12.3 C
Segovia
viernes, 16 mayo, 2025

Conoce el tesoro del hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza

El hayedo de la Pedrosa, en el término municipal de Riofrio de Riaza, único en la provincia de Segovia, es un pequeño tesoro, una especie de utopía natural donde todo parece estar pensado hasta el último detalle. Desde Prodestur Segovia invitan a conocr este mágico lugar. Situado en la vertiente noroeste del macizo de Ayllón, en las laderas de la Sierra del Lobo, a 1500-1700 metros, llega hasta el Puerto de la Quesera. Tiene una extensión de 87 kilómetros cuadrados. La otra especie dominante, los robles Quercus pyreanica y Quercus pétrea, forman un tupido bosque hasta los 1600 metros. El río Riaza nace en la Fuente del Cancho, atraviesa el hayedo y el robledal en dirección noroeste, va cogiendo fuerza con la aportación de varios arroyos en su descenso por el valle, para desembocar en el Duero.

Las hayas, fagus sylvatica, son árboles caducifolios europeos propios de climas atlánticos. Por ello, los hayedos de La Pedrosa, Montejo (Madrid) y Tejera Negra (Guadalajara), del macizo de Ayllón, son únicos en el Sistema Central. Bosques relictos, formados durante la Era Terciaria, su presencia es considerada excepcional en zonas tan meridionales, proponiéndose factores microclimáticos para justificarla. Un estudio publicado en la revista Quercus (noviembre 2020), concluye que la influencia humana fue el factor responsable de su distribución y estado de conservación. Reducida de forma drástica la presión humana, estos bosques se van expandiendo y recuperando. Los hayedos de Montejo y La Tejera fueron declarados por la Unesco en 2017 Patrimonio de la Humanidad junto a otros hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones europeas.

Durante el siglo XVIII los bosques de la Pedrosa se vieron seriamente afectados por la sobreexplotación humana para obtener madera y carbón. En Riofrío de Riaza se desarrollaba una actividad económica artesanal que consistía en la fabricación de sillas y astiles de madera de haya, utilizando tornos de pie, técnica aprendida de un francés aposentado en el pueblo después de la Guerra de la Independencia. En algún momento se contabilizaron hasta 40 familias dedicadas al oficio.

El abandono de las cortas y de la actividad del carboneo en el hayedo ha propiciado su recuperación, lo que hizo que -en 1974- se declarara Sitio Natural de Interés Nacional y se incluyera en la red de Espacios Naturales de Castilla y León.

En la entrada del bosque podemos leer un cartel redactado por Joaquín Araujo: “Cada hectárea de arboleda ha absorbido 15tm de anhídrido carbónico y ha lanzado a la atmósfera 12tm de oxígeno. Ha cubierto el suelo con 13tm de materia orgánica, dulcificado el clima, humedecido el aire y frenado al viento. Retiene entre sus raíces 500.000 l de agua. Estos árboles que van a hacerte compañía no dejan de trabajar un instante para que tu respires comas y pienses. Estos regalos son los que hacen el mundo habitable”.

A las hayas les gusta vivir en el ambiente acogedor del bosque, en su adorada comunidad. De hecho, tienen una gran capacidad de amistad, estableciendo sistemas de ayuda mutua. Igualan fortalezas y debilidades buscando mantener un equilibrio en su rendimiento. Las micorrizas, asociación de hongos y bacterias con raíces, forman una inmensa red que conecta a todo el ecosistema forestal actuando a modo de cerebro. Existe un intercambio activo de información e instrucciones mediante señales químicas y eléctricas. Además, almacenan y administran los nutrientes y el agua. Podríamos decir que lo que pisamos sostiene lo que vemos.

Son bosques exclusivos, que admiten pocos competidores: crecen en altura por encima de éstos y sus grandes y altas copas perfectamente ensambladas filtran al máximo la luz, dificultando que puedan prosperar. Sin embargo, podemos encontrar, compartiendo su hábitat, robles, majuelos, acebos y otras especies rupícolas.

El ciclo vital de las arboledas está en íntima conexión con el calendario vital, y es que el tiempo climático se expresa a través de luz, agua, aire, tierra, pero, sobre todo, a través del bosque. Las arboledas saben administrar el tiempo, la luz, el agua y el espacio para dar continuidad a la vida en su conjunto.

Mientras transitas por el bosque sigue a las hayas viejas y sabias. Te enseñarán a perderte. Abre los ojos, acorta el paso, respira hondo, entra solo y, en silencio, escucha (Ignacio Abella).

 

La provincia suma siete nuevos ‘puntos QR’ desde Turégano hasta Torrecaballeros

Con el fin de mejorar la accesibilidad y adaptar los canales de información a las nuevas tecnologías, Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, sumará siete nuevos lugares con códigos QR a los cuarenta y un puntos de información con los que ya cuenta en el territorio; de modo que, a partir de ahora, las iglesias de Santiago en Turégano, San Cristóbal en La Cuesta, San Miguel en Tenzuela,San Vicente Mártir en Pelayos del Arroyo, Santo Domingo de Pirón de Silos en Santo Domingo de Pirón, Nuestra Señora de la Asunción en Losana de Pirón y San Nicolás de Bari en Torrecaballeros también contarán con esta vía informativa.

Se sigue así con la ampliación de este sistema, que durante este último año ha permitido registrar más de veinte mil consultas, la institución provincial pretende seguir facilitando a los visitantes al territorio un acceso a la información sobre el patrimonio segoviano que no siempre está disponible en una oficina de turismo, ya que no todas las localidades de la provincia cuentan con una.

Según los datos registrados por el cerca de medio centenar de puntos de información QR instalados en los municipios de la provincia, durante este año la mayoría de las consultas han sido realizadas por ciudadanos de nacionalidad española, seguidos de visitantes procedentes de Estados Unidos, China, Francia o Reino Unido. Por otro lado, de las ubicaciones existentes con este sistema, las más visitadas durante el 2022 estuvieron localizadas en Pedraza, Requijada, Sotosalbos, Ayllón, Sepúlveda, Villacastín y Riaza.

Entre las principales ventajas en materia turística que ofrecen estos códigos QR está el hecho de poder ofrecer a los usuarios información muy completa sobre los distintos puntos de interés de la provincia, pues además de los propios datos sobre el monumento o lugar, con sólo colocar el terminal sobre el código, los visitantes pueden ampliar también la información de toda la zona y la provincia.

Museos, monumentos o espacios naturales pueden ser consultados escaneando los códigos con un teléfono móvil. Al leerlo, el dispositivo ofrece en la pantalla tanto texto como fotografías y vídeos, además de audioguías que facilitan la accesibilidad para todas las personas. Además, estos códigos están enlazados con la página concreta de la localidad en la web de Prodestur: www.segoviaturismo.es.

El Palacio de La Granja supera las cifras de visitas previas a la pandemia

El número de visitas al Palacio Real de la Granja a lo largo de 2022 superó al que se registró en el año 2019, el anterior al de la pandemia, que supuso un retroceso en la actividad turística y el cierre temporal de las instalaciones. Así se extrae del balance que se ha hecho de las visitas a los monumentos y espacios de Patrimonio Nacional, recogido por Prodestur, que en conjunto registraron más de cinco millones de entradas a sus palacios, monasterios y espacios verdes en 2022. El Palacio Real de Madrid y los jardines históricos del Palacio Real de Aranjuez fueron los espacios más populares, superando en ambos casos el millón de visitas.

Los palacios reales, monasterios y espacios verdes gestionados por Patrimonio Nacional recibieron 5.232.728 visitantes durante 2022, lo que supone un aumento del 36 % respecto a 2021 (3.837.100 personas).

Algunos Reales Sitios como el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, el Palacio Real de La Almudaina y el Monasterio de Yuste han superado las visitas obtenidas en 2019. “Los datos respaldan la buena acogida del público a la reapertura de espacios y a la propuesta cultural de Patrimonio Nacional”, explican.

El cómputo global de más de cinco millones de visitantes incluye las cifras registradas en los trece conjuntos de monumentos, jardines y bosques de Patrimonio Nacional abiertos a visita pública y distribuidos en Madrid, Castilla y León, Islas Baleares y Extremadura.

El monumento más popular ha vuelto a ser el Palacio Real de Madrid (1.092.978 personas), seguido del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (374.775 personas) y del Palacio Real de Aranjuez (206.149 personas), todos en Madrid. En cuanto a los espacios verdes, los jardines favoritos han sido los del Palacio Real de Aranjuez, con 1.052.727 visitantes. También los jardines del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (634.266) y los de La Granja en Segovia (437.297).

‘El Niño’ pasa de largo por Segovia

El Sorteo del Niño pasó de largo por Segovia y no dejó ni un euro. Habrá que seguir esperando a que la suerte de este sorteo se quede en Segovia, como no ha pasado desde el año 1916. En el resto de Castilla y León la fortuna no fue tan esquiva y en su edición de 2023 dejó un pellizco con el segundo premio, el 72289, que fue consignado en una larga lista de 108 administraciones y puntos de venta de España, seis de ellas en la Comunidad, y que está dotado con 75.000 euros al décimo. Así, sonrió a las provincias de León, Salamanca, Ávila y Valladolid, según el sorteo celebrado esta mañana en Madrid, aunque principalmente con décimos vendidos en ventanilla.

A falta de confirmar la cifra total, según informa Ical, hasta ahora se conoce que se han comercializado un décimo únicamente en León, en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), en Valladolid, en Tordesillas y en Fontiveros (Ávila), lo que significa que este segundo premio habría dejado en la Comunidad, al menos 375.000 euros.

Ni el primero, el 89603, que se fue íntegramente a la población de La Escala (Girona), ni el tercero, el 18918 (Sevilla, Valencia y Lugo), quisieron hacer parada en Castilla y León, donde no dejaron ni un solo euro.

Así, la administración de Loterías número 4 de León, en la calle santa Clara, vendió un décimo de terminal de este segundo premio, en lo que supone su primer premio importante en esta cita del 6 de enero. Se trata de la primera vez que la fortuna sonríe en este sorteo a un establecimiento acostumbrado a repartir la suerte, ya que en sus 65 años de vida contabilizan 60 premios ‘gordos’. “Estamos realmente contentas. El Niño era nuestra espinita clavada. Nuestra misión es dar premios y se nos está dando bien, de momento. Esperamos que siga la racha”, manifestó a Ical la lotera, Concha Fernández, acompañada por otra trabajadora de la administración, Cintia González.

Ambas mostraron su satisfacción por mantener viva la ilusión de ser un local agraciado. “La verdad es que no tenemos amuleto pero tenemos suerte y muy buenos clientes, que es lo que nos ayuda día a día a estar aquí. Esto es suerte y la tenemos”, afirmó Concha, que anticipó su optimismo de cara al sorteo del 22 de diciembre. “El año que viene, el Gordo de Navidad, que ya lo dimos en el 98”, comentó. La administración de Santa Clara repartió en el sorteo del pasado 22 de diciembre seis millones correspondientes a un quinto premio, del que fueron beneficiarios los agentes de la Policía Local de León.

Una tienda de ultramarinos

Igual de feliz estaba la localidad abulense de Fontiveros, donde la suerte ha tocado de forma tangencial, con un décimo del número 72289, que repartirá 75.000 euros. El lugar donde se ha vendido el décimo es una tienda de ultramarinos, LUPAMA, situada en la Plaza del Sagrado Corazón, también quiosco de prensa y despacho de Loterías. Su responsable, Laura García, reconocía que el décimo se ha vendido en terminal y que el agraciado podía ser algún vecino del pueblo o de los pueblos de alrededor. “Estoy muy contenta al saber que este premio va a tocar a alguien de aquí y pueda disfrutarlo”, señalaba la responsable de la tienda, que recordaba que en el pasado sorteo de la lotería de Navidad ya repartió también un quinto premio.

En un hostal de Tordesillas

También, el Hostal Puerta la Villa de Tordesillas y la administración número 22 de Valladolid, ubicada en la mítica calle Santiago, vendieron dos décimos, uno cada una, del segundo premio. En ambos casos se comercializaron por ventanilla.

Marisol Fernández, trabajadora del establecimiento hostelero, aseguró estar “muy contenta” tras conocer esta venta, si bien aseguró no conocer si el décimo es de una persona o de un grupo de afortunados. “La gente lo guarda y no dice nada. Esperamos que sea de aquí y que haya sido para alguien que lo necesita. Pero estamos muy contentos por haberlo dado”, explicó, tras recordar que hace dos años dieron parte del tercer premio en el Sorteo de Navidad.

Otra vez La Ranita de Salamanca

De nuevo La Ranita de Salamanca volvió a repartir la suerte, esta vez en el día de Reyes en la capital charra, con el segundo premio del Sorteo del Niño. La administración todavía no conoce la cantidad de boletos de un premio que ha sido muy repartido a lo largo de toda la geografía española.

La popular administración de la calle Quintana repite la fortuna del sorteo de Navidad, cuando repartió dos décimos premiados con el cuarto y quinto premio, con los que los ganadores se llevaron 20.000 y 6.000 euros, respectivamente. La buena suerte, según confirmó a Ical Miro Carbayo, de La Ranita, hizo que para este Sorteo Extraordinario del Niño la gente se animara a comprar más. “Se ha visto mucha demanda”, afirmaba, en relación a los últimos días de estas fiestas navideñas.

La suerte también fue a parar también a la provincia de Salamanca, con la venta de un décimo del mismo número, en el punto de venta de la Plaza Nueva, 6. La responsable de la librería, Silvia Martínez, explicó a Ical que fue vendido en máquina. “La suerte está muy repartida, es lo bonito de la lotería de Navidad”, afirmaba, contenta por haber vendido un premio “que le gusta mucho”, porque además el 72 coincide con su fecha de nacimiento.

Aproximaciones

Por otro lado, en el sorteo del Niño también se consignaron seis series del posterior al Gordo, el 89604, en la provincia de León. En concreto, cinco en el Bar Legio Cafetería de Benavides de Órbigo y una en la administración número 22 de la capital, Santa Bárbara, localizada en el Centro Comercial Espacio León.

Por cada uno de los décimos agraciados sus poseedores recibirán 1.320 euros y a falta de confirmarse la cifra de boletos adquiridos, Chari, desde el Bar Legio, que conoció la noticia por la Agencia Ical, celebra la buena suerte porque se trata del primer gran premio vendido en el establecimiento (un punto mixto) correspondiente a los sorteos navideños por excelencia, aunque ya han repartido alguno importante de los semanales.

La Diputación de Segovia convoca una nueva edición del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma

El Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de la Diputación de Segovia se ha convertido, por méritos propios, en uno de los galardones poéticos más prestigiosos del mundo en lengua castellana. La Junta de Gobierno de la institución provincial aprobó recientemente las bases de la que será su trigésimo tercera edición, y que fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia del pasado 21 de diciembre. De esta manera, el plazo para la presentación de las obras, quedó abierto ayer y se extenderá hasta el próximo 31 de marzo.

La nueva convocatoria de la distinción, en cuya nómina se encuentran algunos de los máximos exponentes de la poesía española e iberoamericana, cuenta con un premio de 10.000 euros para el ganador y 3.000 euros para el accésit y ambos verán publicadas sus obras por la editorial Visor.

Como cada año, podrá concurrir a este premio cualquier persona, sea cual sea su nacionalidad o lugar de residencia, teniendo en cuenta que la autoría del poemario que se presente será de una sola persona, por lo que no se admitirán obras de varios autores. Tal y como se recoge en las bases, los poemarios tendrán un mínimo de 500 versos y su tema será libre. En el supuesto de que el trabajo presentado adopte la fórmula creativa de prosa poética, deberá alcanzar un mínimo de 3.500 palabras. Cuando la obra presentada incluya versos y prosa poética, deberá contener como mínimo 3.500 palabras, sin que se efectué, en este supuesto, cómputo de versos.

Los trabajos presentados deberán ser inéditos y no podrán haber obtenido ningún premio, ni accésit en concurso de poesía previamente fallado, convocado por otra institución. Además, no podrán presentarse a este concurso poemarios presentados a otros certámenes convocados por otras instituciones y que no hayan sido fallados a la fecha de finalización de presentación de trabajos del premio Jaime Gil de Biedma. En este sentido, también quedan excluidos de participación aquellos autores que ya hayan obtenido el máximo galardón de este premio en cualquiera de sus ediciones anteriores, mientras que los ganadores de un accésit en cualquiera de las ediciones anteriores sí podrán ser galardonados con el primer premio.

Tanto los modelos para la presentación en formato papel, como los documentos para anexar en sede electrónica, pueden encontrarse en el siguiente enlace de la web institucional: https://www.dipsegovia.es/lainstitucion/areas/cultura-juventud-y-deportes/cultura/premio-gil-de-biedma-de-poesia.

Prudencia en la A-601 entre San Cristóbal de Cuéllar y Carbonero el Mayor por niebla

La intensa niebla por la que Castilla y León se encuentra en nivel amarillo estos días condiciona a estas horas más de una veintena de tramos de carreteras de la red principal de Castilla y León, según indicó la Dirección General de Tráfico (DGT). En la provincia de Segovia, según informa Ical, hay que circular con precaución en la autovía A-601, entre las localidades de San Cristóbal de Cuéllar y Carbonero el Mayor. Preocupa además la A-6, entre los kilómetros 116 y 137, concretamente entre Orbita y Palacios de Goda (Ávila), donde incluso existe congestión circulatoria a causa de la espesa niebla.

La propia A-6 también cuenta con niebla en un amplio tramo entre San Pablo de la Moraleja (Valladolid) y Valdeviejas (León), a lo largo de casi 200 kilómetros, es decir, toda la zona de Meseta de las provincias de Valladolid, Zamora y León. A ellos se suman otro tramo de 55 kilómetros entre Viñales y Las Herrerías, en el Bierzo.

Por otra parte, la niebla se ha instalado también en la A-52, entre San Román del Valle y Mombuey, en 55 kilómetros, en la provincia de Zamora; en la A-231, entre Grulleros (León) y Villalbilla (Burgos); en la A-1, entre Fontioso y Santa Olalla de la Bureba, con 75 kilómetros afectados; en la A-66, entre Fresno del Camino (León) y San Cristóbnal de Entreviñas (Zamora), en 60 kilómetros; y en la BU-30, circunvalación de Burgos, a lo largo de 12 kilómetros.

La situación no es mejor en la A-601, entre San Cristóbal de Cuéllar (Segovia) Carbonero el Mayor (Segovia), en 40 kilómetros de vía; y en esta misma carretera, en otros 30 kilómetros entre Herrera de Duero y Viloria (Valladolid). La A-62 también se encuentra afectada casi en su totalidad, desde su inicio en la provincia de Burgos hasta Las Canteras (Salamanca), con 230 kilómetros, pero también en otros 40 entre Bocacara y Nuevo Poblado (Salamanca).

En la A-67, Meseta-Cantabria, hay 80 kilómetros afectados, desde Palencia a Zorita del Páramo, en la misma provincia; y en la VA-30, la niebla es persistente en los 21 kilómetros que rodean la capital del Pisuerga. Lo mismo sucede en la A-11, Autovía del Duero, con intensa niebla entre Tordesillas y Morales de Toro, además de entre Valladolid y Tudela de Duero, con 20 y 14 kilómetros, respectivamente.

Otras vías afectadas de la red principal son la N-601, entre La Mudarra (Valladolid) e Izagre (León); la N-610, entre Villafrades de Campos (Valladolid) y Castroverde de Campos (Zamora); y la N-122, entre Tudela y Castrillo de Duero (Valladolid), en casi 50 kilómetros.

Un nuevo parque infantil para San José y El Palo Mirasierra

El Ayuntamiento de Segovia ha hecho realidad una petición de los vecinos del barrio de San José y El Palo Mirasierra, la instalación de un nuevo parque infantil. Así, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia ha finalizado los trabajos de instalación de un nuevo parque de juego infantil en el barrio de San José – El Palo Mirasierra. Esta actuación se corresponde con uno los proyectos elegidos en el proceso de presupuestos participativos.

A través de esta convocatoria, el vecindario había reclamado la necesidad de crear un parque infantil en este barrio para completar la dotación de elementos de este tipo presentes en el mismo. Una vez analizadas las áreas de juego existentes, su ubicación y los elementos que las componen la Concejalía decidió ubicar el nuevo parque en la calle Mirasierra, a una distancia adecuada de las otras áreas infantiles y con elementos de juego adecuados para menores de 3 a 12 años.

El nuevo parque cuenta con tres toboganes, una casita en la zona inferior, una barra de descenso y un muelle adaptado de integración. Las obras han consistido en el cajeado de un área de 100 metros cuadrados, delimitación con rollizo de madera, instalación de pavimento amortiguador de arena y establecimiento de anclajes para los elementos de juego, además de un cartel informativo.

El concejal de Medio Ambiente, Ángel Galindo, ha comprobado in situ los resultados de las obras, con las que se dota a la ciudad de un nuevo espacio de ocio para niños y niñas. La inversión total asciende a 18.137,90 euros.

 

2,5 millones para la modernización de regadíos en el Carracillo

Un total de 2,5 millones de euros llegarán este año a la zona del Carracillo para la modernización de sus regadíos. Se trata de la única inversión por este concepto para la provincia de Segovia, pero una de las más cuantiosas de la Comunidad. Así, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León invertirá en 2023 un total de 22,6 millones de euros en las 22 actuaciones que desarrollará para la modernización de regadíos en la Comunidad, siete de las cuales parten de iniciativa propia y las otras 15 pertenecen a convenios tripartitos entre el Itacyl, SEIASA y las Comunidades de Regantes.

La mitad de las actuaciones, según informa Ical, se desarrollarán en la provincia de León, que se llevará dos de cada tres euros de la inversión global, un 66,7 por ciento que representan los 15,1 millones que prevé invertir la Junta en modernización de regadíos en dicho territorio, según figura en los recién aprobados Presupuestos Generales de la Comunidad para 2023.

Cuatro de las once actuaciones previstas en León surgen por iniciativa de la Junta mediante convenios con las Comunidades de Regantes para, cofinanciados por los fondos FEDER, destinar cuantías de 2,5 millones de euros a Llamas de la Ribera, 254.035 euros a Villarnera, 2,5 millones al Canal del Páramo Medio y 350.000 euros al Canal Bajo del Bierzo en 2023, si bien para este último proyecto se espera que SEIASA se una con aportaciones que permitan, de la mano de la Junta, llegar a una inversión total de 40 millones de euros.

Las otras siete actuaciones presupuestadas por la Junta para 2023 en la provincia leonesa, en materia de modernización de regadíos, surgen por convenios tripartitos firmados entre SEIASA, Itacyl y las Comunidades de Regantes en los sectores IV y VI del Canal Páramo (721.239 euros), en el Canal Alto de Villares (3,5 millones de euros), en la Presa de la Tierra (2.884.927 euros), en el Canal de Velilla (400.000 euros), en el Canal de Villadangos del Páramo (200.000 euros) y en el Margen Izquierda del Porma (450.000 euros). A ello se une el Canal del Páramo Bajo, que aunque se preveía su finalización en diciembre de 2022, la Junta contempla 1,3 millones de euros en sus presupuestos.

La siguiente provincia con mayor número de actuaciones es Palencia, aunque no de cuantía, ya que los 2,4 millones de euros contemplados en los presupuestos para las cinco modernizaciones previstas en territorio palentino no superan los 2,5 millones de la única prevista en Segovia, la referente a Carracillo, impulsada por iniciativa de autonómica mediante convenio con la Comunidad de Regantes y que, tras la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental, se espera licitar en las primeras semanas de 2023.

De entre los proyectos palentinos, destaca la modernización del sector G del Canal del Pisuerga, dotado con 1,2 millones de euros en los Presupuestos Generales de la Comunidad y pendiente solo de la resolución ambiental por parte del Ministerio para su puesta en marcha. En la misma situación se sitúan la modernización del Palenzuela-Quintana del Puente, con 150.000 euros presupuestados, y la de los sectores H, I y J del Canal del Pisuerga, con 250.000 euros. La modernización de Becerril del Carpio, que se esperaba finalizada en noviembre de 2022, cuenta no obstante con 383.216 euros presupuestados en 2023 y a todas estas iniciativas se une la modernización de Saldaña, Carrión y Villamoronta, que en su fase I cuenta con una dotación presupuestaria del Itacyl de 150.000 euros pero, según lamentan desde la Junta, no tiene montante previsto en los Presupuestos Generales del Estado para 2023.

Dos son las actuaciones previstas para la modernización de regadíos en Zamora, con un montante total de 600.000 euros. Dos tercios van para el proyecto surgido del convenio tripartito entre SEIASA, Itacyl y la Comunidad de Regantes del Canal de San José, en su sector uno, mientras que los sectores dos y tres, cuya modernización también contempla dicho convenio, cuenta con 200.000 euros en los Presupuestos Generales de la Comunidad pero no hay partida consignada en las cuentas del Estado para 2023.

En Burgos, en cambio, solo se prevé una actuación, de iniciativa autonómica, para modernización de regadíos, en concreto, la referente al convenio con la Comunidad de Regantes de Oteo de Losa con una dotación de 636.000 euros en el Presupuesto para 2023. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de redacción.

De igual manera, en Soria la modernización de Campillo de Buitrago cuenta con una dotación de 500.000 euros en el presupuesto autonómico tras el convenio tripartito firmado entre SEIASA, el Itacyl y la Comunidad de Regantes de la zona. No obstante, esta iniciativa tampoco está recogida en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, según la Junta.

Por último, Valladolid tendrá 1.161.526 para la modernización del Canal de Castronuño. Una iniciativa surgida del convenio tripartito entre SEIASA, Itacyl y la Comunidad de Regantes de la zona que está ya firmado y en ejecución, y para el que la Junta prevé invertir la cantidad mencionada tras sufragar ya 1.365.858 euros en 2022.

Fondos Next Generation para ahorro energético

Otra de las principales actuaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para 2023 en materia de regadíos, incluida en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad, es la instalación de paneles fotovoltaicos para suministrar de energía de autoconsumo a los canales de regadío de Castilla y León.

Para esta materia se contemplan en los Presupuestos 15,4 millones divididos en nueve proyectos ya en marcha o en aquellos que se esperaba licitar en los últimos días de 2022 para adjudicar y comenzar a desarrollar en 2023 a través de fondos europeos FEADER-EURI-Next Generation, a los que se une, en la información consultada por Ical, el proyecto de instalación de paneles fotovoltaicos en el Canal Toro-Zamora, que tras una inversión total de 3,5 millones de euros, tenía prevista su finalización en noviembre de 2022.

Entre los que se encuentran ya en marcha está el relativo al Canal de Regantes de San Isidro y Soto del Cerrato, en la provincia de Palencia, cuya dotación asciende a 344.611 euros; el de instalación de energía fotovoltaica de autoconsumo en el Canal de la Maya, en Salamanca, con una dotación de 157.909 euros en 2023; y el del Canal de Regadío de Tordesillas, en Valladolid, que cuenta con un presupuesto de 550.000 euros para 2023.

En cuanto a los proyectos pendientes de ejecución, bien por encontrarse en licitación o por estar aún redactándose o a la espera de aprobación, se encuentran el relativo a los Canales del Arlanzón, en Burgos, con una dotación de 191.437 euros para 2023; el del Canal del Páramo, el de Alto Villares y el de Páramo Medio, en la provincia de León, con dotaciones que ascienden a 5,5, 1 y 2,5 millones de euros, respectivamente; la instalación fotovoltaica prevista para la Comunidad de Regantes de La Armuña, en Salamanca, dotado con 3,7 millones en el Presupuesto de 2023; y el zamorano de Virgen del Aviso, proyectado para 2023 con 1,5 millones de euros.

El Ayuntamiento inicia la reurbanización de la calle principal del polígono de Hontoria

El Ayuntamiento de Segovia pone en marcha la reurbanización de la calle principal del polígono industrial de Hontoria. La junta de Gobierno local ha aprobado el inicio del expediente de contratación para el proyecto de renovación de pavimento y servicios de un amplio tramo de la avenida de Hontoria, con un presupuesto de licitación de 450.000 euros. En concreto, el proyecto afecta a un tramo de unos 300 metros de esta avenida, correspondiente a la primera de las tres fases en que se dividirá esta obra de reurbanización de la vía de mayor circulación en el polígono de Hontoria. La obra saldrá a licitación en los próximos días.

Los trabajos consistirán en la renovación de las redes de abastecimiento, saneamiento, alumbrado, servicios varios, pavimentación de calzada y reurbanización de las aceras. Esta intervención forma parte del Plan de Renovación de Polígonos Industriales redactado por el Ayuntamiento de Segovia en el año 2020 y supone la continuidad en la mejora de los polígonos. En este sentido, en el polígono de El Cerro, ya se abordaron las obras de reurbanización de la carretera de San Rafael y calle Guadarrama, mientras que en la actualidad se ejecutan las correspondientes a la calle Navacerrada.

El Plan de Renovación de Polígonos, redactado en sintonía con las demandas y reivindicaciones de los representantes de los polígonos de El Cerro y Hontoria, se presentó en 2020 en la Federación Empresarial Segoviana (FES), donde quedó de manifiesto la firme voluntad y compromiso del Ayuntamiento de Segovia, con el apoyo de los industriales, para modernizar las dos áreas económicas de la ciudad.

El objetivo de este Plan es disponer de una herramienta capaz de definir y valorar las obras que contribuyan a diseñar unos polígonos industriales que satisfagan las necesidades de reordenación de espacios y modificación de usos, acordes al funcionamiento actual. El Plan contempla desde la generación de acerados, a nuevas zonas de aparcamiento, pasando por la renovación del alumbrado o la red de saneamiento.

 

La Cabalgata de los Reyes Magos, en imágenes

Fotografías de Nacho Valverde/ICal.

Los Reyes Magos de Oriente llegan a Segovia, donde Sus Majestades celebran su habitual cabalgata para repartir ilusión

Los Reyes Magos de Oriente llegan a Segovia, donde Sus Majestades celebran su habitual cabalgata para repartir ilusión

Publicidad

X