12.9 C
Segovia
lunes, 26 mayo, 2025

Un concurso de ideas para mejorar los accesos a Segovia

El Partido Popular plantea un concurso de ideas para mejorar los accesos a Segovia. Es una de las propuestas que incluye el PP en su programa electoral para las elecciones del 28 de mayo.

Un concurso de ideas para adecentar las entradas y mejorar los accesos a la ciudad desde Madrid, carretera de Valladolid y carretera de Ávila, la regularización de la accesibilidad al Casco Histórico o la remodelación de la Plaza de la Artillería y la reordenación del tráfico, en función de lo que establezca la implantación de la ZBE, aparecen también entre las propuestas que incluye este Plan de Urbanismo presentado por el candidato popular, al igual que el estudio para sustituir los bolardos por otros menos agresivos.

El plan del PP incluye también la construcción de un vial desde la glorieta del Pastor a la de Campos de Castilla, así como otro vial de nuevo trazado que comunique con esta última desde el Barrio de Nueva Segovia.

Otra de las ideas del equipo que lidera José Mazarías, candidato popular al Ayuntamiento es de Segovia es mejorar el acceso a San Gabriel desde Vía Roma, y hacerlo reordenando la glorieta de Melitón Martín, desmontando el montículo existente.

Además, Mazarías tiene intención de construir una nueva Estación de Autobuses en la zona del Velódromo así como un recinto polivalente junto al CIDE que sirva, entre otras cosas, como aparcamiento disuasorio, recinto ferial o parking de autocaravanas.

*Imagen de Google Maps

 

 

El PP propone un bulevar comercial en la zona de la Universidad

El PP propone un bulevar comercial en la calle Blanca de Silos, en el entorno del Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Es uno de los ejes en materia de urbanismo que plantea el candidato del Partido Popular a la alcaldía de Segovia, José Mazarías.

‘El Futuro te va a encantar’

El Plan de Urbanismo y Obras que ha elaborado el PP lleva por título ‘El Futuro te va a encantar’ y cuenta con las aportaciones de los candidatos Alejandro González-Salamanca y José Luis Horcajo.

“Segovia necesita crecer”, sostuvo Mazarías, para lo que su equipo, si obtiene la confianza de los segovianos, habilitará las herramientas necesarias que equilibren el crecimiento y el mantenimiento de una ciudad Patrimonio de la Humanidad. “Lo haremos con propuestas claras y diferenciadoras”, sentenció.

El plan del PP se articula en torno a seis bloques: modelo de ciudad, infraestructuras, barrios, accesos y viales, gestión urbanística y vivienda. En cuanto al modelo de ciudad, los populares apuestan por una Segovia habitable, que ofrezca diversidad de tipologías edificatorias de acuerdo con los gustos de vida de sus vecinos, para lo que revisarán el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y el Plan Especial de las Áreas Históricas (Peahis).

Intención de construir una nueva Estación de Autobuses

Por lo que respecta a las infraestructuras, Mazarías ya avanzó su intención de construir una nueva Estación de Autobuses en la zona del Velódromo así como un recinto polivalente junto al CIDE que sirva, entre otras cosas, como aparcamiento disuasorio, recinto ferial o parking de autocaravanas. Ahora, suma la propuesta de construcción de una red de aseos públicos por la ciudad, y la recuperación urgente de los que ya existen en la Plaza Mayor.

En tercer lugar, Mazarías explicó que dentro del Plan ‘Vida de Barrio’, del que ya dio unas pinceladas hace unos días, diseñarán un plan integral de renovación de pavimentos de Segovia y de los barrios incorporados, con especial atención a la accesibilidad y la seguridad vial, con la creación de brigadas de intervención urgente e inmediata para la reparación de calles, limpieza y todo lo que sea necesario y urgente. Además, una línea directa de comunicación con los vecinos, con una app para incidencias e información de las soluciones.

Este bloque cuenta también con un programa permanente y anual de mantenimiento y de reurbanización de los polígonos de El Cerro y Hontoria, así como un plan de ayudas para la instalación de ascensores en los edificios y la supresión de barreras arquitectónicas. La intención de José Mazarías es solicitar el ARU para San Millán, El Salvador, San Lorenzo y el Casco Histórico, actualizar y poner en marcha el Plan Integral de Accesibilidad de Segovia y recuperar la zona recreativa de las Arenas.

Bulevar comercial enfocado a la universidad

La vialidad de la ciudad es otro de los ejes importantes que integran este Plan de Urbanismo y, además, íntimamente relacionado con las propuestas en materia de movilidad. En este apartado, se incluye la remodelación de la calle Blanca de Silos, desviando el tráfico a María de Pablos y creando un bulevar comercial enfocado a la universidad y a los residentes.

El Plan incluye también la construcción de un vial desde la glorieta del Pastor a la de Campos de Castilla, así como otro vial de nuevo trazado que comunique con esta última desde el Barrio de Nueva Segovia.

Mejorar el acceso a San Gabriel

Por otro lado, mejorar el acceso a San Gabriel desde Vía Roma es otra de las intenciones del equipo de José Mazarías, y hacerlo reordenando la glorieta de Melitón Martín, desmontando el montículo existente.

Un concurso de ideas para adecentar las entradas y mejorar los accesos a la ciudad desde Madrid, carretera de Valladolid y carretera de Ávila, la regularización de la accesibilidad al Casco Histórico o la remodelación de la Plaza de la Artillería y la reordenación del tráfico, en función de lo que establezca la implantación de la ZBE, aparecen también entre las propuestas que incluye este Plan de Urbanismo presentado por el candidato popular, al igual que el estudio para sustituir los bolardos por otros menos agresivos.

En el apartado de vivienda, según detalló el candidato del PP, van a poner en el mercado terreno municipal para la construcción de viviendas de protección oficial, facilitar a la Junta de Castilla y León el desarrollo del Plan de Viviendas en las Lastras y crear una avenida paralela a esa zona para descongestionar la circulación en el Paseo Nuevo, Ezequiel González y Conde Sepúlveda. A estas medidas, añaden el desarrollo de un espacio residencial con menor densidad de vivienda y mayor número de espacios libres y dotar de una nueva vida a los edificios públicos desocupados del centro de la ciudad.

Reorganizar Urbanismo

Pero si hay algo que tiene claro el candidato popular segoviano es que para materializar todo este Plan es necesaria una Gestión Urbanística que lo haga posible, por lo que una de sus primeras medidas será la reorganización del Área de Urbanismo, con apoyo al personal y dotando de más recursos esta área, para que se pueda, entre otras cosas, simplificar la tramitación administrativa, en especial todo lo referente a las licencias.

José Mazarías anunció también la revisión y actualización del inventario municipal de bienes y puso especial interés en la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad de todas las dependencias y edificios municipales.

Entre las propuestas también se habló de la puesta en marcha de un proyecto de iluminación artística de los monumentos y la renovación de la iluminación convencional de la ciudad con sistemas más eficientes y sostenibles. En definitiva, concluyó Mazarías, el Plan del PP ‘El Futuro te va a encantar’ permitirá “un nuevo urbanismo de una ciudad que mira hacia el futuro”.

 

Más de 400 alumnos afectados en la huelga del transporte

Interior of a public bus transport

Al menos nueve rutas de transporte escolar, con un total de 418 alumnos, se vieron afectados en la tercera jornada de huelga en el transporte de viajeros por carretera en Segovia. La Delegación Territorial de la Junta, explicó que el transporte escolar cuenta con servicios mínimos del cien por cien, pero los piquetes volvieron a cruzar autobuses en las puertas de las cocheras que impedía salir a los vehículos. Esta vez, no se registraron sustracción de llaves.

La mayoría de las rutas se han realizado con mucho retraso y en muchos casos, cuando la ruta ha llegado a las paradas, ya no había alumnos porque han podido viajar por sus medios al centro educativo, añadió.

Las Rutas

Las nueve rutas afectadas transportan alumnos de Primaria, Secundaria y Formación Profesional desde los núcleos de El Espinar, San Rafael, Estación de El Espinar, Los Ángeles de San Rafael, Encinillas, Lastras del Pozo, Monterrubio, Marugán, Bercial, Cobos de Segovia, Hontanares de Eresma, Valseca, Jemenuño, Sangarcía, Juarros de Riomoros, Martín Miguel, Garcillán, Palazuelos de Eresma, La Lastrilla y San Cristóbal de Segovia a centros educativos de Segovia capital y al CRA de Sangarcía.

Otras noticias – Descubre los patios privados de la ciudad de Segovia.

Descubre el edificio románico más antiguo de Segovia.

Condenado a 30 meses de cárcel por atropellar a un joven que estuvo con su novia durante un periodo de separación

La Audiencia Provincial de Segovia ha dictado una sentencia de condena, por conformidad de las partes, a un hombre de dos años, seis meses y un día de prisión, por un delito de tentativa de homicidio, por un atropello movido por los celos. Además, durante ocho años se le prohíbe la comunicación con la víctima por cualquier medio y se le impone el alejamiento respecto de la víctima, de su domicilio y su lugar de trabajo a una distancia no inferior a ocho kilómetros, así como una indemnización de 46.710 euros.

Por la conformidad prestada, mantiene el auto de la Audiencia de Segovia, se declara probado que el acusado, mantuvo una relación sentimental con una mujer, que finalizó en febrero de 2020 aunque posteriormente volvieron a retomarla. El acusado a principios de septiembre de 2020 estaba en la creencia de que su pareja, durante el período de separación, había tenido una relación sentimental con la víctima.

“Por tal motivo”, en la tarde del día 13 de septiembre de 2020 realizó hasta cinco llamadas a Álvaro diciéndole “que sabía dónde estaba y que le iba a matar”, a lo que la víctima le contestó que “si le quería matar sabía donde vivía, que fuera y le matara”. Ya por la noche, cuando se encontraba fumando un cigarrillo en la puerta de su casa, en la villa segoviana de Coca, subido en la acera, llegó el acusado conduciendo un vehículo propiedad de su madre.

Tras intercambiar unas palabras, el acusado dio la vuelta al vehículo y se dirigió al lugar donde estaba el hombre “con la intención de acabar con su vida, o en cualquier caso, asumiendo que podía hacerlo, dirigió el vehículo contra Álvaro, consiguiendo éste evitarle si bien fue golpeado por el retrovisor del vehículo, rompiéndose, cayendo el móvil que tenía en la mano”. Según el relato de los hechos, “al agacharse a recogerlo, el acusado, girando nuevamente el coche, lo dirigió nuevamente contra Álvaro con el mismo ánimo de acabar con su vida o asumiendo que podía hacerlo, golpeando con la parte frontal del vehículo a Álvaro, pasando el vehículo por encima, abandonando el lugar”, y dejar a la víctima tendida en el suelo.

Tras estos hechos, el hombre de 36 años, sufrió varias lesiones: fractura escapular izquierda, fractura de arcos costales posteriores 6-7 izquierdos; fractura vertebral D12 con desplazamiento del muro posterior; síndrome de ansiedad e insomnio; infección de la herida quirúrgica. Recibió el alta a comienzos de mayo de 2021.

El acusado ha estado en situación de prisión provisional por esta causa desde el 15 de septiembre de 2020 hasta el 9 de octubre de ese año, cuando la Audiencia Provincial acordó su puesta en libertad, acordando prohibir el acusado tener comunicación con la víctima por cualquier medio o procedimiento acordando igualmente el alejamiento en relación a la víctima, su domicilio o lugar de trabajo, debiendo guardar una distancia de nueve kilómetros.

El acusado consignó el pasado 21 de abril, la cantidad de 33.000 euros como pago parcial de la responsabilidad civil comprometiéndose al pago del resto en cuatro meses desde la firmeza de la sentencia.

La estancia hospitalaria por salud mental se multiplica por cuatro

La estancia media por ingresos hospitalarios a causa de enfermedades de salud mental se multiplicó casi por cuatro en los últimos diez años en Castilla y León, al pasar de una media de 38,31 días en cada ocasión que un paciente acudía al hospital en 2011, a los 140 días ingresados del año 2021, último ejercicio del que se han publicado datos, y que contrasta con los 53 días de España. De este modo, se constata que la salud mental va a más y que la pandemia ha acelerado este tipo de procesos que, trasladados a la atención hospitalaria, obliga a pasar largas temporadas a los enfermos.

Los datos

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021, los hospitales de Castilla y León dieron el alta a 5.130 personas, con un reparto muy parejo por sexos: 2.672 eran hombres y 2.458, mujeres. Sin embargo, la denominada morbilidad hospitalaria se redujo en estos años, principalmente porque este número de altas es ahora menor que hace una década al pasar los pacientes más tiempo ingresados.

Tanto las estancias medias como las diferentes tasas oscilan de forma importante por provincias. Así, los ingresos tienen una duración de 705,8 días en Palencia, 315,6 en Ávila y 122,7 días en Segovia, las medias más altas de la Comunidad, con diferencia, a causa de que cuentan con hospitales psiquiátricos, según confirmó el INE a Ical. Junto a ellas, Burgos, con 71,75 días, que también cuenta con un centro de este tipo. De hecho, Palencia dispone de dos. Principalmente, el motivo de alta predominante de los enfermos de estos hospitales es el fallecimiento, cuestión que pesa mucho en la estancia media de estas provincias.

En el resto de provincias, la estancia media es de 36,9 días en León, 29,2 en Valladolid, 20,75 días en Salamanca, 18,9 en Soria y diez días en Zamora. Además de la ubicación de estos hospitales, el envejecimiento es otra de las circunstancias con fuerte peso en el aumento de la estancia media en centros hospitalarios por cuestiones de salud mental. De ahí que Castilla y León esté a la cabeza, según argumenta el INE, con 140 días, seguida de los 124 de Aragón o los 114 de Navarra.

Las personas

Kamelia Rosenova ha estado ingresada cuatro veces en los últimos dos años. Relata su caso a Ical, en el que ha recorrido centros de Soria, Valladolid y Ávila, con un mínimo de nueve días y un máximo de un mes. Es en la ciudad amurallada donde ahora trabaja y se esfuerza por superar este tramo de su vida, con la ayuda de Faema Salud Mental. “Estoy en un piso supervisado, en el que nos visitan los tutores”, narra Rosenova, quien estudia en la actualidad un grado medio de Atención a Personas en Personas de Dependencia por las mañanas y por las tardes acude a la sede de Faema, también para avanzar como auxiliar administrativo.

De su estancia en los diferentes centros, admite que “los días internados se hacen largos”, pero ayuda la celebración de talleres en el hospital y la “terapia ocupacional y actividades con enfermeras”. Sin embargo, “no todo el mundo está apto para hacer las actividades”. “Yo, en función del día, estaba mejor o peor. Nunca vas a saber cuando estarás arriba o abajo. Puedes tener días buenos, malos o regulares o no saber lo que está pasando”, sostuvo.

También aprovecha para lanzar una queja hacia la atención psiquiátrica en los propios hospitales. “Se centran en estar cinco minutos con nosotros para hacer cambios de tratamiento, pero no tenemos un apoyo psicológico. Queremos que sea mayor”, reclama esta joven de 18 años.

Al lado de Soria

El soriano Andrés Fernández prefiere no facilitar su nombre real. Es natural de Langa de Duero pero reside en una vivienda tutelada por Asovica, en Buitrago, un pueblo al lado de la capital soriana. La última vez que ingresó por cuestiones de salud mental fue antes de la pandemia, entre diciembre de 2021 y primeros de 2020, cuando estuve un mes y medio y salió sin firmar el alta voluntaria.

“Lo peor que llevas al principio es que siempre te atan. Tienes que ir al servicio y si no vienen los auxiliares o enfermeras no puedes ni ir. No me parece normal, porque si no estás violento… Esto lo hacen con todos los que ingresan en agudos”, expone. Recuerda que en su periodo ingresado acudían a visitarle amigos y su hermana, desde Madrid. “Cuando me ingresaron no me veía mal”, desliza. Primero fue en un centro de Burgos y demandó que lo trasladaran a Soria. 13 años antes había ocupado otra habitación en el Hospital Virgen del Mirón, “con agudos, psiquiatría y rehabilitación”.

Ahora, en Asovica desarrolla talleres de artesanía para realizar estuches, jabones, velas, portabocadillos para evitar el papel de aluminio y también cosen a máquina.

Con 38 años, el segoviano José Fernando González se apoya en la ayuda que le proporciona Amanecer Salud Mental Segovia. “Me encontraba mal y me llevaron allí al San Juan de Dios de Palencia”. Ahí se inició un periplo de cuatro años ingresado, del 2014 al 2018, en el que contaban con permisos para ir a casa y visitas familiares. “Los especialistas me guiaban con la familia”, recuerda.

En aquel momento, en el Hospital, tenía una habitación individual con llave, si bien los criterios de uso eran poco inflexibles y “te los podían retirar si no cumplías con las normas”. “A mi nunca me las retiraron”, ensalza, para recordar que había zonas comunes, sala de fumadores, comedor o televisión. Además, les tocaba a un grupo de tres personas limpiar las mesas y suelos tras los desayunos, la comida y la cena, cuestiones que “se hacen por terapia”.

Rememora con temor que cuando recibió el alta salió del centro “con miedo”. “Yo creo que allí se me creó una patología, un trastorno esquizotípico de la personas que derivó en esquizofrenia por las pautas que me pusieron”, asevera, más calmado. A su juicio, eso le provocó un empeoramiento de su situación. “Ahora tengo esquizofrenia. Yo iba allí por otros trastornos, por Trastorno Límite de la Personalidad y obsesiones. Después me descubrieron un cuadro mixto”, lamenta.

Ahora dedica su tiempo a desarrollar terapias en Segovia en programas de empleo. De hecho, feliz, relata que pronto hará un curso de celador a través del Ecyl. Vive en una vivienda supervisada junto a otros compañeros y cuenta con cuidadores que acuden a ella todos los días para administrar la medicación y estructurar un listado de tareas diarias. “Es de apoyo, no están detrás de ti todo el día”, expone.

Entre los talleres ocupacionales que realiza, asegura que le gusta “mucho el de los martes y jueves para artesanía, con trabajos manuales, papel reciclado o lana. “Sé hacer felicitaciones, esculturas de papel y mucho tipo de manualidades”, prosigue, para reflexionar sobre la pandemia, que le “afectó mucho psicológicamente porque al estar en casa se desarrolló más lo negativo que lo positivo: apatía, desinterés, descontrol de horarios de sueño… y eso luego lo tuve que recuperar”.

 

 

Descubre los patios privados de la ciudad de Segovia

Turismo de Segovia pone en marcha la tercera edición de Patios Vividos, una campaña de visitas guiadas que nacía el pasado mes de junio con la intención de poner en valor el patrimonio que se esconde en edificios menos conocidos.
patios vividos presenta su tercera edición con la apertura de cuatro patios de los que dos son de propiedad privada. El área de Turismo quiere resaltar la buena disposición de los propietarios que no sólo colaboran en estas visitas guiadas abriendo las puertas de sus casas para los grupos participantes, sino que día a día protegen un valioso patrimonio histórico que forma parte de la riqueza artística de la capital.
Así, este nuevo ciclo de visitas guiadas partirá desde el Centro de Recepción de Visitantes y tendrá su primera parada en la Casa de la Tierra, donde se ubica un espectacular patio de grandes dimensiones alrededor del cual se distribuyen las diferentes estancias del edificio, con soportales y columnas de granito sobre las que
se asienta una galería de columnas de madera.
A continuación, la visita continuará en el patio de la Casa de los del Río, donde se encuentra un patio gótico con tres de sus lados porticados y siete espectaculares columnas helicoidales de los siglos XV y XVI. La maravilla de este patio no reside únicamente en sus elementos arquitectónicos, sino que viene a completarse con el impresionante árbol que se eleva hacia el cielo en el centro del mismo: un impresionante ejemplar de ailanto de más de 150 años de antigüedad.
La ruta prosigue hacia la Plaza Mayor con una visita al patio de la Casa del Secretario, don Gonzalo Pérez, que ocupó este cargo durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Su fachada plateresca de granito ya denota una estructura de vivienda noble de importancia con un frontal triangular y motivos relacionados con la vida de Hércules. Está ubicada en la calle Valdeláguila y su interior es uno de los grandes desconocidos para visitantes e incluso para segovianos, puesto que se trata de una vivienda de titularidad privada.
La cuarta y última parada en estas rutas es el patio de la Casa de Abraham Seneor, más conocido por ubicarse en su interior el Centro Didáctico de la Judería y ser escenario habitual de destacadas citas culturales, como el ciclo de cine judío, diversas representaciones de Titirimundi o el Festival de Narradores Orales, entre otros.
Este espacio data del siglo XVI y está decorado con un esgrafiado en el que pueden leerse las iniciales A.S. (Abraham Seneor). La vivienda, que hoy acoge distintas dependencias municipales, fue propiedad del último rabino mayor, así como de la familia del doctor Andrés Laguna y del regidor Francisco Messía de Tovar.
Las visitas, como en las dos anteriores ediciones, finalizará con una degustación de productos de la tierra de la mano de Saborea Segovia.
Desde Turismo de Segovia, se anima a segovianos y turistas a aprovechar estos días para visitar otros patios icónicos de nuestra ciudad en edificios abiertos al público. De ellos, destacan en el casco histórico algunos espacios tan frecuentados por los segovianos como la sede de la UNED en Segovia, el Museo Rodera Robles, el Torreón de Lozoya, el Colegio Oficial de patios vividosArquitectos o el Palacio de Quintanar.

Relevo en los Cuerpos de Seguridad en Segovia

Relevo en los Cuerpos de Seguridad

El relevo en los Cuerpos de Seguridad supone la llegada de Vicente Sanz que ha asumido la jefatura del cuerpo policial tras la jubilación del Intendente-Jefe, Julio Rodríguez Fuentetaja, y la despedida del coronel de la Guardia Civil de Segovia que, en breve, se incorporará a su nuevo puesto en la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid.

Vicente Sanz Plaza

Hijo de “guardia municipal”, Vicente Sanz Plaza ingresó con apenas 18 años de edad en la Policía Local de Segovia el 23 de junio de 1983. Por tanto, en breve cumplirá 40 años de servicio en el Cuerpo de Policía Local.

En su trayectoria profesional ha pasado por todas las categorías desde agente a oficial, subinspector, inspector y ahora Mayor. Estuvo en el área antiguamente denominada como Circulación (regulación del tráfico), conductor, equipo de atestados, etc.  Desde 2006 hasta la actualidad ha dirigido el área II, el de Tráfico (motoristas, atestados y grúa) y Servicios Especiales (patrulla verde, parque infantil de tráfico y atención al ciudadano), lo que le ha llevado a tener un profundo conocimiento de la actividad de la Policía Local.

José Luis Ramírez

José Luis Ramírez se incorporó como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia en septiembre de 2016. Su anterior destino fue como agregado de Interior en la Embajada de España en Washington, donde permaneció desde 2013 hasta su llegada a Segovia.

En sus distintos empleos ocupó destinos en el Servicio Fiscal de Vizcaya, en el Puerto de Santurce. También estuvo durante cuatro años en el Servicio de Información de la Comandancia de Bilbao, como teniente. En su ascenso a capitán se incorporó al Grupo de Elaboración del Servicio de Información, hasta su ascenso a comandante, cuando pasó a ser profesor de la  Academia de Oficiales. Con posterioridad pasó a ser asesor en la lucha contra el terrorismo del entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y también fue asesor  del ministro del Interior Jorge Fernández.

Entre sus numerosas condecoraciones, figuran la Cruz de Plata del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil, la Cruz al Mérito Policial con distintivo Blanco, la Cruz con distintivo Rojo Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil y la Cruz con distintivo Blanco Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, además de la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, y le constan también diversas felicitaciones individuales.

Casado y con cuatro hijos, el coronel Ramírez nació en la Seo d’Urgel (Lleida), el 13 de marzo de 1968. Ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1991 y finalizó sus estudios militares en el año 1994. Ascendió a capitán en el año 2000, a comandante en 2005 y a teniente coronel en 2014.

En breve, se incorporará a su nuevo puesto en la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid, una vez que ascendió a coronel a finales del año pasado.

Otras noticias.- Un pueblo deshabitado en Segovia, lleno de encanto

Más artículos.- Un museo de títeres único en Segovia

La ciudad que más multa de España está cerca de Segovia

ciudad que más multa de España

La ciudad que más multa de España, o al menos la que más recauda por multas, se encuentra a cerca de 100 kilómetros de la capital segoviana. Si vais a salir fuera de la provincia, tened en cuenta las ciudades en las que os puede caer una sanción de tráfico.

Como es previsible, la ciudad que más recauda por multas en España es Madrid. Así lo desvela el I Estudio Dvuelta sobre Ayuntamientos y multas.

El informe ha analizado «la presión recaudatoria por multas de circulación en los ayuntamientos de las diez ciudades más pobladas de España». Y el resultado es que Madrid es la que más recauda con 199,3 millones en 2022. Le sigue, de lejos, Barcelona con 62,2 millones.

Top ten

Madrid recauda más que el triple que Barcelona, segunda ciudad en el ranking, pero es que, además, ostenta el record absoluto en todos los epígrafes, y lo hace con una abultada diferencia respecto el resto de las ciudades objeto del Estudio de Dvuelta.

Llama la atención el cuarto lugar de Palma de Mallorca o el quinto de Bilbao, con cifras muy elevadas en relación con su población, como se detalla en el siguiente epígrafe. En el mismo nivel de recaudación que Bilbao se encuentran Málaga y Zaragoza, y cierran la lista Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Murcia, con 8; 7,1 y 5,5 millones de euros, respectivamente.

«Sólo Madrid recauda el 55% del total de la suma de las diez ciudades que más multan en España, muy por encima de la segunda ciudad que más recauda, Barcelona, que se lleva un 17% del total. Madrid cuenta con el 35% de la población total de esas ciudades y un 34% de los vehículos a motor que circulan por sus calles», recalca el estudio.

Para Dvuelta, «los datos que se obtienen en el informe son verdaderamente sorprendentes, con unas cifras de presión recaudatoria por multas mucho más elevadas en las calles de las ciudades que en las carreteras de la red nacional». De ese modo, demuestra que «los ayuntamientos son mucho más agresivos en sus políticas de recaudación que la propia Dirección General de Tráfico».

Otras noticias.- Un pueblo deshabitado en Segovia, lleno de encanto

Más artículos.- Un museo de títeres único en Segovia

 

 

 

 

 

 

Denuncian el abandono de la fragua de Aldealengua de Pedraza

La Asociación Galigalíndez ha denunciado el “total” abandono de la fragua de Aldealengua de Pedraza por parte del Ayuntamiento. En concreto, la infraestructura se encuentra en la plaza y está anotada en el Inventario del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Sierra de Guadarrama de la Junta de Castilla y León.

Esta asociación hace un llamamiento a la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia para que tomen esta situación en serio. Los miembros de esta asociación lamentaron que la pequeña fragua se cae “a cachos”, pese a los numerosos escritos que han enviado al Consistorio desde finales de 2017 y que, hasta el momento, solo “da largas”. “Se trata de un edificio único y totalmente desprotegido por el Ayuntamiento”, precisaron.

La explicación del Ayuntamiento es que la fragua es propiedad de La Cuadrilla, una asociación centenaria basada en el derecho consuetudinario mientras que ésta apunta que es un bien municipal. “Lo cierto es que nadie hace nada para que se mantenga en pie. Ambos son responsables de su abandono. Más, a nuestro juicio, el Ayuntamiento, ya que debe velar por el bien de sus pueblos, vecinos y residentes”, añadieron.

Llamamientos

Ante esta dejadez municipal, la Asociación Galigalíndez ha hecho un llamamiento a la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia para que tomen esta situación en serio, además de considerar que es una falta de respeto hacía la localidad y los pueblos segovianos, en general.

 

Otras noticias – Concierto solidario de Coralia Artis a beneficio de AFA Segovia.

 

 

 

 

Cajaviva Caja Rural reúne a cerca de 40.000 socios

Cajaviva Caja Rural convoca Juntas

Cajaviva Caja Rural reúne a cerca de 40.000 socios durante esta semana en las juntas preparatorias en las que los directivos de la entidad explicarán la gestión financiera y social de la entidad durante el ejercicio 2022.

En la provincia de Segovia el recorrido se inicia este lunes día 8 con los socios de Nava de la Asunción. Y, el martes 9,  los citados son los de Sepúlveda. Al día siguiente, el miércoles 10 la junta preparatoria se dirige a los socios de Carbonero el Mayor y a los de Cuéllar.

En la capital segoviana, los socios de Cajaviva Caja Rural están convocados el día 11.

La ronda informativa finaliza el día 12 en la localidad de Fuentepelayo.

Castilla y León

Este itinerario de Cajaviva Caja Rural tiene, asimismo, paradas en distintos puntos de la provincia de Burgos, Cantabria y Castelldans, hasta conformar un total de 16 reuniones.

Además de dar a conocer los resultados de la gestión de la Entidad en 2022, así como y las previsiones para este año 2023, se procederá a la elección de delegados para la Asamblea General que se desarrollará el próximo miércoles 24 de mayo.

Esta convocatoria se celebra atendiendo a la legislación prevista en la Ley de Cooperativas de Castilla y León. Las juntas preparatorias y la Asamblea General son un reflejo de los mandatos cooperativos de transparencia, cercanía y responsabilidad, que se traducen en la exposición de la evolución de la Caja a sus socios,  por parte de los máximos responsables del equipo directivo de la Entidad, con el objetivo de que la Asamblea General esté debida y plenamente informada, de modo que pueda o no, aprobar de forma consciente y responsable  los hechos relevantes que han llevado a la Cooperativa a los resultados del año.

Otras noticias.- Las ofertas de trabajo de la semana en Segovia con SegoviaEmpleo

 

Publicidad

X