El CAPDI Los Juncos, ubicado en El Sotillo, ha celebrado el Día de la Familia, con su 35º aniversario muy presente. Los usuarios, los familiares de los mismos y los trabajadores del centro han podido compartir una jornada de hermandad.
Los municipios de Segovia modernizan su padrón municipal
La provincia de de Segovia apuesta por la Transformación Digital y Modernización de los Sistemas de Gestión del Padrón Municipal en los municipios. El proyecto ha protagonizado una jornada con secretarios municipales en el Palacio Provincial, encabezada por la diputada de Asistencia a Municipios, Pilar Martín.
Esta iniciativa tiene como objetivo modernizar y digitalizar los sistemas padronales municipales para alinearlos con los estándares del Instituto Nacional de Estadística (INE), mejorar la interoperabilidad entre administraciones públicas y garantizar una gestión eficiente, segura y centralizada de la información padronal.
Ayudas para la modernización del padrón municipal
La Diputación, desde su Unidad de Modernización y Administración Digital para Municipios, lleva “trabajando intensamente en el diseño y preparación del proyecto desde hace más de un año, siendo la entidad ejecutora de estas ayudas, que están destinadas a municipios con una población inferior a 20.000 habitantes”, ha señalado Pilar Martín.
Actuaciones para modernizar el padrón municipal de los municipios
Una de las actuaciones supone la implantación de un nuevo sistema de gestión de la información sobre el territorio de ámbito municipal. Tal y como han explicado desde la Diputación, «esto permitirá la creación de una base de datos de viviendas unificada nivel nacional, basada en referencias catastrales, y que facilitará la actualización de la información territorial».
Esta línea persigue que cada municipio cuente con una base de datos de viviendas, unificada a nivel nacional, en la que se identifique cada vivienda mediante un identificador basado en la referencia catastral en el territorio fiscal común, del bien inmueble en el que esté ubicado el hogar.
Asimismo, se desarrollarán herramientas que permitan la actualización de la información que se recoja en dicha base de datos. Se prevé que esta línea contribuirá a la consecución de la transformación digital en términos de automatización y Administración pública centrada en los datos.
– Amor por la cerveza en un pueblo de Segovia –
También se va a establecer un nuevo sistema de intercambio de datos padronales en tiempo real entre los ayuntamientos y el INE. Será reemplazando el modelo actual -basado en ficheros mensuales- por uno basado en servicios web, “lo que supondrá un gran avance en agilidad, precisión y seguridad”, según la diputada.
«Estas iniciativas buscan no solo digitalizar y automatizar los procesos administrativos, sino también separar claramente la información territorial de la información personal, permitiendo así una gestión más eficiente y respetuosa con la privacidad de los ciudadanos», han explicado desde la institución provincial.
En esta línea, «se prevén ventajas que supondrán un salto de calidad, como la posibilidad de conocer la evolución de la población con mayor frecuencia, una base de datos de hogares y no solo de personas, la disponibilidad de información territorial unificada de referencia, así como ofrecer servicios homogéneos a los ciudadanos».
Adjudicación e implantación
La empresa esPublico ha resultado adjudicataria de la licitación del servicio por un importe de 633.750 euros. Por lo tanto, será la encargada de implementar el proyecto mediante su módulo de padrón de habitantes en la plataforma Gestiona. Este sistema ha sido diseñado para ofrecer una experiencia sencilla e intuitiva a los usuarios municipales, minimizando el impacto del cambio.
El proyecto de implantación del Padrón de Habitantes de Gestiona se ha diseñado para que el cambio se realice de forma natural, minimizando el impacto en los Ayuntamientos y cuenta con acciones formativas específicas.
Jornada formativa para secretarios municipales
Con el fin de informar detalladamente sobre el estado actual del proyecto y los próximos pasos, la Diputación ha convocado a todos los secretarios de los ayuntamientos de la provincia a una jornada de presentación que ha tenido lugar en el Salón de Plenos de la Diputación de Segovia.
Durante la jornada, representantes de la Diputación y de esPublico han abordado los objetivos del proyecto, su alcance y fases de ejecución, el estado actual de desarrollo del mismo y los pasos inmediatos a seguir por cada ayuntamiento.
Los primeros consistorios que comenzarán a trabajar con la nueva plataforma serán Alconada de Maderuelo, Ayllón, Campo de San Pedro, Cilleruelo de San Mamés, Gomezserracín, Grajera, Navares de Ayuso, Vallelado y Zarzuela del Pinar. Seguidamente se irá implantando en el resto de la provincia. Se prevé que el proyecto finalice en el mes de noviembre.
Ayuntamientos del siglo XXI
La automatización de procesos y la inteligencia artificial “permitirá a los 208 ayuntamientos de nuestra provincia disponer de una información más precisa y en tiempo real sobre la situación de sus vecinos y los hogares de sus municipios”, según ha matizado Martín.
Además, este proyecto agilizará y mejorará significativamente la gestión de los trámites relacionados con el padrón municipal, dado que, si un habitante se da de alta en el padrón de un municipio al que se haya ido a vivir, estará dado de baja inmediatamente en el padrón del municipio de procedencia, con todo lo que ello supone de ahorro en trámites administrativos.
Esta nueva acción afianza la línea de trabajo que se están llevando a cabo en la Diputación de Segovia desde hace años, pues se trata de un paso más en la consolidación de unos ayuntamientos del siglo XXI, más eficientes y modernos, siempre en beneficio de todas las segovianas y de todos los segovianos.
Hontoria revive su tradición con las fiestas de San Juan en Juarrillos
Un año más, Hontoria se prepara para celebrar con entusiasmo las tradicionales fiestas de San Juan, en honor a San Antonio de Padua, en la Ermita de Juarrillos, un lugar cargado de historia y devoción para los segovianos.
Programa de las fiestas de San Juan en Juarrillos
Organizadas por la Cofradía de San Antonio de Juarrillos, las celebraciones comenzarán el sábado 21 de junio con la limpieza y acondicionamiento de la ermita y su entorno.
El lunes 23, a las 18:30 horas en la ermita de Juarrillos tendrá lugar la ofrenda floral y el tradicional vestido de San Antonio, seguido de una parrillada popular en la plaza del pueblo, amenizada por la Charanga Gurugú y la discomóvil Tritón hasta bien entrada la madrugada.
– Segovia bailará al ritmo de jóvenes artistas –
El martes 24, día grande de las fiestas, los vecinos partirán al amanecer hacia la ermita para presenciar la salida del sol «dando vueltas», seguida de la emotiva Misa del Alba a las 7:00 horas de la mañana. A lo largo de la jornada se sucederán diversos actos religiosos, destacando la recogida del mayordomo, Sergio Fernández Manrique, junto a las autoridades locales, con un pasacalles amenizado por el grupo Los Karriolos. Posteriormente, a las 12:30 horas, se celebrará la Misa Mayor en la ermita.
Por la tarde, a las siete, tendrá lugar el Santo Rosario, seguido de procesión y la tradicional subasta de bandos para meter al Santo en su trono. Como broche final a la jornada, tendrá lugar el canto popular de “Los Pajaritos” y el esperado sorteo del cordero.
Como colofón a las fiestas, el domingo 29 de junio a las 11:30 horas se celebrará una visita guiada muy especial a la ermita de Juarrillos, a cargo del escritor e investigador Alberto Herreras Díez, autor del libro Juarrillos. Ermita, Despoblado y Devoción (2021).
‘Juarrillos. Ermita, Despoblado y Devoción’
Esta obra, fruto de una rigurosa investigación en los archivos históricos, constituye el tercer título de su colección dedicada al patrimonio y memoria rural. En él se recogen los orígenes y evolución de Juarrillos, un despoblado que en su día tuvo en el cereal su sustento principal; así como la historia de su ermita y la profunda devoción a San Antonio, patrón de este enclave tan querido por los segovianos.
Donativos para la conservación de la ermita de Juarrillos
Los donativos recaudados durante las fiestas se destinarán íntegramente a la mejora y conservación de la ermita, que este año ha afrontado una renovación de la pintura exterior del templo, así como inversiones en la iluminación interior.
Restauración de la Ermita de San Antonio el Grande
También vinculado al patrimonio de Hontoria está en la calle Huertas, frente al cementerio de Hontoria, la pequeña ermita advocada a San Antonio el Grande. Actualmente se halla inmersa en una restauración integral de su cubierta y tejado, así como de la consolidación de muros.
La obra, que tiene un coste en torno a los 100.000 euros, está siendo promovida por el Obispado de Segovia, quien aportará aproximadamente una tercera parte del presupuesto. El resto correrá a cargo de la Parroquia, que en estos momentos tiene un saldo de 10.000 disponibles.
Donaciones para restaurar la Ermita de San Antonio el Grande
La Parroquia de Hontoria ha facilitado un número de cuenta en el que todos aquellos que lo deseen pueden realizar donaciones para ayudar a la restauración de esta emblemática ermita que forma parte del patrimonio histórico y religioso de nuestra tierra. El número de cuenta es ES68 2100 6112 7802 0020 6682.
De igual modo, la Parroquia de la Iglesia de Hontoria intenta recaudar fondos a través de la venta de una rifa, cuyo premio es una cena para cuatro personas, cortesía de Venta Hontoria.
Amor por la cerveza en un pueblo de Segovia
De San Cristóbal de Segovia a Riaza. El parque del Rasero de esta localidad segoviana acoge este sábado, 21 de junio, su primera fiesta de la cerveza artesana ‘Amor a primera birra’. Así, a partir de las 19.00 horas vecinos y visitantes podrán degustar más de 20 estilos diferentes con negocios adheridos a la marca agroalimentación Alimentos de Segovia.
‘Amor a primera birra’ en Riaza
Riaza contará con las principales marcas de la comarca, acompañadas de comida callejera de estilo, también, segoviano. En concreto, las cerveceras participantes serán ‘Vamos a Beer’ que llega desde Santo Tomé del Puerto, ’90 Varas’ desde Cerezo de Abajo, ‘Casuar’ de Montejo de la Vega de la Serrezuela y, además, ‘Marijave’ que viene desde Castroserna.
Además, estas compañías estarán acompañadas por dos negocios destacados y referentes de la gastronomía local, como son la ‘Panadería Juan Sanz, con su fusión de comida callejera y gastronomía segoviana y la propuesta “innovadora” de ‘Lobo’.
– Segovia inaugura la Feria de Día –
La jornada se extenderá hasta la medianoche y se desarrollará un evento que contará con música de varios artistas locales para amenizar la velada y las degustaciones de las diferentes variaciones de cerveza.
Para terminar, desde el Ayuntamiento de Riaza se preparará un sorteo de lotes de productos de Alimentos de Segovia. Podrán participar los asistentes que consigan superar una pequeña prueba que pondrán los cerveceros durante la jornada.
De junio a octubre por siete pueblos de Segovia
El programa de la segunda edición de la feria cervecera incluye siete pueblos de la provincia. La ruta empezó en Abades, el pasado 7 de junio, y continuó en San Cristóbal de Segovia, el 14 de junio. Este sábado le toca a Riaza tomar el relevo de ‘Amor a primera birra’.
Las próximas paradas serán en Rapariegos, el 28 de junio y en Prádena, el 12 de julio. Tras el verano, en el Real Sitio de San Ildefonso, el 13 de septiembre, y cerrará el recorrido, La Lastrilla, el 25 de octubre.
Segovia inaugura la Feria de Día
Arranca en el paseo del Salón la segunda edición de la Feria de Día de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro. De este modo, hasta el 30 de junio los segovianos y visitantes podrán disfrutar de de una zona de encuentro con ocho casetas gastronómicas de hosteleros locales y cuatro food-trucks donde se podrán degustar bebidas y alimentos típicos de la ciudad.
– Programa de Fiestas de Segovia para este 21 de junio –
Además de la oferta gastronómica, la Feria de Día incluirá más de 16 eventos y actuaciones. Habrá música de charangas con Jarra y Pedal, Gurugú, Ali Oli y La Segoviana. También contará con los Djs Gabriel Íñigo, Nico Batea, Rouss y Dj Bari.
Además, como parte del programa de las Fiestas de Segovia, actuarán los grupos “Folkie Tolkie” (22 de junio), “Guss Martin & Miguel Sacristán” (23 de junio), “La Bandita” (24 de junio), “Los Tiednos” (26 de junio), “Los lagartos” (28 de junio) y “Flor & Flow” (29 de junio).
El miércoles 25 de junio, a las 20.00 horas, acogerá la cuarta edición del Certamen de música ‘Segovia Joven-Juancho Galera’, con las actuaciones de Enemyclie, Planta Zero y la Banda del Tuerto.
– Segovia bailará al ritmo de jóvenes artistas –
El viernes 27, también a las 20.00 horas, tendrá lugar “Femuka Show” con los mejores grupos de marching band como Brincadeira, Always Drinking Marching Band, Berzosax y el Puntillo Canalla.
Horario de la Feria de Día
La Feria de Día estará abierta entre las 12.00 horas y las 00.00 horas todos los días, y los fines de semana y vísperas de festivos hasta la una de la mañana.
Programa de Fiestas de Segovia para este 21 de junio
Este sábado, 21 de junio, arrancan oficialmente las Ferias y Fiestas de Segovia 2025. Por ello, la jornada viene cargadita de actividades.
– Conciertos y orquestas en Segovia para las fiestas –
Programa de fiestas para este 21 de junio
09.00 h. DEPORTES AUTÓCTONOS. – Campeonato de Calva Senior Individual. En las “Pistas de La Dehesa”. Organiza Club San Frutos
10.30 h. YOGA.- Respira, conecta, fluye. En el Jardín de San Juan de los Caballeros. Organiza Centro Paramita Yoga.
11.00-15.00 h. Plaza Mayor. EL JUEGO DEL CALAMAR X MAHOU. Una oferta variada de juegos en torno a la famosa serie de televisión, con premios para los participantes.
11.00 h. DEPORTES AUTÓCTONOS.- Concentración Juvenil Individual Tanga, Calva, Bolillos, Rana y Billar ROMANO. En la “Pista Orgullo Segoviano”. Parque del Cementerio. Organiza Club San Frutos.
17.30 h. BOXEO. – Campeonato de España Élite Masculino y Femenino de Boxeo. Frontón Segovia. Real Federación Española de Boxeo.
– Una editorial segoviana recibe un importante premio –
20.00 h. Sala 19.00 h. Jardines de los Zuloaga. FOLCLORE XX FESTIVAL JOVEN MARIANO SAN ROMUALDO ‘SILVERIO’..
20.00 h. Sala Julio Michel. La Cárcel_Centro de Creación. TEATRO. ‘Bodas de sangre’, de Federico García Lorca. Versión y dirección: Sergio Mínguez. Grupo de Teatro Ponte a la cola. Duración: 85`. Entradas: 10 €. https://tickets.turismodesegovia.com/es.
20.00 h. Azoguejo CONCENTRACIÓN DE PEÑAS. Subida hacia la plaza por la calle Real del cortejo de peñas, acompañados por los Gigantes y Cabezudos, la Escuela Municipal de Dulzaina, que celebra su pasacalles Fin de Curso, y representantes de los barrios, acompañados por charangas.
21.00 h. Paseo del Salón. FERIA DE DÍA. CHARANGA Chicuelina ameniza la Feria de Día.
21.30 Plaza Mayor. ACTO INAUGURAL de las Ferias y Fiestas 2025. Presentación a la ciudad de la Alcaldesa de las Fiestas, Carla Vidal Gilmartín, del barrio de San Andrés, y representantes del resto de los barrios. A continuación, lectura del Pregón de las Fiestas, a cargo del comentarista deportivo segoviano Alfredo Martínez.
22.00 h. Plaza Mayor. ANIMACIÓN MUSICAL a cargo de Charanga Cuba Libre.
23.00 h. Plaza Mayor. VERBENA. Orquesta JAGUAR.
Al día siguiente, la fiesta no para. Hay programadas multitud de actividades para todos los públicos y para todos los gustos. Entre ellas destacan el vermut musical, la Feria de Día, la paella popular, el tardeo de fiestas, una actuación de teatro y ‘El gran circo Peter Pan’.
Acompañar en lo esencial: la mirada de una psicóloga del EAPS en el Día Mundial de la ELA
Acompañar en lo esencial. Hoy es el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad que avanza sin tregua, pero también una experiencia humana que revela una profundidad muchas veces invisible. Gracias al programa para la Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas de la fundación la Caixa, desde el Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de Segovia, tenemos el privilegio de acompañar este camino. Hoy, como psicóloga del EAPS, quiero compartir una parte de lo que significa estar ahí, junto a quienes viven con ELA y sus familias.
Acompañar desde lo humano
Desde el primer contacto, intentamos estar presentes con suavidad. No lo hacemos con grandes discursos, sino con escucha activa. Cada persona reacciona de forma distinta ante el diagnóstico: hay miedo, tristeza, rabia, confusión… Y cada una de esas reacciones están bien. Lo importante es que puedan tener un espacio seguro para expresarse, para no tener que fingir fortaleza todo el tiempo, porque lo «fuerte» se rompe, y lo «blando» se adapta.
Los duelos que nadie ve
La ELA no llega sola: trae consigo muchos duelos, tanto para la persona, como para su entorno. El de la voz, el de la movilidad, el de sus planes a futuro. También aparecen miedos muy profundos, acompañados por un gran sentimiento de frustración, como el de depender totalmente de los demás o «convertirse en una carga». En esa tormenta, tratamos de ayudarles a reconectar con lo que da sentido, con lo que permanece: los vínculos, el amor, el ser vistos.
El espejo emocional de la familia
Lo emocional se contagia. Si la familia está desbordada, el paciente lo percibe. Y si el paciente está en duelo, la familia muchas veces no sabe cómo estar cerca sin romperse. Por eso trabajamos con la unidad paciente-familia. No para dar respuestas, sino para sostener preguntas, para legitimar emociones, para abrir espacios donde se puedan decir cosas difíciles y sean acogidas. Y si hay algo que tengo claro, es la importancia de la familia en este proceso, porque influye muchísimo en cómo se afronta y cómo se vive el día a día.
El silencio que duele
Uno de los retos más grandes es la dificultad para hablar de lo que pasa. Muchas veces nos encontramos con una especie de «armadura»: nadie quiere hacer daño, así que se calla. Pero el dolor no desaparece por no nombrarlo, solo se vuelve más solitario. Nuestro trabajo, a veces, consiste en ayudar a poner palabras donde hay nudos, a visibilizar el dolor, y a compartir la carga, porque es muy pesada para llevarla en solitario.
Un trabajo de equipo que sostiene
En todo esto, el equipo lo es todo. La mirada de la trabajadora social, la sensibilidad de la enfermera, la contención médica, la escucha espiritual… Cada una aporta algo esencial. Trabajar de forma coordinada nos permite acompañar mejor, ver más allá de lo inmediato y cuidar también a quienes cuidan. Gracias a la Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios de Segovia, esto es posible.
Aprender de la vulnerabilidad
Acompañar a personas con ELA me ha cambiado. Me ha enseñado a valorar lo pequeño, a dejar espacio al silencio, a no dar nada por hecho, a preguntar y a acompañar. Me ha mostrado que incluso en medio de una enfermedad tan dura, puede haber belleza, sentido y hasta momentos de alegría. No es un camino fácil, pero sí profundamente humano. Y me siento muy agradecida por las familias que me han permitido formar parte de sus procesos.
Un mensaje en voz alta
En un día como hoy, me gustaría que no solo se hable de la ELA, sino de las personas que la viven. Que podamos mirar más allá del diagnóstico y reconocer lo esencial: que siguen siendo ellas, con su historia, sus emociones, sus vínculos. Y que acompañar no requiere grandes gestos: a veces, basta con no irse, con saber estar, con escuchar.
Queda camino por recorrer
Aún falta visibilidad, recursos y conciencia. La atención psicológica y psicosocial debería ser un pilar más, y estoy segura que desde las diferentes asociaciones se lucha por ello, pero aún queda camino por recorrer. Las familias necesitan acompañamiento, información, espacios para cuidarse y para que los cuiden. Y los pacientes, personas dispuestas a acompañar y a escuchar.
Regina González Dagda
Equipo de Atención Psicosocial de Segovia
Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas
Fundación «la Caixa»
– NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Autorizada la limpieza del Acueducto de Segovia
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha tomado conocimiento del informe favorable del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Segovia respecto a la propuesta de intervención presentada por el Ayuntamiento de la capital para la limpieza de la vegetación superior del Acueducto romano.
La actuación contempla realizar trabajos de retirada de vegetación entre las pilas 0 a la 75. Tal y como han informado desde la Junta de Castilla y León, se trata de tareas de conservación. Estas se llevarán a cabo con el objetivo de eliminar la vegetación que ha proliferado en los últimos años (especialmente este último) debido, especialmente, por la gran cantidad de lluvias que han favorecido su desarrollo.
– La ciencia recorre los pueblos de Segovia con ‘El Acueducto del Saber’ –
La propuesta de limpieza del Acueducto ha sido redactada por un técnico restaurador, especializado en tratamientos de piedra en bienes monumentales. Es el mismo profesional que ya realizó este trabajo en los años 2011 y 2022 en el monumento, y propone el mismo tipo de tratamiento, que ha dado buenos resultados en anteriores actuaciones. Además, este año se pretende realizar justo en el momento en que toda la vegetación ha brotado por completo.
Se trata, por tanto, «de labores de mantenimiento, encaminadas a conservar y preservar el monumento romano, al tiempo que se aprovechará para documentar mediante registro fotográfico el desarrollo de la biocostra y su seguimiento», han detallado desde la Junta.
Rehabilitación de la ‘Casa de las Flores’
La Comisión Territorial de Patrimonio en su reunión de hoy también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada al proyecto de rehabilitación integral de la ‘Casa de las Flores’, en La Granja del Real Sitio de San Ildefonso.
La ‘Casa de las Flores’ es un edificio de planta baja rectangular y bajo cubierta, anexo al Palacio Real de La Granja. Esta edificación fue levantada en 1723 como invernadero de cítricos y otros cultivos delicados. Bajo el reinado de Isabel II, el área fue transformada en jardines privados para la Familia Real. Tras un periodo de abandono durante el Sexenio Democrático, en 1875 se retomaron labores de mantenimiento y, entre ellas, el edificio fue objeto de una restauración en los últimos años del siglo XX.
El proyecto al que se vincula la intervención arqueológica autorizada tiene como objetivo la mejora de la eficiencia energética del inmueble. Para ello se intervendrá en la envolvente, carpinterías, la mejora de los sistemas de climatización y la mejora en la eficiencia de la iluminación tanto interior como exterior.
Así se llevarán a cabo los trabajos
El trabajo arqueológico se divide en dos partes: una primera parte de documentación, que servirá para diseñar el posterior trabajo de campo. El trabajo de campo tiene como objetivo principal la documentación de la presencia de niveles de uso originales y otros elementos que pudieran quedar tras la intervención de llevada a cabo a finales del siglo XX y que según la documentación manejada debería tratarse de un pavimento de morrillo, cantos redondeados de cuarcita. Para ello se plantea la excavación de dos sondeos de 1,5 x 1,5 metros. Los sondeos se realizarán una vez retirado el forjado sanitario y la intención es documentar la totalidad de la secuencia estratigráfica siempre que las condiciones de seguridad lo permitan.
El acuerdo de la Comisión de Patrimonio incluye como prescripción que los sondeos propuestos se amplíen hasta alcanzar una superficie que permita evaluar el potencial estratigráfico de la parcela. Las dimensiones de los mismos deberán ser de al menos 2 metros x 2 metros. También se recuerda que del inicio de la actividad arqueológica se dará conocimiento al Servicio Territorial de Cultura, con suficiente antelación, con el fin de programar su seguimiento.
Nuevas campañas de excavaciones arqueológicas este verano
Por último, entre los asuntos tratados en la reunión de hoy, destacar que la Comisión ha tomado conocimiento de siete resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, por las que concede autorización para realizar la campaña de excavaciones de este año en otros tantos enclaves arqueológicos de la provincia, en el marco de diferentes proyectos en marcha.
‘Ciudad Romana de Confloenta’
En el marco del proyecto de investigación ‘Ciudad Romana de Confloenta’ se han concedido dos autorizaciones. La primera es para la prospección arqueológica en los yacimientos de los ‘Castillos’, en Burgomillodo, Carrascal del Río; la ‘Dehesa del Bálsamo’, en Urueñas; el ‘Calvario’ y ‘Bercimuel’ 2, en Bercimuel; y ‘Sequera’ 2, en Sequera de Fresno. La segunda, para la excavación y prospección arqueológicas y prospección geofísica en el yacimiento de ‘Los Mercados’ de Duratón.
– La antigua ciudad romana de Confloenta abre caminos –
Otras excavaciones arqueológicas
En cuanto al resto de autorizaciones, corresponden a la realización de excavación arqueológica en el ‘Cerro del Tormejón’, en Armuña; la excavación arqueológica en ‘Castiltierra’, en Fresno De Cantespino; también la excavación en el ‘Dolmen de Santa Inés’, en Bernardos; la excavación arqueológica en el ‘Cromlech de Cantos Blancos’, en Bernardos; y, por último, autorización para excavación en el yacimiento arqueológico de ‘Matabuey’ en Nava de la Asunción.
Así fue el ‘Encuentro en el Parque’ de un pueblo de Segovia
El Centro de Día de Personas Mayores de Cuéllar ha celebrado el ‘Encuentro en el Parque’, una convocatoria cuyos orígenes se remontan a los años 80. En la edición de este año, la jornada de actividades ha contado con la participación de Fundación Personas, Amanecer Salud Mental y la Unidad de Estancias Diurnas del Centro.
Juegos, bailes y paella en el ‘Encuentro en el Parque’
El ‘Encuentro en el Parque’ comenzó con la exhibición de gimnasia del grupo del Centro de Día de Personas Mayores, con su profesora Beatriz Sancho al frente. A continuación, se desarrollaron diferentes talleres y juegos: manualidades, rana y bolos, organizados por el Centro de Día; dibujo, por Fundación Personas; y la elaboración de una pancarta, por Amanecer Salud Mental. En cada una de estas actividades se incorporaron indistintamente personas de cada uno de los colectivos participantes.
– Talleres de creatividad en El Espinar –
Más tarde, a la hora de comer, los asistentes pudieron degustar una paella. Después continuó la tarde con bailes, con la colaboración de los Grupos de Baile del Centro y su profesor Jesús Varas. El día concluyó con campeonato de bolos y con juegos de mesa, entre ellos el Rummy, que ha tenido este año una gran acogida.
Desde la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta en Segovia y desde la dirección del Centro de Día de Cuéllar han destacado el «importante esfuerzo y compromiso» del Consejo de Centro y otros voluntarios, Avomacyl, la Asociación de Mayores ‘La Piñuela’, el personal del Centro y de la Unidad de Estancias Diurnas. Todos ellos «hacen que esta actividad y la programación a lo largo de todo el año cuenten con una importante participación e integración en la comunidad local».
Segovia bailará al ritmo de jóvenes artistas
Ya se han seleccionado a los artistas que actuarán el próximo 25 de junio en el IV Certamen de Música ‘Segovia Joven – Juancho Galera’ en el Paseo del Salón. Este certamen, que forma parte del programa de las Fiestas de Segovia 2025, nació con el objetivo de difundir el trabajo de grupos musicales o solistas jóvenes.
– Fiestas de Segovia 2025, todo lo que puedes hacer día a día –
Los artistas que actuarán en el Certamen de Música Segovia Joven – Juancho Galera
Sobre el escenario se podrá ver a “Enemyclie”, Planta Zero y la Banda del Tuerto, un joven solista y dos formaciones segovianas elegidas entre las siete que se presentaron a esta edición del certamen. Todos ellos, de ámbito local y con edades comprendidas entre los 14 y los 35 años.
Gonzalo Montarelo Padilla es “Enemyclie”. Tiene 14 años y es cantante de música urbana; se mueve entre el trap y el reggaetón, con referencias que van desde Duki, Saiko o incluso Quevedo; su primer concierto lo dio con 13 años y en la actualidad tiene más de 15 temas publicados.
Planta Zero es un cuarteto de punk rock que nació en el año 2018 bajo el nombre de Punk Project. Sus primeros sencillos los recopilaron en el álbum Early Years y en octubre de 2024 sacarían su segundo trabajo discográfico titulado “¿Dónde estabas cuando te llamé? Este 2025 cambiaron su nombre a Planta Zero.
La Banda del Tuerto es un grupo musical fundado a finales de 2023. Su nombre hace referencia al Tuerto de Pirón, un bandolero segoviano. Este grupo de punk rock está formado por cinco jóvenes segovianos y su primer EP, que consta de 6 canciones, se puede escuchar ya en las plataformas digitales.
Además de actuar en directo, lo seleccionados recibirán una gratificación económica.
El cierre al certamen, al igual que en otras ocasiones, lo pondrá una banda ya consolidada. En este caso, “Los Peter Pan”, un grupo segoviano que hace un tributo al “Canto del Loco” y del que formó parte en sus orígenes Juancho Galera, el músico segoviano que da nombre a este certamen.
Juancho Galera
Este certamen de música joven, que se creó en el año 2022, tomó el nombre de “Juancho Galera” a petición de los grupos musicales “Lujuria”, “El Canto del Bobo”, “Buitre´s Again”, “Los Lagartos” y “Crisis Affair”, en homenaje a este músico segoviano fallecido en el año 2020.
Juancho Galera inició su periplo musical a finales de los 80 y principios de los 90 como bajista de “Sonrisa Vertical”, grupo musical de reconocido prestigio y repercusión nacional. También estuvo ligado a otros grupos musicales como “Crisis Affair”, «Los Peter Pan”, “Los Lagartos” o “El Canto del Bobo”. En el ámbito audiovisual formó parte del nacimiento de Televisión Segovia, entre otras actividades, y en el ámbito laboral estuvo siempre trabajando por el medio ambiente.