7.8 C
Segovia
sábado, 19 abril, 2025

Los cuatro pueblos de Segovia autorizados para jugar a las chapas esta Semana Santa

cuatro pueblos de Segovia autorizados
Img/Ical. Tradicional juego de Chapas en el Bierzo (León)

Los cinco bares en los cuatro pueblos de Segovia autorizados por la Junta para jugar a las chapas esta Semana Santa forman parte del total de 96 autorizados en Castilla y León.

El juego de las chapas, practicado tradicionalmente en Castilla y León entre Jueves Santo y Domingo de Resurrección, constituye una costumbre profundamente arraigada. Especialmente, en municipios de las zonas rurales donde sigue desarrollándose con mayor fuerza.

Origen del juego de las chapas

Se cree que el origen de este juego se remonta al sorteo realizado por los soldados romanos para decidir quién se quedaría con la túnica de Jesucristo antes de su crucifixión.

El juego consiste en el lanzamiento de dos monedas conocidas como ‘perras gordas’, que tradicionalmente eran monedas de 10 céntimos de la época de Alfonso XIII.

Los jugadores se agrupan en torno a un corro dirigido por el organizador del juego, conocido como ‘baratero’, el cual debe satisfacer una tasa administrativa de algo más de 30 euros que abarca todos los días de práctica.

En este contexto, los jugadores apuestan una cantidad de dinero establecida por un jugador que actúa como banca y que lanza las monedas, y deben intentar adivinar si ambas monedas quedarán con la cara o la cruz hacia arriba. Si las dos monedas muestran caras diferentes, la jugada debe repetirse hasta que ambas coincidan en la misma cara.

cuatro pueblos de Segovia autorizados
Img/Ical. Tradicional juego de Chapas en el Bierzo (León)

Juego regulado por la Junta de Castilla y León

Este juego está regulado por la Junta de Castilla y León mediante dos normativas. Por un lado, el Catálogo de Juegos y Apuestas, que establece sus reglas de juego. Y, por otro, el Reglamento regulador de la actividad, que establece su organización y la necesaria autorización administrativa para su práctica.

El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, ha recordado que “el juego de las chapas es una tradición clave que forma parte de la identidad de la Semana Santa en numerosos pueblos de Castilla y León. Por ello, desde la Junta autorizamos la conservación de esta costumbre, proporcionando seguridad jurídica a sus organizadores, y protegiendo a los jugadores frente a posibles comportamientos incorrectos”.

El reglamento que regula la organización del juego de las chapas establece que todas las apuestas deben realizarse con dinero en efectivo. De ese modo, prohibie las apuestas sobre bienes muebles, inmuebles o animales.

Además, permite que el juego se desarrolle tanto en espacios cerrados como al aire libre, siempre con los permisos municipales pertinentes, bajo luz natural y a una distancia superior a 100 metros de cualquier centro educativo.

En todo caso, este año no existe ninguna solicitud para su práctica al aire libre.

Entre las infracciones administrativas, se consideran graves o muy graves la organización de partidas clandestinas, la manipulación del material de juego, el impago a los jugadores de las cantidades ganadas y las conductas irrespetuosas hacia los participantes.

En palabras de González Gago, “esta tradición representa, sobre todo, una forma de socialización y de diversión colectiva, y en ningún caso debe existir engaño en su práctica”.

Establecimientos autorizados en Castilla y León

La Junta de Castilla y León ha concedido autorizaciones a 96 establecimientos para esta Semana Santa. No obstante, esta cifra podría variar muy ligeramente, dado que todavía hay plazo para la presentación de solicitudes.

En concreto, son 9 en Burgos, en las localidades de Boada de Roa, Fuentespina, Los Balbases, Melgar de Fernamental, Roa y Villadiego.

La que más suma es León, con 30 establecimientos en las localidades de Bembibre, Benavides de Órbigo, Cembranos, Cistierna, Gordoncillo y Jabares de los Oteros. La Bañeza, León, Mansilla de las Mulas y Palacios del Sil. También en Ponferrada, Sahagún, Sahelices del Payelo y San Andrés del Rabanedo. Y, además, en Santa María del Páramo, Trobajo del Camino, Valderas, Valencia de Don Juan, Veguellina de Órbigo, Villablino y Villamañán.

25 en Palencia, en Aguilar de Campoo, Alar del Rey, Amusco, Buenavista de Valdavia, Cervera de Pisuerga, Espinosa de Villagonzalo y Herrera de Pisuerga. Además, en Lagunilla de la Vega, Lantadilla, Melgar de Yuso, Osorno, Palencia, Saldaña, Santibáñez de la Peña, Sotobaño y Priorato, y Venta de Baños.

5 en Segovia, en las localidades de Ayllón, Cuéllar, Riaza y Sacramenia.

23 en Valladolid, en las localidades de Alcazarén, Carpio, Cigales, Herrera de Duero, Íscar, La Seca, Mayorga, Medina del Campo, Mojados, Nava del Rey, Tordesillas, Torrelobatón, Tudela de Duero, Valladolid, Villalón de Campos, Villanueva de los Caballeros y Zaratán.

4 en Zamora, en las localidades de Benavente, Olmillos de Valverde y Santa Cristina de la Polvorosa.


Así será la Semana Santa en Segovia

cómo será la Semana Santa en Segovia

Desgranamos en detalle cómo será la Semana Santa en Segovia, especialmente, los días centrales, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

Lunes Santo

Santo Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Salud

Organiza: Cofradía de la Flagelación del Señor y Feligresía de la Parroquia de la Resurrección.

Horario: Misa Mayor, a las 20 h. y posteriormente, inicio del Via Crucis a las 20:30 h. Imagen: Santísimo Cristo de la Salud, escuela de Olot.

Recorrido: Salida de la parroquia de la Resurrección, Plaza Espronceda y regreso a la parroquia.

Acompañamiento: Banda de CC y TT titular de la Cofradía.

Martes Santo

Procesión “La Pasión en los niños”

Organiza: Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Horario: 17:30.

Recorrido: Parte posterior de la Iglesia de san José, Berlín, Atenas, París, Londres, Tomasa de la Iglesia, Iglesia de San José.

Procesión y Oración de los Cinco Misterios

Organiza: Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. Horario: Salida 20:00 Iglesia de Santa Eulalia, llegada sobre las 23:00.

Imagen: Santísimo Cristo de la Esperanza (Anónimo, s. XVII)

Recorrido: Puerta de la Iglesia de Santa Eulalia (Himno y canto al Santísimo Cristo de la Esperanza), calle José Zorrilla, Puente de Muerte y Vida, Plaza de Somorrostro, calle Buitrago, a su Llegada a la Cruz de Piedra (Primer Misterio), calle de San Antón, Convento de Santa Isabel (Segundo Misterio), calle de Santa Isabel, calle Caño Grande(Tercer Misterio), María de Pablos, Blanca de Silos, Plaza de la Universidad (Cuarto Misterio), calle Ortiz de Paz, calle José Zorrilla, finalizando en la I.P. Santa Eulalia (Quinto Misterio).

Acompañamiento: Paso a costal, banda de CC y TT. Titular de la Hermandad.

Miércoles Santo

  • Vía Crucis Penitencial, con el Cristo de la Buena Muerte (de autor anónimo, XVII), en la huerta de los Padres Carmelitas, a las 20:30 h., organizado por los Padres Carmelitas Descalzos y la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de la Semana Santa de Segovia.

Al finalizar el Vía Crucis de los PP Carmelitas, se interpretará el «Silencio Del Tambor», organizado por la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos acompañada por el resto de bandas de Segovia. Tendrá lugar en la explanada de San Marcos, junto a la parroquia.

Santo Vía Crucis y Procesión con la Imagen del Santo Cristo de la Paciencia

Organiza: Feligresía de San Andrés.

Horario: Salida de la Iglesia de San Andrés a las 22:00 h., llegada sobre las 01:30 h. Imagen: Cristo de la Paciencia. (Anónimo, s. XVII)

Recorrido: Recorrido por el barrio de San Andrés, pasando por el Arco de la Claustra entrada en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia y paso por el Alcázar para recorrer su elipse, final del Vía Crucis en el arco del Socorro. Seguidamente procesión de regreso por escaleras de Judería Nueva.

Acompañamiento: Paso cargado a hombros, Banda El Cirineo.

  • Procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Organiza: Cofradía de Nuestra Señora de la Horario: Salida a las 21:00 h.

Imagen: Nuestro Padre Jesús Cautivo. (Juan Manuel Montaño, 2015)

Recorrido: Parroquia de San José (puerta trasera), Berlín, Tomasa de la Iglesia, Mónaco, París, Londres, Estocolmo, Atenas, Berlín.

Acompañamiento: Paso a costal, banda de Ntra. Sra. de la Piedad

Jueves Santo

Procesión del Paso La Flagelación del Señor

Organiza: Cofradía de La Flagelación del Señor. Horario: Salida a las 18:15 h., llegada a las 21:15 h. Imagen: La Flagelación del Señor. (José Quixal, 1907)

Recorrido: Salida de la Iglesia de la Resurrección, José Zorrilla, Plaza Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra

Organiza: Cofradía de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su

última Palabra.

Imágenes: Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra. (Aniceto Marinas, 1930 y 1947 respectivamente)

Horario: salida a las 18:45 h., llegada a las 20:30.

Recorrido: Iglesia de San Millán, calles Hermanos Barral, Carretas, Félix Gila, Dr. Gila, Carros, Carretas, Hermanos Barral, Travesía Pelaires, Pelaires, Sto. Domingo de Silos, Avenida del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión de Ntra. Sra. de la Soledad Dolorosa

Organiza: Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. Horario: Salida a las 19:15, llegada a las 21:15.

Imagen: Nuestra Señora de la Soledad Dolorosa. (Anónimo, s. XVII-XVIII)

Recorrido: Calle San Antón, Pza. De Santa Eulalia (donde se realizará una breve oración), Buitrago, Pza.de Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Pza.de Azoguejo, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Hermandad y miembros de la Academia de Artillería.

Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad

Organiza: Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.

Horario: Salida a las 19:00 h., llegada a las 21:45 h.

Imágenes: El Calvario (Escuela de Olot), La Magdalena al Pie de la Cruz (Sebastián Sanabra, 1907) y Ntra. Sra. de la Piedad (José Quixal, 1907).

Recorrido: Parroquia de San José Obrero, Avda. Juan Carlos I, Avenida de la Constitución, Blanca de Silos, Independencia, Gobernador Fernández Jiménez, Avda. del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión del Santo Cristo del Mercado

Organiza: Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz. Horario: Salida a las 19:30 h. llegada prevista en torno a las 23:00 h. Imagen: Santo Cristo de la Cruz (Cristo del Mercado). (Anónimo, s. XVI)

Recorrido: Plaza Cristo del Mercado, José Zorrilla, Plaza Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Plaza del Azoguejo, carrera oficial y S. I. Catedral.

Acompañamiento: paso cargado a hombros, banda, escolta de miembros de la Comandancia de la Guardia Civil. Banda Santo Cristo del Mercado.

Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias

Organiza:

Horario: Salida a las 20:30 h., llegada a las 24:00 horas.

Imágenes: Jesús con la Cruz a cuestas (José Quixal, 1907) y La Virgen de las Angustias (Escuela de Juan de Juni, s. XVI)

Recorrido: Colegio Maristas (C/ San Marcelino Champagnat), Camino de la Piedad, Paseo Ezequiel González, Puente de Sancti Spíritu, San Valentín, Plaza del Socorro, Ronda de Don Juan II, Plaza Juan Guas, Daoiz, Plaza de la Merced, Marqués del Arco, Plaza Mayor, Iglesia de San Miguel (Cristo con la Cruz a Cuestas) y S.I. Catedral (Virgen de las Angustias).

Acompañamiento: Pasos cargados a hombros y a banzos, banda Titular de la Cofradía.

Procesión Penitencial del Paso la Oración en el Huerto

Organiza: Cofradía de La Oración en el Huerto. Horario: Salida a las 20:00 h, llegada a las 22:30 h. Imagen: La Oración en el Huerto. (José Rius, 1907)

Recorrido: Plaza de San Lorenzo, Calle de San Lorenzo, Las Nieves, Avda. Vía Roma, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: Banda de Cornetas y Tambores “Félix Martín”, titular de la Cofradía.

Viernes Santo

  • A las 10:45 h. Vía Crucis Penitencial por la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos, acompañando la Imagen desde la Parroquia por la Cuesta de los Hoyos (en la procesión se rezará el Vía Crucis Penitencial), hasta el puente de Sancti Spíritu, donde dará comienzo la Procesión del Santo Cristo de San Marcos, incorporándose a la carrera oficial, hasta su llegada a la S.I. Catedral a las 13:45 h. Acompañada por las dulzainas, tambores y carraca de la Cofradía.
  • Vía Crucis Penitencial, organizado por la Parroquia de San Millán y la Cofradía de Sra. de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra, desde la iglesia parroquial hasta los Altos de la Piedad, a las 11:00 h, acompañando a la imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Iglesia de San Clemente.
  • A las 11:30 Procesión del Santo Cristo de los Gascones, desde la iglesia parroquial de San Justo, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral, llegando a las 12:45 h., acompañado por la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, banda de cornetas y tambores titular, Ilustre Colegio de Abogados de Segovia y Feligresía de la parroquia de El Salvador.
  • Traslado de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas a las 14:30 desde la Iglesia de San Miguel hasta la la S.I Catedral acompañado por la banda de dulzainas y tambores de la Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias de las Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.M.A.R.)

PROCESIÓN DE LOS PASOS

  • Desfile de Bandas de Cornetas y A las 18:30 h., concentración de bandas en la Plaza del Azoguejo, para subir escalonadamente por Cervantes, Juan Bravo, Plaza de Medina del Campo, Isabel la Católica y Plaza Mayor, hasta la S.I. Catedral.
  • A las 20:00 h., comienzo de la PROCESIÓN OFICIAL, saliendo de la S.I. Catedral y recorriendo las calles de Plaza Mayor, Cronista Lecea, Plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, San Juan para finalizar en la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto con el siguiente orden:
    • Estandarte y grupo a caballo de la Junta de Cofradías.
    • Guion de la Santa Iglesia
    • LA ORACIÓN EN EL HUERTO
    • LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR.
    • NUESTRO SEÑOR JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
    • MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS
    • SANTOS CRISTOS DE LA CRUZ, DE SAN MARCOS Y EN SU ÚLTIMA PALABRA
    • SOLEDAD AL PIE DE LA CRUZ
    • EL CALVARIO
    • MARÍA MAGDALENA JUNTO A JESÚS EN LA CRUZ
    • LA PIEDAD
    • SANTO CRISTO DE LOS GASCONES
    • CAMINO DEL SEPULCRO
    • LA SOLEDAD DOLOROSA

Presidirán el cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, acompañando las autoridades civiles y militares.

Cerrará la procesión la Banda de Música de la A.C. Unión Musical Segoviana.

Santo Entierro en Zamarramala

Procesión del Santo Entierro, a las 23:00 h., desde Zamarramala hasta la Iglesia de la Vera Cruz.

Domingo de Resurrección

La conocida como Dama de las Catedrales, la Catedral de Segovia así como sus calles aledañas en el casco histórico de la capital del Acueducto son los escenarios de la procesión del Domigo de Resurrección.

Procesión del Resucitado

  • Procesión del Resucitado a las 11:00 con el Paso de Cristo Resucitado.

Recorrido: Partirá desde la S.I. Catedral, plaza del Potro, Calle Trinidad, Plaza de Guevara, Miguel Canto Borreguero, Serafín, Plaza de la Rubia, Cronista Lecea y Plaza Mayor, para continuar hasta la S.I. Catedral, siendo recibidas por el Obispo de la Diócesis, que dirigirá unas palabras de bienvenida. Acompaña la Banda de CC. Y TT. Félix Martín.

A continuación (12:30 h.) Misa de Pascua y Bendición Papal, oficiada por el Obispo de la Diócesis de Segovia. Por cierto, ha sido la primera Semana Santa de Jesús Vidal Chamorro, que tomó posesión como obispo de Segovia hace justo tres meses, el pasado 18 de enero de 2025.

Homenaje a Aniceto Marinas y concierto de Romances Castellanos de la Pasión de Cristo

Por otro lado, habrá otros dos actos interesantes esta jornada de Domingo de Resurección.

Homenaje al escultor Aniceto Marinas. Organizado por la Cofradía de Nuestra. Sra. La Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra. Tendrá lugar a las 13:30 h. en el monumento de los Jardinillos de San Roque. Leerá el panegírico Rafael Estaire.

Concierto Romances Castellanos de la Pasión de Cristo, con Fernando Ortiz y Llanos Monreal, del Nuevo Mester de Juglaría, acompañados de un grupo vocal e instrumental, a las 20:30 h. en la Iglesia de San Miguel. Entrada libre hasta completar aforo. Organizado por el Ayuntamiento de Segovia.

Por último, el sábado 26 de abril tendrá lugar el XI Memorial Adrián Callejo Rubio. Organizado por la Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz en la plaza del Cristo del Mercado. Pasacalles por José Zorrilla a las 17.15 horas. Certamen en la Plaza del Cristo del Mercado a las 17.45 horas.


Los ganadores del I Torneo de Pádel del Club Deportivo Segosala

El pasado sábado, 12 de abril, tuvo lugar el I Torneo de Pádel organizado por el Club Deportivo Segosala en las instalaciones de Padelzone 2.0 en Valverde del Majano.

El torneo contó con 16 parejas en categoría masculina, y otras 16 en femenina. Primero se desarrolló una fase de grupos y, posteriormente, se jugó la fase final. En ella salieron vencedores las parejas formadas por Iván García y Hugo García en la categoría masculina, y Alba Marugán e Irene Martínez en la femenina.

Una vez finalizada la entrega de premios, se llevo a cabo un sorteo de regalos donados por diversos establecimientos colaboradores, y una merienda-cena para todos los participantes.

Presentación de los equipos participantes en el I Torneo Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Mañana, 14 de abril, tendrá lugar, a las 11:30 horas en la Plaza del Azoguejo, el acto de presentación de los equipos participantes en el I Torneo Ciudades Patrimonio de la Humanidad que organiza el Club Deportivo Segosala. Este evento deportivo se desarrollará desde este domingo hasta el próximo miércoles.

Concurso de torrijas y rosquillas en un pueblo de Segovia

La Semana Santa es tiempo de procesiones y de tradiciones, pero, también, de torrijas y rosquillas. En Fuenterrebollo bien lo saben. Por ello, la Asociación Recreativo Cultural ‘Los Que Roban Lo Cavao’ organiza en la localidad un concurso de estos dos postres típicos, que este año alcanza ya su décimo primera edición.

La cita tendrá lugar el sábado 19 de abril. Los participantes, deberán acudir al Salón Multiusos ‘El Trinquete’ entre las 18:30 y las 18:45 horas para presentar dos torrijas y/o dos rosquillas, ya que es posible participar en ambos concursos. Serán degustadas a partir de las 19:00 horas por el jurado que elegirá el postre ganador en cada modalidad.

Así celebrará Sepúlveda la Semana Santa

Se ha establecido un premio para el ganador del concurso de torrijas, y otro, para el de rosquillas. Además, todos los participantes recibirán un obsequio.

Música, hinchables y mucha diversión en el concurso de torrijas y rosquillas de Fuenterrebollo

Para complementar el concurso de torrijas y rosquillas, desde las 18:00 horas tendrá lugar una fiesta para todas las edades con hinchables. También se podrá jugar a diversos juegos como el futbolín y habrá música de animación.

La Semana de Música Sacra de Segovia termina con éxito

Img/Rocío Pardos cedida por Fundación Don Juan de Borbón

La 43 Semana de Música Sacra de Segovia cierra la programación de este 2025 con éxito de público, aforos completos y actuaciones de gran calidad artística que van más allá del género religioso.

Así, del 4 al 12 de abril de 2025, Segovia ha sido escenario de un viaje sonoro, que ha conectado el legado de la música sacra con nuevas miradas artísticas y tendencias contemporáneas.

La Semana Sacra de Segovia cierra con una gran acogida por parte del público

Según han informado desde la Fundación Don Juan de Borbón, la respuesta del público a esta propuesta ha sido «excelente», llenando prácticamente todas las actuaciones programadas. Tanto el concierto inaugural con la Orquesta Sinfónica de Segovia y la Coral Ágora, como el flamenco sacro de Juan Fariña, registraron llenos absolutos congregando a cerca de 900 personas.

Img/Rocío Pardos cedida por Fundación Don Juan de Borbón

También fue muy aclamada la presencia de la violinista Veronika Eberle, considerada una de las músicas más destacadas de su generación, que fue otro de los platos fuertes de la 43 Semana de Música Sacra de Segovia. Actuó con su violín “Dragonetti” Stradivarius de 1700, acompañada por la orquesta holandesa ZuidPhil, conocida como Orquesta del Sur de los Países Bajos y bajo la dirección de Duncan Ward.

Borondo, uno de los cinco artistas elegidos por la Sagrada Familia

En esa búsqueda de hacer de esta cita cultural algo único y diferente, la ponencia-concierto ‘El renacer de los salterios medievales’ con Begoña Olavide y Carlos Paniagua, marcó un hito interpretando con réplicas de estos instrumentos de entre los siglos XII y XIV, piezas del Códice Ca­lixtino, Cantigas de Alfonso X, del repertorio andalusí y del romancero antiguo español.

Por su parte, el concierto familiar “El canto de la Dama” en la Catedral de Segovia, coincidiendo con el 500 aniversario del templo, reunió a más de 200 personas, demostrando el éxito de la programación para todos los públicos y de su fuerte componente educativo.

Img/Rocío Pardos cedida por Fundación Don Juan de Borbón

Además, 455 escolares de distintos centros educativos de Segovia participaron en una actividad didáctica bajo el mismo título, dirigida por Ulises Illán, que combinó historia, música y patrimonio en un formato accesible y atractivo, y que contó con la actuación de la Escolanía de Segovia, dirigida por Elia Cornejo, representando el papel de antiguos cantores de la Catedral, y Manuel de Pablos al órgano.

A la diversidad de público y calidad de los espectáculos, se suma el factor de sensibilización patrimonial de la Semana de Música Sacra de Segovia.

En este sentido, lugares como la Catedral de Segovia o el Campus de IE University, antiguo Convento de Santa Cruz la Real, se consolidan como escenarios que potencian el vínculo entre patrimonio y música.

Img/Rocío Pardos cedida por Fundación Don Juan de Borbón

Última fase de las obras de urbanización en el Hospital

Img/Segoviaudaz

Mañana, 14 de abril, comenzará la última fase de las obras de urbanización del Hospital General de Segovia. La intervención terminará previsiblemente entre los días 21 y 22 de abril y podrá afectar a la movilidad debido a interrupciones y desvíos que, en todo caso, tratarán de coordinarse para que afecten lo menos posible a personal y usuarios del centro, según informan desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia.

En concreto, la parada de autobús durante estos días se ubicará en la calle 3 de Abril, tal y como se venía haciendo en algunos momentos de las obras.

Interrupciones y desvíos en la movilidad por las obras en el Hospital

Mañana, a primera hora de la mañana, se realizará la preparación de una parte de la entrada con una duración de unas dos horas. En este caso, el acceso al Hospital será por la rotonda 2 y la calle Erick Clavería será de doble dirección.

Por la tarde, a partir de las 15,30 horas, se iniciará la preparación, el fresado y retirada de residuos de la calle principal Erick Clavería, y el acceso será normal por la rotonda principal, pero compartiendo la vía con las máquinas de las obras que será coordinado con personal de la obra, y garantizando el acceso al Servicio de Urgencias. También se asfaltará la parte del perímetro del Hospital que quedará abierta al día siguiente.

El martes, 15 de abril, por la mañana, se hará el asfaltado del acceso a la zona del Centro Antonio Machado y Maristas, la entrada se garantiza en todo caso y controlado por el personal de la obra. También se realizará parte de la rotonda 1 en su la vía derecha.

Solo el 55% de los segovianos está a menos de 15 minutos de un hospital

A las 15.30 horas, se empezarán los trabajos de asfaltado final en la calle central Erick Clavería, lo que supone el corte de esa vía de entrada, que se dirigirá a la rotonda 2 para acceder al servicio de urgencias. En este caso se dará acceso fundamental al Servicio de Urgencias y se derivará el resto de tráfico al perímetro del Hospital, con posibilidad de aparcamiento en esa zona y en el parquin privado.

El miércoles, 16 de abril, se asfaltará la parte de la vía de la doble rotonda, aunque no afectará mucho a los accesos, dado que se entraría por la vía principal y ya se tendría la salida por el perímetro izquierdo, la habitual antes del inicio de las obras.

Por último, quedará para la semana siguiente, los días 21 y 22 de abril, el asfaltado de la Calle 3 de abril (antigua carretera nacional) que se desarrollará manteniendo una vía para la movilidad que será controlada por el personal de la obra. Estas últimas fases afectarán menos a la movilidad del Hospital.

La accesibilidad para para peatones y usuarios de movilidad reducida se garantizarán durante el desarrollo de estas obras, y será convenientemente señalizado y, en su caso, se orientará y dirigirá a los usuarios mediante personal de apoyo.

Domingo de Ramos en Segovia (galería de imágenes)

Img/Víctor Acebes

Hoy se ha celebrado la Procesión del Domingo de Ramos en Segovia. Decenas de niños han protagonizado la jornada junto al paso de la borriquilla, esta vez acompañada por monseñor Jesús Vidal Chamorro, el nuevo obispo. Todo ello con el sol en lo alto y con solo unas pocas gotas de lluvia al final.

Una app para seguir las procesiones de Segovia en tiempo real

Galería de imágenes del Domingo de Ramos en Segovia

Img/Víctor Acebes
Img/Víctor Acebes
Img/Víctor Acebes
Img/Víctor Acebes
Img/Víctor Acebes

Borondo, uno de los cinco artistas elegidos por la Sagrada Familia

Proyecto presentado por Gonzalo Borondo Img/captura del vídeo promocional

El 20 de septiembre de 2023, el Patronato de la Fundación Junta Constructora del Temple Expiatori de la Sagrada Familia decidió convocar un concurso cerrado de artistas para la realización del Cordero (Agnus Dei), un elemento que se ubicará en el interior de la cruz de la Torre de Jesucristo, que coronará el colosal templo barcelonés imaginado por Gaudí en 1883. En los ‘Albums del Temple’, editados por la asociación promotora de la iglesia y publicados en vida del arquitecto, Gaudí ya citaba esa figura como un elemento capital para ese templo del futuro que lleva 143 años en construcción.

Cinco fueron los creadores de todo el mundo invitados a participar en la propuesta, presentando sus proyectos para tan emblemática pieza: los italianos Edoardo Tresoldi y Andrea Mastrovito, el portugués David Oliveira y los españoles Jordi Alcaraz (de Calella, Barcelona) y Gonzalo Borondo (nacido en Valladolid y afincado en Segovia).

El artista Gonzalo Borondo ante un boceto de su propuesta para diseñar el Agnus Dei que coronará la Torre de Jesucristo de la Sagrada Familia Img/ICAL

Gonzalo Borondo, uno de los cinco artistas de todo el mundo seleccionados para proponer su Cordero para la Sagrada Familia

El castellano y leonés, Premio Ical al Compromiso Humano por la provincia de Segovia en 2024, aún recuerda la incredulidad que le asaltó al recibir la invitación para sumar su mirada a un patrimonio cultural, artístico y arquitectónico tan importante”. “Estás comiendo tranquilamente en tu casa y de repente te llaman para pedirte que visualices al cordero que representa a Dios, coronando Barcelona. Aquello me generó una adrenalina y una ilusión muy grande, gasolina de la buena para la creatividad”, explica ahora.

De inmediato, se volcó junto a su equipo durante seis “intensos” meses para desarrollar un proyecto a la altura de tan colosal obra arquitectónica, y planteó en su trabajo una reinterpretación del legado de la Sagrada Familia, incorporando capas simbólicas y materiales en sintonía con la obra de Gaudí. “Si ganaba, mi obra formaría parte de un conjunto de un valor artístico enorme, pasando a ser parte en cierto modo de la eternidad”, comenta.

Borondo en Múnich: la metamorfosis de Chrysalis en primera persona

Afincado en Segovia, que es como él mismo apunta “tierra de corderos”, decidió adoptar una cordera como si fuera un cachorro, que acompañó a su familia durante ese periodo. “Eso me permitió comprender no solo anatómicamente y formalmente al cordero, que no es un animal sencillo, sino también simbólicamente, y por qué ese animal ha simbolizado a Cristo. Para mí era importante vivir plenamente ese proceso de comprensión de lo que tenía que representar”, reflexiona.

Gonzalo Borondo preparando su propuesta para el Agnus Dei de la Sagrada Familia, junto a la cordera que convivió con su familia durante la preparación de la obra Img/ICAL

En su propuesta, que apostaba por la continuidad con el ingente legado de Gaudí y su inagotable exploración en torno a la combinación de materiales nobles y reciclados, aparece en el centro el Cordero resucitado y triunfante, que evoca la Santísima Trinidad y establece un diálogo con la numerología del templo: los tres elementos trinitarios, los cuatro pares de alas de los evangelistas y el número siete, presente en la gota de sangre y su estrella de siete puntas. Por su parte, el vidrio de la gota de sangre remite a la técnica del mosaico del trencadís, mientras que las capas translúcidas crean un volumen etéreo en las nubes circundantes. Para Borondo, la gama cromática acentúa el simbolismo: el rojo representa al Hijo, el amarillo al Padre y el anaranjado su fusión en el Espíritu Santo.

La combinación que planteaba hubiera convertido la torre en un faro de luz visible desde toda la ciudad, reforzando la imagen del Cordero como símbolo de mansedumbre y sacrificio. En su proyecto, la interacción entre luz y materiales buscaba generar una atmósfera de contemplación y trascendencia, ofreciendo una visión renovada de la espiritualidad en el arte contemporáneo.

Proyecto presentado por Gonzalo Borondo Img/captura del vídeo promocional

Un sueño truncado

Ahora, 19 meses después del inicio de todo el proceso, el Patronato ha anunciado oficialmente el proyecto ganador del concurso, que ha resultado ser el del italiano afincado en Nueva York Andrea Mastrovito. Ha sido elegido “por la elegancia de la luz dorada y la transparencia luminosa de la figura del Cordero”, según apuntan desde la institución. Suyo será el Cordero de Dios (Agnus Dei) que estará en el centro de la cruz de cuatro brazos de 17 metros de altura y 13,5 metros de ancho que coronará la torre, y que será visible a través de las ventanas del brazo superior.

Segovia, capital del cine en Castilla y León

Con un regusto algo amargo tras la decisión final, Borondo prefiere quedarse con todo lo positivo que ha extraído de una experiencia única: “He pasado unos meses muy bellos con mi cordera, concentrado y aprendiendo mucho de los materiales. Además, detrás del proyecto ha habido un equipo muy bonito de gente que, principalmente desde Segovia y también desde Madrid, ha creído que íbamos a dejar nuestra huella en el vértice de ese edificio, colaborando de manera prácticamente altruista en todo el desarrollo ingenierístico, digital, virtual, físico y en la presentación de la propuesta. Ha sido un proceso muy bello, de comunidad, de conexión con otras personas y otras artes, otros gremios y oficios, en la esperanza de que pudiéramos marcar un espacio eterno”, concluye.

Exposición en Barcelona para contemplar las propuestas

Los proyectos planteados por los cinco aspirantes se pueden contemplar ahora en una exposición que acaba de abrir sus puertas en el Museo Diocesano de Barcelona, la Casa de la Almoina. Permanecerá abierta al público hasta el 9 de junio. Las maquetas de cada una de las propuestas, acompañadas de elementos adicionales como dibujos y los materiales utilizados, configuran cada uno de los cinco paneles expositivos, junto con un panel inicial donde se explica la naturaleza del encargo.

‘Proyectando el futuro’ con mucho arte

‘Proyectando el futuro’ es el título de la exposición que se puede ver en la Casa Joven durante este mes de abril. Se trata de una muestra de los trabajos realizados por el alumnado de la asignatura de “Educación plástica y visual” de 1º, 3º y 4º del IES Mariano Quintanilla.

Según explica Álvaro Pérez Mulas, profesor de plástica y coordinador de la exposición, las obras reflejan la necesidad que tenemos de representar el mundo que habitamos y el espacio donde la vida se desenvuelve en una imagen como parte fundamental de la condición humana.

Segovia, capital del cine en Castilla y León

Durante estos meses, dentro de la asignatura de Artes Plásticas, los estudiantes han estado trabajando las diferentes formas de representación. En primero de la ESO han analizado el espacio del aula con ayuda de la fotografía y lo han proyectado en pinturas de gran formato.

‘Proyectando el futuro’, con obras de los alumnos del IES Mariano Quintanilla

En tercero de la ESO, por un lado, a imitación de artistas del pasado, el alumnado ha convertido sus habitaciones particulares en cámaras oscuras para proyectar en el interior el espacio exterior y esto les ha permitido entender la evolución del arte hacia la representación proyectiva del espacio y su posterior evolución cuando la cámara sustituyó al pincel en la representación realista de nuestro mundo. Esa búsqueda del realismo también la han experimentado a través de los bodegones en su sentido más clásico. Por otro lado, y como contrapunto, han completado la experiencia proyectando hacia el exterior su interioridad reflejando su personalidad en autorretratos expresionistas.

Buscando una mayor conexión con el mundo contemporáneo, los alumnos de cuarto de la ESO han trabajado el concepto de proyección en una instalación escultórica en la que han hecho una reflexión sobre diferentes materiales.

Las obras de estos alumnos del IES Mariano Quintanilla podrán visitarse hasta el miércoles 30 de abril en la Sala de Exposiciones de la Casa Joven, situada en el Paseo San Juan de la Cruz s/n.

Lastras de Cuéllar, municipio emprendedor

familia se instala en un pueblo de Segovia
Img/Martinlastras-Wikipedia

La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha otorgado la distinción de Municipio Emprendedor de la Provincia de Segovia al Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar, en reconocimiento a «su labor en el fomento del emprendimiento, el desarrollo económico local y la generación de oportunidades para empresas y autónomos en la localidad».

En un acto celebrado en el transcurso de la II edición de Be Rurals, el presidente de la FES, entregó al alcalde de Lastras de Cuéllar, Urbano Fernández, una escultura que le acredita como Municipio Emprendedor. Se trata de una creación de la empresa Industria Metálica Velázquez, que reproduce los símbolos de la Red.

Entre los motivos esgrimidos para este reconocimiento figura el hecho de que el Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar «haya demostrado su compromiso con el crecimiento del tejido empresarial local» mediante la implementación de políticas de apoyo a emprendedores y pequeñas empresas; sus actuaciones «que luchan contra la despoblación»; o la facilitación de trámites administrativos para los emprendedores.

Solo el 55% de los segovianos está a menos de 15 minutos de un Hospital

Además, el presidente de la FES destacó la aportación de candidaturas para la jornada Be Rurals desarrollada en el municipio; la creación de un espacio de coworking y fomento del teletrabajo para atraer el talento al pueblo. Igualmente, Lastras tomó su propia iniciativa para formar parte de la Red de Municipios Emprendedores creada por la FES, fortaleciendo así el músculo provincial.

Publicidad

X