El Ayuntamiento de Segovia está a la espera de que la empresa adjudicataria de la construcción de una pista de pump track en el barrio de Nueva Segovia, New vision sports, concluya totalmente los trabajos de manera inmediata «corrigiendo los defectos detectados por los técnicos municipales en algunos puntos de la instalación y rematando la actuación en otros», sostienen desde el Consistorio.
El gobierno municipal justifica su decisión de no abrir la instalación culpando a la adjudicataria «y un pliego de condiciones con importantes carencias elaborado por el anterior equipo de Gobierno». Esas carencias «impide hasta ahora la emisión de la certificación del final de obra y también la apertura de la infraestructura, destinada al disfrute de practicantes de modalidades como el patinaje en línea, el patinete, el skate o el ciclismo BMX de distintos niveles de habilidad», recuerda el Ayuntamiento mediante un comunicado remitido a los medios de comunicación.
Cintas y vigilancia
La construcción se encuentra actualmente cerrada mediante cintas y carteles para impedir el paso de los usuarios por la eventual peligrosidad de utilizar una instalación de estas características en precario y sin las certificaciones pertinentes, mientras que la Policía Local también trata de evitar usos indebidos durante las patrullas que realizan sus agentes por el barrio.
Potenciar el turismo natural. Este es uno de los objetivos de la Diputación de Segovia que, este año, ha participado en la Feria Internacional de Ecoturismo Naturcyl 2023, promocionando las distintas rutas ybpropuestas turísticas relacionadas con el turismo de naturaleza existentes por toda labprovincia de Segovia.
Este encuentro anual ha celebrado su VI edición este fin debsemana en la pedanía de Ruesga, municipio de Cervera de Pisuerga, situado en elbParque Natural Montaña Palentina, con el objetivo de poner en valor el patrimoniobnatural de Castilla y León. Naturcyl quiere convertirse en un referente en el norte de labpenínsula como feria turística especializada en observación de la naturaleza y, por labespecial trascendencia de este encuentro, el delegado especial de Prodestur, JavierbFigueredo, ha asistido a la Feria desde donde ha destacado “la importancia debparticipar en estas ferias de interior, pues es precisamente este tipo de turismo, el debnaturaleza, por el que se viene apostando desde la Diputación desde hace años, perobmucho más ahora con el desarrollo de nuestro Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hocesbde Segovia’”.
Con stand propio.
Así, la Diputación ha asistido este año con stand propio los tres días que ha durado
la feria, y en él ha estado presente, además, el Centro de Iniciativas Turísticas
‘Ecoturismo Nordeste’. Para Figueredo, es “el mejor escaparate de la amplia y diversa oferta de turismo de naturaleza y sostenible con la que cuenta la provincia”, y ha
insistido en que la presencia de Prodestur en la feria servirá para promocionar y poner
en valor los Parques Naturales de las Hoces del río Duratón y Riaza, el Parque Nacional
Sierra de Guadarrama, así como las rutas de observación de la naturaleza. El diputado
ha anunciado que desde el organismo autónomo “se seguirá apostando por
propuestas sostenibles como son el turismo rural, el geológico, el de observación de
estrellas y el cicloturismo; todas ellas recogidas en el Plan de Sostenibilidad Turística
en Destino que se está desarrollando”.
La estación de esquí de La Pinilla, en la provincia de Segovia, registró durante esta pasada madrugada rachas de viento que superaron los 100 kilómetros por hora. En concreto, a las 2.30 horas, la velocidad del viento llegó a los 104 kilómetros por hora, convirtiéndose en la segunda mayor racha del país tras los 148 kilómetros por hora registrados en Sierra Nevada (Granada).
Además de en la provincia de Segovia, también en Salamanca se vivieron fuertes rachas de viento, como muestra el informe de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), consultado por Ical, que recoge velocidades de hasta 87 kilómetros por hora, a las 7.40 horas de hoy, en la estación de esquí de La Covatilla.
En dicho punto, y según señala también la Aemet, la fuerte lluvia también se hizo notar, al recogerse 26,2 litros por metro cuadrado en una hora con datos recogidos hasta las 10.10 horas de hoy, lo que enfrió los termómetros hasta el punto de ser la temperatura más baja del país durante esta madrugada con 6,3 grados.
Ya estamos en tiempo de moras en Segovia, una de las aficiones que más nos gustan en esta época es salir al campo a recoger moras.
Las últimas lluvias han propiciado que las moras están a punto, o ya en su punto, dependiendo de la zona de la provincia.
Img/Segoviaudaz
En cualquier caso, en esta temporada es fácil ver personas enmarañadas en las zarzas en busca de moras, bien para comer directamente, por su dulce y delicado sabor, o para preparar mermeladas, confituras, batidos o tartas.
Se encuentran prácticamente por todos sitios, y tanto la capital como los pueblos de la provincia de Segovia son un buen lugar para darse un paseo y recoger moras. El entorno de la Sierra de Guadarrama, La Granja, Valsaín o El Espinar son algunos de los lugares en los que encontrar moras, pero también en otras localizaciones de la provincia como la zona del Duratón.
«La mora, como las demás bayas silvestres, es rica en fibra. Por ello, facilita el tránsito intestinal, ayuda a reducir el colesterol y disminuye la absorción de glucosa. Gracias a esto, es un buen alimento para los pacientes con Diabetes«, explican desde Top Doctors. Además, añade, «favorece la generación de colágeno y la absorción de hierro; así, ayuda a nutrir la piel y los huesos». Son conocidos también sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Eso sí, no debemos excedernos con el consumo de moras para evitar empachos y por su carácter astringente.
Las más ricas, dulces y sabrosas son las que alcanzan el punto óptimo de maduración, con un color negro brillante.
La web Segovia un buen plan muestra con el cocinero Nacho León cómo hacer un postre con moras. «Un postre muy sencillo y típico en toda España, sobre todo, en mi tierra, en Segovia», apunta Nacho León al inicio de su cuajada de moras.
Estas siete casas por menos de 40.000 euros en Segovia se pueden encontrar en el portal web Servihabitat, y están distribuidas por diferentes puntos de la provincia.
Las más cercanas a los 40.000 están están ubicadas en Santa María la Real de Nieva, por 39.500 euros, y en Campo de San Pedro, por 39.000 euros. La primera, es un piso de 96 metros cuadrados con dos habitaciones. La segunda, tiene 128 metros y tres habitaciones.
Le sigue, por 37.200 euros, una casa en Fuentesaúco de Fuentidueña. Construida en 1947, tiene 200 metros cuadrados y dispone de cuatro dormitorios.
En Nava de la Asunción se puede comprar un piso de 96 metros cuadrados, por 34.737 euros.
31.400 euros cuesta una casa de 125 metros cuadrados en Turégano, con 4 habitaciones.
30.000 euros es el precio de un piso de 86 metros cuadrados, en Villacastín.
Por último, por debajo incluso de esa cifra, se oferta una casa en Fuentemilanos, de 72 metros cuadrados, por 28.800.
Estas opciones de compra están en el portal Servihabitat.
En sus 15 ediciones, la Fiesta de la Vendimia de Valtiendas ha logrado cosechar un “éxito” de participación y asistencia que hoy destacó el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, quien, junto a la vicepresidenta y diputada de Promoción Provincial, Magdalena Rodríguez, pregonó el acto en nombre de la institución provincial y de su marca agroalimentaria, Alimentos de Segovia.
En ese sentido, recordó a Manuel Pedro de Frutos, quien fuera alcalde de la localidad, y valor su trabaja para conseguir esta “cosecha de años y esfuerzo”. Miguel Ángel de Vicente manifestó que la Fiesta de la Vendimia Valtiendas ha ido “cultivando su terreno en el calendario de celebraciones de la provincia hasta disfrutar de sus mejores cosechas; cosechas en las que el número de viticultores ha crecido, en las que los amantes del vino de Valtiendas se han multiplicado y en las que el número de asistentes se ha disparado”.
El presidente de la Diputación, que también agradeció a José María Galindo, alcalde de Valtiendas y presidente de la Denominación de Origen Protegida, que hubiese otorgado un papel protagonista a la Diputación en la decimoquinta edición de la Fiesta, recordó el hecho de que la DO pertenece por completo a la provincia.
Antes de concluir sus palabras, De Vicente propuso, a los centenares de asistentes que llenaban la plaza de San Isidro, un brindis por las bodegas Valmenia, Navaltallar, Vagal, Zarraguilla, Finca Cárdaba y González Fischer, productores de la DO y presentes en la Caravana de Alimentos de Segovia.
Gracias a ella, los asistentes de la Fiesta han podido degustar y adquirir, a lo largo de toda la mañana, una amplia variedad de productos de kilómetro Cero de los socios Cerveza Casuar, Charcutería Henar, Quesos Moncedillo, Quesería de Sacramenia, Ahumados Perser, La Criba de Valseca, Quesos El Molinero, Canniebas, Las Manitas de Sacramenia, Ibéricos de Vegaseca y La Gloria Alimentación.
Por sus puestos también han pasado el presidente y la vicepresidenta de la institución provincial, interesándose por los productos a la venta, antes de proceder a la tradicional pisada de uvas que da origen al primer mosto y que siempre ofrece la imagen más característica de la jornada.
Con distintas actividades programadas que, entre otras cosas, han permitido a los asistentes conocer el proceso de elaboración de los vinos desde sus raíces en los viñedos y también los matices de sus sabores, la Fiesta de la Vendimia de Valtiendas llegará a su fin esta noche con la música de la charanga Cubalibre y la sesión de DJ Set.
Víctor Torres es un joven segoviano que ha hecho la aventura del Mayab, una experiencia única que queda reflejada en este artículo a través de sus ojos y sus palabras.
Comienza su relato advirtiendo que México se le hacía un destino lejano antes de esta aventura.
El inicio de la aventura del Mayab
«Antes del comienzo, lo más lejos que había estado de mi casa y de Segovia era un viaje que hice a Tenerife, en 4º de la ESO.
A pesar de ello, siempre había tenido un rugiente deseo en mi interior de salir de España, de ir más allá, de conocer y descubrir mundo fuera de mis libros y pantallas, de mis juegos y sueños.
Así que, me embarqué en la expedición que me cambiaría para siempre aunque, al final, ¿no estamos haciéndolo todo el rato?
Aunque la ayuda de la empresa Drylock me aseguró una calma financiera con la que pude sacar el dinero de mi cabeza, la ansiedad y la incertidumbre abrieron la puerta al miedo antes de iniciar y, mientras iba estando más cerca de mi destino. El vértigo era cada vez mayor.
Hasta que el tiempo, en su instintiva sabiduría, hizo su trabajo, y llegó el 22 de julio.
Un largo vuelo, una escala igual de larga y, con el aterrizaje, ya empecé a darme cuenta de que allí estaba, había llegado a México.
Img/Víctor Torres
Tratando de aguantar mis ganas y agarrándome a mi voluntad, no compré nada en el abusivo aeropuerto; agarré la mochila, la otra mochila, me enganché la riñonera, me puse el sombrero de aventura y fui a nuestro punto de encuentro.
Sería imposible describir todo lo vivido, sentido y experimentado en este viaje, pero sí contaré ese primer momento.
Una nueva familia
En las últimas horas de incertidumbre, reconocí a quienes iban a ser increíblemente relevantes para mí el próximo mes, por su amarilla camiseta, pues en la ruta todos los ruteros llevábamos una camiseta igual, del color del sol, y juntos fuimos a la playa.
Unas horas después, acompañado de una nueva sensación que se iba cocinando a fuego lento en mi interior, llegué al Ayuntamiento de Cancún, donde los amarillos, – ahora acompañados por verdes, azules, naranjas y rosas – rondaban la centena.
No olvidaré la sonrisa que me dio ver esa escena y comprender, sin saberlo, que estaba conociendo a mi nueva familia.
Hablamos con timidez y alegría y, finalmente, nos fuimos a dormir al primer polideportivo, donde pudimos observar lo que nos esperaba: esterilla, ingeniería con mosquiteras y fe en que los mosquitos no se cebasen con nosotros.
El descubrimiento
Al día siguiente, el primero de Ruta, 24 de Julio de 2023, fuimos a Chichen Itzá, y comenzamos a introducirnos en las raíces del apasionante mundo que era un eje clave de la expedición: el de los mayas.
Img/Víctor Torres
No dejó de sorprenderme, unido a cierta calidez, el que a lo largo de la Ruta me acompañaban recuerdos de películas como El Dorado y su juego de pelota, sólo que ahora estaba tallado en piedra, ante mis ojos; o de un videojuego concreto, en el que pude ser Chaac, su dios de la lluvia o Kuculcán, el dios al que levantaron la pirámide maya más conocida.
Descubrimos sobre su cultura: sobre su conexión con la naturaleza; sobre cómo fue la primera gran civilización que conoció su entorno tanto como para poder habitar en la selva; sobre sus enormes conocimientos astronómicos y el modo en que los plasmaban en sus templos y esculturas, tan llenas de historia, tan… inconmensurables.
Pues en el equinoccio, por ejemplo, las sombras generadas en las escaleras de esta pirámide hacen parecer que una serpiente — Kuculcán — desciende por ellas.
Emociones a flor de piel
Img/Víctor Torres
Hay mucho más, pero si algo hizo de este viaje una experiencia tan todoterreno, eso fue que todo este conocimiento sólo fue una parte de él.
Otra parte, que lo llenó completamente todo, fueron los propios ruteros y el resto del equipo.
Porque despertar allí nunca se hacía solo, ni ducharse, ni ir a comer o al baño, ni compartir las reflexiones, ni expresar las emociones.
Esta falta de espacio personal generó un gran vértigo en mi durante varios días, hasta que comprendí que aquel era un lugar seguro: uno en el que mostrarte tal cual fueses en cada momento; uno en el que no eras el único con malestar, ni emocional ni físico; también uno en el que jamás eras el único lleno de curiosidad, con ganas de sonreír, compartir su alegría y lo mejor de ti.
El mundo maya y el profundo conocimiento sobre la colonización han hecho mucho más grande mi visión, así como más tolerante mi mirada; y… el mundo rutero me ha hecho más humano y abierto a que hay muchas otras realidades, cada vez que tenía una conversación con mis compañeros, amigos, muchos de ellos familia de alma.
La intensidad fluye por mis venas, y llevo un tiempo sabiéndolo, pero la forma en que esta experiencia la ha nutrido es totalmente novedosa. Cuando subíamos por las pirámides de Calakmul juntos hasta ver un mar verde que respiraba; cuando conocía a alguien nuevo; cuando escuchábamos una charla y las curiosas preguntas fluían a raudales durante horas…
Me llevo una experiencia vital que nunca olvidaré, además de cientos de anécdotas que, como muchos decían, podré contar a mis nietos — aunque ni siquiera sé si quiero tener hijos—.
Me llevo una potente resiliencia, una capacidad de salir adelante en las peores ocasiones y una visión renovada acerca de mirar a la enfermedad, tan presente allí, como compañera de viaje.
Viaje de aprendizaje, en todos los sentidos
Me llevo la gratitud de todos los que me han acompañado por el camino: antes, durante y después de la travesía; y, sobre todo, cientos y miles de aprendizajes, de pequeños momentos de claridad acerca de mi vida aquí, de personas y de una sensación que, habiendo sido alimentada, quizá no se vaya nunca; me llevo la capacidad de ver que, pese a todo lo negativo que haya podido suceder, el crecimiento lo desbanca por completo.
Img/Víctor Torres
Por último, quería dedicar unas palabras a quienes estén descubriendo Ruta Inti ahora o la conozca y les de miedo ir: seas como seas, no veo la forma en que este viaje (que cada año es a un lugar diferente) vaya a dejarte indiferente: por todo lo que he dicho y por lo muchísimo que me dejo en el tintero.
Os animo a que, si os habéis imaginado cualquiera de las aventuras que solemos limitarnos a ver o leer, os introduzcáis a este mundo, a esta Ruta; pues no lo lamentaréis, el equipo se encargará de ello y vuestros compañeros os cogerán de la mano en los peores momentos.
Acabaré diciendo una palabra que creo define esta Ruta: Metamorfosis».
El evento ‘Empuéblate’ aborda los retos en los pueblos y busca soluciones contra la despoblación en el medio rural, en la España Vaciada.
La Fundación Eurocaja Rural, en colaboración con Next Educación y Minsait, celebra por tercer año consecutivo el evento ‘Empuéblate: Soluciones contra la despoblación’.
Se trata de una iniciativa que nació como foro de entidades y colectivos que impulsan proyectos de vida rural y que se ha convertido en un encuentro de referencia nacional de soluciones contra la despoblación.
Los retos de los pueblos
En concreto, la tercera edición de ‘Empuéblate’ abordará, por una parte, el reto de las diputaciones frente a la despoblación, aportará información sobre el papel dinamizador de los ayuntamientos para combatir la España vaciada, ofrecerá detalles sobre la estrategia frente al reto demográfico, proyectos novedosos de vida rural desarrollados por emprendedores y empresas en pequeños municipios, así como experiencias de reconocidas personalidades vinculadas al ámbito rural y que triunfan a nivel nacional y mundial.
Este año, grandes expertos y ponentes procedentes de diversos ámbitos de actuación (ámbito institucional, cultural y empresarial) ofrecerán casos de buenas prácticas que se están llevando a cabo en el medio rural, desde una perspectiva sostenible e integradora, para cambiar la España despoblada
El acontecimiento se ha convertido en punto de encuentro tanto de entidades públicas y privadas como de personas emprendedoras y colectivos que están impulsando proyectos de vida en el medio rural de la España Vaciada.
El evento estará presentado y moderado, un año más, por el periodista Manuel Campo Vidal y actual presidente de Next International Business School.
‘Empuéblate’ se desarrollará de manera online y presencial en Toledo el 22 de septiembre en el Palacio de Congresos de Eurocaja Rural. Ya está abierto el plazo de inscripción para asistir como público, seguir la jornada online o acceder al programa completo y conocer así todos los detalles del evento y los ponentes que participarán en el mismo en la web www.eurocajarural.fun
Hay Festival junto con la asociación AIDA, Ayuda, Intercambio y Desarrollo, y en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León, ha reivindicado este viernes la protección y defensa de los Derechos Humanos.
Img/Segoviaudaz
Como no podía ser de otra manera, lo ha hecho con una gran celebración social, artística y cultural que, desde el Acueducto de Segovia ha recorrido varias calles hasta llegar a la Plaza Mayor, portando 90 estandartes con ciudadanos que han querido participar voluntariamente en este evento.
Img/Segoviaudaz
Esta celebración ciudadana es una reivindicación del espíritu y valor vigente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su 75º aniversario desde que fue promulgada por Naciones Unidas en 1948.
Img/Segoviaudaz
La celebración al estilo de las procesiones de bienvenida triunfal que recorrían antiguamente la ciudad ha presentado una sucesión de estandartes, al son de la Escuela de Dulzainas que ha acompañado a los participantes durante el recorrido.
El objetivo de esta propuesta de la ONG AIDA, junto a la dirección del HAY Festival, es contribuir a la difusión y visibilización de Segovia, como la ciudad milenaria, abierta y acogedora que es y ha sido siempre, todo ello en el marco de la inauguración de HAY Festival.
Img/Segoviaudaz
Hay Festival, el humanismo en tiempos de inteligencia artificial
El encuentro de literatura y pensamiento contará hasta el domingo en Segovia con un centenar de pensadores de diferentes países.
En esta ocasión, se plantea preguntas como si la inteligencia artificial es una amenaza o será una aliada de la sociedad, los cambios que esperan al individuo y las lecciones que se pueden aprender del pasado ante este reto.
Hay Festival Segovia contará con los expertos en IA como John Maeda, Ikhlaq Sidhu o Nuria Oliver pero también estarán presentes arquitectos (Ben van Berkel y Adriaan Geuze), las personas que que marcan la pauta en liderazgo femenino (Cece Helgesen, Marta Williams y Julie Finch), el naturalista David Lindo, la paleoclimatóloga Valérie Trouet o el ecologista Vincent Doumeizel. Siendo fiel a su origen, la palabra toma voz en el festival reuniendo a destacados escritores, periodistas y poetas que hablarán del autor como protagonista, de lo excepcional o de lo cotidiano.
Giuliano da Empoli, Robert Hardman, Jesse Norman, Andrea Marcolongo, Lydia Cacho, Luz Gabás, Eva García Sáenz de Urturi, Javier Cercas, Julia Navarro, Santiago Posteguillo, Rosa Montero, Karina Sainz Borgo, Carlos Zanón, Ray Loriga, Carlos del Amor, Mercedes Ron, Alice Kellen y Reiniel Pérez Ventura, entre otros, desgranarán sus inquietudes más allá de la escritura. El cine –a través de grandes nombres como Fernando Trueba, Javier Mariscal o Kike Maíllo–, la artesanía –de la mano de Lorenzo de’Medici o Simoneta Gómez-Acebo– o la música –con el tenor Mark Le Brocq– también tienen un espacio destacado en esta edición del festival.
Talleres, exposiciones, masterclass, lecturas de poesía o encuentros literarios son algunas de las actividades que completan el programa de la edición de 2023. Con el objetivo de llevar el Hay Festival Segovia a todos los rincones de nuestra geografía, se ha creado el ‘Hay Viajero’, una serie de eventos que llevarán la esencia del encuentro por diferentes localizaciones, más allá de los límites naturales de la ciudad castellana. En La Raya, el pueblo transfronterizo de Varge, en Braganza (Portugal) y la provincia de Zamora (España), rinden homenaje a la naturaleza y a la tradición con un programa centrado en la artesanía, la gastronomía o la cultura.
Un año más, Hay Festival Segovia cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Segovia, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia, así como aliados, públicos y privados, que permiten el desarrollo de este encuentro como la Fundación Banco Sabadell, Fundación Telefónica, Acción Cultural Española (AC/E), IE Foundation, Ministerio de Cultura y Deporte, British Council, la región de Valonia (Bélgica), Turismo de Portugal, la Embajada de Portugal, la Embajada de los Países Bajos y, desde la primera edición, la Embajada del Reino Unido en España o aliados internacionales como Visit Wales y Open Society Foundation.
La directora de Hay Festival, María Sheila Cremaschi, destacó que el encuentro en sus 18 años de vida ha contribuido al fortalecimiento de los puentes entre las naciones, a crear una plataforma democrática de entendimiento y escucha y se ha convertido en un punto de encuentro entre creadores y lectores, de todo el mundo, de todos los pensamientos.
El PSOE exige al Gobierno municipal del PP que dé los pasos necesarios para permitir la apertura de la nueva pista de pump track con seguridad.
Según los socialistas, la pista ya es utilizada por «numerosos usuarios sin garantías de seguridad», a pesar de que aún no está recepcionada la obra «y, por tanto, sin contar con el informe favorable de los técnicos municipales».
Esta pista en el barrio de Nueva Segovia, concretamente junto a la calle Dámaso Alonso, en la Plaza Samaniego, obedece a un proyecto impulsado por el anterior Gobierno municipal del PSOE en respuesta a la una creciente demanda de la población juvenil, amantes del patinete y la bicicleta.
El grupo municipal del PSOE desconoce los motivos por los que la obra, «aparentemente terminada en su mayor parte, aunque parece que restan algunas pequeñas intervenciones (concluir el último tramo de la rampa de acceso o instalar una valla para perimetrar el recinto), no ha podido ser recepcionada y, en consecuencia, puesta en uso para los segovianos con todas las garantías de seguridad».
Desde el PSOE añaden «que junto a la pista existen los restos de cintas, con el logotipo del IMD, que invitan a sospechar que se ha intentado sin éxito acordonar la pista, quizá conscientes desde el organismo adscrito a la Concejalía de Deportes del riesgo que puede suponer la utilización de la pista sin haber recepcionado la obra, esto es, sin que se haya terminado y, en todo caso, sin que los técnicos municipales han verificado que la obra ha sido ejecutada conforme al proyecto aprobado y con todas las garantías de seguridad».
No obstante, «la realidad es que, especialmente por las tardes, muchos jóvenes hacen uso de la pista», advierten los socialistas.
Pista de pump track en Nueva Segovia
El pump track o pista de bombero es, en un contexto deportivo, un circuito compuesto por un carril ondulado y peraltado, generalmente de pequeñas dimensiones, que el usuario puede recorrer con un monopatín o bicicleta impulsándose solamente mediante la inercia adquirida en los saltos y peraltes del circuito y la propia habilidad del skater o ciclista.
La obras fueron adjudicadas a la empresa New Vision Sports. S.L. por un importe de 118.277,5 euros (impuestos incluídos). El propósito era satisfacer al mayor número de usuarios posible, tanto por edad como por destreza, por lo que se proyectó un circuito infantil (junior) para nivel principiante y otro para adultos (sénior), de un nivel más avanzado. La nueva pista de pump track de Nueva Segovia estaba proyectada para diferentes modalidades o disciplinas deportivas como BMX (bicicleta), Skate (monopatín), Scooter (patinete) y Inline o Squad (patines).