la venta de cosechas.

Además, cuentan con una parte comercial que, tal y como explica su CEO, Pedro Palomo, se basa tanto en el comercio exterior de cereales.

Así, declaran estar en el inicio de la cadena alimentaria, lo que ha sido reconocido por los Premios Forbes-UBS Sustainability.

Img/Ical

En todos estos años de trayectoria, Palomo recuerda que la compañía tuvo un punto de inflexión con la incorporación de España al Mercado Económico Europeo “hizo que se liberalizaran tanto las importaciones como exportaciones”.

Producción de cereal

Por otro lado, dentro de la industria de alimentación, Palomo asegura que cada vez hay más requisitos tanto en la producción de cereales como en los temas medioambientales, que tienen que ver con la sostenibilidad.

En este sentido, explica la apuesta de la empresa “decidida” por la multiplicación de semillas con la puesta en marcha de dos centros, uno en Segovia y otro en la localidad burgalesa de Pancorbo “para proveer a los agricultores de semillas certificadas para que se puedan producir los cereales con mejores características y calidad” y vender las cosechas “a precios más competitivos”.

Se trata de una línea de negocio puesta en marcha recientemente “porque entendemos que el futuro pasa por la seguridad alimentaria”, sobre todo en el inicio de la cadena cuando se decide sembrar las mejores semillas y las más resistentes.

Por ello, su labor de modernización sostenible se puso de manifiesto en 2020, con la adquisición del silo de Pancorbo (Burgos), uno de los más avanzados de Europa tecnológicamente. Esta moderna instalación, que se suma a las que Octaviano Palomo tiene en Abades, Arévalo y Cuellar, se ha convertido en un centro de distribución de cereal completamente automatizado y digitalizado, con una capacidad de almacenamiento de hasta 30.000 toneladas de semillas, fertilizantes y fitosanitarios.

De Abades al mundo

La actividad, que comenzó hace 70 años en la provincia de Segovia, concretamente en el municipio de Abades, les ha llevado a trabajar “mucho” en Castilla y León con instalaciones en la provincia de Valladolid “donde tenemos influencia”.

“Estar en la Comunidad que más cereal produce de toda España, entendida como el granero nacional es importante porque tenemos más posibilidades de crecimiento”, señala Palomo, mientras recalca que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad “son retos en el horizonte” a afrontar con medidas oportunas.

Img/Ical

Para ello, en el marco de la sostenibilidad cuentan con un plan estratégico “para aportar valor a la cadena alimentaria”. Además, facilita que el agricultor pueda producir con mejores costes.

Proyectos futuros 

Dentro de los proyectos futuros a los que pretende llegar Octaviano Palomo se enmarca el dedicado a la reducción de la huela de carbono. «Lo que se trata es de medir el impacto en la huella de carbono”, apunta Octaviano Palomo. Como pioneros en este ámbito dentro del sector, “tomaremos las medidas para aminorar la huella de carbono en el futuro”, señala. La finalidad es reducirla en un 60 por ciento en un plazo de cinco años.

En este sentido, cuentan con un plan de eficiencia energética y de implementación de energías renovables. Además, prevé la colocación de paneles solares en las instalaciones de la empresa como forma de potenciar el autoconsumo energético. Y, también, paray aprovechar los recursos naturales para continuar reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. El objetivo es que el futuro “sea mejor, sin perder la rentabilidad económica de la empresa”.


256.317 pernoctaciones en los pueblos de Segovia

Castilla y León mantuvo el pasado año 2024 el liderazgo en turismo rural tras una subida de las pernoctaciones y del número de viajeros. Así la Comunidad registró 1,92 millones de pernoctaciones, un 1,15 por ciento más que en 2023, y 835.298 viajeros, cifra que supone un incremento del 3,55 por ciento. Así lo recoge la encuesta de ocupación de alojamientos turísticos extrahoteleros publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Ical.

En el conjunto de España, las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural aumentaron un 0,4 por ciento en 2024. Las de residentes descendieron un 3,6 por ciento y las de no residentes aumentaron un 10,7 por ciento. Castilla y León fue el destino preferido, con 1,9 millones de pernoctaciones, por delante de Islas Baleares (1.683.798), Andalucía (1.438.190) y Cataluña (1.306.848). Respecto a los viajeros, ascendieron 4,77 millones, lo que supone un aumento del 2,7 por ciento.

En Castilla y León, la estancia media en alojamientos de turismo rural fue de 2,3 días, por debajo de los 2,65 del conjunto de España y de los 4,4 de Canarias, que marca el primer puesto a nivel nacional, seguida por Islas Baleares, con 3,1. Además, la Comunidad mantuvo abiertos 3.430 establecimientos que ofertaron 31.795 plazas y emplearon a 5.132 personas, lo que sitúa a Castilla y León en el primer puesto nacional en las tres categorías.

La ocupación media por plaza fuel 16,41 por ciento, un porcentaje que se incrementó en fin de semana hasta el 31,85 por ciento, mientras que en el conjunto del país, los porcentajes se ubicaron en el 20,67 por ciento y en el 33,33 por ciento si se refiere al fin de semana.

Reparto provincial

Por provincias, las pernoctaciones disminuyeron en cuatro y se incrementaron en el resto durante el año 2024. En concreto, se redujeron un 14,15 por ciento en Valladolid, hasta las 90.797; un 5,23 por ciento en Palencia, hasta las 114.669; un 4,35 por ciento en Ávila, hasta las 305.835 y un 3,92 por ciento, hasta las 260.049. En el lado opuesto, se dispararon un 11,02 por ciento en Burgos, hasta las 343.906; un 10,34 por ciento en Soria, hasta las 217.819; un 4,25 por ciento en Salamanca, hasta las 191.367; un 1,7 por ciento en Zamora, hasta las 139.712, y un 1,17 por ciento en Segovia, hasta 256.317.

Respecto a los viajeros, disminuyeron en Palencia un 10,16 por ciento, hasta los 46.136; un 4,57 por ciento en Ávila, hasta los 122.063; un 3,92 por ciento en León, hasta los 105.188; en Segovia, un 2,11 por ciento, hasta los 118.672, y en Valladolid, un 0,89 por ciento, hasta los 43.839. Por el contrario, aumentaron un 11,36 por ciento en Burgos, hasta los 159.070; un 9,88 por ciento en Salamanca, hasta los 84.960; un 14,24 por ciento en Soria, hasta los 82.037, y un 21,30 por ciento en Zamora, hasta los 73.333.

Diciembre

En comparación mensual, en diciembre Castilla y León también mantuvo el liderazgo con 66.077 viajeros, un descenso del 7,95 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que se alcanzaron 162.726 pernoctaciones, un 11,72 por ciento menos.

En Castilla y León, la estancia media en alojamientos de turismo rural fue de 2,46 días, por debajo de los 2,59 del conjunto de España y de los 5,15 de Canarias, que marca el primer puesto a nivel nacional, seguida por Asturias, con 3,24. Además, la Comunidad mantuvo abiertos 3.274 establecimientos que ofertaron 29.922 plazas y emplearon a 4.822 personas, lo que sitúa a Castilla y León en el primer puesto nacional en las tres categorías.

La ocupación media por plaza fue del 17,51 por ciento, un porcentaje que se incrementó en fin de semana hasta el 32,1 por ciento, mientras que en el conjunto del país, los porcentajes se ubicaron en el 17,71 por ciento y en el 30,01 por ciento si se refiere al fin de semana.

2024, un año clave para el Cochinillo de Segovia

PROCOSE FOTOGRAFÍA

Desde el 28 de julio de 2024 el Cochinillo de Segovia forma parte de ese “Club” privilegiado de productos amparados en la Unión Europea bajo la protección de Indicaciones Geográficas Protegidas

Se prevé que los primeros cochinillos contraetiquetados con la vitola de la Indicación Geográfica Protegida se comercialicen en el segundo trimestre de este año, una vez que se publique en el BOCYL el reconocimiento del Órgano de Gestión de la IGP y su Reglamento de Funcionamiento.

Respecto a la creación del Centro de Interpretación  se han producido grandes avances, se ha conseguido una ayuda económica a través de la convocatoria de ayudas por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que refuerza enormemente este proyecto, ya que sobre un total de setenta solicitudes de ayuda presentadas únicamente han sido concedidas ayudas a catorce, entre las que se encuentra la Asociación El Dorado: Cochinillo de Segovia.

Por otro lado el apoyo de otras instituciones como son: El Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial  de Segovia y la Junta de Castilla y León se mantiene en firme.

Estos dos grandes retos suponen unos cambios de organización y estructurales muy importantes para PROCOSE que se van afrontar desde la fortaleza y la planificación, se ha creado una nueva asociación denominada “Asociación IGP Cochinillo de Segovia” que será quien ejerza las funciones del Órgano de Gestión de la Indicación Geográfica Protegida, mientras que PROCOSE será la asociación titular  de la Marca de Garantía Cochinillo de Segovia Asado y por último la asociación titular del Centro de Interpretación será la Asociación El Dorado: Cochinillo de Segovia.

Respecto a los datos de producción y comercialización de cochinillos de la Marca, el año 2024 se puede considerar como un “buen año”. Si nos fijamos en la producción de cochinillos, ha habido un incremento del 4,5% respecto al año anterior, en el año 2024 se han sacrificado 161.382 cochinillos frente a los 154.330 del año 2023. En cuanto a las canales de Cochinillo de Segovia calificadas, ha habido un incremento del 3%, en el año 2024 se han calificado 110.223 canales frente a las 106.857 del año 2023. Hay que recordar que hay un porcentaje muy importante de cochinillos cuyas canales no son calificadas como Marca de Garantía, concretamente el 31,7% en 2024 y el 30,77% en 2023.

En este sentido es importante destacar el precio de cotización de los cochinillos de la Marca en la Lonja Agropecuaria de Segovia durante este año, cuya cotización media a lo largo del año ha sido de 60,6 € por animal, este precio supone casi 7€ por encima del precio medio de cotización del año 2023 que fue de 53,75 € por animal. Aspecto que beneficia al sector ganadero y que esperamos que sirva de aliciente para incrementar el número de explotaciones porcinas que se dediquen  a la producción de cochinillos.

Estos han sido algunos de los datos que han conocido los asistentes a la asamblea de la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), titular de la Marca de Garantía, que ha tenido lugar, hoy viernes, en el salón de plenos de la Diputación Provincial de Segovia, a la que han asistido una amplia representación de sus operadores, en la que actualmente tienen actividad  83 establecimientos repartidos entre los siguientes sectores: 33 ganaderos, 4 mataderos, 9 mayoristas, 8 puntos de venta, 27 restaurantes y dos centros de preasado.

Respecto a las actividades desarrolladas en el año 2024, la junta directiva de Procose ha destacado el gran éxito de los 5 Días de El Dorado, celebrados del 19 al 23 de febrero, donde se batió record al consumirse 7.700 raciones de Cochinillo. También nos comentan que esta actividad tiene mayor seguimiento por parte de los comensales que acuden a consumir cochinillo durante esta semana promocional, ya que se reciben cada vez más llamadas meses antes de su anuncio y se adelantan las reservas en los restaurantes participantes.

El presidente de Procose, José María Ruiz, ha mostrado su confianza en que este año 2025 se espera celebrar dos grandes acontecimientos para el Cochinillo, por un lado, la puesta en marcha de la IGP con el primer contraetiquetado de cochinillo con esta vitola y la inauguración del Centro de Interpretación.

Dos estaciones de esquí de Castilla y León entre las tres más baratas de ESpaña

estaciones de esquí de Castilla y León
Img/Sebastian Staines-Unsplash

Dos estaciones de esquí de Castilla y León se cuelan entre las tres más baratas de España, tan sólo por debajo de las instalaciones de Manzaneda, en Galicia.

Es el resultado del estudio comparativo realizado por el portal de alquiler vacacional Holidu, que ha elaborado «un análisis completo de los precios en las estaciones de esquí de España».

Para ello, analizó, detalla, «tanto el precio del forfait diario como el coste del alojamiento por persona». El resultado, entre las tres primeras más económicas, se encuentran dos de Castilla y León.

Concretamente, se trata de las estaciones de Leitariegos y San Isidro.

Leitariegos

Ubicada en la provincia de León, Leitariegos es una estación pequeña pero encantadora que ofrece 8 km de pistas ideales para principiantes y familias. Con forfaits accesibles que se mantienen en 22 € durante toda la temporada, esta estación es una de las más económicas de España. El alojamiento oscila entre 29 € en temporada alta y 37 € en baja, con un precio medio diario de 55 €. Esta estación destaca por su ambiente tranquilo y acogedor, lejos de las grandes multitudes, ideal para quienes buscan una experiencia de esquí relajada en un entorno natural.

San Isidro

Ubicada en la provincia de León, San Isidro es una de las estaciones de esquí más destacadas de la cordillera Cantábrica, con 34 km de pistas que ofrecen opciones tanto para principiantes como para esquiadores avanzados. Los forfaits oscilan entre 23 € en temporada baja y 29 € en alta, mientras que el alojamiento comienza en 30 € por noche, lo que resulta en un coste medio diario de 59 €. San Isidro destaca por su moderna infraestructura y sus servicios orientados a familias y grupos, con escuelas de esquí, zonas para snowboard y actividades après-ski. Su ubicación, rodeada de impresionantes paisajes montañosos, la convierte en un destino atractivo tanto para esquiadores como para amantes de la naturaleza.

¿Quién completa el top 10 de los más baratos, según Holidu?

  1. Valgrande-Pajares, Asturias | 60,5 € | Total superficie esquiable: 25 km
  2. Fuentes de Invierno, Asturias | 62,5 € | Total superficie esquiable: 9 km
  3. Navacerrada, France | 64,5 € | Total superficie esquiable: 5 km
  4. Port del Comte, Cataluña | 67,3 € | Total superficie esquiable: 40 km
  5. Vallter, Cataluña | 69,5 € | Total superficie esquiable: 12 km
  6. Alto Campoo, Cantabria | 76 € | Total superficie esquiable: 28 km
  7. Espot Esqui, Cataluña | 76,5 € | Total superficie esquiable: 24 km

1.000 euros para el ganador del festival más divertido de Sepúlveda

Concurso de Monólogos Tartera de Barro
Ganador del Concurso de Monólogos Tartera de Barro 2024

La asociación organizadora de Corderitititito, Festival de Humor en la Calle en Sepúlveda ha anunciado las bases de la tercera edición del Concurso de Monólogos Tartera de Barro.

Concurso de Monólogos Tartera de Barro

Si otros festivales tienen la Concha de Plata o la Espiga de Oro, Corderitititito otorga el premio Tartera de barro, literalmente. No podía ser de otra manera en Sepúlveda, «la villa del lechazo asado». Sin embargo, la organización ha anunciado que de cara al año que viene esta tartera pasará a ser de oro.

El ganador o ganadora de Corderitititito 2025 recibirá un premio de 1000 euros y una tartera de barro, claro.

Sin embargo, este año se ha diversificado la dotación, llegando así a los otros dos finalistas. Habrá un premio de 600 euros para el segundo y 300 euros para el tercero. La organización ha querido así recompensar ese generoso doble esfuerzo y evitar así que se vayan con las manos vacías. Aunque como ellos dicen “se llevarán para siempre un fin de semana intenso, divertido y de buen rollo”.

Según explican desde la asociación organizadora, lo que diferencia a Corderitititito de otros festivales de humor es que, a parte de ser gratuito, ofrece la posibilidad de «reír juntos en la calle». «Reír juntos hace comunidad, crea unión y tolerancia, esto en los  pueblos es más fácil”, puntualizan. Aquí radica la gran ilusión con la que la organización afronta esta tercera edición. Pero, además, este año el festival aspira a consolidarse como un referente a nivel nacional.

¿Cómo participar en el Concurso de Monólogos Tartera de Barro?

Las personas mayores de edad que deseen participar tienen hasta el próximo 10 de abril de 2025 para enviar la solicitud de inscripción junto con el monólogo presentado a  info@corderitititito.es.

La duración de la actuación será entre 10 y 15 minutos por participante. El jurado valorará la originalidad del texto y su puesta en escena. No se podrá competir con monólogos premiados en otros concursos. Los tres finalistas deberán competir el domingo con un texto diferente al de la semifinal del sábado.

Los 7 semifinalistas de esta tercera edición actuarán el sábado 10 de mayo de 2025.La gran final tendrá lugar el domingo 11 de mayo, en el escenario principal.

Los 7 semifinalistas de la tercera edición actuarán el sábado 10 de mayo de 2025 en el escenario del Festival que estará ubicado en la plaza del Trigo. En cambio, la gran final tendrá lugar el domingo 11 de mayo en el escenario situado en la plaza de España.

Programa 2025

A lo largo de las próximas semanas se darán a conocer más detalles de la edición de 2025, aunque la asociación organizadora ya adelanta que actividades como el micro abierto, la feria del libro de humor, el cuentacuentos, actuaciones musicales, de improvisación y teatro de calle figurarán en la programación.

Homenaje a Gomaespuma

Si el primer año se homenajeó a Chiquito de la Calzada y en 2024 a Los Payasos de la Tele, sí se ha anunciado ya que el sábado 10 de mayo se homenajeará al dúo de periodistas Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, conocidos como Gomaespuma.

Gomaespuma fue pionera en hacer humor con noticias del día a día, en eso de darle una vuelta de tuerca a la actualidad para ver el lado cómico, con un estilo propio que ha marcado escuela.

En la actualidad siguen desplegando su ingenio, con el que agarran y desarrollan bien esa parte de nosotros que se ríe hasta de su propia sombra, contribuyendo a desdramatizar y relativizar la realidad. Que tanta falta hace muchas veces.

Todas las bases del concurso se pueden consultar en la página del festival, en donde se detallan todos los pormenores para participar www.corderitititito.es.

 

Publicidad

X