22 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La Diputación ha cubierto 106 plazas de funcionario y de personal laboral en lo que va de año

La Diputación de Segovia sigue dando cumplimento a su Oferta Pública de Empleo y en los seis primeros meses de 2022 se han realizado 31 pruebas selectivas que han dado lugar a un total de 106 plazas cubiertas y la creación de dos bolsas de trabajo, una de técnico de Igualdad de Género y otra de técnico de mantenimiento del Teatro Juan Bravo. Además, cabe destacar que han sido casi 2.600 personas las que han concurrido a las diferentes convocatorias.

Entre las plazas cubiertas se encuentran varios puestos de técnico de Administración General, operarios de diferentes oficios, técnicos de Informática, técnicos medioambientales, trabajadores sociales, arquitectos, topógrafos, auxiliares de personas dependientes, terapeutas ocupacionales o fisioterapeutas, entre otros. Tras la conclusión de todos estos procesos selectivos, la Diputación de Segovia sólo tiene pendientes de cubrir ocho plazas de dos pruebas selectivas de la OPE de 2020 y dos plazas, de otras dos pruebas de la OPE de 2021. Por eso, el diputado de Recursos Humanos y Gobierno Interior, Jaime Pérez ha querido destacar “el gran trabajo y el esfuerzo llevado a cabo desde el servicio de Personal para poder ejecutar el cumplimiento de estas ofertas, pero también el del resto de profesionales de otros servicios de la institución implicados en todo el proceso que requieren ese tipo de pruebas selectivas”. Pérez ha enfatizado en que “debemos sentirnos orgullosos de seguir mejorando las condiciones de nuestros trabajadores y de continuar renovando la plantilla, lo que contribuye a mejorar las cifras de empleabilidad en nuestra provincia”.

Por otra parte, en la última Junta de Gobierno de la institución provincial se aprobaron las bases para la provisión de cuatro plazas de animador comunitario, cuatro plazas de técnico de dependencia y discapacidad, una plaza de técnico jurídico especialista en Administración Electrónica, Protección de Datos y Transparencia, tres plazas de oficial conductor, una de técnico especialista en gestión de Personal y otra de técnico auxiliar de gestión Tributaria y Recaudatoria. Unas convocatorias que se irán desarrollando a lo largo de los próximos meses y que “siempre son revisadas y consensuadas con los representantes sindicales de los trabajadores de la Diputación, tanto en la Junta de Personal como en el Comité de Empresa”, tal y como ha aclarado el diputado.

En cuanto a la OPE 2022, Jaime Pérez ha destacado que “está muy avanzada” y se ha incluido las plazas de los contratos anteriores al 1 de enero de 2016 para “dotar de estabilidad a los trabajadores que las ocuparán tras los procesos selectivos”. Sin duda, ha concluido Pérez “estamos preparados para hacer frente al cambio generacional que en los últimos años está experimentando la Diputación y a la modernización de la administración”.

Águeda Marqués, subcampeona de España de 1.500

Águeda Marqués en pleno esfuerzo durante los campeonatos de España en Nerja (Málaga) / sportmedia.es

La atleta segoviana del Adidas, Águeda Marqués Muñoz, ha logrado este domingo el subcampeonato de España de 1.500 metros en Nerja (Málaga) al parar el crono en 4.19.32. La segoviana solo se ha visto superada por la soriana Marta Pérez en una carrera en la que la también segoviana Iraida Prieto acabó décima, con un crono de 4.27.34.

La carrera arrancó lenta y fue Iraida Prieto la que rompió las hostilidades en los primeros cuatrocientos metros para acelerar el ritmo. Poco le duró la cabeza a la segoviana y fue Pérez la que con un ritmo muy fuerte rompió el grupo con la única competencia de Águeda Marqués, que luchó hasta el último metro por hacerse con el triunfo. Acompañó a Pérez y Muñoz en el podio Rosalía Tárrega.

Movilidad se estrena con un ahorro de nueve millones en un contrato de conservación de carreteras

La consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, visita la finalización de las obras de mejora de la travesía en la carretera AV-120 a su paso por la localidad de Muñana (Ávila). Ávila, 3-06-2022 Foto: Ricardo Muñoz-Martín

La Consejería de Movilidad y Transformación Digital se ha estrenado en la contratación de actuaciones en infraestructuras con un ahorro superior a los nueve millones en su primer gran expediente de conservación de carreteras, que se ha cerrado en sus cinco lotes en 45,57 millones de euros, frente a los 54,82 millones con que salieron a concurso en búsqueda de empresa adjudicataria para los próximos cuatro años.

El nuevo departamento de María González Corral ha sido el encargado de adjudicar a través de la Mesa de Contratación este gran contrato de conservación en las carreteras y tramos de titularidad autonómica en varias provincias de Castilla y León. El expediente inició en diciembre de 2021, antes de las últimas elecciones autonómicas, el proceso de contratación, que terminó con la adjudicación hace unas semanas para unos trabajos que se llevarán a cabo, con cargo a los presupuestos de 2022 y hasta 2026.

Renovación

La anterior Consejería de Fomento y Medio Ambiente fue la la que llevó al Consejo de Gobierno la renovación de este paquete de contratos para la ejecución de las operaciones de conservación y mantenimiento en 4.683 kilómetros de carreteras correspondientes a las provincias de Burgos, León, Salamanca, Segovia y Zamora, con un presupuesto de licitación de 54,82 millones para cuatro ejercicios.

Los contratos contemplan la ejecución de diversos servicios necesarios para la conservación de 906,6 kilómetros de carreteras de la provincia de Burgos; 645,8 de la de León, 1.261 de la de Salamanca, 718 de la de Segovia y 1.152 de la de Zamora. Con ello, Movilidad trata de asegurar las condiciones adecuadas de vialidad y seguridad según las características de cada tramo durante un plazo de ejecución de 48 meses.

Por provincias

En el caso de Burgos Norte se licitó en 11,73 millones, si bien el contrato fue otorgado a Viasgon Obras y Servicios por 9,76 millones, mientras que el de León salió a concurso en 10,02 millones pero se adjudicó a Audeca y Señalización y Conservación Castilla por 8,46 millones. En el caso de Salamanca, el expediente se ofertó a 11,23 millones, pero se cerró en 9,31 millones para Teva Castilla y León y Viales Levantinos.

Además, la mesa de contratación encomendó la conservación de la red de Segovia a Señalizaciones Villar-Yarritu por 8,84 millones, frente a los 10,65 millones de la licitación. En el caso de Zamora, el contrato salió a concurso público en 11,08 millones, pero finalmente fue para Obras Hergón por 9,18 millones.

Movilidad gestiona la mayor red autonómica de todo el país, compuesta por 11.544 kilómetros, lo que supone el 16 por ciento del total nacional. La Consejería trabaja en un nuevo Plan de Carreteras 2023-2034, que en el apartado de mantenimiento y conservación, prevé dejar una Red Básica (2.593 kilómetros) totalmente modernizada. En el caso de la Red Complementaria Preferente (4.493 kilómetros), la modernización alcanza el 80 por ciento y con la ejecución del Plan llegará al 100 por 100; y la Red Complementaria Local (4.229 kilómetros), tendrá una “especial” consideración por sus características.

Trabajos

Los contratos adjudicados incluyen aspectos como la prestación de los servicios de vigilancia, comunicaciones, la atención a accidentes e incidencias, la señalización ocasional, y el mantenimiento de los distintos elementos de la carretera de manera que se mantengan unas condiciones adecuadas de circulación, sin que se vean afectada la seguridad de la misma, manteniéndose consecuentemente normal decoro público de las infraestructuras.

Además, recoge operaciones y obras correspondientes a los trabajos necesarios para la conservación de los elementos que constituyen la carretera, garantizando la funcionalidad para cada uno de ellos, teniendo en cuenta la clasificación de cada tramo de carretera, el estado del elemento en cuestión, prioridades y recursos disponibles.

También, estos contratos incluyen los servicios de vialidad invernal, cuya campaña tiene una duración de seis meses en el periodo comprendido desde el 1 de noviembre del año respectivo al 30 de abril del siguiente.

En definitiva, se trata de llevar a cabo las actuaciones ordinarias de conservación de una red de carreteras en la que están implicadas más de 120 personas y numerosos medios materiales, entre los que destacan 60 vehículos quitanieves.

 

El consumo de gas natural en Castilla y León repunta un 2%

Consumo de gas natural en Castilla y León 2021 (10cmx8cm)

Castilla y León ha consumo 21,5 millones de megavatios hora (MWh) de gas natural a lo largo de 2021. Supone un dos por ciento más que en 2020, año marcado por el confinamiento, el cierre de muchos negocios y la paralización de muchos sectores a raíz de la crisis sanitaria generada por Covid-19.

Sin embargo, a pesar de este incremento, la demanda de este tipo de energía está aún por debajo del año prepandemia, ya que en 2019 alcanzó los 21,7 millones de MWh. Así lo muestran los datos del Boletín de estadística energética de Castilla y León, elaborado por el Ente Regional de la Energía (Eren) y recogido por la Agencia Ical.

Según dicho informe, el aumento del consumo de gas natural a lo largo del año pasado en la Comunidad se debe, principalmente, al buen comportamiento del mercado liberalizado del uso doméstico, que subió un 6,6 por ciento con respecto a 2020, hasta los 5,5 millones de MWh, mientras que el industrial y servicios apenas sufrió cambios, con una ligera subida del 0,5 por ciento. Sin embargo, las empresas acaparan tres de cada megavatios consumidos de gas natural en Castilla y León.

Año 2020

La irrupción de la pandemia en 2020 marcó un cambio de tendencia en el consumo de gas en la Comunidad, que no había dejado de aumentar cada año desde 2014. Tras subidas constantes en los últimos ejercicios, Covid-19 significó una caída del 2,9 por ciento en Castilla y León, hasta los 21,1 millones. En todo caso, el descenso fue muy inferior al desplome experimentado a nivel nacional, donde en 2020 descendió un 10,5 por ciento. El año pasado, España tuvo un mejor comportamiento que la Comunidad, ya que el consumo de gas natural cerró con 373,3 millones de MWh, un 5,4 por ciento más que el anterior. Eso sí, también está lejos de alcanzar las cifras anteriores al COVID, con un 5,6 por ciento menos de la cifra contabilizada en 2019.

Por provincias

Todas las provincias de Castilla y León experimentaron subidas el año pasado en comparación con 2020, salvo Burgos, donde bajó un 11,2 por ciento, al pasar de 6,4 a 5,7 millones de MWh. Una caída que contrasta con los aumentos del 22,8 por ciento registrados en Palencia (dos millones de megawatios) y del 16,3 por ciento en Zamora (675.660 MWh). También hubo incrementos elevados en Segovia (11,4 por ciento, hasta 1,3 millones), Soria (8,6 por ciento, hasta 1,7 millones), Salamanca (8,4 por ciento, hasta 2,2 millones de megavatios) y Ávila (7 por ciento, con 378.545 MWh). Las subidas más moderadas se registraron en Valladolid (3,6 por ciento, con 4,9 millones de megavatios) y León (1,2 por ciento, con 5,7 millones de MWh)

Por lo tanto, Burgos y Valladolid suman casi la mitad del total del consumo de gas natural en la Comunidad. El liderazgo de la provincia burgalesa se debe a la alta demanda de las industrias, ya que acaparan más de 5,5 millones de MWh, que es un tercio de todo el sector autonómico.

Precios disparados

Unos incrementos del consumo del gas que se producen en un escenario con unos precios de la energía muy elevados desde el año pasado. No en vano, su coste en el mercado español se multiplicó por seis en 2021 frente a los registrados el año anterior. Un escenario que en 2022 se ha agravado con la invasión rusa a Ucrania. El temor a la falta de suministro de gas en Europa ha disparado los precios tras el recorte del gas ruso, después de que Gazprom haya reducido al 60 por ciento la capacidad de uno de los gasoductos por el que pasa una gran parte de esta energía que llega a la Unión Europea, sobre todo Alemania.

De esta manera, el precio medio del gas ha pasado de estar en 20 euros en mayo de 2021 a 79 euros en el último trimestre del año, cuatro veces más. Pero es que en el primer trimestre de 2022 se ha situado en 101 euros.

Ante este panorama, la Comisión Europea ha propuesto a los países de la UE que incrementen el objetivo de ahorro de energía, de manera que para 2030 consuman un 30 por ciento menos de gas, así como acelerar la transición ecológica elevando el objetivo de energías renovables de 40 a 45 por ciento en ese horizonte. Además, el Gobierno de España pedirá bajar la calefacción, usar menos el coche o conducir a menos velocidad para ahorrar energía el próximo invierno.

La coronación de la Virgen de El Henar de Cuéllar cumple 50 años

La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar ha celebrado el acto conmemorativo de los cincuenta años de la Coronación de la Virgen de El Henar, con una Eucaristía en la pradera del Santuario de El Henar presidida por el que fuera obispo de Segovia, Ángel Rubio. A ella han asistido el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, junto al vicepresidente, José María Bravo, y otros miembros de la corporación provincial.

En los momentos previos y posteriores a la celebración, Miguel Ángel de Vicente ha tenido ocasión de conversar con el rector del Santuario, Carlos García Nieto, quien se ha mostrado muy agradecido a la institución provincial por toda la colaboración que ésta está prestando en la financiación y difusión de los actos del Año Jubilar Henarense, que se extenderá hasta el próximo mes de septiembre, conmemorando el cuarto centenario de la concesión pontificia de la fiesta de Nuestra Señora de El Henar. No en vano y para agradecer esta colaboración y también como gesto para recordar que hace cincuenta años, coincidiendo con la Coronación, la Diputación otorgó la Medalla de Oro de la Provincia a la Virgen de El Henar, Carlos García Nieto ha hecho entrega a Miguel Ángel de Vicente de un obsequio, al que el presidente de la Diputación ha correspondido con la entrega de una copia de parte del expediente guardado en los archivos de la Diputación, en el que consta la solicitud y la resolución de la concesión de la citada Medalla de Oro de la Provincia. Tras la celebración eucarística, ha tenido lugar una procesión.

Un incendio provoca la pérdida de conejos en una explotación de 8000 animales en Mata de Cuéllar

Un incendio ha provocado la pérdida de un número indeterminado de conejos e imperfectos en las instalaciones de una explotación ganadera situada en la localidad segoviana de La Mata de Cuéllar, junto a la provincia de Valladolid, a la entrada del pueblo, en el kilómetro 49 de la carretera CL-602.

Los Bomberos de la Diputación Provincial vallisoletana lamentaron estas pérdidas tras haber intervenido en el suceso por la cercanía del parque de Íscar al lugar junto a los Bomberos de Segovia. El suceso empezó minutos antes de las 9.50 horas, momento en el que los alertantes avisaron al Servicio de Emergencias 1-1-2. Por fortuna no se han registrado daños personales. Los propietarios calculan que actualmente contaban con aproximadamente 8.000 conejos

Hasta el lugar acudieron agentes de la Guardia Civil de Segovia, y bomberos de ambas provincias.

El Unami es de Tercera

Jugadores y cuerpo técnico del Unami festejan el ascenso del equipo a Tercera RFEF / Unami CP

EL CP Unami logró el ascenso a la Tercera RFEF el pasado sábado después de imponerse al Turégano (2-1) y hacer valer la mejor clasificación en liga regular, puesto que en la idea celebrada en el Burgo una semana antes había sido el mismo.

El partido, cargado de tensión y bronco por momentos, parecía encarrilado desde los primeros compases del segundo parcial, cuando dos goles del equipo de la capital parecían sentenciar la eliminatoria. Un penalti convertido por el Turégano en la recta final del choque dio algo más de tensión al partido, y los aficionados de ambos clubes que poblaron las gradas de La Albuera pudieron disfrutar de un buen espectáculo.

Con la victoria, el Unami regresa al grupo regional de la Tercera RFEF, mientras que el Turégano permanece en Regional de Aficionados, aunque tendrá el aliciente de la Copa del Rey. En caso de pasar una eliminatoria previa recibiría a un Primera División en el Burgo, en torno al mes de noviembre.

El carril bici hasta La Granja será bici+coches durante 700 metros

La carretera autonómica CL-601 se encuentra en obras desde esta primavera debido a las tareas de asfaltado y reacondicionamiento de varios puntos en ella. Aprovechando la intervención, se han eliminado algunos accesos a fincas entre las rotondas del Carrascalejo y Peñas de Erizo. Debido a esta situación, cuatro inmuebles se han quedado sin conexión directa con la conocida como «carretera de La Granja». La solución que ha planteado, y ya se está ejecutando, la Junta de Castilla y León, es el uso como pseudo vía de servicio de parte del carril bici. De esta manera, justo frente a la gasolinera Galp, los vehículos que quieran acceder a estas cuatro fincas, deben circular por el carril bici hasta su destino. Así las cosas, bicicletas y coches están compartiendo espacio durante aproximadamente 700 metros.

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, José Mazarías, ha confirmado esta nueva situación a Segoviaudaz.es asegurando que así se evitarán frenazos peligrosos en la CL-601 para acceder a las cuatro viviendas afectadas. La situación quedará definitivamente así, al menos hasta que se ejecute el Plan de Carreteras 2023-2034 de la Junta, que contempla el desdoblamiento de la carretera Segovia-La Granja.

Castilla y León, Asturias y Cantabria conjuntamente en el Parque Nacional de los Picos de Europa

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones,  ha participado, en la localidad cántabra de Treviso,  junto a los consejeros de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, Alejandro Calvo; y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco,  en la reunión de la Comisión de Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa, en la que se ha dado el visto bueno al proceso de aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque, así como las modificaciones del Plan de Actividades y el presupuesto del Consorcio aprobadas en la última reunión del Patronato, celebrada este mes en Tama, para la anualidad de 2022. Así, se ha dado el visto bueno a la redacción del documento de inicio para el procedimiento de evaluación ambiental estratégica del PRUG del Parque.

Los tres consejeros han coincidido en destacar que las tres comunidades autónomas están trabajando para tener listo este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque, que permitirá agilizar y simplificar los trámites para la realización de actividades, dependiendo del tipo de propiedad y de la zonificación del espacio que establece esta planificación, afectando a aquellas actividades consideradas como tradicionales, de mantenimiento y deportivas de gran tradición.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha confiado en que la aprobación del PRUG sea ‘un antes y un después’ en la gestión del Parque a la hora de garantizar recursos, instrumentos y financiación a sus territorios, además de dotarle de mayor seguridad jurídica en el objetivo común de las tres comunidades autónomas de compatibilizar la conservación, el aprovechamiento y el disfrute de los recursos del Parque.

‘Tan importante es conservar su espectacular patrimonio natural como procurar el desarrollo socioeconómico de sus habitantes’, ha subrayado el consejero Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco.

Por su parte, el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, Alejandro Calvo, ha mostrado su satisfacción por que el PRUG siga avanzando en el objetivo de las tres comunidades autónomas que gestionan el Parque de contar con una herramienta de gestión útil que permita agilizar las autorizaciones y los usos tradicionales, así como avanzar en el desarrollo de las infraestructuras que contribuyan a mejorar la actividades y el día a día de los vecinos de sus territorios.

Gestión del lobo

Los consejeros de Castilla y León, Asturias y Cantabria han aprovechado el encuentro para reafirmar su compromiso con una gestión integral del lobo que asegure su convivencia con la ganadería extensiva, lo que exige la realización de controles de ejemplares que no ponen en riesgo la conservación de la especie, cumpliendo las exigencias de la orden ministerial que regula el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección (LESPRE).

Los tres consejeros han coincidido en defender que los controles que han decidido poner en marcha de manera conjunta y coordinada no afectan al estado de conservación de la especie y han precisado que ‘no son controles indiscriminados sino actuaciones de cirugía que no afectan a la masa biológica de la especie y que se realizarán sobre determinadas manadas y en determinadas zonas en las que los ataques del lobo sobre la ganadería son recurrentes y muy importantes’.

Han señalado que las actuaciones de control anunciadas que se realicen en las comunidades autónomas por supuesto que cumplirán con las exigencias que establece el LESPRE porque ‘los daños del lobo sobre la ganadería son recurrentes y significativos y los controles se van a realizar de la forma más cercana posible al perjuicio causado por la especie sobre la ganadería’.

Tanto Suárez-Quiñones como sus homólogos de Asturias y Cantabria han recordado que la especie, incluso con los datos que maneja el propio Ministerio, ha mejorado de forma significativa, tanto en su área de distribución como en sus poblaciones durante los últimos 20 años.

Han criticado el rechazo de la ministra Ribera al diálogo directo que las comunidades autónomas han solicitado en todo momento para imponer su decisión unilateral de incluir al lobo en el LESPRE sin el respaldo de ningún criterio técnico ni científico.

Una decisión que, según han explicado, perjudica de una manera muy importante y evidente al sector primario y, en particular, a la ganadería extensiva, que ya cuenta con otros problemas graves, tales como el precio de las materias primas, el combustible o los piensos.

‘El Ministerio está privando a las comunidades autónomas de las herramientas que estaban permitiendo la convivencia razonable entre la ganadería extensiva y el lobo porque está suponiendo la puntilla final’, han lamentado.

Greenpeace denuncia la prórroga de la subvención a los carburantes y aplaude las ayudas al transporte público

Greenpeace se ha hecho eco de que el Gobierno prorroga la subvención de carburantes, «a pesar de los beneficios extraordinarios de las petroleras desde el comienzo de la crisis» al tiempo que valoró «positivamente» las ayudas al uso del transporte público como alternativa para reducir el uso del coche y la dependencia del petróleo.

En líneas generales, Greenpeace aplaudió las medidas anticrisis aprobadas este sábado por el Gobierno en un Consejo de Ministros extraordinario porque cree que son «necesarias» para «aliviar» la situación de muchos hogares y pequeñas empresas, pero también lamentó que «están siendo aprovechadas por las empresas petroleras y eléctricas para maximizar sus beneficios».

Por ello, la organización reiteró «la necesidad de soluciones urgentes y verdaderamente efectivas en el medio plazo para acelerar la transición energética hacia un sistema 100% renovable y eficiente, acabando con nuestra dependencia de los combustibles fósiles y la energía nuclear que financian la guerra y asfixian a la ciudadanía».

En cuanto a la rebaja del IVA, la entidad ecologista subrayó que «aplaza la necesaria fiscalidad verde para promover un sistema eléctrico que incentive el ahorro y penalice a los sectores contaminantes». También se felicitó por el anuncio del impuesto sobre los beneficios extraordinarios a las empresas energéticas, pero afeó al Ejecutivo que no sea hasta enero de 2023 cuando entre en vigor.

Publicidad

X