23 C
Segovia
lunes, 8 septiembre, 2025

11 imprescindibles en segovia

11 imprescindibles en segovia
Img/Freepik

Recogemos 11 imprescindibles en Segovia que recomienda Turismo de Segovia. A lo fundamental de ver en la ciudad, se suman otras propuestas, quizás menos conocidas para algunos, pero igual de interesantes.

Por supuesto, los imprescindibles en Segovia comienzan por puntos claves de la capital como el Acueducto de Segovia y la Catedral.

Le siguen la Real Casa de Moneda, la muralla y la judería, un paseo por sus callejuelas permitirá descubrir al visitante, y al propio segoviano, rincones encantadores en algunas de las calles más frescas para sofocar el calor.

Otros monumentos

Además, invita a descubrir otros monumentos como la Casa de los Picos, el Palacio del Conde Alpuente, la Casa del Siglo XV o la de Andrés Laguna, que acoge, ésta última, el Centro Didáctico de la Judería.

Museos y otros espacios de interés

En el capítulo museístico, destaca el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, el de la Academia de Artillería, el Zuloaga o el Rodera-Robles, entre otros.

También en las salas de exposiciones merecen mención la Casa de la Lectura o el Palacio de Quintanar.

La Casa de Antonio Machado, calificada como un ‘rincón especial’, bien merece también una visita.

Un paseo por la colección de títeres de Antonio Peralta, permitirá al visitante descubrir la relación de Segovia con las marionetas.

Segovia con alma

El turismo sacro merece mención aparte con un recorrido por diferentes rutas religiosas que se pueden visitar al completo en la web de Turismo de Segovia.

Otras noticias.- Moco de pavo en edificios de Segovia

Más noticias.- 10 restaurantes y cafeterías con Soletes en Segovia

133.000 desplazamientos , este fin de semana en Segovia

40 radares móviles en Segovia

Toda precaución es poca. La provincia registrará unos 133.000 desplazamientos hasta el martes, según las previsiones de la DGT, y más de un millón en la región. El martes, día 15 de agosto y por ello, muchos ciudadanos aprovecharán para salir a otros destinos, ya sea la playa, montaña u otro lugar.

Por esto, la Dirección General de Tráfico pone en marcha un Operativo Especial desde las 15 horas con motivo del puente de la Asunción y el cambio de quincena, donde mucha gente también volverá a su casa después de disfrutar de unos días de vacaciones.

Del 11 al 15 de agosto, Tráfico prevé que se produzcan 1.026.000 movimientos tanto de largo como de corto recorrido por todas las carreteras de Castilla y León. Durante este fin de semana largo, además de los desplazamientos de salida y retorno por el cambio de quincena se unirán a los que se realicen a poblaciones del litoral y playas o zonas de segunda residencia por tratarse de unos días de ocio y descanso de fin de semana dentro del mes típicamente vacacional que es agosto.

Esta es la cantidad de desplazamientos que tiene prevista la DGT provincia por provincia:

  • Ávila: 113.000
  • Burgos: 149.000
  • León: 123.000
  • Palencia: 103.000
  • Salamanca: 103.000
  • Segovia: 133.000
  • Soria: 61.000
  • Valladolid: 164.000
  • Zamora: 77.000

Además, este fin de semana se celebran festejos en gran cantidad de poblaciones del territorio nacional por lo que se incrementarán también los viajes de corta distancia para desplazarse a los mismos, tanto por la Red principal de carreteras, como por la secundaria, especialmente en las noches y las madrugadas de estos días de Operación Especial.

Se intensificarán las medidas preventivas de control de velocidad, alcoholemia y drogas por parte de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, coincidiendo además el operativo con la campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas que, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como las Policías locales que se sumen a la misma, llevarán a cabo desde el próximo lunes 14, tanto en carreteras como en núcleos urbanos, con el objetivo de concienciar sobre el riesgo que supone la suma del consumo de alcohol y/o drogas y la conducción.

Medidas especiales

Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos los movimientos previstos sean seguros, Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para las que cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios humanos: agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario del Centro de Gestión de Tráfico y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias.

Respecto a los medios materiales, la DGT en Castilla y León cuenta con 86 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 24 son de tramo, 97 radares móviles que pueden ir embarcados en los vehículos de la ATGC, 24 cámaras y 1 furgoneta camuflada para control del uso de móvil y cinturón de seguridad. La DGT dispone también de helicópteros y drones para la vigilancia desde el aire y con vehículos y motos sin rotular que circularán por todo tipo de vías con el fin de comprobar el correcto comportamiento de los conductores durante la conducción.

Para favorecer la circulación en las zonas más conflictivas se instalarán carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y se establecerán itinerarios alternativos. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones de mercancías en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas. El dispositivo establecido se puede consultar en https://www.dgt.es/conoce-el-estado-del-trafico/recomendaciones-de-trafico/.

Evitar las horas más conflictivas

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que el viernes por la tarde, principalmente entre las 16 y las 23 horas, se producirán importantes movimientos de vehículos que provocarán intensidades elevadas y problemas de circulación en las salidas de las grandes ciudades, así como en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas del litoral, segunda residencia y poblaciones en fiestas.

El sábado por la mañana (de 9 a 14 horas) continuará el tráfico intenso de salida de los núcleos urbanos, así como en zonas de destino a última hora de la mañana, que se sumarán a los habituales de corto recorrido de acceso a playas y por las festividades en numerosas poblaciones de toda la geografía nacional.

El domingo día 13 serán conflictivos los accesos por la mañana al litoral y las carreteras que unen localidades costeras de acceso a playas, así como también los accesos de los grandes núcleos urbanos en movimientos locales y trayectos de corto recorrido a zonas de ocio, esparcimiento y recreo cercanas a los mismos, realizándose su retorno a última hora de la tarde-noche. Ya por la tarde, especialmente entre las 19 y las 22 horas, comenzará el retorno de los que hayan disfrutado de este fin de semana estival, siendo éste de menor intensidad de circulación que otros domingos del verano por ser festivo el martes 15 en toda España.

El lunes será el día más tranquilo de esta operación especial produciéndose los movimientos habituales de entrada y salida a los grandes núcleos urbanos por tratarse de un día laborable. Por la mañana, también serán conflictivas las carreteras de acceso al litoral y las que unen localidades costeras de acceso a playas y, por la tarde, se observarán movimientos de salida de los grandes núcleos urbanos por ser el día siguiente festivo y también por el cambio de quincena de vacaciones.

El martes 15 por la mañana pueden presentarse problemas de circulación en los accesos al litoral y en las carreteras que unen poblaciones costeras de acceso a playas y, ya por la tarde (de 18 a 23 horas) comenzará el retorno de los que finalizan sus días de descanso pudiendo presentarse problemas en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas turísticas de costa, descanso y segundas residencias hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.

La DGT y Guardia Civil recuerdan que siempre se debe conducir de manera responsable, sin estar bajo el efecto del alcohol o las drogas ni fatigado porque las consecuencias pueden ser fatales.

Exposición dedicada a Eduardo García Benito en El Torreón de Lozoya de Segovia

Las salas de Palacio del Torreón de Lozoya de Segovia acoge una exposición dedicada a la obra del artista vallisoletano Eduardo García Benito, a través de pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones y portadas de revistas, todas ellas propiedad de la Diputación Provincial de Valladolid. La muestra se inaugura mañana y se podrá visitar hasta el 12 de noviembre.

Artista

Eduardo García Benito (1891-1981) fue dibujante, grabador, pintor, figurinista, decorado, pero, ante todo, fue el ilustrador español con mayor proyección internacional del Art Déco. La primera gran investigadora sobre su figura García Benito, María Teresa Ortega Coca, asegura que, en su obra, conviven dos facetas: una sofisticada y culta, en tanto que la otra se mueve en los parámetros de lo popular y de un cierto expresionismo, no ajena al influjo del sentir español, en particular de Goya.

Nacido en Valladolid, donde recibió su primera formación artística, continuó sus estudios, primeramente, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, para continuar después, en 1912, en París, gracias al apoyo económico del ayuntamiento vallisoletano.

De su trayectoria, destaca la relación del artista con el modisto más importante del momento, Paul Poiret, fue determinante a la hora de encauzar su carrera hacia la ilustración de revistas de moda, si bien nunca abandonó el retrato, los paisajes urbanos, los desnudos o los trabajos decorativos.

La exposición

En esta exposición, gracias a la colaboración de la Diputación Provincial de Valladolid, se puede puede seguir su trayectoria vital y profesional a través de varios apartados: las series ‘Reims’ y ‘Vida de Napoleón’; ‘La vida del Buscón’; ‘La Iliada’; ‘Vogue’ y ‘Vanity Fair’, de esta etapa destaca consolidar el nuevo modelo femenino de mujer moderna, sofisticada y fuerte. También hay un apartado dedicadoE¡ a las ‘Miserias de la guerra’, que realizó en 1916.

El Torreón de Lozoya abre sus puertas de martes a viernes, de 10.00 y 14.00 horas, y de 16.00 a 19.00 horas. Los sábados, el horario de tarde se extiende hasta las 20.00 horas, mientras que los domingos y festivos, sólo por la mañana.

El IPC en Castilla y León sube un 1,9 respecto a julio de 2022

Alimentos.

El IPC (Índice de Precios al Consumo) se moderó en Castilla y León y aumentó un 1,9% con respecto a las mismas fechas del año pasado, lo que supone cuatro décimas menos que la media nacional.

Este escenario ha estado motivado por la caída del coste de la vivienda en un 17,6 por ciento, el único indicador que lo hace, junto al transporte, que baja un 4,7 por ciento en la evolución interanual. En todo caso, siguen al alza los precios de los alimentos, que se disparan de nuevo un 11,1 por ciento, una porcentaje que, incluso, es seis décimas más que el mes pasado.

Con estos datos, el IPC en la Comunidad se mantiene estable con respecto al mes pasado, frente a la subida del 0,2 por ciento en el conjunto de España, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por la Agencia Ical. En este sentido, contribuyó la caída de un 11 por ciento del vestido y calzado, por las rebajas, y del 0,2 por ciento en comunicación.

Nuevos todoterrenos para Protección Civil en Segovia

Representantes de la asociaciones segovianas con la secretaria territorial y la jea de Protección Civil junto a los coches.

Estos dos nuevos vehículos han sido entregados a La Asociación de Voluntarios del Alfoz de Segovia de Protección Civil y la Asociación Segoviana de Asistencia, Emergencias y Rescate Protección Civil. 

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, hizo entrega en Valladolid de dos vehículos todoterreno a la
Asociación de Voluntarios del Alfoz de Segovia de Protección Civil y a la Asociación Segoviana de Asistencia, Emergencias y Rescate Protección Civil, como parte de un programa para dotar de equipamiento a las asociaciones y agrupaciones de voluntarios de Protección Civil que operan en Castilla y León. Los dos vehículos ya prestan servicio en su destino en Segovia.

En la recepción de la nueva dotación, los representantes de las asociaciones segovianas estuvieron acompañados por la secretaria territorial de la Delegación de la Junta en Segovia, Ana Isabel Fuente, y por la jefa de la Sección de Protección Civil de la Delegación, Nazaret Rosado.

Los dos todoterrenos son tipo pickup, modelo Toyota Hilux, con cabina doble, 5 plazas y caja trasera abierta para carga, un motor 4 cilindros y 2.393 cc y una potencia de 150 CV (cumpliendo la normativa de emisiones EURO 6) y equipados con todos los elementos de seguridad adicionales que pueden incorporarse a su categoría.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha desembolsado en torno a 57.000 euros para la adquisición de ambos todoterrenos, como parte de un programa de suministro a las asociaciones y agrupaciones necesitadas de vehículos para mejorar la funcionalidad y servicio de las mismas.

La dos asociaciones de Segovia beneficiarias de este suministro reúnen en total a 26 voluntarios: 7 voluntarios, la Asociación de Voluntarios del Alfoz de Segovia de Protección Civil, y 19 voluntarios, la Asociación Segoviana de Asistencia, Emergencias y Rescate Protección Civil. De los 26 voluntarios, 8 son mujeres y 18 hombres.

Esta es una primera entrega de un programa de dotación de este tipo de vehículos a
todas las Agrupaciones y Asociaciones de Protección Civil que los necesiten, que se
irá ejecutando en los próximos meses.

La Junta de Castilla y León quiere potenciar y cuidar de forma especial el voluntariado
de Protección Civil. Una estructura de hombres y mujeres que realizan una labor extraordinaria de servicios para la ciudadanía. Desde la Consejería Medio Ambiente,
Vivienda y Ordenación del Territorio se ofrece formación específica para que mantengan actualizados sus conocimientos y habilidades y se entrega material y equipamiento que les identifica de forma homogénea y vehículos adecuados a las tareas que habitualmente realizan.

‘Vete al fresco’ regresa a las cenas de los segovianos

Cartel Vete al Fresco 2023_page-0001

Vete al fresco regresa a las terrazas segovianas. Así lo ha explicado el Concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, quien fijó entre el 17 de agosto y 24 de septiembre esta cita cultural. Organizado el Ayuntamiento de Segovia y la empresa Artilugio Producciones, y en colaboración con HOTUSE,, la música amenizará las cenas de los comensales en los establecimientos de la capital.

Entre el 17 de agosto y el 24 de septiembre, cerca de 30 formaciones musicales, con estilos muy diferentes, actuarán en las terrazas de una veintena de establecimientos de hostelería repartidos por diferentes zonas de la ciudad y aunque la mayor parte se concentra en el Recinto Amurallado, también habrá actuaciones en los barrios.

Este ciclo no sólo contribuye a dinamizar y revitalizar la ciudad, como ha destacado
el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, es “un ejemplo de maridaje entre cultura, hostelería, música y patrimonio”, puesto que fomenta la actividad cultural y musical durante la época estival, permite conocer el trabajo y las nuevas creaciones de los grupos e intérpretes locales, tal y como ha resaltado el responsable de la productora Artilugio, Fernando Martín, y supone un atractivo más para los establecimientos en donde actúan, ya que les da la oportunidad de dar un valor añadido a su terraza, según ha señalado el presidente de HOTUSE, Jesús Castellanos.

El Concejal de Cultura, el presidente de HOTUSE y el responsable de Artilugios producciones, Fernando Martín en la rueda de prensa.

La mayor parte de la financiación procede directamente de los establecimientos que
participan en esta iniciativa, mientras que el Ayuntamiento aporta 3.630 euros. “Vete al Fresco”, se ha convertido en una cita ineludible en el verano de la ciudad, como ha indicado Juan Carlos Monroy quien ha invitado a los segovianos a disfrutar de la ciudad escuchando buena música. “Tenemos una cita en las terrazas”, ha concluido el responsable del área de cultura.

Tres rincones naturales escondidos en Segovia

rincones naturales secretos en Segovia
Imagen de Segovia Educa en Verde/Web

Un paseo por la capital del Acueducto bien merece descubrir estos rincones naturales escondidos en Segovia.

Jardín de Fromkes

El jardín de Fromkes es un pequeño paraíso en el casco histórico de Segovia. Sus vistas y la tranquilidad que le rodea son un plus para cualquier segoviano o turista que vive un día ajetreado en la capital segoviana.

Ubicado en la zona antigua, muy cerca del Alcázar de Segovia, se accede a él por una pequeña y encantadora calle.

Con vistas al Valle del Eresma, que bordea la fortaleza segoviana, el jardín de Fromkes es un pequeño rincón, muy acogedor, para disfrutar de un momento único en cualquier época del año.

El jardín de Fromkes, es un homenaje al pintor norteamericano que lleva su nombre, Mauricio Fromkes. El artista, un enamorado de Segovia, que dejó su huella en este relajante espacio en el que descansar, reconectar y alejarse de la multitud, antes de continuar con la actividad diaria o la visita turística. Se encuentra en la calle de Velarde, número 12.

En el Alcázar de Segovia

Y, desde el jardín de Fromkes, se puede visitar, porque se encuentra muy cerca, otro tesoro escondido que alberga Segovia. Si bien el Alcázar es un monumento que no necesita presentación, no es tan conocido el jardín interior con forma de laberinto que se halla en el castillo que atrae a miles de visitantes. Sobre el Alcázar, en la propia web de la fortaleza, se puede leer “Orson Welles lo utilizó en ‘Campanadas a medianoche’ y se dice que Walt Disney inspiró en su contorno esbelto y elegante el castillo de la Cenicienta”. No en vano, recorrer sus estancias y ver los tesoros históricos que alberga es un disfrute para la vista.

En el lateral exterior, se encuentra un jardín en forma de laberinto. ‘Por una Segovia más verde’ cuenta cómo surgió. Explica que “el Patronato encomendó a uno de sus miembros, Carlos Herranz Cano, ingeniero de montes por formación, que ofreciese una idea y su recomendación fue que se hiciese un jardín de tipo musulmán que enlazaría con la exquisita tradición jardinera musulmana». El relato continúa detallando que «aceptada la propuesta, se tomó como modelo un diseño de los que el señor Merino de Cáceres había llevado al artesonado y se encomendó la realización a Elisa Herranz Contreras, arquitecto, que materializó el proyecto». Así, describe, «dirigiendo la plantación de los arbustos de boj que marcan la geometría». «En la parte más pegada a las rocas se pusieron rosales que habrían de prestar al jardín color y aroma”, señala. Contemplar el laberinto desde las almenas es toda una experiencia.

El Jardín de los Poetas

Cercano también al Alcázar de Segovia y al jardín de Fromkes se encuentra otro rincón mágico de Segovia. Y es que en Segovia, bien sabemos, todo está relativamente cerca y caminar es una de las mejores maneras de disfrutar y descubrir la ciudad castellana.

El jardín de los Poetas está ubicado en una zona tranquila, al borde la muralla de Segovia, tiene unas vistas espectaculares. Junto a la Puerta de Santiago, en pleno casco histórico de Segovia, es un lugar acogedor, perfecto para pasear, charlar y recargar pilas.

Desde el año 2011, alberga una plantación de cerezos japoneses. En 2014, con motivo de la celebración del Día del Árbol, la Academia de Historia y Arte de San Quirce y el Ayuntamiento de Segovia plantaron un retoño del viejo olmo seco al que Antonio Machado dedicó uno de los poemas más emblemáticos de “Campos de Castilla”, relata. «El esqueje procede de un olmo de más de 10 metros de altura, retoño a su vez del olmo soriano, que crece en Getafe (Madrid) en el jardín privado del poeta Adolfo Sastre», explica.

Turismo de Segovia califica al jardín de los Poetas como «un balcón sobre el valle del Eresma». Y, añade, «desde este lugar se obtienen unas maravillosas vistas del Santuario de la Fuencisla, la iglesia de la Vera Cruz, el Monasterio de Santa María del Parral o la Real Casa de Moneda». Es decir, es un punto de encuentro monumental para cualquier recorrido por Segovia.

*Imagen de Segovia Educa en Verde/Web

Otras noticias.- Moco de pavo en edificios de Segovia

Más noticias.- 10 restaurantes y cafeterías con Soletes en Segovia

Otros artículos.- Se vende hostal y restaurante en un pueblo de Segovia

Tres pianos de cola y catorce músicos en El Espinar

el espinar pianos 3

El 11 de agosto en esta localidad segoviana tendrá lugar el festival ‘Pianissimo’ en El Espinar. Los conciertos serán en la calle con quince grupos distintos y sonará desde folk hasta una fusión de distintos géneros musicales.

A partir de las nueve de la noche -hasta las once y media, de manera ininterrumpida-, tres escenarios de lujo se vestirán de gala para la ocasión: la Plaza de la Constitución, Los Jardincillos y el Parque Don Cipriano Geromini. De forma simultánea se sucederán actuaciones de veinticinco minutos de duración en los tres espacios, de modo que, todos los grupos participantes rotarán por los distintos pianos (dos pianos de cola y un gran cola Steinway & Sons). Los grupos participantes tienen un denominador común: el piano es el gran protagonista.

A partir de ahí, los estilos son absolutamente variados, desde la música clásica más pura de Sandra Cassanova y Vicente Uñón (piano a cuatro manos); a la música clásica – fusión de Úsele Dúo (violín y piano); pasando por el folk y la música latinoamericana de María Alba y Rubén Villadangos (voz y piano); las versiones de grandes temas de la historia de Rojo Carmesí (voz y piano); hasta el jazz, los boleros jazzeados y la improvisación del cuarteto The Pink(er) Quartet.

A las doce y media de la noche tendrá lugar el concierto de cierre de Pianissimo El Espinar en la Plaza de la Constitución. Los maestros Miguel Ángel Recio (piano) y Raúl Olivar (guitarra flamenca) ofrecerán el espectáculo “Al Aire”.  En él se funden, por una parte, el LatinJazz y el Flamenco y por otra, dos tímbricas instrumentales, la del piano y la guitarra flamenca, que proponen un discurso musical donde la fusión estilística alcanza una nueva estética. El resultado que se consigue es una majestuosa mezcla de colorido sonoro, ritmos muy vivos y expresión desbordada en el que no faltarán versiones de artistas de referencia como Joan Manuel Serrat o el gran maestro, Paco de Lucía.

Este atractivo proyecto los ha llevado a actuar en importantes festivales y ciclos de conciertos en las principales ciudades españolas, así como en Guadalajara (México), Berlín y Nueva York.

Pero Pianissimo El Espinar no sólo es un festival para músicos profesionales. De ocho y media de la tarde a nueve de la noche (hora de inicio de los conciertos), los amantes del piano tendrán la oportunidad de mostrar su talento en los distintos pianos como antesala del festival. El sonido de los pianos se adentrará en El Espinar este viernes, antes de dar la bienvenida a las Fiestas en Honor a la Virgen y San Roque.

Palacios retoma la producción de tortillas envasadas en Mudrián

Tortilla de patata.

Después de la tempestad, llega la calma. Si hace unas semanas la planta de Mudrián tuvo que cerrar por los casos de botulismo aparecidos, ahora la planta vuelve a la normalidad. En un comunicado remitido este jueves por la empresa Palacios Alimentación  a Segoviaudaz informan que, a día de hoy, “no se ha podido establecerse ninguna relación empírica que establezca una relación causa-efecto entre estos productos y el brote de botulismo declarado hace varias semanas”. 

Sin embargo, en ese momento, Palacios Alimentación decidió detener, por precaución y de forma voluntaria, la fabricación de la tortilla de patatas envasada fresca al plato elaborada en la planta de Mudrián y retirarla de los lineales de los puntos de venta, ante una supuesta relación de su producto con un brote de botulismo declarado por la Dirección General de Salud Pública, el pasado 18 de julio de 2023.

La planta segoviana fue inspeccionada hasta siete veces en los últimos 25 días. “El pasado lunes y martes fue sometida a las últimas comprobaciones oficiales sin que se hallara, en ningún caso, anomalía alguna”, afirmó en el comunicado, para añadir que “todas las analíticas oficiales y propias realizadas a los productos y procesos de fabricación de estos han resultado negativas en Clostridium botulinum y toxina botulínica”.

En definitiva, no se ha podido establecerse ninguna relación empírica que establezca una relación causa-efecto entre estos productos y el brote de botulismo declarado hace varias semanas. Una vez confirmada y reforzada la seguridad de sus productos y sus procesos de producción, desde Palacios Alimentación, hicieron hincapié en la importancia de seguir siempre las pautas, remendaciones de uso y conservación indicadas en el etiquetado de este tipo de artículos, así como a las informaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y las autoridades sanitarias.

“La seguridad alimentaria siempre ha sido y seguirá siendo la máxima prioridad para el Palacios Alimentación”, subrayaron, por lo que anunciaron que “a este respecto, de manera regular, seguirá llevando a cabo análisis de control periódicos y procedimientos de mejora para preservar la calidad y la seguridad de todos sus productos”.

Inician los trámites para declarar BIC la iglesia de un pueblo de Segovia

Iglesia de Santiago Apóstol en Turégano.

Se trata de una iglesia de origen románico que ha sido remodelada en numerosas ocasiones debido al paso de los años. Cuenta con un el ábside románico, un arco triunfal apuntado gótico del presbiterio y un el cuerpo de la capilla barroca junto al altar mayor o la torre.

Ahora, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha abierto un periodo de información pública en la tramitación del expediente de declaración de la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Turégano, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. El Boletín Oficial de Castilla y León ha publicado esta semana el anuncio, por el que se establece un plazo de un mes para que cualquier persona pueda realizar las alegaciones que estime convenientes en relación con la declaración de BIC que se pretende.

El expediente se encuentra disponible para su consulta online en la plataforma del Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León. Además, los interesados en consultar físicamente la documentación pueden hacerlo en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Segovia, en el número 12 de la Plaza de la Merced de la capital, previa petición telefónica de cita previa en el propio Servicio Territorial.

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol se sitúa en el casco urbano de Turégano, en una plazuela de trazo irregular del mismo nombre junto a la plaza mayor. De origen románico, su construcción ha sido objeto de numerosas transformaciones, por lo que su imagen actual presenta una mezcla de distintas épocas y estilos constructivos. Testigos de estas épocas son el ábside románico, el arco triunfal apuntado gótico del presbiterio, el cuerpo de la capilla barroca en la cabecera de la iglesia a la derecha del altar mayor y la torre, rematada asimismo en estilo barroco.

El templo está formado por una nave central y otra lateral, con torre a los pies, capilla, ábside y dos sacristías. La cabecera está formada por el ábside medieval donde se ubicaba el altar mayor y dos cuerpos laterales destinados a sacristía y a almacén. A los pies de la nave se ubica el coro, flanqueado por dos cuerpos adosados que se corresponden con la escalera por la que se accede al coro y a la torre.

El exterior del templo presenta una imagen sobria, con fábrica de mampostería y sillería en esquinas, jambas y dinteles, líneas de imposta, cornisas y contrafuertes. El cuerpo de la nave central más elevado se resuelve con potentes contrafuertes. La torre se remata con un cuerpo de campana separada del resto mediante cornisa. En la fachada sur se abre una sencilla portada adintelada con un cuerpo superior con hornacina que aloja una figura ecuestre de Santiago Apóstol, coronada por un sencillo frontón triangular.

Cuenta con un con retablo románico de piedra del siglo XIII, oculto hasta 2002

Tras la restauración llevada a cabo en 2002 del ábside románico y del retablo barroco de la iglesia, se recupera un conjunto escultórico monumental románico de principios del siglo XIII con su policromía original. Se trata de un retablo de piedra románico constituido por una pareja de relieves historiados que, entre columnas acodilladas, flanqueaban la ventana central del ábside, que permanecía oculto tras el retablo barroco.

Para que estuvieran visibles tanto el retablo pétreo románico como el retablo barroco, se llevó a cabo la adecuación y recuperación del espacio, respetando la evolución histórica del templo, de forma que se desplazó el retablo mayor hasta el comienzo del presbiterio, dejándolo exento del ábside semicircular románico, lo que permite deambular por su parte posterior y la perfecta contemplación de ambas obras.

La propuesta de declaración de la iglesia de Santiago Apóstol como BIC incluye como partes integrantes el conjunto, los bienes muebles que acoge el templo, entre los que destaca el retablo mayor, obra barroca en madera dorada concluido en 1776 por el entallador, Francisco Rodríguez, y el estofador, Lorenzo Villa, así como el conjunto de retablos que adornan las naves de la iglesia y la pila bautismal románica.

Publicidad

X