21.9 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

El encuentro de exalumnos en Aldehorno

Segovianos, en su mayoría  se han reunido para revivir momentos de su pasado, en un pueblo del nordeste de la provincia de Segovia, del que algunos de ellos salieron hace décadas para estudiar.

Durante su encuentro, los exalumnos visitaron el Lagar Rupestre de la Cueva de la Zorra, recientemente recuperado y abierto a visitas, y entraron en algunas de las bodegas excavadas en la ladera, que dan fe de la tradición vitivinícola de Aldehorno. La fuente y pilón del año 1909, lugares clave del pueblo así como el frontón del año 1913, escucharon misa en la iglesia de San Pedro Ad Víncula.

Después de visitar el pueblo, se desplazaron al vecino pueblo de Aldeanueva de la Serrezuela, donde compartieron mesa, mantel y conversaciones en el Restaurante «El Señorío de la Serrezuela». Un momento emotivo para muchos de ellos, que pudieron recordar momentos de su pasado en presente y no faltaron recuerdos de experiencias con amigos de la infancia.
Una muestra de superación y esfuerzo. En los años 60, muchos niños de pueblos segovianos no tenían acceso a la educación, gracias a la labor del sacerdote Juan de Frutos y los frailes de la congregación Hijos de María Inmaculada, pudieron estudiar y alcanzar una formación superior. Hoy, estos hombres son licenciados universitarios, personas con formación técnica especializada y emprendedores que han puesto en marcha diferentes negocios.

El evento fue organizado por Carlos Sanz, de Aldehorno, quien mostró su agradecimiento a la gran labor desempeñada por los frailes. La reunión fue un éxito, emotivo y cargado de recuerdos.

El CEIP Santa Eulalia levanta el telón

El próximo lunes, los alumnos y profesores del centro se sumergirán en un día lleno de creatividad y diversión.

La jornada comenzará con la elaboración de distintivos por parejas de clases, que simbolizarán la unión entre mayores y pequeños. Cada pareja llevará un complemento teatral, que se confeccionará durante la mañana con la ayuda del profesorado. Tras el recreo, el gimnasio del centro se transformará en un auténtico escenario teatral, donde los alumnos participarán en una representación conjunta.

Los alumnos accederán con entradas de colores y participarán en una representación conjunta, donde los mayores acompañarán a los pequeños en la recitación de una poesía, y todos cantarán una canción preparada para la ocasión. Esta actividad busca fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y el espíritu escolar desde el primer día de clase.

Será a partir de las  12:00 horas, cuando se desarrollarán todas las actividades preparadas a lo largo de la mañana. Momento de presenciar este emocionante evento.

SegoBlues: música y pasión

La segunda edición del festival SegoBlus se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en la Cárcel-Centro de Creación de Segovia. Este festival, dedicado íntegramente al blues y a la cultura que lo rodea.

Cuatro conciertos a cargo de destacados artistas nacionales e internacionales. Serán el comienzo de un cartel inolvidable.  El viernes 19 de septiembre; César Crespo y Greg Izor Blues Band, y Andreas Prittwitz y Paco Simón. Continuará el sábado 20 de septiembre, con Haylen Quartet y Gaby Jogeix.

El festival incluirá una exposición de carteles de festivales de blues y un mercadillo con objetos relacionados con el género. Para seguir disfrutando, La exposición se llevará a cabo en la sala Expresa, al igual que el mercadillo, que ofrecerá vinilos, CDs, publicaciones y objetos de coleccionismo para amantes del blues.

Los conciertos tendrán lugar en la sala Julio Michel de la Cárcel-Centro de Creación, un espacio con aforo para 150 personas y una acústica excepcional que evoca la atmósfera de los legendarios clubs de blues.

Las entradas ya están disponibles a un precio único de 6,10 euros por concierto. Los interesados pueden adquirirlas en el enlace correspondiente. En la anterior edición se agotaron las entradas.  No te pierdas la oportunidad de disfrutar en directo de grandes figuras del blues nacional e internacional.

La UNED en Segovia, formación de calidad

La Junta Rectora del Centro Asociado de la UNED en Segovia ha aprobado un presupuesto de 534.708,20 euros para el año 2026. La reunión, presidida por Miguel Ángel de Vicente, también ha dado visto bueno al plan académico del curso 2025-2026.

El plan académico del curso 2025-2026 incluye acciones del Plan ‘Creando Comunidad Universitaria’, enfocado a difundir y asesorar sobre la oferta formativa de la UNED, así como a fomentar el contacto entre todos los miembros de la comunidad universitaria. Además, el centro ha llevado a cabo cursos del Ministerio para profesores de Español en el extranjero, que han tenido una gran acogida.

*Ampliación del programa UNEDAN Senior*

El programa UNED Senior, que se inició con éxito en el curso anterior, ampliará su oferta en el próximo curso, con cuatro asignaturas por cuatrimestre. Las nuevas asignaturas que se ofrecerán en el primer cuatrimestre son Historia de la Ciencia y Psicología, además de las ya existentes Historia de Segovia y Historia del Arte de Segovia.

El acto académico de inicio de curso tendrá lugar el jueves 16 de septiembre. La UNED en Segovia se prepara para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes y para continuar ofreciendo una educación de calidad a sus alumnos.

La reunión también ha servido para comentar algunos detalles del Plan del Reto Rural Digital, que prevé la puesta en marcha de dos cursos vinculados a la docencia y la tecnología en el medio rural. Este plan busca fomentar el desarrollo digital en las zonas rurales y ofrecer nuevas oportunidades a los habitantes de estas áreas.

«No es la Toscana, es Sotosalbos»: La esencia italiana que florece en Segovia

Sotosalbos

¿Y si te dijéramos que ese viaje soñado a la Toscana, con sus colinas ondulantes, su historia centenaria y sus sabores auténticos, no requiere el trajín de billetes de avión, aeropuertos, largas esperas y el tiempo que a menudo no tienes? Imagina por un momento que un trozo de ese paraíso se esconde a un paso de tu casa, aquí mismo, en Segovia. La campaña ‘La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir’, impulsada por Turismo Provincia de Segovia y la Diputación Provincial, te invita hoy a abrir los ojos y descubrir que las grandes maravillas del planeta están más cerca de lo que imaginas.

Con lemas que desafían tu imaginación, como «No es Carcasona, es Cuéllar», «No son las Cuevas de Altamira, es la Cueva de los Enebralejos», o «No es Japón, es el Hayedo de La Pedrosa», la provincia te invita a un viaje de descubrimiento que te dejará sin palabras. Y hoy, te llevamos a un lugar donde la historia, el arte y la naturaleza se fusionan en un espectáculo de color y tranquilidad: Sotosalbos.

https://youtube.com/watch?v=SFjLlwf5iDw%3Fsi%3DPSioxXSiJXwZEdO4%2520title%3DYouTube%2520video%2520player%2520frameborder%3D0%2520allow%3Daccelerometer%3B%2520autoplay%3B%2520clipboard-write%3B%2520encrypted-media%3B%2520gyroscope%3B%2520picture-in-picture%3B%2520web-share%2520referrerpolicy%3Dstrict-origin-when-cross-origin%2520allowfullscreen

Sotosalbos: la Toscana comprimida en un pueblo de ensueño segoviano

La comparación «No es la Toscana, es Sotosalbos» no es una simple analogía, sino una invitación a la sorpresa. Este encantador pueblo segoviano, enclavado en un entorno natural privilegiado, evoca la esencia misma de la región italiana. Su encanto medieval, su rica historia y su arquitectura respiran siglos de arte. Aquí, las calles empedradas te guían entre casas de piedra que parecen sacadas de un cuento, llevándote hasta joyas como su impresionante Iglesia Románica de San Miguel Arcángel, un auténtico tesoro artístico. Cada rincón invita a la calma y a la contemplación, mientras los floridos rincones y la frescura de sus pequeños canales de agua te envuelven en una atmósfera de paz.

Como en Estados Unidos, sin salir de Segovia

Pero Sotosalbos es mucho más que su patrimonio. Sus paisajes, especialmente en primavera y verano, se tiñen de colores vibrantes, con campos floridos que recuerdan las postales más idílicas de la Toscana. Es un festival para la vista, donde la naturaleza despliega su arte en cada rincón. Y como en toda buena experiencia toscana, la gastronomía de Sotosalbos no se queda atrás. Sus fogones ofrecen los sabores auténticos de la tierra, con productos locales que deleitarán tu paladar y completarán una experiencia sensorial única.

La tranquilidad que se respira en Sotosalbos es, quizás, su mayor tesoro. Lejos del bullicio, este pueblo ofrece un remanso de paz donde el tiempo parece detenerse. Es el lugar ideal para desconectar, para pasear sin prisas, para disfrutar del arte en cada fachada y de la historia en cada piedra. Toda la esencia de la Toscana, comprimida en un solo pueblo de ensueño, aquí, a la vuelta de la esquina.

No hace falta ir lejos para encontrar la maravilla

Con la campaña ‘La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir’, se pone en valor que para encontrar un patrimonio cultural y natural inigualable, no hace falta ir lejos. El encanto de la Toscana está en Sotosalbos; el de Carcasona, en Cuéllar; la majestuosidad de Altamira, en la Cueva de los Enebralejos; la serenidad de Japón, en el Hayedo de La Pedrosa; y la emoción de los Alpes, en La Pinilla. La provincia de Segovia, con sus rincones mágicos, nos espera para ser redescubierta.

El pueblo de Segovia que revive su pasado romano

Riaguas de San Bartolomé Img/Por Rodelar - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74894899

Riaguas de San Bartolomé ha organizado este mes de agosto una reveladora exposición dedicada a un mosaico romano, hallado hace 40 años en el municipio, en concreto en el paraje conocido como Pozo de la Ermita, antiguo emplazamiento del poblado de Briongos.

La muestra ha contado con material gráfico original del momento del descubrimiento, fotografías tomadas por los propios habitantes del municipio en aquella época. También se ha incluido diverso material de archivo y, lo más valioso, los testimonios de algunas de las personas que participaron en las excavaciones realizadas en los años 80 y que ayudaron a sacar a la luz este importante vestigio romano.

Mosaico de Briongos
Mosaico romano de Briongos

Una exposición y una conferencia para (re)descubrir el mosaico de Briongos

En el acto de inauguración de la exposición el alcalde de Riaguas de San Bartolomé, Fernando Pérez, subrayó “la importancia de programar actividades no solo festivas sino también de otra índole y de manera especial culturales. A pesar de los escasos recursos económicos disponibles creemos que en Riaguas, junto a la Asociación Sociocultural del municipio, hemos conseguido compaginar de una manera equilibrada la fiesta con la cultura. Un buen ejemplo es la exposición que hoy inauguramos”.

Por su parte, Rafael de Dios, vecino del municipio, estudioso del tema y testigo directo del descubrimiento del mosaico hace cuatro décadas (cuando documentó el hallazgo para la prensa), expresó su satisfacción por “el éxito de la exposición y el renovado interés que ha despertado entre los habitantes de la zona”.

Como continuación a la exposición, se celebró una conferencia a cargo de Olivia Reyes, profesora de la Unidad de Arqueología del IE University y autora del libro ‘Villas romanas de Segovia. Arqueología y arquitectura de representación’. En la ponencia, titulada ‘Villas romanas de Segovia: un apunte sobre Briongos’ la experta ofreció una presentación pormenorizada, amena y didáctica sobre el patrimonio romano en la provincia, especialmente en la zona de Briongos.

Los pueblos de Segovia que protagonizan la nueva temporada de una conocida serie de terror

Asimismo, dio una detallada explicación sobre el capitel corintio hallado en el municipio hace años y que fue donado por su propietario, un vecino de Riaguas, al museo de Segovia donde se expone de manera permanente. Su intervención despertó gran interés entre los asistentes, algunos de los cuales plantearon la posibilidad de que, además del mosaico, en el subsuelo permanezca enterrada una villa romana completa.

 

Así, esta iniciativa ha servido no solo para rescatar del olvido un hallazgo arqueológico poco conocido, sino también para poner en valor la historia local y fomentar nuevas investigaciones sobre el legado romano en la provincia de Segovia.

Una noche dedicada al patrimonio en Segovia

Img/Facilitada por Patronato del Alcázar de Segovia

El próximo sabado, 13 de septiembre, la noche en Segovia estará dedicada a poner en valor el rico patrimonio que alberga la ciudad. Esta celebración, común a las 15 ciudades que forman el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, aunará la cultura, el arte, la arquitectura e incluso el deporte, convirtiéndose en un referente artístico único en Europa.

De este modo, la Noche del Patrimonio en Segovia contará con propuestas para todos los públicos, visitas exclusivas, espectáculos únicos, música, poesía y actividades familiares en algunos de los escenarios más emblemáticos de la capital.

Abierto Patrimonio

Entre las 20.00 y las 23.00 horas, se celebrará ‘Abierto Patrimonio’, con apertura especial y gratuita de espacios históricos como el Centro Didáctico de la Judería, el Museo de Segovia, el Museo Zuloaga, el PIT de la Muralla o la Colección de Títeres Francisco Peralta en la Puerta de Santiago. También se podrá visitar el enlosado de la Catedral, la Academia de Artillería, el Palacio de Quintanar o el Torreón de Lozoya, que permitirá el acceso al museo y al mirador por tan sólo 2 euros.

Otros enclaves como el Palacio Episcopal, la Casa de la Lectura y la Alhóndiga abrirán sus puertas de 20.00 a 22.00 horas, ofreciendo una oportunidad única para descubrir su valor artístico y arquitectónico.

Vive Patrimonio

La magia llegará con Vive Patrimonio, un recorrido por rincones singulares de la ciudad iluminados con velas, donde se sucederán momentos musicales, cuentacuentos y experiencias únicas, todas ellas gratuitas.

Espectáculos

Entre ellos destacan el espectáculo de música y poesía Recordar, limpios los ojos que miran el tiempo, inspirado en la relación entre Antonio Machado y Pilar de Valderrama; conciertos de saxofón, dúos de guitarra y violonchelo en patios y jardines históricos (adarve de la Muralla a la altura del Museo de Segovia, patio de la Casa de Abraham Seneor y Jardín de Fromkes); la teatralización La Fuente de los Lagartos. La leyenda en el Museo Rodera Robles, con un precio de 2 euros; actividades familiares como cuentacuentos en el Jardín de los Poetas y pintacaras de neón en la Puerta de Santiago. Además, la programación incluye una observación del cielo desde la Puerta de San Andrés, guiada por los divulgadores astronómicos de la asociación Conoce tu cielo (tarifa única para esta actividad: 8,5 euros).

Visitas

Esa noche se ofrecerán varias visitas singulares, como la que permitirá recorrer la Casa de Vaquero Turcios, joya de la arquitectura románica segoviana (11 euros la entrada) o conocer el antiguo Convento de las Juaninas, hoy sede de Cáritas (3 euros la entrada). El Monasterio de San Antonio el Real acogerá una original yincana cultural, La Noche de las Estrellas Perdidas, pensada para descubrir los secretos ocultos en los artesonados mudéjares con un precio único de entrada de 3 euros. Los pases pueden adquirirse la misma Noche del Patrimonio en el Monasterio o a través del whatsapp 670 206 568.

El programa se completa con un recorrido por los jardines intramuros de la ciudad, guiado por el biólogo y divulgador David Martín Carretero y un paseo arqueológico por las murallas de Segovia de la mano del arqueólogo Ricardo de Cáceres Sastre. La entrada a cada una de estas visitas es de 5 euros.

Más información, reservas y compra de entradas en tickets.turismodesegovia.com, en el Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo, 1) o en el teléfono 921 46 67 21.

Escena Patrimonio

‘Escena Patrimonio’ constituye uno de los momentos más esperados de la Noche del Patrimonio. El programa reúne a grandes compañías nacionales de artes escénicas en espacios patrimoniales de excepción. Este año, el lugar elegido en Segovia es el Alcázar y la protagonista: la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Muriel Romero.

El espectáculo, concebido como un recorrido escénico que combina música danza y arquitectura, comenzará a las 20.00 horas en la plaza de la Reina Victoria Eugenia y continuará después en el patio de Armas de la fortaleza segoviana.

Está dividido en diferentes partes con nombres tan sugerentes como “Las Meninas”, “El umbral de los cuerpos”, “Exposición nº1 sobre escenario”, “Essence” y “Decimos verdades que parecen mentiras”.

Las características del espacio hacen que el aforo sea limitado a 250-300 personas. La entrada será gratuita, pero es imprescindible obtenerla previamente a través de la web del Alcázar (www.alcazardesegovia.com) a partir del 10 de septiembre (máximo dos invitaciones por persona)

La Carrera Nocturna ‘Ciudades Patrimonio’

El deporte también será protagonista de la Noche del Patrimonio con la primera Carrera Nocturna ‘Ciudades Patrimonio’, una cita especial que conjuga deporte, patrimonio y solidaridad.

Esta prueba forma parte del Circuito de Carreras de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y está integrada en el calendario oficial de actividades de ‘Segovia, Ciudad Europea del Deporte 2025’, lo que refuerza su importancia dentro del panorama deportivo y cultural de la ciudad.

La noche en Segovia también se vive corriendo: Llega su primera Carrera Nocturna

La carrera tendrá un carácter benéfico, ya que 2 uros de cada inscripción se destinarán a la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico. El circuito contará con recorridos de 5 y 10 kilómetros, para adaptarse al nivel de cada corredor, además de carreras infantiles, con distancias entre los 100 y los 700 metros, desde las 19:30 horas. La prueba para adultos comenzará a las 20:30 horas.

La carrera tiene un precio de 15,60 euros para los adultos y 5,60 euros para la categoría infantil. Toda la información, inscripciones y recorridos están disponibles en la web www.nocturnasegoviana.es.

El regreso de la reina: Segovia volverá a proclamar a Isabel la Católica

Proclamación Isabel I

En la ciudad de Segovia, sus calles empedradas, sus plazas y murallas aún guardan el eco de voces lejanas, de decisiones que cambiaron el rumbo de un reino. Este otoño, la capital provincial volverá a vestirse de historia para abrir una puerta al siglo XV y revivir uno de sus capítulos más decisivos: la proclamación de Isabel I como reina de Castilla.

Segovia volverá a vivir la proclamación de Isabel I

Tras el éxito del 550 aniversario celebrado en 2024, el Ayuntamiento de Segovia ha querido dar continuidad a este hecho, organizando un nuevo programa de actividades entre el 3 y el 5 de octubre que permitirá a ciudadanos y visitantes sumergirse de nuevo en la atmósfera del medievo, pero en esta ocasión con un marcado carácter local. “Este año la proclamación nace desde Segovia y para Segovia, porque serán los propios segovianos los protagonistas”, ha señalado la concejala de Turismo, May Escobar.

Una propuesta más imaginativa

El coordinador de la recreación de la proclamación será el músico segoviano Geni Uñón, quien ha querido ir más allá y, imaginándose lo que pudo haber pasado en Segovia los días previos a la proclamación, ha preparado cuatro escenas, previas al día central, en las que se recrearán entre otras cosas, la deliberación del Concejo cuando se recibió la noticia de la muerte de Enrique IV o los momos, representaciones teatrales que encargaban los monarcas los días previos a una proclamación.

“551 años después, queremos que los segovianos vuelvan a ser protagonistas de la historia con una propuesta participativa, por lo que hemos intentando implicar al tejido cultural de la ciudad con la colaboración de diferentes colectivos, artistas y escritores”, ha señalado Uñón.

Segovia, un mundo entero por descubrir: Seis maravillas a un paso de tu casa

La iniciativa cuenta con la implicación de los grupos de teatro Cardalana y Katarsis, la coral Ágora, músicos segovianos como Cristina Ortiz, Antonio García, Alfonso Barreno o Pablo Zamarrón, especialistas estos dos últimos en música antigua. También participará el Club de Esgrima de Segovia, Halconeros de Castilla y músicos de diferentes cofradías de Segovia y Ana María Biffi y Henar Calleja se encargarán de las danzas históricas. Además, escritores como Jesús Pastor y Juan Carlos Ruiz colaborarán con la creación de las escenas teatrales

El evento contará también con el apoyo de la historiadora Mercedes Sanz de Andrés o el miembro del Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica, David Santamera, el asesoramiento de uno de los grandes representantes de la música antigua como es Pedro Esteban y del actor Fernando Cayo, que impartirá el 20 de septiembre un taller de preparación del personaje con los actores que van a participar en la recreación.

Una reina elegida entre segovianas

En línea con el carácter participativo del evento, el papel de Isabel la Católica se ha abierto a la interpretación de jóvenes actrices amateur de Segovia, a través de una convocatoria pública abierta hasta el martes 9 de septiembre.

Programación principal

En la tarde del viernes 3 de octubre, se desarrollarán las distintas escenas teatralizadas inspiradas en el ambiente que se vivió en Segovia previo a la proclamación. Todas ellas se ubicarán en el casco histórico, donde habrá además demostraciones de danzas históricas y esgrima.

El día grande: la proclamación de la reina

El eje principal del programa será la teatralización de la proclamación de Isabel I, que se representará el sábado 4 de octubre en el enlosado de la Catedral. La recreación contará con dos pases, a las 18:00 y a las 20:00 horas para aprovechar también el atardecer, cada uno con una duración aproximada de 45 minutos.

La ceremonia se desarrollará en dos partes. En primer lugar, la Comitiva Real, que partirá a las 17:00 horas del Alcázar de Segovia, recorrerá calles emblemáticas hasta llegar a la Plaza Mayor. En ella está prevista la participación de alrededor de un centenar de personas entre actores, músicos, acróbatas y voluntarios, todos ellos de diversos colectivos segovianos, con la reina a caballo encabezando el cortejo. Posteriormente, tendrá lugar la Ceremonia de Proclamación en el enlosado de la Catedral, con escenografía de época, vestuario histórico y un elenco de alrededor de 25 personajes en escena, acompañados de juglares y figurantes.

Todo el conjunto estará apoyado por sistemas de sonido, iluminación y escenografía diseñados para garantizar el máximo realismo y espectacularidad. “Mantendremos el equilibrio entre el rigor histórico y diferente elementos de ficción para que la recreación sea lo más atractiva para el público que se acerque”.

Las entradas pueden comprarse al precio único de 15 euros en tickets.turismodesegovia.com y en los centros gestionados por Turismo de Segovia.

Un viaje en el tiempo en Segovia con la proclamación de Isabel I: un auténtico ambiente medieval

Además de la representación central, la ciudad vivirá un ambiente completamente medieval. La Plaza de los Mercaderes -ubicada en la Plaza Mayor, Plaza de San Martín y Plaza de Medina del Campo- acogerá mercados artesanales y demostraciones en vivo de oficios tradicionales.

Asimismo, el centro de Segovia estará engalanado con banderolas, estandartes y banderas inspiradas en la época, creando un marco escenográfico que permitirá a visitantes y vecinos sentirse parte de aquel momento trascendental.

Proclamación Isabel I

Segovia se moviliza bajo el lema «Nuestra tierra arde»

«Nuestra tierra arde» es el lema que presidió la concentración convocada por el Foro Social de Segovia. La Plaza del Azoguejo acogió diversas reivindicaciones, todas ellas en torno a la ola de incendios que ha vivido España este verano, y de una forma muy intensa Castilla y León; entre ellas la demanda de un mundo rural vivo, un operativo de prevención y extinción durante todo el año cien por cien público y la dimisión del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernando Fernández Mañueco, así como del Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

Estas demandas inspiraron las pancartas de los congregados. Una de ellas, además de reivindicar estos temas iba acompañada del dibujo de un bombero y unas llamas, que representaba, según han explicado desde el Foro Social de Segovia, «la desprotegida situación humana y profesional que estos profesionales tienen que afrontar al tiempo que se entregan a la difícil extinción de los incendios forestales».

Todos los cambios y novedades en el transporte urbano de Segovia

La concentración también contó con una representación de bomberos forestales, que se convirtió en parte central del acto celebrado. Además, desde el primer momento se pidió a través de consignas coreadas por los presentes «un operativo contra incendios profesional, durante todo el año, tratado económica y laboralmente con justicia y dignidad».

La lectura a través de la megafonía del comunicado escrito por los bomberos de León sirvió para enmarcar certeramente la reivindicación. También por megafonía se dio lectura a todas las pancartas portadas por los presentes. La lectura de un texto escrito y leído por una afectada por los incendios arrancó un aplauso de solidaridad y emoción y otras intervenciones se centraron en recordar las responsabilidades de la Junta de Castilla y León, pidiendo dimisiones y mayor implicación de las instituciones. También hubo intervenciones en solidaridad y apoyo a las personas afectadas directamente por los incendios, especialmente a las cuatro personas fallecidas en los mismos.

Las desgarradoras imágenes aéreas de las zonas más afectadas por los incendios

La participación del grupo de bomberos, alineados y ataviados con sus ropas de trabajo y batiendo con fuerza sus apagafuegos contra el suelo del Azoguejo, y también sobre las imágenes de los políticos acusados de inacción, fue un punto culminante que se acompañó de aplausos y nuevas consignas coreadas con fuerza.

Por último, un minuto de silencio por las víctimas de los incendios, especialmente por las cuatro personas fallecidas en esta ola de incendios.

Todos los cambios y novedades en el transporte urbano de Segovia

Img/Google Maps

Esta semana, el Ayuntamiento de Segovia ha lanzado varios avisos y comunicados relativos al transporte urbano de la ciudad. Entre las últimas novedades destacan los cambios efectuados en los recorridos de varias líneas de autobuses con motivo de la obras de renaturalización en el barrio de Nueva Segovia.

Líneas afectadas por las obras de Nueva Segovia

Con motivo de las obras de renaturalización de las plazas de Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Béquer y Fernando de Rojas a partir del lunes 8 de septiembre tres líneas se verán afectadas. Tal y como ha explicado el Consistorio municipal, las modificaciones perdurarán hasta la finalización de los trabajos, que, según las previsiones, será en diciembre.

Las líneas afectadas serán la 4 (sentido carretera de Soria), la 5 (sentido Colón) y el Búho (sentido carretera de Soria). Estas líneas, tras realizar la parada en Dámaso Alonso, se desviarán por la calle Jorge Manrique, para después girar a la derecha por la avenida de Vicente Aleixandre hasta enlazar con la avenida de Gerardo Diego, donde retomarán sus itinerarios habituales.

Asimismo, la parada situada en el Polideportivo Pedro Delgado, será desplazada a la fachada del polideportivo para las tres líneas mencionadas. Las paradas de Arcipreste de Hita, frente al centro educativo Felipe VI, y Calderón de la Barca quedarán suprimidas temporalmente, habilitándose en su lugar la parada de Vicente Aleixandre 60 para las tres líneas desviadas. Como paradas alternativas más cercanas a las suprimidas, los usuarios pueden utilizar las ubicadas en el Polideportivo Pedro Delgado y Gerardo Diego 2.

Sin embargo, las líneas 4 y Búho en sentido Hospital General y Paseo del Salón respectivamente no se verán afectadas, al igual que la línea 5 en dirección Conservatorio, que tampoco sufrirá modificaciones. En este caso, los cambios solo afectan al tramo inicial desde el Conservatorio hacia Colón.

Cambio de recorrido en la línea 9

También se verá afectada por obras, pero en otra zona de la ciudad, la línea 9, que conecta el barrio incorporado de Zamarramala con el Puente de Hierro. Esta ruta ha modificado su recorrido de forma temporal debido a los trabajos de renovación del paseo de Santo Domingo de Guzmán. El cambio se mantendrá hasta la finalización de las mismas, tal y como explicaron desde el Ayuntamiento.

La línea 9 de Segovia cambia su recorrido

Zamarramala-Puente de Hierro

De este modo, en el trayecto Zamarramala-Puente de Hierro, después de realizar la parada de la iglesia de Zamarramala, en el cruce con la calle San Marcos, los autobuses girarán hacia la derecha para subir por la Cuesta de los Hoyos, incorporando paradas provisionales en los siguientes puntos: Ezequiel González, estación de Autobuses, Santo Tomás, Instituto Andrés Laguna y Conde de Sepúlveda.

Se suprimen por tanto las paradas ubicadas en San Marcos, la Casa de la Moneda, Convento de Santa Cruz, Acueducto, Padre Claret, Hermanitas de los Pobres, avenida Juan Carlos I y Puerta de Madrid. La línea retomará su recorrido habitual en Obispo Quesada.

Puente de Hierro-Zamarramala

En el trayecto inverso, Puente de Hierro-Zamarramala, el recorrido cambiará al llegar a la glorieta del Cuartel de la Guardia Civil, desviándose por la calle José Zorrilla para continuar por el paseo Conde Sepúlveda, calle Ezequiel González y Cuesta de los Hoyos.

Se suprimen las habituales paradas en Puerta de Madrid, avenida Juan Carlos I, Hermanitas de los Pobres, Padre Claret, Acueducto, Convento de Santa Cruz, Casa de la Moneda y San Marcos. Y se habilitan en Conde Sepúlveda, Instituto Andrés Laguna, Santo Tomás, Jardinillos de San Roque, Estación de Autobuses y Ezequiel González.

En ambos sentidos se ha habilitado una parada frente al estacionamiento de la Pradera de San Marcos.

La línea 2 de Segovia mantendrá su recorrido ampliado

El pasado jueves, 4 de septiembre, el Ayuntamiento de la ciudad comunicó que ante el «previsible aumento de usuarios» por el traslado del colegio Madres Concepcionistas desde el Recinto Amurallado a la Lastrilla, la línea 2 del transporte público urbano de Segovia, la que se conoce como la línea de San Lorenzo, mantendría su recorrido ampliado hasta la carretera de Soria.

La línea 2 de Segovia mantendrá su recorrido ampliado

Según explicó el Consistorio, esta ampliación permite a los viajeros desplazarse directamente desde la parada del Acueducto hasta las de carretera de Riaza y carretera de Soria, ubicadas en las proximidades del nuevo centro educativo. Asimismo, facilita los desplazamientos desde este entorno hacia el centro de la ciudad, incluyendo la parada de Colón, sin necesidad de realizar trasbordos en el Acueducto.

Nuevas expediciones diarias en la línea 10

Por otro lado, a partir del 15 de septiembre, coincidiendo con el periodo lectivo, la línea 10 (Casco Histórico – San Lorenzo – Acueducto) incorporará dos expediciones diarias con destino a la Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias de Segovia (ECEA) para «facilitar el desplazamiento del alumnado». La hora prevista de salida desde el Acueducto será a las 8.20 horas para llegar a este centro a las 8.30 horas. El autobús de vuelta desde el ECEA saldrá a las 14.30 horas y llegará al Acueducto a las 14.40 horas.

Tal y como ha recordado el Ayuntamiento, los usuarios pueden encontrar toda la información con los cambios en la web www.segovia.es, en https://segovia.avanzagrupo.com/ y en la APP de Transportes Urbanos de Segovia, así como en todos los autobuses.

Publicidad

X