22.9 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Detenido con cogollos de marihuana

detenido con cogollos de marihuana

Un hombre ha sido detenido con cogollos de marihuana en la capital segoviana. En el momento de la detención portaba 512 gramos de sustancia estupefaciente. Se encontraba dispuesta en cogollos en el interior de una bolsa de plástico.

La operación, llevada a cabo por la Policía Nacional, se enmarca en el dispositivo contra la prevención del tráfico y consumo contra sustancias estupefacientes realizado en diferentes barrios de la ciudad.

Como resultado de las investigaciones de los agentes, se detectó la existencia de una persona que estaría trasladándose a localidades próximas a Segovia para adquirir sustancias estupefacientes para, posteriormente, venderlas en diferentes puntos de la ciudad.

Tras las sucesivas vigilancias, con el fin de ubicar esas citas de compra y venta, el pasado 9 de mayo se pudo localizar a un hombre en actitud sospechosa en las afueras de la ciudad.

Al proceder a su interceptación, se observó que en la mochila que portaba contenía en su interior una bolsa de plástico con fuerte olor a marihuana. Esta bolsa contenía 512 gramos de marihuana dispuesta en cogollos.

Inmediatamente, los agentes detuvieron al hombre, que fue trasladado a las dependencias policiales, e intervinieron la sustancia estupefaciente.

Al detenido se le ha imputado un delito contra la salud pública. Ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción número 6 de Segovia en funciones de guardia.

El IPC sube un 4% en Segovia

IPC sube un 4% en Segovia

El IPC subió un 4% en Segovia en los últimos 12 meses. La subida de abril respecto al mes anterior, marzo de 2023, fue del 0,6%

Por provincias, los precios subieron en todas las de la Comunidad en el último año. El mejor comportamiento lo registró Burgos, con un 3,4 por ciento, y el peor, Zamora, con un 5,1 por ciento. En León y Palencia, se anotó un 4,1 por ciento; mientras que en Salamanca se alcanzó un 4,7. Y, en Segovia, un 4%, al igual que en la vecina Ávila. Mientras, en Valladolid los precios crecieron un 3,6 por ciento, y en Soria, un 3,7.

Si se comparan los datos con marzo, el alza del IPC también fue generalizada. En el 0,8 por ciento se colocaron Ávila y Zamora; en el 0,7 por ciento, Salamanca; en el 0,6 por ciento, Segovia y Valladolid, mientras que anotaron un 0,5 por ciento León y Palencia. Burgos vio crecer los precios un 0,4 por ciento, mientras que en Soria subieron un 0,2.

Sectores de Castilla y León

El Índice de Precios al Consumo (IPC) moderó su subida en Castilla y León al aumentar un cuatro por ciento con respecto a hace un año, frente al 4,1 por ciento nacional. Este escenario ha estado motivado por la caída del coste de la vivienda en un 12,5 por ciento, el único indicador que lo hace. En todo caso, siguen al alza los precios de los alimentos, que se disparan de nuevo un 13,1 por ciento, una porcentaje que al menos es cuatro puntos inferior al mes pasado.

Con estos datos, el IPC en la Comunidad es una décima menor que la media nacional mientras que la diferencia en los alimentos y bebidas no alcohólicas es de dos décimas más en la autonomía, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por la Agencia Ical.

Evolución mensual

En la evolución mensual, el dato repuntó un 0,6 por ciento, dentro de la tónica general del país, algo a lo que contribuyó también la caída de un 2,3 por ciento del precio de la vivienda. En la tasa anual, el IPC aumentó en abril respecto a marzo en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se produjeron en Illes Balears, Cantabria y Comunidad Valenciana, con subidas del 1,2 y del 1,1 por ciento, en los dos primeros casos, y del un punto en el último. Mientras, los menores repuntes se produjeron en Principado de Asturias y La Rioja, con subidas de 0,4 y 0,5 puntos, respectivamente.

Evolución anual

Por lo que respecta a la evolución anual en Castilla y León, junto al repunte de los alimentos y bebidas no alcohólicas del 13,1 por ciento, y la destacada caída del precio de la vivienda (12,5 por ciento), se observó un repunte de un 7,7 por ciento en el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco, el mismo que en el de hoteles, cafés y restaurantes.

También, fue significativo el aumento de los precios en el grupo de menaje, con un 5,8 por ciento más, así como en el de Vestido y calzado, que subió un 4,4 por ciento, y el otros, con un 4,8 por ciento. Por debajo se encontraron ya los grupos de ocio y cultura (3,4 por ciento), comunicaciones (2,5 por ciento), así como medicina (1,7 por ciento), transporte (1,4por ciento), y enseñanza (1,5 por ciento).

En cuanto a la evolución mensual de Castilla y León, los precios sólo cayeron en vivienda (-2,3 por ciento). La mayor subida se registró en vestido y calzado (8,2 por ciento) junto a hoteles, cafés y restaurantes (1,5 por ciento), y ocio y cultura (1,1 por ciento). El resto no superó el uno. Fue el caso de transporte y comunicaciones (0,6 por ciento); alimentos, menaje, otros y bebidas no alcohólicas (0,5 por ciento), medicina (0,3 por ciento), junto a bebidas alcohólicas y tabaco (0,1), y enseñanza (0,1 por ciento).

Otras noticias.- El consumo de gas en los hogares segovianos se desploma un 50,9%

El Ayuntamiento de Segovia establecerá medidas para proteger a los trabajadores ante olas de calor

Ayuntamiento de Segovia

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Ayuntamiento de Segovia establecerá medidas para proteger a los trabajadores ante las próximas olas de calor que puedan producirse en meses venideros, lo que queda de primavera y este verano.

Para la alcaldesa de Segovia, Clara Martín, la protección de los trabajadores del Ayuntamiento y de las empresas privadas que atienden los diferentes servicios públicos a la ciudad es una prioridad. Por ello, se determinarán acciones en caso de calor extremo en servicios como limpieza viaria, recogida de residuos y el transporte urbano.

Cambio climático

Clara Martín afirmó que “el cambio climático es una realidad”, como se ha comprobado ya en abril y el inicio de mayo con temperaturas altas y anómalas para estos meses. Por ello, «hay que tomar medidas de precaución para proteger a los trabajadores en los periodos de calor».

Con esa finalidad, «se tendrá que ver a qué trabajadores afecta, ya que en las oficinas y dependencias municipales hay sistema de climatización suficiente para los trabajos de oficina». Sin embargo, habrá que tomar medidas para «aquellos que están en la vía pública en las horas centrales del día».

Más vegetación y lonas

Por otro, el equipo de Gobierno apuesta por introducir más vegetación en los espacios urbanos, que ayuda a bajar las temperaturas y a aportar más humedad.

En cuanto, al uso de lonas y lonas pulverizadas para cubrir algunos espacios públicos como la plaza de Somorrostro, en Santa Eulalia, o el parque del Reloj, en Nueva Segovia, la alcaldesa comentó que hay que redactar los proyectos y tener las consignaciones presupuestarias.

Piscina al aire libre

Sobre la opción de adelantar la temporada de la piscina municipal al aire libre, Clara Martín reconoció que no todavía no puede comprometer una fecha de inicio. Falta acometer la limpieza del vaso y la preparación del espacio perimetral, ante ello «estamos viendo las posibilidades de acelerarlo en la medida que podamos», afirmó Martín.

*Fotografía de archivo

TE PUEDE INTERESAR:

 

‘Secanos Vivos’ en Segovia

'Secanos Vivos' en Segovia

A través del programa ‘Secanos Vivos’, SEO/BirdLife Segovia y la Diputación Provincial aúnan esfuerzos por mejorar la gestión eficiente de los recursos naturales. Además de mejorar los ecosistemas, se busca asegurar la calidad de vida de las personas en un programa de actividades que se desarrollarán entre julio y septiembre

La Diputación de Segovia, dentro del bloque de Acción por el Clima (fauna y flora) del programa ‘Enreda en Verde’, propone acciones de comunicación sobre prácticas sostenibles para la conservación de la biodiversidad local.

Para ello, contará con la colaboración del Grupo Local de SEO/BirdLife, SEO-Segovia. Entre los meses de julio y septiembre impartirá cuatro conferencias distribuidas por las principales zonas cerealistas de la provincia para presentar el proyecto ‘Secanos Vivos’.

Este proyecto pone el foco en las tierras de cereal y vid de secano. Se trata de unos cultivos con un gran potencial para la conservación de la biodiversidad. Especialmente, la relativa a la avifauna, y para la mitigación y adaptación climática, pero que se encuentran en situación de riesgo de desaparición por su escasa rentabilidad.

La diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, destaca “la importancia de este tipo de proyectos que, no solo contribuyen a la conservación del medio ambiente, sino también al desarrollo económico y social de las comunidades locales”. Además, subraya “hay un compromiso firme con la promoción de prácticas sostenibles», desde la Diputación. Por ello, añade, «proyectos como ‘Secanos Vivos’ son una excelente oportunidad». Con este programa se pretende «impulsar la vida silvestre y la adaptación al cambio climático en cultivos de secano de cereal y vid», señala por un lado. Y, por otro, recalca «se generan oportunidades de empleo y riqueza en zonas rurales”.

Biodiversidad y rentabilidad para los agricultores

‘Secanos Vivos’ pretende transformar la biodiversidad en rentabilidad para los agricultores. Busca conseguirlo a través de la puesta en marcha de una estrategia comercia. Dicha estrategia apuesta por diferenciar y reconocer el valor añadido de los alimentos derivados de la uva y el cereal.

Del mismo modo, plantea un nuevo impulso para generar oportunidades de empleo y riqueza en los pueblos. Además, contribuyendo a fijar población en algunas de las zonas del interior peninsular más despobladas.

El proyecto ‘Secanos Vivos’, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

TE PUEDE INTERESAR:

Pequeño incendio en el polígono de Valverde del Majano

incendio en el Polígono de Valverde

Esta pasada noche se produjo un pequeño incendio en el polígono de Valverde del Majano, en la provincia de Segovia. Concretamente, en la calle Fresno, en el entorno del área industrial.

Se registró sobre las 21.30 horas en una zona en la que, afortunadamente, no hay masa forestal. Aunque sí hay empresas en ese entorno que podrían haber resultado dañadas si el fuego se hubiera expandido.

El incendio de pelusas de chopo podría ser una de las posibles causas que originó el fuego.

Precisamente, hace tan solo unos días en el paseo del Clamores, enfrente del antiguo matadero, «se prendieron unas pelusas y enseguida corrió el fuego, porque el suelo está como si fuera nieve, blanco por las pelusas», señala una persona que observó la situación. De hecho, añade, «el humo llegó al Pinarillo y a la ciudad, hasta San Millán, y sólo la rápida intervención de los bomberos, a los que avisamos nada más ver lo que pasaba con las pelusas, impidió que hubiera un incendio de mayor entidad».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Fotografías cedidas por usuarios.

TE PUEDE INTERESAR:

 

El consumo de gas en los hogares segovianos se desploma un 50,9%

El consumo de gas natural en los hogares de Castilla y León se ha desplomado un 43%. Y un 50,9% en Segovia. La explicación al hundimiento de la demanda del gas en la Comunidad hay que buscarla, principalmente, en el precio, que se disparó a nivel internacional con la guerra de Ucrania. Una crisis energética que ha generado un gran impacto en los bolsillos de los consumidores de la Comunidad, que han optado por reducir los consumos en los hogares, sobre todo a la hora de poner la calefacción.

El megavatio hora de gas natural costaba en España 17€ de media en marzo de 2021 y un año después -justo en el inicio del conflicto- se situó en 159€, lo que supuso un incremento de casi el 800%; en agosto de 2021, pese a ser verano en que la materia prima en el mercado suele bajar por la caída de la demanda ante las altas temperaturas y el cierre de muchas industrias, que son los grandes consumidores.

Descenso por provincias

El consumo de gas en el uso doméstico cayó a la mitad en el caso de la provincia de Segovia, en concreto, un 50,9 %, al pasar de 263.962 a 129.081 megavatios hora. También hubo desplomes muy significativos en Burgos (-47,6 %), Salamanca (-47,1 %), León (-46,9 %), Soria (-44%) y Valladolid (-41,6%). Con descensos por debajo del 40%, se situaron Zamora (-36,7%), Palencia (-34,6%) y, sobre todo, Ávila (-10%).

El consumo de gas natural en Castilla y León se desplomó un 18,1% el año pasado, al pasar de los 21,5 millones de megavatios hora (MWh) registrados en 2021 a los 17,6 millones en 2022, por el encarecimiento de este suministro a raíz de la invasión rusa de Ucrania y el invierno suave, con temperaturas que no fueron muy frías.

Tarifa de último recurso

Además, hay que tener en cuenta el trasvase de clientes en los últimos meses desde el mercado libre a la regulada, más conocida como TUR (tarifa de último recurso). A diferencia de lo que ocurría hace unos años, en que las compañías energéticas contaban con una importante cartera de clientes con tarifas liberalizadas, ahora se produce una demanda de traspasos de los contratos para pagar menos en las facturas. El TUR es un medida establecida por el Gobierno, que revisa el precio del gas cada tres meses en función de la oferta y la demanda del suministro, para cualquier consumidor conectado a las redes de gas natural con un consumo inferior a 50.000 kilovatios (KWh) anuales. En la actualidad, hay unos 2,5 millones de hogares y pymes acogidos a esta tarifa en España. Además, en octubre pasado se amplió a las comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos que les prestan servicio.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico calcula que los hogares acogidos a la TUR han ahorrado entre 100 y 300 € en términos anuales desde que en octubre de 2021 se aprobaron medidas extraordinarias, a través de un real decreto, para paliar el impacto del encarecimiento de los precios internacionales del gas natural, que se agravó con la guerra de Ucrania.

Las temperaturas

En cuanto a las temperaturas registradas en el invierno pasado, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) concluyó que los valores en Castilla y León estuvieron 0,7º por encima de la media registrada entre los años 1991 y 2020. Precisó que diciembre fue “extremadamente cálido”, enero normal y febrero frío.

La electricidad cae un 0,8%

Frente al hundimiento del consumo de gas natural en Castilla y León el año pasado, hubo un mejor comportamiento con la energía eléctrica, ya que la caída fue apenas del 0,8%, al pasar de 11,9 millones a 11,8 de MWh. El mayor descenso tuvo, otra vez, entre los hogares, donde la demanda bajó un 5,5%, hasta los 2,8 millones, mientras que en el uso industrial y servicios aumentó ligeramente, en concreto un 0,8 por ciento, hasta los 8,8 millones.

Por lo tanto, la Comunidad sigue por debajo del listón de los doce millones de megavatios que se han superados desde el año 2009, salvo en 2013 (11,8 millones de MWh), 2014 (11,7 millones), 2020 (11,7 millones) y 2021 (11,9 millones de megavatios). En todo caso, el descenso del consumo de electricidad en Castilla y León es inferior a la media nacional, donde cayó un 2,8 por ciento, motivado por el alza de los precios de este tipo de energía.

Otras noticias – Descubre el edificio románico más antiguo de Segovia.

El lenguaje no verbal de los candidatos en el debate de FES

Un debate es mucho más de lo que se dice, es como se dice, lo que dicen los gestos e, incluso, lo que no llega a decirse. Es la retórica, las miradas, las sonrisas y los reproches… Eso es lo que esta tarde se ha vivido en La Alhóndiga. Segovia nunca había celebrado algo similar. Atriles, cronómetro… ¡y acción!.

La Federación Empresarial Segoviana lo tenía claro, quería que los candidatos hablaran de compromisos reales ante sus asociados, tener compromisos. Así lo explicaba el presidente de Fes, Andrés Ortega, quien reclamó también «empatía» con el mundo empresarial de todos ellos.

El público era exigente y conocedor. Eso impone. Los nervios eran patentes, en todos y cada uno de los candidatos que, previamente, ya habían inspeccionado los atriles desde los que expondrían al cerca de centenar de empresarios que se dieron cita en la sala.
La improvisación brillaba por su ausencia, así fue pactado por los equipos. Todo estaba medido: las intervenciones, los tiempos, las ubicaciones… solo una pequeña parte, la de las preguntas del público (hubo media docena) dejaban un cierto margen de improvisación a lo previamente   «preparado y estudiado», dejaba «ver la patita» de su forma de ser y de la relación entre todos ellos, del carácter de cada uno. El resto, pactado. Desde quien empezaba hasta quien terminaba, pasando por la colocación de los atriles, el número de acompañantes o los tiempos de cada uno. Todo, moderado por el periodista y director de Comunicación de la FES, Alfonso Arribas.

Comunicación no verbal

Cada cosa por pequeña que fuera hablaba, empezando por los atriles.  Mientras que algunos grupos como Segovia en Marcha- Podemos, Izquierda Unida o VOX centraron su imagen de la jornada en el logo de sus partidos, otros candidatos, como Noemí Otero, impulsaba su marca personal bajo ya el conocido ‘Noemí ON’, dando más relevancia a la persona que al partido con el que concurre: Ciudadanos. Por su parte, el PP continúa con su ‘Maza23’ personificando en el candidato la campaña y Clara Martín, candidata socialista juega con las palabras ‘La Alcaldesa Clara’, en una alusión a su posición actual, en el Gobierno, y a su aspiración tras las elecciones.
Sus tonos, también muy diferentes. Mientras que Esther Nuñez, candidata de VOX, leía cada intervención con un tono unísono; José Mazarías sujetaba el atril en unas primeras intervenciones leídas de manera pausada y entonadas con mensajes en clave política. Por su parte, Clara Martín, con un tono calmado y pausado no leyó sus intervenciones. Tampoco lo hizo Guillermo San Juan, puede que el más dinámico de todos, aunque con un ritmo bastante acelerado durante los primeros tiempos. Por su parte, Ángel Galindo, sin apenas movimiento, frente a una atenta Noemí Otero, bastante contundente, que tomaba notas cuando hablaba del resto de los candidatos. También lo hacía Martín, que levantaba su mirada sonriendo a sus compañeros de partido socialista en la sala mostrando cierta complicidad entre todos ellos.
Urbanismo y turismo
Los temas también estaban pactados y preparados. No se conocieron «con detalle» esos compromisos reales que reclamaba el presidente de FES. Sí algunas pinceladas, mezcladas con reproches a otros candidatos o instituciones. Quizá fue Noemí Otero la que más pequeñas claves proporcionó de su programa (el único presentado hasta el momento completo), aunque todos ellos defendieron de sus propuestas.
Probablemente el momento de las preguntas fue el más tenso. Urbanismo fue objeto de debate y de disputa, era previsible. También aquí (como durante las intervenciones) se escucharon reproches entre el candidato popular y hasta hace unas horas delegado de la Junta, José Mazarías, y de la candidata socialista, y actual alcaldesa, Clara Martín. Uno y otro difieren (y mucho) entre la responsabilidad del Gobierno regional y del Ayuntamiento, respectivamente en muchos de los asuntos tratados.
Sin embargo, fue en una de las preguntas, únicamente dirigida a Izquierda Unida y a Podemos, relacionada con el turismo, cuando se produjo el momento de mayor tensión. Fue cuando el candidato del PP intentó contestar y su turno de la palabra, conforme a lo pactado previamente por todos los equipos (incluido el suyo) fue denegado por el moderador. Tras ello, su respuesta llegó en el siguiente espacio que tenía asignado.
Como colofón, dos minutos individuales de cada uno. Estos, estudiados, pautados y ensayados, cerraron un debate en las horas previas de una campaña, que arranca en unos minutos, y que decidirá el futuro del Consistorio de Segovia a partir del 28 de mayo.
El verdadero debate y la verdadera encuesta será entonces.

Las Manualidades de la Diputación unen a la provincia

Manualidades de la Diputación

Las Aulas de Manualidades de la Diputación reúnen a un millar y medio de participantes de las Aulas de Manualidades y Aulas Sociales de la Diputación.

Alrededor de un millar y medio de personas pertenecientes a estos programas y procedentes de las cuatro zonas de CEAAS de la provincia, se han unido en el Centro de Servicios Sociales La Fuencisla, dependiente de la Diputación, para ser partícipes de una jornada a la que también ha asistido la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.

Mantenimiento de la población del entorno rural

Durante su intervención, Blanco ha agradecido la implicación de las mujeres que residen en el medio rural en este tipo de iniciativas que forman parte de las políticas de envejecimiento activo y recordaba que el 48% de las mujeres de Castilla y León residen en municipios de menos de 20.000 habitantes y desempeñan un papel decisivo en la dinamización de la sociedad y de la economía, así como en el mantenimiento de la población del entorno rural.

Igualdad

Además, la consejera, quien hace sólo unos días también se acercaba a Segovia para estar presente en la puesta de largo del tercer estudio de investigación en Igualdad de la Diputación, incidía en el compromiso de la Junta de Castilla y León con la igualdad entre mujeres y hombres, “que se pone de manifiesto trabajando estrechamente con las asociaciones de mujeres del mundo rural con las nuevas tecnologías como aliadas”.

Compromiso con la provincia

Por ello, Miguel Ángel de Vicente no dudaba en volver a agradecer su asistencia y su compromiso con los servicios sociales de la provincia y los vecinos de Segovia, mientras aseguraba que la mejor elección del Área de Asuntos Sociales hace años fue apostar “por llevar a cabo en nuestros pueblos estos programas comunitarios que, por encima de números, de letras, de matemáticas, de manos y técnicas, tienen a las personas que forman parte de ellos como activo ganador para nuestro territorio”.

«Encender una luz en los pueblos»

Reconociendo que estas actividades ayudan cada año “en cualquier local municipal a encender una luz por el presente de nuestros pueblos”, el presidente de la Diputación se dirigía a las personas presentes destacando las ganas que curso tras curso muestran por aprender, ya sea lo que la “experiencia vital, laboral o familiar, impidió en su tiempo” o lo que “la tecnología trata de dificultar en los tiempos de vuestros hijos y nietos”, en referencia a las Aulas Sociales, o, en alusión a las Aulas de Manualidades, las distintas habilidades que, bien permiten continuar tradiciones artesanales o “contribuir a decorar hasta la casa más vanguardista”.

En sus palabras de bienvenida a los asistentes, el presidente de la Diputación apuntaba que, durante este curso, han sido 160 los pueblos que han acogido a un total de 1.353 participantes en las Aulas Sociales y 161 los que han recibido a 1.324 alumnos de Aulas de Manualidades. Insistiendo en su agradecimiento a alumnos y monitores, Miguel Ángel de Vicente celebraba poder volver a convocar este encuentro, recordando que en este tiempo “hemos aprendido que no hay nada más importante que el momento y que la vida te deja sin respiración en cuestión de segundos todo”. Por ello, invitando a disfrutar de cada instante del día por quien “nos acompañó en 2019 y hoy ya no está aquí”, De Vicente esperaba, por último, que “no pasen cuatro años hasta la próxima vez”.

Jornada activa

A lo largo de la jornada, el medio millar de personas asistentes ha podido participar en talleres de baile activo, de Qi Gong o de aprendizaje de uso del teléfono móvil y disfrutar de la actividad de ‘Furor por la igualdad’ o de los juegos autóctonos. Además de la paella que ha sentado a comer a todos los presentes, una feria de productores de Alimentos de Segovia ha puesto sabor a un día en el que la ponencia de Cristina Soria, bajo el título ‘Aprende a quererte para que tu vida sea mejor’, ha sido el plato fuerte del menú del encuentro.

Próxima exposición

En unos días, el presidente de la Diputación volverá a encontrarse con las personas participantes en las Aulas de Manualidades, ya que los días 17, 18 y 19 serán inauguradas las exposiciones zonales que cada año muestran el trabajo del curso de los diferentes grupos de la provincia. Así, mientras el miércoles 17 tendrán lugar las inauguraciones de las muestras en Juarros de Voltoya (17:00 h), Muñopedro (18:30 h) y Encinillas (20:00 h), el jueves 18 les tocará el turno a las exposiciones en Hontalbilla (17:00 h), Vallelado (18:30 h) y Escarabajosa de Cabezas (20:00 h). Finalmente, el viernes 19 serán inauguradas las muestras de Valdevacas de Montejo (17:00 h), Fresno de Cantespino (18:45 h) y La Matilla (20:30 h).

El Colegio Claret de Segovia representará a Castilla y León en los Premios Zinkers

Colegio Claret de Segovia

El Colegio Claret de Segovia ha resultado ganador de la segunda edición de los Premios Zinkers, de la Fundación Repsol, dotado con 2500 euros, como mejor proyecto de Castilla y León, dentro de la categoría para alumnos de Educación Secundaria. Y, por lo tanto, será el representante de Castilla y León en la gala nacional que tendrá lugar en Madrid, el próximo 2 de junio.

De este modo, el Colegio Claret de Segovia competirá con otros 16 centros de nuestro país por hacerse con los 15.000 euros, que permita desarrollar un proyecto de innovación para la transformación metodológica del aula o centro educativo, para quien consiga la mejor valoración del jurado del certamen.

Programa Zinkers

El concurso tiene como finalidad extender el uso del Programa Zinkers de Fundación Repsol, como herramienta útil para el sector educativo en lo relacionado con transición energética, cambio climático, calidad del aire, movilidad sostenible, economía circular y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  así como reconocer el trabajo realizado por los centros educativos, docentes y alumnos en este sentido durante el desarrollo del mismo.

ECOCLARET

El trabajo presentado por parte del centro segoviano, ha sido coordinado por la profesora Aránzazu Sebastián, con la colaboración de Abraham Gutiérrez, y se lleva realizando desde el inicio de curso, bajo la denominación de ECOCLARET, estando implicados, junto a los alumnos de todas las etapas, el resto de su comunidad educativa: equipos de limpieza, cocina, administración, claustro de profesores y padres, desde infantil hasta bachillerato.

Este equipo, ha analizado los gastos energéticos de los tres últimos años para calcular la media de la energía gastada y comprobar si se puede producir un ahorro energético.

Como es un proyecto que involucra a todos, se lo comunicaron al resto de compañeros y enseguida se pusieron manos a la obra. Cada clase cuenta con unos responsables que, de forma rotatoria, controlan el uso responsable de calefacción, electricidad, o ventilación del aula.

‘Una misión de espías’ para aumentar la motivación

Para trabajar con los más pequeños, se planteó como si fuera una misión de espías, lo que incrementó su motivación.

Departamentos, como los de música y plástica hicieron una propuesta para crear un logo y una sintonía que fueran identificativas de esta iniciativa de sostenibilidad.

Otras acciones que están vinculadas al proyecto han sido la elaboración de un decálogo de aspectos a cuidar, las mediciones y encuestas de confort térmico para determinar si las temperaturas en las aulas eran, o no, las correctas o si, los alumnos, llevaban los atuendos acordes a la temperatura del momento. Incluso, este equipo se ha formado en cursos en busca de hacer más sostenible su colegio.

Otras noticias.- La iglesia en la que Isabel la Católica fue coronada Reina en Segovia, declarada Bien de Interés Cultural

 

Publicidad

X