19.3 C
Segovia
jueves, 18 septiembre, 2025

Ajedrez de alto nivel en un pueblo de Segovia

Carbonero el Mayor reúne a casi 80 ajedrecistas en la decimosexta edición de su Torneo de Ajedrez, precursor del actual Trofeo de Ajedrez de Segovia. Este evento, puesto en marcha hace más de 16 años, vuelve a ser una oportunidad para los jugadores locales y provinciales de enfrentarse a grandes jugadores con un ranking muy alto.

Los ganadores del Torneo de Ajedrez de Carbonero el Mayor

En esta ocasión, el jugador y maestro de ajedrez vallisoletano de Arroyo de la Encomienda, Iván Alonso, que estrenaba liderato en la clasificación general del Trofeo, fue el ganador del torneo, manteniendo de esta manera la primera posición de la clasificación general. La segunda posición fue para el madrileño Rubén Rodríguez López, que superó al tercer clasificado, Alejandro Fernández Ramírez de Boceguillas, Segovia. El cuarto y quinto puesto fueron para los segovianos Rodrigo Sanz Tapias y Jorge Díez Velasco, respectivamente.

 

Así fue la jornada

El torneo comenzó a las 10:00 horas del pasado domingo, 13 de julio, y el público que paseaba por la Plaza de España se animó a entrar en el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor para disfrutar de los sesenta y siete participantes en liza hasta la finalización del torneo a las 14:00 horas.

El primer local fue Juan Carlos San Guillermo, por delante del joven Marc Otero Riaño en segunda posición.

La Vuelta Ciclista a Castilla y León por un pueblo de Segovia

En la categoría sub 14 el vencedor fue Elías González Sánchez repitiendo la victoria del año pasado en sub 12, seguido de Daniel Castro Aguirre que también repitió el puesto de la edición anterior. En sub 12 volvió a ganar Eric Carbia Velasco, con Gorka de Andrés Martínez en segunda posición. Por su parte, el pódium sub 10 estuvo compuesto por Sergio Rodríguez Zapatera en primera posición y Mael Ríos Lozano en segunda. El ganador en categoría sub 8 fue Darío Ramos de Antonio, seguido en segunda posición de Diego Aguilar Martínez.

La clasificación del Primer Segoviano, se la llevó Fernando Gómez Martín.

La entrega de premios tuvo lugar a las 14:10 horas. Tras ello, los jugadores y seguidores disfrutaron de un rato para comer un pincho juntos, charlar sobre el desarrollo de sus jugadas y comentar todo aquello referido a este bonito deporte.

La Vuelta Ciclista a Castilla y León por un pueblo de Segovia

Img/Freepik

La II Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23 arrancará el 21 de julio y contará con seis etapas que discurrirán por siete provincias. Una de ellas, la tercera, finalizará en un pueblo de Segovia.

Recorrido de la Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23 2025

Las seis etapas de esta prueba recorrerán un total de 710,8 kilómetros de la Comunidad por siete de las nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid.

La carrera arrancará el próximo lunes, 21 de julio, en horario vespertino con una contrarreloj de 3’8 kilómetros en pleno corazón de la ciudad de Salamanca. Se marcarán los primeros segundos entre los favoritos, aunque solo será el inicio de la competición.

Segovia brilla en el pádel: Dos segovianos entre los mejores del mundo

La segunda etapa arrancará en el Barco de Ávila, en la Sierra de Gredos, para buscar 137 kilómetros de recorrido que acumulan la exigencia en la primera mitad de la jornada y tras coronar el Paso de los Lobos (km 88’6), afrontar terreno favorable hasta la meta de Ciudad Rodrigo.

La tercera etapa por tierras segovianas

En la tercera etapa, la salida desde Santa Marta de Tormes buscará tierras segovianas para concluir 156 kilómetros después (la etapa más larga de la carrera) en Cuéllar, con el espectacular empedrado de sus calles, en un final para auténticos puncheurs.

Superado el ecuador de la Vuelta a Castilla y León élite y sub-23, la competición se desplazará a la provincia de Burgos para la cuarta etapa, con el inicio en Castrojeriz buscando un terreno de sube y baja en el que pueden hacer camino las fugas, aunque tras 147 kilómetros (previo paso por la meta y circuito final), conoceremos a un probable vencedor al esprint en Valderas, ya en la provincia de León. En esta cuarta jornada, los ciclistas discurrirán en paralelo con los miles de peregrinos que por estas fechas transitan Castilla y León por el Camino de Santiago.

Medio millón de euros para fomentar el deporte en los pueblos de Segovia

La etapa reina, la quinta, volverá a proponer la montaña palentina como escenario. La salida desde Aguilar de Campoo llevará a los ciclistas por un bucle inicial que incluye el Alto de La Varga. La meta, tras 154 kilómetros, repetirá e el encadenado del Alto de Valle de Santulián y La Collada / Brañosera, ese Alto del Golobar que con más de 10 kilómetros al 6% dejarán definida la clasificación general.

El epílogo de la carrera será el día 27 en la provincia de Valladolid con los 117 kilómetros entre Arroyo de la Encomienda y Medina del Campo, que incluyen un paso previo en el km 54. El esprint final precederá a la entrega de los premios a todos los ganadores de la competición.

Promoción turística y deporte de alto nivel con la Vuelta Ciclista a Castilla y León

Tal y como ha destacado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, los enclaves elegidos para acoger al pelotón ciclista servirán también para promocionar Castilla y León.

Otra nota significativa que ha destacado el consejero es “la apuesta decidida de la Junta por el ciclismo del mañana, a través de los jóvenes corredores con proyección de futuro”. Un total de 120 ciclistas, unos menores de 23 años y otros de categoría élite, “permite pensar que la prueba exhibirá un nivel deportivo altísimo, muy próximo al de los profesionales”.

Deporte y solidaridad

Además, en esta edición, igual que el pasado año, la Vuelta a Castilla y León Élite y Sub-23 «cumple también con un objetivo solidario en la lucha contra el cáncer infantil, dando visibilidad y donando parte del importe aportado por las localidades de salida y llegada a Pyfano (Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León), y a El Sueño de Vicky, Fundación para la Investigación contra el Cáncer Infantil».

Cambio en el recorrido de la línea 2 de Segovia

Img/Freepik

Cambio de recorrido en la línea 2 del transporte público de Segovia, la que se conoce como la línea de San Lorenzo. Desde este miércoles, 16 de julio, de lunes a domingo los viajeros podrán ir hasta el centro de la ciudad y la parada de Colón utilizando esta línea, sin necesidad de tener que hacer trasbordo en el Acueducto.

Según ha comunicado el Ayuntamiento de Segovia, este cambio se produce «con el fin de facilitar la llegada de los usuarios desde la parada del Acueducto hasta la parada de la carretera de Riaza y las de la carretera de Soria». De esta manera, «también se ofrece una alternativa a la línea 4».

Cambio en el recorrido y en los horarios de salida de la línea 2

Esta modificación supone una ampliación de 1,3 kilómetros en el recorrido de la línea 2, «lo que conlleva más alternativas de movilidad a través de más horarios de paso y más competitividad, ya que la frecuencia de la línea 2 es de 30 minutos todos los días, mientras que la línea 4 en sábados y domingos es de 40 minutos», han asegurado desde el Consistorio municipal.

Además, este cambio trae consigo la modificación de los horarios de salida de la línea 2, pasando a ser en la plaza de San Lorenzo, a los 47 minutos de cada hora, en lugar de los 45, y a los 17 minutos de cada hora, en lugar de los 15. S obstante, se mantienen los horarios de salida desde la parada de Colón.

¿Qué está pasando con la línea 4 de Segovia?

Esta modificación en el itinerario de esta línea se mantendrá hasta el 7 de septiembre.

Toda la información de los cambios estará desde hoy en la app de AVANZA, en la web, en las cabeceras de la línea 2 y en varias paradas de la línea.

Moda sostenible con SOS-Tejible en pueblos de Segovia

Un desfile de moda sostenible en el Real Sitio
Img/Freepik

‘SOS-Tejible en ruta’ recorrerá este verano 16 municipios de Segovia. Los talleres, que se desarrollarán hasta el 27 de agosto, tendrán formato de ‘maratón textil’ y se impartirán en una caravana equipada con máquinas de coser, materiales de costura y textiles reutilizables.

Cada sesión, de tres horas de duración, contará con dos monitoras especializadas y se ofrecerá en dos posibles horarios, según el municipio: de 11:00 a 14:00 o de 18:00 a 21:00 horas.

SOS-Tejible en ruta por 16 pueblos de la provincia

La Diputación de Segovia pone en marcha este verano el programa piloto ‘SOS-Tejible en ruta’, una propuesta itinerante que llevará talleres de reciclaje y customización textil a municipios de la provincia con menos de 1.000 habitantes. Según han explicado desde la Diputación, la iniciativa busca fomentar un consumo más consciente y sostenible a través de la reutilización de prendas y materiales en desuso.

MUSEG celebra sus 50 años con un espectáculo del Teatro Real bajo el Acueducto

Tras su paso por Montejo de Arévalo el pasado lunes, 14 de julio, ‘SOS-Tejible en ruta’ llegará a Codorniz este miércoles, día 16. Seguirá su recorrido por Navas de Riofrío y Boceguillas, ambas el 17 de julio, en horario de mañana y tarde, respectivamente; y, en agosto, la caravana continuará por Donhierro, Marazuela, Valle de Tabladiello, Castro de Fuentidueña, Fuentepelayo, Castroserracín, Castrojimeno, Laguna de Contreras, Pinarejos, Marugán, Abades y Armuña.

‘SOS-Tejible en ruta’ es una acción del programa de educación ambiental ‘Enreda en verde’ y se plantea como una extensión del evento principal, SOS-Tejible, que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre en el Teatro Juan Bravo de Segovia. Esta propuesta integral, tal y como ha expresado la institución provincia, quiere hacer visible «la problemática de los residuos textiles y ofrecer soluciones prácticas, participativas y creativas para un consumo más responsable». Todo ello bajo el lema ‘Lo más sostenible es usar lo que ya existe’.

Nuevos cortes de tráfico en esta carretera de Segovia

Img/Google Maps

Se amplían los días de cortes de tráfico en distintos tramos de la SG-322 con motivo de las obras de mejora del firme que ejecuta la Junta de Castilla y León desde el cruce de esta vía con la N-110 hasta Marugán. Los trabajos consisten en el extendido de mezcla bituminosa en la capa de rodadura, que se acometen a sección completa.

Cortes de tráfico en la SG-322

Los cortes de tráfico para realizar estos trabajos comenzaron el pasado 8 de julio, con la previsión de que concluyeran hoy martes 15 de julio. Sin embargo, tal y como han explicado desde la Junta, «es preciso ampliar en tres días el corte de la circulación para la correcta ejecución de la obra».

Alerta de riesgo de incendios forestales en Castilla y León

Por ello, desde este miércoles, 16 de julio, hasta el viernes, 18 de julio, ambas fechas incluidas, permanecerá cortado al tráfico en la SG-322 el tramo comprendido entre el Punto Kilométrico 0+000 (cruce con la N-110) y el PK 5+300 (Monterrubio) para finalizar el extendido de la capa de rodadura.

Los tramos ya ejecutados se irán abriendo progresivamente a medida que avance el extendido de la mezcla bituminosa, «con el objetivo de minimizar el tiempo de cierre a la circulación de la vía».

Alerta de riesgo de incendios forestales en Castilla y León

Prohibiciones por la alerta de incendios
Img/Freepik

Una dorsal anticiclónica que viene desde el continente africano afectará intensamente a Castilla y León durante los días 16 y 17, alcanzando temperaturas superiores a 33ºC y pudiéndose alcanzar de forma generalizada 36ºC o incluso más, llegando puntualmente a 39ºC. Este fenómeno meteorológico dejará también vientos de 25-30 Km/h, con rachas que podrían alcanzar los 40 km/h.

Alerta de riesgo de incendios en Castilla y León

Por todo ello, la Junta ha declarado la alerta de riesgo de incendios forestales por causas meteorológicas los días 16 y 17 de julio en toda la región. El nivel de riesgo de incendio de a Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para el miércoles es muy alto o extremo para la práctica totalidad del territorio. El viernes 18 se prevé el comienzo de la retirada de la continental sahariana y, por tanto, cierta mejoría de las variables meteorológicas de temperatura y humedad relativa, aunque la situación de peligro seguirá siendo elevada.

La trashumancia se une a los sabores de la tierra

Ante esta situación especial, la Consejería considera necesario regular las actividades que tienen mayor probabilidad de originar incendios en el medio natural y hacer un llamamiento especial a la ciudadanía para que extreme su precaución.

Prohibiciones por la alerta de riesgo de incendios

La resolución prohíbe:

  • Encender fuego en el monte en todo tipo de espacios abiertos, así como en zonas recreativas y de acampada, incluso en las zonas habilitadas para ello.
  • El uso de barbacoas situadas en espacios abiertos.
  • El uso de maquinaria que, en su funcionamiento habitual, despida chispas o descargas eléctricas, como sopletes, soldadores y radiales, tanto en el monte como en una franja de 400 metros del terreno que lo circunde.
  • Suspende las autorizaciones de uso del fuego y de fuegos artificiales, cohetes o artefactos de cualquier clase que contengan fuego.

Incendios por cosechadoras

En cuanto a la utilización de maquinaria agrícola como cosechadoras o empacadoras, se recuerda que se debe suspender la actividad cuando la temperatura sea superior a 30 grados y la velocidad del viento supere los 30 kilómetros por hora y es obligatorio tener a mano los medios de extinción y el personal suficientes para controlar los posibles incendios que se puedan originar como consecuencia de la labor.

Por otro lado, en los últimos días se han producido incidencias de incendios, de forma reiterada, provocadas por las cosechadoras, ya sea por el contacto de elementos metálicos con el suelo o por deflagraciones de las máquinas por un mal mantenimiento. Es imprescindible tener especial atención en las horas centrales del día. Se recomienda posponer las labores no urgentes, evitar los trabajos en las franjas horarias de mayor riesgo y mantener la máxima precaución.

Se solicita a la población que extreme su prudencia y adopte medidas de precaución en sus actividades al aire libre. Cualquier mínima imprudencia puede dar lugar a una situación de riesgo de gran incendio forestal.

Se recuerda que avise inmediatamente al 112 ante el avistamiento de posibles incendios forestales.

Avisos por calor en Castilla y León

Una nueva ola de calor se dejará sentir en buena parte dela Comunidad, dado que todas las provincias, a excepción de Burgos y Soria, estarán en aviso amarillo.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para la jornada de hoy los avisos amarillos en el sur de la provincia de Ávila y Salamanca, por temperaturas que podrían alcanzar los 37 grados.

Las máximas entre las capitales de provincia de moverán hoy entre los 36 de Zamora y los 28 de Burgos. En Valladolid y Salamanca los termómetros subirán hasta los 35 grados, mientras que en Soria, Segovia y Palencia se quedarán en 33, uno menos que en Ávila. En León los termómetros se quedarán en 32 grados.

300.000 euros para garantizar el suministro de agua potable en Segovia

22 pueblos de Segovia beneficiados

La escasez de agua sigue siendo un problema acuciante en varias zonas de la provincia de Segovia. En respuesta al aumento de solicitudes de ayuda por parte de los ayuntamientos, la Diputación ha decidido ampliar su aportación al Convenio de la Sequía, firmado con la Junta de Castilla y León y los municipios, sumando 100.000 euros más a los 200.000 ya contemplados en el acuerdo inicial.

Esta nueva cantidad también servirá para financiar actuaciones que han quedado fuera del Convenio.

Así, a los 200.000 euros que contempla el acuerdo entre las tres Administraciones, la institución provincial, que contribuye con 50.000 euros al mismo (al igual que los consistorios), ha sumado una nueva inversión de 99.300 euros. Esta cuantía se completa con una aportación de 42,557,15 euros de los cinco ayuntamientos beneficiarios.

Los pueblos beneficiarios de la nueva inversión

Cuevas de Provanco, Fresno de Cantespino, Tabanera la Luenga, Zarzuela del Monte y Carbonero de Ahusín han sido las localidades beneficiarias de esta nueva inversión, con el objetivo de que en ellas se pudieran llevar a cabo obras como, por ejemplo, la instalación de una desnitrificadora en un depósito de agua, la reparación de una tubería general o un sondeo de agua potable.

Por lo que respecta al Convenio de la Sequía, al que aún le restan 11.000 euros por ser distribuidos, que irán destinados, de forma principal, al suministro de agua embotellada, en total la inversión hasta ahora es de 153.100 euros en actuaciones y de 32.627 euros en agua embotellada.

Medio millón de euros para fomentar el deporte en los pueblos de Segovia

El diputado del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo, ha informado de que “se trata de obras de bajo coste y rápida ejecución, con el objetivo de que ningún pueblo esté más de una hora sin agua”. También ha añadido que “los trabajos que se pueden llevar a cabo a través de este Convenio no implican grandes proyectos, sino que ofrecen soluciones a problemas puntuales que puedan tener los pueblos”.

Además, el diputado ha apuntado que “cuando hablamos de la distribución de agua embotellada, hay quien piensa que se debe siempre a la presencia de nitritos u otras sustancias, pero muchas veces ese reparto se pone en marcha de forma inmediata por la rotura de alguna tubería o cualquier otra avería en la red”.

Actuaciones previstas en Segovia con el Convenio de la Sequía

Por estas razones, entre las obras adjudicadas a este Convenio figuran, desde la reparación de una bomba por valor de 400 euros en Escobar de Polendos, hasta la renovación de una red de abastecimiento con un presupuesto de 40.000 euros en Rades de Abajo.

Otras de las actuaciones que han sido financiadas a través de este acuerdo son la sustitución urgente del motor y la bomba de sondeo de una ETAP en Hontanares de Eresma, la sustitución de una bomba de agua y la instalación de una fuente en Muñopedro, la impermeabilización y la adecuación del depósito de agua potable en Fuentesaúco de Fuentidueña o el cambio de arenas silíceas en el filtro de la depuradora en Cerezo de Abajo.

“Todas ellas son obras de no demasiada envergadura, que permiten dar cobertura a la red de abastecimiento y saneamiento, especialmente ante situaciones sobrevenidas”, ha reiterado Basilio del Olmo. Al mismo tiempo ha recordado que para otro tipo de actuaciones los ayuntamientos se encargan de estudiar la situación y “en algunos casos, por ejemplo, acuden al PAIM para la sustitución de tuberías de fibrocemento, la realización de trabajos de canalización o captación o la renovación de redes, que aunque constituyen proyectos poco visibles y lucen menos ante los ciudadanos, en muchas ocasiones evitan problemas vinculados al saneamiento o el abastecimiento”.

Medio millón de euros para fomentar el deporte en los pueblos de Segovia

Ayudas deporte a ayuntamientos

Más de medio millón de euros para los módulos de Deporte Social y Escuelas Deportivas es la nueva línea de ayudas a los ayuntamientos que ha puesto en marcha la Diputación. Ambos proyectos tienen como objetivo fomentar la práctica del ejercicio físico a través de diferentes disciplinas, tanto entre los menores como los adultos.

Ayudas al deporte para los ayuntamientos de Segovia

Durante el invierno, una de las mayores opciones de ocio para quienes viven en el medio rural es la práctica del ejercicio físico. Por ello, la institución provincial, a través de su Unidad de Gestión y Promoción Deportiva, volverá a conceder ayudas a los ayuntamientos segovianos, con el fin de que éstos puedan ofrecer a sus vecinos una alternativa lúdica que implique la práctica deportiva.

Así, el Boletín Oficial de la Provincia ha publicado las bases para la concesión de dos líneas de ayudas a las que la Diputación ha destinado más de medio millón de euros. Los ayuntamientos interesados deberán solicitarlas antes de las 23:59 horas del próximo 22 de agosto.

Segovia brilla en el pádel: Dos segovianos entre los mejores del mundo

Mientras que la partida destinada al Deporte Social contempla 235.300 euros, la de las Escuelas Deportivas es algo superior, estipulando en 289.200 euros la cuantía máxima. Además, según las bases, disponibles en su totalidad en la sección de Deportes de la página web de la Diputación (https://www.dipsegovia.es/la-institucion/servicios/deportes), de esas cifras totales, en ambos casos se reservarán 30.000 euros para sufragar gastos de material.

Criterios de valoración

Por lo que respecta a la prioridad y los criterios de valoración a la hora de distribuir las subvenciones, la Diputación ha informado que se tendrá en cuenta en ambos casos la continuidad de los módulos ya existentes durante el curso anterior, pero también las nuevas solicitudes por parte de ayuntamientos que no contasen con alguno de estos módulos con anterioridad. A estos últimos se garantizará, tanto en las Escuelas Deportivas como en el Deporte Social, al menos un módulo.

Asimismo, y siempre según las bases, en el proyecto de Escuelas Deportivas, se tendrá también en cuenta de manera prioritaria aquellos módulos en los que participen alumnos con discapacidad y aquellas solicitudes de módulos polideportivos.

Escuelas Deportivas

Por otro lado, entre los distintos requisitos que se les exigirá a los ayuntamientos a la hora de solicitar las ayudas destinadas a la financiación de los módulos de Escuelas Deportivas (que en ningún caso excederán los 30.000 euros) figura el hecho de que los deportistas puedan ser inscritos, como máximo, en dos de ellas y siempre y cuando una sea polideportiva o de deporte colectivo.

Del mismo modo, los consistorios se comprometen a llevar a cabo la actividad dos días a la semana desde octubre hasta mayo; meses durante los cuales, los monitores deberán asistir cada tres semanas, como mínimo, a una de las actividades programadas durante el fin de semana en el calendario de Deporte en Edad Escolar.

Deporte Social

Por su parte, por lo que respecta al programa de Deporte Social, cuyas ayudas están establecidas en un máximo de 9.000 euros por solicitud, éste, que se desarrollará entre octubre y mayo, está enfocado de manera principal a integrar en una misma actividad a personas mayores de edad, colectivos de inmigrantes, jóvenes en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad o personas en la tercera edad, entre otros.

Con él, la institución provincial buscará, una vez más, contar con un territorio en el que, sin importar la procedencia, el sexo o la edad, sus vecinos estén comprometidos con el bienestar físico y el cuidado personal a través de la práctica de deportes como el pilates, el yoga, la zumba, la gimnasia de mantenimiento, el aerobox o el aerobic.

MUSEG celebra sus 50 años con un espectáculo del Teatro Real bajo el Acueducto

'La Carroza del Real', una propuesta itinerante del Teatro Real Img/cedida por MUSEG

El Festival de Música de Segovia, MUSEG, celebra este verano de 2025 una de sus ediciones más significativas. Mañana miércoles, 16 de julio, la ciudad vivirá una jornada doblemente histórica, con la apertura de la muestra retrospectiva ‘MUSEG, 50 años en escena” y un gran concierto inaugural al aire libre en un enclave tan simbólico como espectacular: la plaza del Azoguejo, bajo la imponente silueta del Acueducto de Segovia, donde hace exactamente medio siglo comenzó la historia del festival.

La ópera y las artes escénicas abrirán MUSEG 2025

A las 21:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo, el festival ofrecerá al público segoviano y visitante el espectáculo “La Carroza del Real”, una propuesta itinerante del Teatro Real enmarcada dentro de su proyecto nacional “Cerca de ti”. El objetivo de esta iniciativa es claro: llevar la ópera y las artes escénicas a espacios públicos de toda España, transformando plazas y calles en escenarios abiertos, accesibles y compartidos.

La elección de este enclave y este espectáculo para inaugurar la 50ª edición de MUSEG no es casual. En 1974, el festival celebró su primer concierto precisamente bajo las piedras milenarias del Acueducto, y ahora, cinco décadas después, vuelve a sus orígenes con una apuesta cultural de primer nivel, en un escenario de alto valor patrimonial y emocional para la ciudad.

La Potra Salvaje inicia su gira en un pueblo de Segovia

Con este gesto simbólico, MUSEG 2025 no solo rinde homenaje a su pasado, sino que renueva su compromiso con la música, el espacio público y el acceso universal a la cultura, pilares que han guiado el festival desde sus inicios.

La Carroza del Real: un teatro sobre ruedas que transforma el espacio público

La Carroza del Real es mucho más que un escenario itinerante. Se trata de una propuesta artística y técnica de gran formato, concebida por el Teatro Real con un objetivo claro: sacar la ópera a la calle y llevar la emoción de las artes escénicas a todos los rincones de España, especialmente a aquellos donde el acceso a estos espectáculos no siempre es sencillo.

Esta monumental estructura, de 16 metros de largo, 5,80 metros de alto y más de cinco toneladas y media de peso, reproduce con detalle la embocadura del escenario del Teatro Real, incluyendo telones, bastidores, tramoya y equipamiento técnico de sonido e iluminación. Es, en esencia, un teatro móvil, completamente autónomo y capaz de transformar cualquier plaza o espacio urbano en una auténtica sala al aire libre.

El verano se hace cultura en un pueblo de Segovia

Su diseño no solo está pensado para el impacto visual, sino para garantizar una experiencia artística de alto nivel que respeta el espíritu y la calidad del Teatro Real, uno de los principales referentes operísticos del mundo. La Carroza permite llevar una programación cuidada y accesible a todo tipo de públicos, derribando barreras geográficas, sociales y simbólicas, y cumpliendo así la vocación de servicio público de la institución madrileña.

Inspirada en la mítica Barraca de Federico García Lorca, que recorrió los pueblos de España en los años treinta llevando teatro a lugares donde nunca antes se había visto una representación, La Carroza del Real hereda ese legado de democratización cultural y lo adapta al siglo XXI, con una propuesta innovadora, moderna y profundamente humana.

Con este gesto, se produce un diálogo entre pasado y futuro, entre patrimonio e innovación, entre memoria y celebración popular. La Plaza del Azoguejo se convertirá en un escenario natural en el que se funden la monumentalidad histórica de la ciudad con la vibrante energía de un espectáculo contemporáneo, abierto y para todos.

Un compromiso compartido: actuación gratuita y abierta al público

Este evento representa, además, el compromiso compartido entre el Teatro Real y la Fundación Don Juan de Borbón con una idea esencial: la cultura como bien común. Por ello, la actuación será gratuita y abierta hasta completar aforo, invitando a vecinos, visitantes y curiosos a vivir una noche que unirá tradición y vanguardia, ciudad y escenario, historia y emoción.

La exposición ‘MUSEG, 50 años en escena’ podrá visitarse en la Casa de la Lectura hasta el 9 de agosto

La jornada inaugural de MUSEG 2025 incluirá también la apertura de la exposición ‘MUSEG, 50 años en escena’, una muestra retrospectiva que recorre medio siglo de historia musical, artística y ciudadana. La exposición podrá visitarse hasta el 9 de agosto en la Casa de la Lectura de Segovia, con entrada libre en horario de martes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, y los sábados de 11:00 a 14:00 horas.

La muestra reúne una cuidada selección de carteles originales, programas de mano, fotografías, crónicas periodísticas y otros materiales gráficos que documentan el crecimiento del festival desde 1974 hasta hoy. Un relato visual y emocional que pone en valor el papel de MUSEG como un espacio de encuentro intergeneracional y de creación colectiva, que ha hecho de la música un lenguaje compartido y constante a lo largo de cinco décadas.

Con esta propuesta, MUSEG ofrece no solo un homenaje a los artistas y gestores que han hecho posible su historia, sino también al público segoviano que ha llenado auditorios, plazas y jardines verano tras verano, convirtiendo el festival en una parte esencial del calendario cultural de la ciudad.

Toda la programación y detalles pueden consultarse en la web oficial del festival: www.museg.org

Granalu abre una nueva etapa con la inauguración de su línea de pintura

Alberto Guijarro de la Empresa Granalu, empresario del año en FES

La empresa segoviana Granalu inaugura una nueva línea de pintura tras el incendio de 2023 y prevé invertir casi siete millones de euros hasta 2028 para continuar con el crecimiento de la compañía.

Una nueva etapa en Granalu: Granalu Paint Shop

Granalu es una empresa líder de su sector en España, que ofrece soluciones integrales en el transporte de mercancías por carretera; especializado en la fabricación de semirremolques, con exportación en más de 20 países y 170 trabajadores.

Su CEO, Alberto Guijarro, fue reconocido el pasado 8 de julio con el premio CEOE Castilla y León, que reconoce a los ‘mejores’ empresarios de 2024 de la Comunidad.

Premio CEOE Castilla y León para este empresario de Segovia

Tras el incendio que Granalu sufrió en octubre de 2023, se puso en marcha la construcción de una nueva línea de producción de pintura, con una inversión de 1.500.000 euros, un ejemplo más del crecimiento continuo de la compañía, que en los últimos cinco años ha realizado inversiones cercanas a los seis millones de euros. Es por ello que el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, se acercó a Sanchonuño, en donde tiene sede la empresa, para inaugurar la nueva línea de producción de pintura Granalu Paint Shop.

Superación, compromiso y desarrollo industrial en el medio rural

El consejero, señaló a Granalu como ejemplo de superación y compromiso con la innovación y el desarrollo industrial en el medio rural. En este sentido ha expresado que «Granalu es un ejemplo de cómo una empresa industrial del sector de la automoción, ubicada en el medio rural, puede competir al más alto nivel europeo, exportando a más de 20 países y consolidándose como un referente.” Y es que, en los últimos dos años, Granalu ha tenido un crecimiento cercano al 20 por ciento.

Tras sus palabras, el CEO de Granalu, Alberto Guijarro Román, recordó el lamentable suceso que supuso el incendio de la antigua área de pintura, y agradeció la implicación de todo el equipo humano de la empresa durante los meses posteriores al incidente, así como el apoyo recibido por parte de clientes, proveedores, administraciones públicas y medios de comunicación.

150.000 euros para empresas ubicadas en espacios industriales rurales

Previo a la clausura del acto, se proyectó un vídeo en el que varios trabajadores de Granalu han compartido sus testimonios sobre cómo vivieron aquel difícil momento, cómo se trató la noticia en los medios y cómo se desarrolló el proceso de reconstrucción y puesta en marcha de la nueva línea de pintura.

Durante la clausura, se rindió homenaje a la antigua área de pintura, con el descubrimiento de un cuadro conmemorativo que recoge todo el proceso vivido, desde el incendio hasta la construcción de la nueva instalación, como símbolo de superación, memoria y continuidad.

Publicidad

X