19.7 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Tres pueblos y restaurantes de Segovia para enamorarte

pueblos y restaurantes de Segovia

Os proponemos un viaje por tres pueblos y restaurantes de Segovia para enamorarte. Son tres enclaves especiales para disfrutar.

De visita a Samboal

A menos de 60 kilómetros de Segovia se encuentra una localidad de poco más de 500 habitantes, aunque en verano son más, que tiene un gran encanto. Con una iglesia de estilo románico-mudéjar, declarada Bien de Interés Cultural en 2001, la Iglesia de Samboal de Carracielo del Pinar es un magnífico exponente artístico, que bien merece una visita.

Aquí hallamos el restaurante La Mirada, valorado como ‘excelente’ en TripAdvisor. Los usuarios dicen que es un «sitio precioso, el servicio y la atención maravillosos y la comida deliciosa».

Recarga pilas en Maderuelo

Maderuelo es uno de los enclaves mágicos de la provincia de Segovia, rodeado de un entorno natural y artístico singular es ideal para desconectar del mundo, reconectar con uno mismo y cargar pilas.

En Maderuelo se encuentra la Posada del Medievo, «una casona románica, sido rehabilitada manteniendo los elementos arquitectónicos más destacables, como el arco de dos arquivoltas de la entrada, rematado por un curioso escudo de época posterior perteneciente a una de las familias nobles que en su día habitaron la villa». Se valoran, especialmente, la comida, el servicio y la relación calidad-precio.

Un paseo por la historia, Coca

Buenas referencias tiene el restaurante Vacceos en la villa cauccense. Coca, con su impresionante castillo, murallas medievales o esculturas zoomorfas prerromanas entre sus riquezas patrimoniales, cuenta además con este establecimiento que obtiene una nota de ‘excelente’ o ‘muy bueno’ entre los usuarios del portal gastronómico Tripadvisor.

Foto de Patrick Hodskins en Unsplash

También te puede interesar.- Tres chiringuitos en Segovia con Soletes Repsol

También te puede gustar.- Tres chiringuitos en Segovia con Soletes Repsol

También te puede gustar.- Tres pozas en Segovia para refrescarte este verano

 

Alerta en Segovia por la ola de calor

Llega la segunda ola de calor a la provincia de Segovia. Los termómetros alcanzarán temperaturas cercanas a los 40ºC.

La alerta por la ola de calor que afectará a distintas provincias de la comunidad, entre las que se encuentra Segovia, fue declarada el pasado sábado por la Agencia de Protección Civil de Castilla y León, .

Alerta

La alerta establecida para Segovia es de nivel amarillo, con temperaturas que podrían alcanzar los 38ºC o 39ºC, en las horas más cálidas del día. Ante esta declaración, se invita a la población a tomar precauciones debido al calor extremo.

Dicha situación, se mantendrá mientras duren las altas temperaturas, pudiendo extenderse hasta mitad de la próxima semana.

Recomendaciones

A raíz de este episodio de calor extremo la Agencia de Protección Civil de Castilla y León proporciona una serie de recomendaciones a la población para prevenir posibles emergencias derivadas de las altas temperaturas.

Entre alguna de ellas, evitar las actividades al aire libre entre las doce de la mañana y las seis de la tarde. Así como, prestar atención a las personas más vulnerables que pudieran padecer más las temperaturas extremas.

Además, se recuerda la importancia de mantenerse hidratado, bebiendo agua de manera regular, aunque, no se tenga sed. Y abstenerse si es posible de la ingesta de comidas copiosas y calientes.

También te puede gustar.- La playa artificial más grande de Europa, a hora y media de Segovia

William Levy y su aroma recorren Segovia

William Levi, uno de los actores más conocidos de Netflix, visitó Segovia. El actor que aparece en la telenovela colombiana «Café con aroma de mujer», recorrió la ciudad por sus lugares más emblemáticos. Mostró por stories a sus 10.6 millones de seguidores monumentos como la Catedral o el Acueducto.

En su última publicación de Instagram, publicada el sábado, se le ve paseando por las calles de la ciudad y la Plaza Mayor. De fondo, la reconocida canción de Julio Iglesias, «Gozar la vida».

En marcha de nuevo los ‘Programas Zero’ para reducir las infecciones en las UCI

La Gerencia Regional de Salud se ha puesto manos a la obra para relanzar los llamados ‘Programas Zero’ que buscan reducir las infecciones más prevalentes en las unidades de críticos de la Comunidad y que con el golpe del Covid-19 han visto menoscabados los buenos resultados obtenidos desde su puesta en marcha, algunos con rebajas de hasta en un 70 por ciento en las tasas de incidencia.

Para ello, ha lanzado un plan de acción para volver a potenciar estas prácticas y reducir a la mínima expresión las infecciones en las ucis, y que, además, nace con la ambición de extenderse a otras unidades hospitalarias con pacientes potencialmente críticos. En concreto, serán las áreas de reanimación de cuidados postquirúrgicos y las unidades coronarias, y a ellas se sumarán las unidades de hospitalización estándar con pacientes inmunodeprimidos, oncológicos y hematológicos.

Lo avanza a Ical el director general de Calidad e Infraestructuras Sanitarias de Sacyl, Álvaro Muñoz Galindo, quien precisa que los profesionales de las ucis tienen impregnada la cultura de la seguridad y son “muy conscientes” de la importancia de seguir estos protocolos, “con resultados magníficos”.

No en vano, estos proyectos fueron impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a raíz de la experiencia desarrollada Michigan, por el doctor Peter Pronovost de la Universidad Johns Hopkins.

Las nosocomiales más graves

Los programas se centran en las infecciones nosocomiales más graves y buscan mantener y reforzar la red de ucis que aplican prácticas seguras. En concreto, abordan las infecciones relacionadas con los catéteres centrales en las unidades de críticos; las neumonías asociadas a la ventilación mecánica; frenar la diseminación de bacterias multirresistentes y disminuir las infecciones del tracto urinario asociadas a sonda uretral.

“Desde el año 2009, se había hecho un trabajo muy importante, que la pandemia ha parado”, precisa el director general de Calidad, de ahí la necesidad de un plan de acción que ha comenzado a rodar, con el fin de introducir las prácticas en la rutina diaria de los profesionales. Los materiales ya se han elaborado, y la estrategia aborda la formación y difusión de las recomendaciones a los profesionales de estas unidades y a los de nueva incorporación, a través de los coordinadores de los proyectos de cada unidad y de los Servicios de Calidad y Seguridad de Sacyl, que puede presumir de ser el primero que se creó en una gerencia de salud en toda España, hace ahora 20 años.

El plan incluye el impulso de los programa de higiene de manos, con tres grados de compromiso (inicial, avanzado y excelente) y la difusión de información a través de varios canales. También se exige que los enfermeros que trabajen en las unidades de críticos cuenten con experiencia acreditada; marca el fomento de acciones de mejora continua y rutinas, así como el incremento de las reuniones de seguimiento y coordinación.

El “éxito”, en cifras

En concreto, el proyecto Bacteriemia Zero (BZ), para la prevención de las infecciones relacionadas con los catéteres centrales en las ucis, implicó, desde su puesta en marcha, en 2007, hasta el año previo a la pandemia cuando ya se habían incorporado todas las unidades de críticos de adultos, que la la tasa de incidencia cayera en un 72,46 por ciento. Se trata de una rebaja significativa, si se tiene en cuenta que se estima que la mortalidad atribuible a las bacteriemias relacionadas con catéter es del nueve por ciento y que el aumento de la estancia hospitalaria en los supervivientes es de 19,6 días.

El Covid-19 implicó un descuadre de las cifras. Hasta el punto de superar el objetivo de tres o menos bacteriemias por cada 1.000 días de uso de catéteres venosos centrales (CVC), que se había mantenido por debajo desde 2010, con 1,9. En concreto, se cerró con 3,3, dato similar al de hace 13 años.

En el caso de Neumonía Zero, el proyecto nació para disminuir la tasa de neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAV) en la UCI. Se estima que la mortalidad atribuible a esta infección es del 13 por ciento y que el alargamiento de la la estancia en UCI y en el hospital llega a los 8,4 y 13,1 días respectivamente.

En 2011 comenzó en todas las ucis de adultos, con unos resultados significativos: la tasa de incidencia cayó un 50,68%. De nuevo, el SARS-CoV-2 provocó que aumentara la incidencia, con 5,1 y 5,4 neumonías por 1.000 días de ventilación mecánica, cuando en desde 2012 no había superado la cuatro, sólo con la excepción de 2014, cuando fueron 4,1.

Resistencia Zero

Resistencia Zero está destinado a reducir la emergencia y/o diseminación de bacterias multirresistentes (BMR) mediante la aplicación de un paquete de medidas de intervención. Se trata del primero que arrancó, en 2014, teniendo en cuenta que se estima que en España alrededor de 3.000 las personas mueren cada año como consecuencia de infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes.

Desde aquel año hasta 2019, la tasa de incidencia de infecciones por bacterias multirresistentes adquiridas durante el ingreso en UCI por 1.000 días de estancia cayó un 58,82 por ciento. Se pasó de 1,7 a 0,7, que en el año del COVID-19 repuntó hasta el 1,9. En 2021, la cifra cayó a 1,4, la misma que en 2015.

Por último, las infecciones de tracto urinario representan el 15-20 por ciento de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Además, el 70 por ciento están asociadas con un catéter uretral permanente, y se estima que incrementan la estancia hospitalaria en 0,5 – 1 días y que la mortalidad atribuible oscila entre 0- 2,3 por ciento. Desde que comenzó el proyecto, en 2018, la tasa cayó un 16,67 por ciento, al pasar de tres infecciones por 1.000 días a 2,5 en 2019. Con la pandemia, la cifra creció a 2,8 en 2020, y a 3,6, en 2021.

Certificado de Calidad

Como reconocimiento al trabajo realizado por las ucis en el área de seguridad del paciente, desde el Ministerio de Sanidad se están entregando certificados de calidad en el cumplimiento de las recomendaciones de los proyectos ‘Tolerancia Zero’ en el manejo de pacientes críticos. En el caso del proyecto Bacteriemia Zero están reconocidas las del Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, Complejo Asistencial de Segovia, el de Soria y el de Zamora.

Mientras, el de Neumonía Zero lo ha recibido las ucis de los complejos asistenciales de Segovia, Soria y Zamora, y los de Resistencia Zero, el Ávila, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Hospital Virgen de la Vega, y los complejos de Segovia, Soria y Zamora.

Castilla y León alcanza los 50 donantes de órganos en el primer semestre

Setenta y cuatro riñones, siete corazones, 42 hígados, once pulmones y cuatro páncreas. En total, entre enero y junio de 2022, se han generado 138 órganos destinados a trasplantes procedentes de 50 donantes. Son los datos revelados por el último balance publicado por la Coordinación Autonómica de Trasplantes, basado en la actividad registrada en los hospitales públicos de Castilla y León.

Por hospitales, el mayor número de donantes de órganos entre enero y junio de 2022 se registró en Salamanca (trece) y León (once), seguido del complejo de Burgos (nueve) y el Clínico de Valladolid (siete). Completan el listado el Río Hortega de Valladolid (tres), Palencia y Segovia (dos en cada caso), El Bierzo, Soria y Zamora (uno) mientras que Ávila no registró ningún donante.

Un comunicado de la Consejería de Sanidad recogido por la Agencia Ical señaló que la actividad trasplantadora registrada en el primer semestre del año indica que se han realizado 61 implantes renales, correspondiendo 27 al Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 34 al Hospital Clínico Universitario de Valladolid. El centro charro ha realizado además cuatro trasplantes renales de vivo/cruzado y tres de páncreas-riñón.

El balance de la Coordinación de Trasplantes de la Junta de Castilla y León refleja también 18 injertos hepáticos en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, mientras que el Hospital Clínico de Valladolid ha llevado a cabo seis trasplantes cardiacos.

Otro bloque de actividad se refiere a las córneas implantadas, que han sumado 63 a lo largo del primer semestre de 2022.

Regresa la magia y el encanto de los Conciertos de las Velas

Tras dos años de pandemia, Pedraza de la Sierra apaga su iluminación eléctrica para dejar paso a la experiencia de ver una villa medieval con cientos de pequeñas candelas por todos sus rincones. La cita cuenta con un aforo limitado para disfrutar más la experiencia, sólo se puede acceder con la entrada al concierto o con uno de los 5.000 pases gratuitos.

Son las «noches en vela en un entorno de cine», tal y como define la Fundación Villa de Pedraza (Segovia) la experiencia de los Conciertos de las Velas, que por fin han regresado en esta edición de 2022.

Tras la brillante actuación de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con el concierto ‘Re-obertura’, la segunda cita de este 2022 se basó en la siempre exitosa combinación de grandes piezas de música clásica presentes en el mundo del cine, con la Orquesta de Cámara Santa Cecilia, bajo la dirección del maestro Juan Pablo Valencia y la actuación como concertino de Kamran Omarli.

Piezas clásicas

‘Música clásica en el cine’ resonó en el marco de la explanada del Castillo de Pedraza, que acoge este evento al que se suman melómanos de toda España, iluminado con velas, y, en el frontal de la fortaleza, unas antorchas. Piezas de Bach, Boccherini, Mozart, Schubert, Thais y Brams, que están unidas para siempre a grandes películas como ‘Master & Commander’, ‘La Hoguera de las Vanidades’, ‘Titanic’, ‘Memorias de África’ o El Gran Dictador’.

En los aledaños del castillo también resonaron los acordes de la Orquesta Clásica de Santa Cecilia, que al llegar la noche cerrada sobre Pedraza de la Sierra, se consigue el mágico efecto esperado por miles de personas, que armados con sus cámaras de foto y su teléfonos móviles, captaron la esencia de este propuesta que sólo ocurre en Pedraza, en los zaguanes de las casas, en los patios y jardines, balcones, puertas y ventanas.

Castilla y León pierde 350 trabajadores en Sanidad en dos años de pandemia

Las instituciones sanitarias dependientes de la Junta de Castilla y León registran una reducción en el número de efectivos para prestar el servicio a los ciudadanos en dos años de pandemia. El Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas que elabora el Ministerio de Administración Territorial revela que en enero de este año, la sanidad de la Comunidad disponía de 33.861 trabajadores, ligeramente por encima de los 33.823 del mismo mes de 2021; pero muy por debajo de los 34.211 del inicio de 2020, cuando en marzo estalló la pandemia de Covid, que confinó a la población en sus hogares y provocó miles de muertes.

A tenor de los datos publicados, se puede concluir que la sanidad sumó 38 trabajadores respecto a 2021 pero seguía perdiendo 350 en relación a 2020.

El estudio, recogido por Ical, revela así una merma del personal sanitario durante dos años de pandemia, cuando el dato de 2020, había supuesto un crecimiento de los efectivos sanitarios en 200 personas, respecto a los 34.011 del año preCOVID, 2019.

Datos de los dos últimos años

La Junta de Castilla y León disponía en el inicio de 2022 de un total de 95.277 trabajadores, lo que supone una pérdida del 0,2 por ciento respecto a los 97.201 del comienzo de 2021. El dato, no obstante, está por encima de los 93.380 de enero de 2020; y los 93.028 de 2019, gracias al aumento de los docentes.

En este sentido, la información indica que los trabajadores de la docencia no universitaria ascendían en enero de este año a 32.448, muy por debajo de los 34.494 de 2021, es decir, 2.046 menos. Sin embargo, superan en 2.038 los efectivos del sistema docente de la Comunidad en 2020 (30.410); y son 2.342 más que en 2019 (30.106).

En cuanto a los trabajadores de las universidades, ascendían en enero de este año, a 10.026, con un aumento contante desde 2019. En concreto, el año prepandemia sumaban 9.038 efectivos, en 2020 se elevaron a 9.376; en 2021, a 9.747, y este año llegan a 10.026, lo que supone que se han contratado en tres años 988 nuevos efectivos para estas instituciones académicas.

La Universidad de Burgos contaba a principios de este año con 1.351 efectivos (830 docentes e investigadores y 521 de administración y servicios); la de León con 1.473 (1.032 y 441); Salamanca con 3.993 (2.704 y 1.289); y Valladolid (3.209 (2.125 y 1.084).

Personal de las consejerías

Por lo que se refiere al personal de las consejerías y sus organismos autónomos, la información que facilita el Ministerio de Administración Territorial, indica que sumaba 19.942 efectivos en el comiendo de este año, con una bajada constante desde 2019. El año prepandemia trabajaban para las consejerías 19.873 empleados; una cifra que pasó a 19.383 en 2020; y a 19.137 en 2021, parea llegar a 2022 con 18.942, es decir, con una merma en el periodo en 931.

Por lo que se refiere al resto de administraciones, la del Estado inicio el año en Castilla y León con 33.840 efectivos, un 0,1 por ciento menos que los 33.840 de 2021. En concreto, la Administración del Estado contaba con 11.935 trabajadores; las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con 18.213; y la Administración de Justicia, con 3.645, frente a cifras de12.240, 17.951 y 3.649 de 2021.

Administraciones locales

En cuanto a las administraciones locales, empleaban en enero de este año a 37.995 personas, lo que supone un importante incremento del 6,6 por ciento respecto a los 35.641 del año anterior.

Con estos datos, Castilla y León contaba a comienzos de 2022, con 167.065 efectivos al servicios de las diferentes administraciones públicas, un 0,2 por ciento más que en el inicio de 2021. El sector público de la comunidad estaba integrado por 28.488 hombres y 66.789 mujeres; el del Estado, por 23.476 varones y 10.317 féminas; y la local por 19.278 efectivos masculinos y 18.717 femeninos.

Provincias

En total, los efectivos públicos bajaron en cinco provincias respecto al inicio del año anterior y subieron en cuatro. En concreto, mermaron en Soria (7.883) un 1,5 por ciento; en Palencia (10.476), un 1,4 por ciento; en Zamora (11.264), un 0,7 por ciento; en Burgos (22.607), un 0,4 por ciento; y en Valladolid (36.086), un 0,1 por ciento,

Por el contrario, se elevaron en Segovia (12.277), un 2,2 por ciento; en Salamanca (24.834), un 1,9 por ciento; en león (30.516), un 0,4 por ciento; y en Ávila (11.122), un 0,1 por ciento.

La Casa de la Moneda de Segovia, uno de los escenarios de los ‘fashion films’ de la Pasarela de Moda de Castilla y León

Primeros Fashion Films de la XXIV Pasarela de la Moda de Castilla y León en Ávila y Segovia

Ya se pueden ver los ‘fashion films’ de Raquel Castaño, La Nueva Costura, Cristina Fernández Lucas, Lady Isabel y Eulalia Mateos en la página web de fusión Pasarela de la Moda de Castilla y León Pasarela CyL y en las redes sociales de Facebook, Instagram, TikTok y YouTube.

La producción audiovisual de estos vídeos se centra en crear historias para cada diseñador, eligiendo entornos característicos de la Comunidad, en este caso el Palacio de Superunda de Ávila; el Palacio de Exposiciones y Congresos de León y los campos tan característicos de Castilla y León. A ellos se suman el Campo Grande de Valladolid y la Casa de la Moneda de Segovia.

En el caso de Raquel Castaño la grabación tuvo lugar en la Fuente de la Fama y la zona de la Rosaleda de El Campo Grande de Valladolid. En ese entorno resalta su colección basada en el color, con sus características rosas pintadas a mano y sus vestidos de lino de alta calidad fabricados en España. Sus diseños son diferentes, exclusivos y de diversos materiales, siguiendo las pautas de los antiguos artesanos. Cada pieza es única.

Estampados y lisos

La Nueva Costura es la firma de Carolina Gázquez enfocada a novias e invitadas. La Casa de la Moneda de Segovia ha sido el lugar elegido para rodar su ‘fashion film’, con una colección donde destacan los vestidos estampados y lisos, pero siempre con colores fuertes y definidos, con los que pretende transmitir optimismo. Carolina Gázquez ha trabajado para firmas de gran prestigio, como Himba, Maria ke Fisherman, Seda y Color, Jantaminiau y Cho Atelier.

El Palacio de Superunda, en Ávila, ha sido el escenario de Cristina Fernández Luca. Este edificio histórico se ha convertido en una gran pasarela donde mostrar ‘Raíces’, su colección de primavera-verano 2023. Se trata de una reinterpretación de las tradiciones con las que he crecido: el traje charro de la Sierra de Francia, concretamente de Miranda del Castañar (Salamanca), y el bordado serrano tan característico de la zona. Es una colección artesanal llena de cultura popular.

Colección marcada por el color

Para Lady Isabel, la marca de Isabel García Salguero, el Palacio de Exposiciones y Congresos de León ha sabido sumarse a una colección marcada por el color. Una parte la ha creado junto a la diseñadora y joyera Raquel Lobelos, que ha confeccionado tops joya para combinarlos con los diseños de faldas de Lady Isabel. Parte de estas creaciones ya las presentaron en el MOMAD 2022 de IFEMA, en Madrid.

El ‘fashion film’ de Eulalia Mateos se ha grabado en el entorno campestre de Castilla y León. En su vídeo presenta ‘Verbena’, que se caracteriza por diseños con líneas fluidas y volumen en las mangas. Entre los colores destaca el petróleo, buganvilla, nude, gris y amarillo y de los tejidos la crepe, neopreno y la gasa.

Hasta el 11 de septiembre

Los primeros fashion films de la XXIV Pasarela de la Moda de Castilla y León se pueden ver en las desconexiones de Radio Televisión de Castilla y León (RTVCyL), que irá incorporando todos los demás a medida que se vayan publicando en la web y en las redes sociales de Pasarela CyL. Los vídeos se podrán ver hasta el 11 de septiembre en las desconexiones de la programación de mañana y tarde.

Durante el mes de julio también comenzarán las entrevistas de moda ‘online’ con referentes del sector textil en España. El próximo martes se verá en la web de la Pasarela CyL la de Carmen Silla, directora de Marketing y accionista de Jeanologia, una empresa líder en la transformación de la industria denim mediante el desarrollo de tecnologías como el láser, ozono, e-Flow, SmartBox y H2Zero.

Más sostenibilidad

Esta empresa valenciana nació en 1994 con el objetivo de hacer la industria de la moda más sostenible. Para ello, comenzó a desarrollar tecnologías que ahora permiten desgastar o romper unos vaqueros consumiendo un solo vaso de agua, consiguiendo ahorrar en su producción casi 40 billones de litros cada año.

La siguiente tendrá lugar el 22 de julio y el protagonista será Alejandro Gómez Palomo, creador de la marca Palomo Spain. Este diseñador confecciona una moda masculina colorista que apuesta por el género fluido. Acaba de presentar su colección de primavera, que da una vuelta de tuerca al cliché de Wall Street y deja atrás su estilo más romántico.

La popularidad le llegó con el programa ‘Maestros de la costura’, en La 1, donde participa como miembro del jurado junto a María Escoté y Lorenzo Caprile, que fue padrino de la Pasarela de la Moda de Castilla y León en el año 2015.

Primeros cambios en el nuevo organigrama del PP de Segovia

Cinco serán las secretarías de área con las que el Partido Popular de Segovia contará en el Comité Ejecutivo Autonómico del PPCyL. De esta manera, José María Bravo será el secretario de Mancomunidades dentro de la Vicesecretaría de Organización y Política Municipal que dirige Héctor Palencia. Por su parte, José Luis Sanz Merino será el secretario de Administraciones Públicas en la Vicesecretaría de Políticas Sectoriales y Económicas de Isabel Blanco, y Noelia Gómez, la secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico en la de Desarrollo Rural y Despoblación, que dirige Yolanda de Gregorio.

Además, Luis Gómez de Montes y Marta Puertas han entrado a formar parte, como secretario de Sanidad y secretaria de Bienestar Social, respectivamente, de la Vicesecretaría de Asuntos Sociales, que preside María José de la Fuente.

Por otra parte, dentro del Comité de Derechos y Garantías se ha incorporado María Carpio.

El partido tiene previsto completar y presentar su organigrama a lo largo de los próximos días. Para la presidenta provincial, Paloma Sanz, “es un gran orgullo que se piense en los miembros del PP de Segovia para formar parte de la estructura que va a liderar el proyecto del Partido en Castilla y León”.

Abades, punto de encuentro para los juegos autóctonos

Por segundo año consecutivo, tras la parada obligada por la pandemia, Abades volvió a celebrar el doble acontecimiento deportivo que une en la localidad al Encuentro Nacional de Calva Diputación de Segovia, que celebró su decimoséptima edición, y al Festival de Bolos Femeninos de Abades, que cumplió diez convocatorias.

Por lo que respecta al primero, el municipio segoviano volvió a ser sede de la primera jornada de Liga Nacional, que durante el verano continuará por varias provincias de la Comunidad y que acabó con la victoria de los madrileños Alejandro Soto y Pedro Sánchez en primera y segunda categoría, respectivamente, y con el vallisoletano Álvaro Lozano en tercera. Por otra parte, la jugadora local Raquel Pesquera resultó la mejor en el Festival de Bolos Femeninos, demostrando la tradición y afición que hay en el pueblo por este juego autóctono, que poco a poco va trasladándose al resto de la provincia.

Alta participación

En total fueron 36 las mujeres que participaron en esta décima edición del festival, mientras que 66 fueron los participantes registrados en Calva, procedentes de Zamora, Valladolid, Salamanca, Ávila, Burgos, Madrid, Bilbao y la propia provincia de Segovia.

Publicidad

X