14.4 C
Segovia
lunes, 3 noviembre, 2025

‘Segovianos que hablan de Segovia’ se centra en la relación de la ciudad con el cine

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente, continuando con
Img/Segoviaudaz

La Asociación de Amigos del Patrimonio de Segovia inicia la XII Edición del ciclo ‘Segovianos que hablan de Segovia’. La inauguración tendrá lugar este martes, 28 de octubre.

A las 19:30 horas, en el Aula Capilla del Museo de Arte contemporáneo Esteban Vicente, comenzará la conferencia ‘Patrimonio y Futuro. Un museo del Cine en Segovia’ a cargo de Eliseo de Pablos.

Así «escaparán» los estudiantes de FP de la falta de formación financiera

XII Edición del ciclo ‘Segovianos que hablan de Segovia’

En la elaboración de esta edición, desde la asociación afirman haber puesto «una buena dosis de atrevimiento y confianza». Además, añaden que tienen como objetivo «contribuir al conocimiento del variado y valioso Patrimonio que alberga nuestra ciudad y nuestra provincia, con la esperanza de que este conocimiento contribuya socialmente a la conservación del legado del que somos depositarios».

La relación de Segovia con el cine, desde finales del siglo XIX, ha sido intensa y constante. Debido a ello, Eliseo de Pablos propone implantar en Segovia un Museo del Cine con un Centro de Artes y Técnicas Cinematográficas asociado, que se ubicarían en alguno de los emblemáticos edificios patrimoniales de la ciudad total o parcialmente infrautilizados. La presentación de este proyecto se acompañará con algunas de las piezas que conformarían el acervo de ese museo. Realizando, a través de ellas, un recorrido por el origen y nacimiento del cine. En su totalidad, forman parte de la gran colección, más de 70.000 piezas y objetos, que respaldan el proyecto.

La figura de Eliseo de Pablos

Eliseo de Pablos es cineasta, museólogo y museógrafo, escritor, promotor cultural. Es un crítico cinematográfico, productor, guionista y director, que cuenta con una amplia experiencia en el mundo del cine. Ha desarrollado su actividad cinematográfica en diversos países. Es director de varios festivales de cine y ciclos temáticos como MUCES (Segovia), GUCE (Guanajuato, México), FESEK (Santiago, Chile), CINEBRAL (Sobral, Brasil), CINE Y DERECHOS HUMANOS (Segovia), FESCIVAL (Segovia). Ha formado parte de jurados y comités de selección de un buen número de festivales, e impartido talleres de crítica cinematográfica, introducción al cine, dirección y producción.

Desde los años 70, ha trabajado en el cine como productor en trabajos entre otros de José Mª González Sinde, Luis Alcoriza, Fernando Fernán Gómez. Ha dirigido en los últimos años los largometrajes: ”Al revés» (México 2012). «Sidi Ifni es azul» (Marruecos 2014). “Mujeres de cristal» (España 2019). “Construyendo la luz» (España 2020). “Micromundos” (España 2025).

Museólogo y crítico de arte, ha dirigido y comisariado más de un centenar de exposiciones en diversos países europeos y americanos. Entre sus últimos trabajos se encuentra la dirección y comisariado de la exposición «Comuneros: 500 años», y el proyecto museográfico del Museo Internacional del Barroco en Puebla (México). Imparte cursos de diseño y montaje de exposiciones en diferentes universidades en España y México. Es autor a título individual y/ o colectivo de más de 40 publicaciones de diferentes géneros literarios.

Jóvenes segovianos podrán convertirse en promesas de la alta cocina

Los dos ganadores de la anterior edición.

Los jóvenes estudiantes de cocina de Segovia están convocados a la XIV edición del Premio Promesas de la Alta Cocina. Este certamen está considerado como uno de los reconocimientos más importantes dentro del ámbito gastronómico nacional, y ofrece a los futuros chefs la oportunidad de continuar su formación en una de las escuelas culinarias más prestigiosas del mundo.

Nuevas vacantes en la provincia de Segovia

Esta nueva convocatoria ofrece una oportunidad a las nuevas generaciones de cocineros una oportunidad para seguir formándose en Le Cordon Bleu Madrid, a través de dos becas otorgadas a los primeros clasificados, de 24.000€ y 9.000€, respectivamente. La organización premiará también el esfuerzo de los centros en promover el certamen con una ayuda económica de 1.500€ para la escuela del primer clasificado.

¿Cómo optar al XIV Premio Promesas de la alta cocina de Le Cordon Bleu Madrid?

El Premio Promesas de la Alta Cocina está dirigido a jóvenes menores de 25 años que estén cursando el último año de sus estudios de cocina en centros de formación de cocina españoles. Los interesados podrán inscribirse hasta el 19 de noviembre con el envío de su candidatura de forma individual o a través de su escuela de cocina a la dirección premiopromesas@ufv.es.

Plato ganador de la anterior edición.

De entre todas las solicitudes que lleguen, se seleccionarán un máximo de 50 aspirantes en función de su talento, expediente académico, liderazgo y actitud profesional. Los seleccionados se anunciarán el 27 de noviembre y deberán presentar una receta y un vídeo de la misma antes del 15 de enero de 2026, con los que se evaluará sus conocimientos.

La Fundación Caja Rural hace historia por el cáncer de mama

Tras una fase de votación en redes sociales, el 23 de febrero se darán a conocer los 10 finalistas, que competirán en la gran final de abril en las cocinas de Le Cordon Bleu Madrid. Allí elaborarán un plato con ingredientes comunes que deberán presentar ante un jurado compuesto por reconocidas figuras de la gastronomía nacional.

Cogiendo aire en Segovia en un Parque Nacional

Cogiendo aire en Segovia
Img/Cedida por Sito Batán

Entre pinos, quejigos, diferentes especies de aves y refugios de montaña, un paseo por la Sierra de Guadarrama siempre es un respiro y una posibilidad de coger aire. Especialmente, en verano. Pero, también, en cualquier otra época del año.

El Parque Nacional ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid.

La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.

Flora y fauna

En el Parque Nacional se encuentran más de 1.000 especies vegetales, de las que 114 se pueden considerar de interés y 83 como endemismos.

La fauna vertebrada se encuentra representada por 255 taxones de los que 148 son aves, la mayor parte de ellas propias de las cumbres montañosas como el acentor alpino o el común, la collalba gris, el pechiazul o el roquero rojo.

También hay algunas de las especies de aves más amenazadas de la península como el buitre negro, el águila imperial y la cigüeña negra.

El barbo comizo o la trucha común son parte de las 14 especies de peces y la rana patilarga o el sapillo pintojo pueden representar a los 36 anfibios y reptiles presentes en este espacio.

Son más de 58 especies de mamíferos las presentes en el Parque entre las que están presentes cabras monteses, nutrias y una amplia variedad de murciélagos.

Mariposas icono del Parque

Algunas especies de mariposas tan extraordinarios como la Graellsia o la Apolo pueden llegar a ser, por su belleza y singularidad, el icono del parque.

Desde las zonas más bajas del Parque, en ambas laderas, hasta la cumbre de Peñalara, se encuentran encinares, estepares, robledales, pinares, bosques de galería, piornales y enebrales rastreros, pastizales de altura, prados húmedos y cervunales, pequeñas manchas de abedul o tejo y un largo etcétera de formaciones vegetales.

Por su belleza, singularidad y extensión se pueden destacar las más de 50 hectáreas de acebo bajo cubierta de pino silvestre situadas en una de las márgenes del rio Acebeda.


La Casa de la Lectura acabará el mes de octubre con diversas actividades

Exposición 'Don Quijote en Nogal'

La Casa de la Lectura de Segovia finalizará el mes de octubre con varias actividades. Todos los públicos podrán disfrutar de una de las citas programadas.

Segovia disfrutó de un día de San Frutos «pasado por agua»

 

Presentación de un libro sobre la ‘España vacía’

El próximo jueves 30 de octubre, se llevará a cabo la presentación del libro ‘Leandro Liendres y otros relatos de la España vacía’. Escrito por Ignacio Sanz, el autor estará acompañado de Mariano Martín Isabel. El acto dará comienzo a las 18:30 horas, y tendrá entrada libre hasta completar aforo.

Las actividades continúan en La Casa de la Lectura con un taller de Halloween para los más pequeños

El viernes 31 de octubre, los niños entre 6 y 12 años podrán vivir «la magia de Halloween» en la Casa de la Lectura de Segovia. A las 12:00 horas, se llevará a cabo un cuentacuentos acompañado de una manualidad temática que permitirá hacer volar la imaginación. Será impartida por Patricia Barba y contará con un aforo limitado.

Desde la organización afirman que se trata de «una experiencia creativa, participativa y ¡llena de sorpresas que te pondrán los pelos de punta!»

Para reservar las plazas, se deberá hacer una inscripción previa llamando al teléfono +34 921 15 16 72

Exposición ‘Don Quijote en Nogal’

Por último entre las actividades de este mes, la Casa de la Lectura de Segovia acogerá hasta el 13 de noviembre una exposición que muestra numerosas tallas artísticas en madera de nogal y caoba. Estas están realizadas por Manuel Romero Carril, y hacen referencias claras y alegóricas al libro ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes.

Cada una de las tallas de ‘Don Quijote en Nogal’ lleva anexa una frase que la relaciona de forma directa o alegórica con algún pasaje del mismo.

‘Don Quijote en nogal’: Segovia pone «en relieve» la obra de Cervantes

Horario de invierno de la Casa de la Lectura

Desde la institución quieren aprovechar para recordar a la población segoviana el nuevo horario de invierno. De martes a viernes, estará abierta de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Por otro lado, los sábados abrirá de 11:00 a 14:00 horas por la mañana.

‘La granja’ entretendrá teatralmente a los más pequeños de Segovia

Teloncillo Teatro traerá su obra ‘La granja’ al Teatro Juan Bravo de la Diputación. Esta agrupación se ha convertido en una compañía fija dentro de la programación segoviana gracias a sus propuestas. Estas hacen partícipes de las artes escénicas a los pequeños espectadores. Así, una vez más, la agrupación vallisoletana estará mañana, lunes 27 de octubre, en la sala pequeña del Teatro para conquistar, a partir de las 18:00 horas y con el aforo ya completo, a los exigentes espectadores de más de seis meses.

‘Madera para este fuego’: un viaje por la tradición segoviana

Una tarde de disfrute con ‘La Granja’

En esta ocasión Ana Isabel Gallego y Ángel Sánchez compartirán escenario con todos los animales de ‘La granja’. Durante una jornada entera, acompañarán a Maruja, desde el amanecer hasta la caída de la tarde, en su día de trabajo. Cuando cante el gallo la granjera se quitará cuatro legañas, se lavará como un gato y correrá a despertar a todos los animales. Dará el biberón a los cerditos, cuidará de los lobitos, buscará quince docenas de huevos y hasta bailará un rock and roll con la vieja oveja Miranda.

A través de voces y sonidos, cajas, instrumentos, sorpresas, silencio y magia ‘La granja’ mostrará a los pequeños espectadores y sus familias cómo viven los animales; y lo importantes que son los alimentos que producen para llevar una vida sana.

Segovia disfrutó de un día de San Frutos «pasado por agua»

Actividades viernes San Frutos
Espectáculo lumínico en la Catedral de Segovia por San Frutos

La lluvia no consiguió frenar la devoción y el entusiasmo de los segovianos en el Día de San Frutos. Un año más, salieron a las calles para celebrar la festividad de su patrón y disfrutar de los actos programados por el Ayuntamiento de Segovia.

Medio centenar de segovianos participaron en la VI Marcha San Frutos

Los actos de San Frutos en torno a la catedral

La noche del 24 de octubre, volvió a reunir a cientos de personas en el entorno de la Catedral. Allí se presenció el tradicional ‘Milagro de San Frutos’. El simbólico Paso de la Hoja estuvo acompañado de música, luz y solidaridad.

La noche festiva comenzó con el concierto del grupo segoviano Free Folk, que celebra este año su 25º aniversario. Tras la música de la escuela de dulzainas, a medianoche, llegó el esperado momento en que la imagen del patrón “pasó la hoja” del libro del Santo. Descubriendo así la ilustración realizada por el artista Mon Montoya.

A continuación, los asistentes degustaron las tradicionales ‘Sopas del Santo’, de las que se vendieron cerca de 1.900 raciones. Su recaudación, además, se destinará a la Asociación San Vicente de Paúl. Por último, disfrutaron del espectáculo lumínico proyectado en el interior de la Catedral y del monólogo de Ángela Almendáriz.

Una mañana de devoción y reconocimientos

El día del patrón comenzó con la interpretación popular del Villancico de San Frutos en el trascoro de la Catedral, dirigido por Francisco Cabanillas. Esta fue presenciada por numerosos segovianos, seguida de la misa solemne y la entrega de galardones concedidos por la Venerable Cofradía del Paso de la Hoja. Sin embargo, en esta ocasión, la lluvia impidió que se hiciera en el quiosco de la Plaza Mayor; y tuvo que trasladarse al interior del Ayuntamiento.

El antiguo Salón de Plenos se convirtió en el improvisado escenario para la entrega del nombramiento de ‘Amigo de San Frutos 2025’. Título que este año ha recaído en la Catedral de Segovia, como reconocimiento al quinto centenario de la colocación de la primera piedra de su construcción. Asimismo por su papel central en la vida religiosa y cultural de la ciudad. El obispo de la Diócesis, Jesús Vidal, recogió el galardón de manos del alcalde, José Mazarías. Además, el primero destacó que “San Frutos es un santo querido de corazón, un segoviano sencillo que enamorado del Señor lo dejó todo y fue un hombre bueno que pasó haciendo el bien. La Catedral guarda sus restos y es donde se canta el Villancico, por lo que verdaderamente la Catedral y toda la diócesis son amigas de San Frutos”.

Durante el acto, el periodista Antonio García Rivilla, histórico de Radio Segovia y voz de los deportes durante décadas, recitó el tradicional Romance del Santo Eremita. Concluyó este, con un emocionado “¡Viva San Frutos!”, coreado por los asistentes.

La Cofradía del Paso de la Hoja quiso también reconocer al artista Mon Montoya, autor de la ilustración que acompañó al “milagroso paso de la hoja”. Montoya explicó que el proceso creativo de las dos ilustraciones fue “una aventura preciosa y contributiva a la historia de la festividad del santo pajarero”. También compartió su experiencia personal de recuperación de la visión en un ojo tras una operación, que él mismo atribuye “a un milagro de San Frutos”.

 

Medio centenar de segovianos participaron en la VI Marcha San Frutos

Foto de familia de la IV Marcha de San Frutos

Medio centenar de segovianos han tomado parte en la VI edición de la Marcha de San Frutos, que organiza la Asociación Cultural y Deportiva de Andariegos Segovianos.

Música en directo y baile para despedir a San Frutos 2025

El recorrido de la Marcha de San Frutos

Como es ya tradicional, la Marcha ha partido de la parroquia de San Frutos, barrio que estos días celebra sus fiestas. Posteriormente, se ha dirigido a través de la avenida Padre Claret y Acueducto, hasta el paseo de Ezequiel González, desde donde han accedido al Valle del Clamores.

Tras completar el recorrido por ese Valle, y cruzar el puente sobre el Eresma junto a la Alameda de la Fuencisla, los andariegos se han encaminado al puente de la Casa de la Moneda. Allí han recibido el correspondiente avituallamiento, con agua, bocadillo y fruta.

 

Después de reponer fuerzas, la Marcha ha reiniciado el recorrido por toda la Alameda del Parral. A través de la calle San Gabriel, ha regresado al barrio de San Frutos en cuya parroquia ha terminado la actividad. El buen tiempo ha acompañado en todo momento a los participantes, que, a diferencia de lo ocurrido en la pasada edición, se han librado de la lluvia.

Los ‘próximos pasos’ de la Asociación

Una vez homenajeado el patrón de Segovia, San Frutos, los Andariegos tienen puesta su mirada en su viaje a la isla de Gran Canaria. Este tendrá lugar entre el 16 y el 23 de noviembre, y servirá para conmemorar un año más los hermanamientos suscritos entre los municipios de Segovia y San Bartolomé de Tirajana, así como entre la provincia segoviana y Gran Canaria.

Galería de imágenes

Un Regalo para Fuenterrebollo: El Centro Multidisciplinar «Saborea Salud» de Sandra

Img/Captura de pantalla del vídeo de la Diputación de Segovia

En una provincia donde la lejanía a menudo se percibe como una barrera, la historia de Sandra, una de las protagonistas de la campaña «Nuestros Pueblos, Nuestra Fortaleza», es un ejemplo inspirador de cómo el arraigo puede convertirse en un motor de cambio. Ella decidió volver a su pueblo natal, Fuenterrebollo, no solo para establecerse, sino para ofrecer a sus vecinos lo que antes se creía que solo se podía encontrar en la ciudad. Así nació Saborea Salud, un centro multidisciplinar que ha transformado la forma en que el pueblo cuida su bienestar.

De vuelta a casa: La emoción de un sueño cumplido en los pueblos de Segovia

https://youtube.com/watch?v=qDiaGsgefbc%3Fsi%3DSbLUSC6NTHKs4aNG%2520title%3DYouTube%2520video%2520player%2520frameborder%3D0%2520allow%3Daccelerometer%3B%2520autoplay%3B%2520clipboard-write%3B%2520encrypted-media%3B%2520gyroscope%3B%2520picture-in-picture%3B%2520web-share%2520referrerpolicy%3Dstrict-origin-when-cross-origin%2520allowfullscreen

Sandra, nutricionista de profesión, vio la necesidad de llevar a su pueblo el mismo enfoque integral que había visto funcionar en clínicas de Valladolid y Segovia. Su visión era clara: si la gente no quiere marcharse, o si desea volver, hay que ofrecerles los servicios que necesitan. Empezó con cinco profesionales, incluyendo logopeda, psicólogo, fisioterapeuta y podólogo, demostrando que era posible crear un espacio de salud integral en el entorno rural.

El éxito de la iniciativa es evidente. El centro ha crecido, incorporando más de 12 profesionales que ofrecen una amplia gama de servicios, desde estética y medicina estética hasta renovación de carnés de conducir y entrenamiento personal. Este crecimiento no es solo un indicador de éxito empresarial, sino la prueba de que un servicio de calidad y cercano es la mejor manera de fortalecer el tejido social de un pueblo.

Para Sandra, el proyecto es mucho más que un negocio; es una forma de demostrar que se puede vivir y trabajar en el pueblo haciendo lo que a uno le gusta. Además, colabora con alumnos en prácticas, inspirándolos a considerar una vida profesional en el medio rural.

La historia de Sandra es un poderoso mensaje sobre la importancia de la proactividad y el compromiso con la comunidad. Ha creado un «lugar que crece y hace crecer», un punto de encuentro donde profesionales sanitarios se unen para dar respuesta a las necesidades de las personas. Saborea Salud es, en esencia, un regalo de Sandra a Fuenterrebollo, un centro que no solo cuida el cuerpo y el alma de sus vecinos, sino que también ofrece un modelo de futuro para otros pueblos que buscan mantenerse vivos.

Música en directo y baile para despedir a San Frutos 2025

estudiar dulzaina en Segovia
Escuela de dulzaina de Segovia

La festividad de San Frutos pondrá el punto y final hoy domingo 26 y mañana lunes 27, a un programa lleno de actividades.

Los espectaculares atardeceres que está regalando el otoño a Segovia

Folclore y tradición de San Frutos en las primeras horas de la mañana

Comenzando por la mañana, a las 10:30 horas se llevará a cabo la concentración de los participantes en el XXV Encuentro Nacional de la Capa, en la Plaza del Azoguejo.

A continuación, a las 12:00 horas, habrá un pasacalles «Día del Folclore» a cargo de la Asociación Cultural y Folclórica Andrés Laguna. El recorrido saldrá desde la Iglesia de San Millán; pasará por la Avenida del Acueducto, la Plaza del Azoguejo, la Calle Real, la Iglesia de San Martín; y finalizará en la Plaza Mayor. A su llegada,se dará lugar a la interpretación de las Habas Verdes, y el ofrecimiento de viandas.

A las 13:30 horas, el Ayuntamiento de Segovia, en su Sala Blanca acogerá el recibimiento y bienvenida a los nuevos segovianos y segovianas: majos y majas 2025. También se reconocerá al vecino y vecina más longevo.

A continuación, y para acabar la mañana, entre las 14:00 y las 15:30 horas; los presentes en la Plaza Mayor podrán disfrutar de un pasacalles vermú a cargo de la charanga Ali Oli.

Una tarde llena de música e historia

Las actividades se retomarán por la tarde en la Catedral de Segovia. Concretamente, la Capilla del Santísimo presenciará el concierto ‘El legado sonoro de la Catedral de Segovia’, a cargo del grupo instrumental y vocal Audite. Dará comienzo a las 19:00 horas, y estará enmarcado dentro de la conmemoración del 500 aniversario de la Catedral. La estrada será libre, pero se aceptarán aportaciones voluntarias para la Asociación de Caridad San Vicente de Paúl.

Clausura del Congreso por los cinco siglos de la Catedral de Segovia

Estreno de la obra de Fernando Ortiz Superba tecta’, a partir de la transcripción de Héctor Guerrero. Obras de: Obrecht, Enzina, y Cancionero de la Catedral, Irízar, Frechel y Montón y Mallén, transcritas por Marciano Cuesta, Alicia Lázaro y Héctor Guerrero.

La Plaza Mayor se llenará de música a las 22:00 horas con un concierto a cargo del grupo BOLANGO VOY.

Por último, para finalizar el domingo, la Asociación de Peñas de San Frutos colocará una carpa en la plaza de la Gimnástica Segoviana. A partir de las 23:00 horas, se podrá ver a Canario Fest On Road: Duo Harmony + DJ Festival.

Dos bailes, y a recoger para el siguiente San Frutos

El lunes 27 de octubre se bailará en dos últimas ocasiones en honor a San Frutos. A las 13:30 horas, la Plaza Mayor disfrutará de un pasacalles vermú a cargo de la charanga Jarra y Pedal. Por la tarde, la carpa del barrio de San Frutos acogerá el concierto del grupo Finister a las 17:00 horas.

‘Madera para este fuego’: un viaje por la tradición segoviana

El Teatro Juan Bravo de la Diputación acogió el preestreno del documental ‘Madera para este fuego’. Un largometraje impulsado gracias a la Beca de Investigación del año 2022 del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero.

Un fin de semana lleno de actividades en la provincia de Segovia

Al acto acudió el vicepresidente primero y titular de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo; quien afirmó en el coloquio posterior que “se decidió apostar por este trabajo debido a su relevancia en cuanto a la promoción de la cultura tradicional segoviana a través de la artesanía, los ritos y la gastronomía”.

Durante ochenta y dos minutos, producidos por ¡Qué maja! Películas, el espectador recorre las localidades segovianas de Arcones, Arroyo de Cuéllar, Pinarnegrillo y Rebollar. En ellas, el documental refleja diferentes situaciones. Desde cómo una hija que cuestiona la herencia familiar de ser tejedora de gorros de paja; hasta cómo un horno de leña en ruinas puede suponer una sentencia de muerte para la elaboración de una receta tradicional.

En sus palabras, Bravo también quiso destacar el impulso de la institución provincial, “que ha destinado casi 30.000 euros a un proyecto que promete revelar por qué se siguen manteniendo ciertos saberes tradicionales ante un mundo tan globalizado”.

Las palabras de la directora de ‘Madera para este fuego’

En palabras de la directora de la película, Celia de Coca, quien recientemente ha sido destacada en el Festival de Cine de Alcances y L’Alternativa de Barcelona; el documental se erige como “la primera vez en la cual las tradiciones se observan como una necesidad social”. Asimismo, De Coca incide en que “se pretende dar un punto de vista diferente en el que, en vez de poner el foco en la descripción del rito, se persigue adentrarse en las relaciones humanas que garantizan su supervivencia”.

Publicidad

X