23.4 C
Segovia
martes, 2 septiembre, 2025

Spordeporte abre vías de colaboración con universidades

Equipo femenino senior de Spordeporte

El Club Deportivo Spordeporte ha concretado acuerdos con tres universidades, con el objetivo de establecer sinergias entre estudiantes y deportistas.

El club segoviano ha formalizado dos colaboraciones con la Universidad de Valladolid (UVa). Por un lado, el club se ha adherido al programa de deportes de la institución universitaria, suscribiendo un acuerdo que otorga reconocimiento académico de créditos a los deportistas que formen parte de la estructura del club. Este convenio no solo brinda la oportunidad a las alumnas de acceder al equipo de 1ª Nacional Femenina, sino que independientemente de su participación en este u otro equipo, podrán obtener créditos académicos por su compromiso con el deporte. Además, el club se compromete a transmitir los valores asociados al deporte, alineados con los objetivos del servicio de deportes de la Universidad. Asimismo, recibirán formación que les permitirá aspirar a representar al equipo universitario en los Campeonatos de España.

Por otro lado, se ha suscrito un convenio con el servicio de Prácticas de la UVa, con plazas disponibles para estudiantes de Publicidad, Relaciones Públicas y Periodismo. Estas plazas están diseñadas para trabajar en el área de marketing y comunicación del club.

Acuerdo con la Universidad de La Rioja

Adicionalmente, se han establecido acuerdos de prácticas con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), permitiendo a los estudiantes de ciencias de la salud realizar prácticas con los profesionales del club. Se han convocado plazas para estudiantes de Psicología, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Nutrición y Fisioterapia.

Desde el inicio de la temporada, se han gestado colaboraciones con el IE University para la formación de sus alumnos interesados en el baloncesto. El club proporciona monitores para las escuelas de baloncesto en Segovia y Madrid, y brinda acceso a las alumnas para participar en los equipos de competiciones federadas, incluyendo el equipo de 1ª Nacional.

«Estos acuerdos representan un avance significativo en la consolidación de la entidad. No solo fortalecen el compromiso de las instituciones universitarias con el deporte en Segovia, sino que contribuyen al crecimiento continuo y mejora del club», ha destacado Mauro Martín, máximo responsable de Spordeporte.

David López Castán, quinto en el mundial de raquetas de nieve

David López Castán, junto a sus compañeros del combinado nacional en lo alto del podium

El atleta segoviano, David López Castán logró la quinta plaza en el mundial de raquetas de nieve, celebrado en el macizo central de los picos de Europa, concretamente en la estación superior de Fuente Dé, en el parque Nacional de los Picos de Europa. El segoviano fue el segundo español en meta, lo que sirvió al combinado nacional para hacerse con el entorchado mundial por equipos.

«Estoy muy contento de formar parte de la Selección y representar a mi país. Las sensaciones han sido muy positivas», expresó Castán, que compitió contra varios atletas olímpicos.

Cursos sobre inteligencia artificial en Segovia

Cursos sobre inteligencia artificial en Segovia
Img/Freepik

El Espacio CyL Digital de Segovia, en la Plaza de los Jardinillos de San Roque, acogerá nueve cursos sobre digitalización y otras materias como cursos sobre inteligencia artificial en Segovia.

Para la segunda semana de marzo la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León ha organizado dos cursos que tienen que ver con la utilización de las aplicaciones online para realizar gestiones en la Administración Pública, en la Agencia Tributaria, la Dirección General de Tráfico y la Seguridad Social, del 11 al 14 de marzo de 9.30 a 11.30 horas, para 14 usuarios; además de ofrecer otro para aprender a utilizar la aplicación de SACYL Conecta, el portal de salud online, los días 14 y 15 de marzo, de 12.00 a 13.30 horas, para 10 personas.

Asimismo, habrá una formación transversal, que ocupará todo el mes de marzo y de abril. Consistirá en aprender a utilizar ‘Canva’ para sumergirse en el mundo del diseño digital. Las sesiones que tendrán lugar este mes serán el 9 y el 23 de marzo y en abril los sábados 6 y el 20 en horario de 10.00 a 12.30 para 14 usuarios.

Hasta 122 personas se podrán beneficiar de estos cursos, que cuentan con niveles de dificultad que van desde el básico al intermedio, así como diferente duración que discurre entre las tres horas y, en algunos casos, alcanza las diez horas.

Inteligencia Artificial para todos

Las últimas dos semanas de marzo comenzará el taller sobre el uso de la Inteligencia Artificial generativa, tanto de textos como de imágenes. El curso comienza con una presentación básica de estas herramientas. Más adelante se abordará la creación de textos con Chat GPT para pasar después a la generación de fotografías con DALL-E. Por último, se cerrará con ‘Gemini’, anteriormente conocido como ‘Google Bard’, y otras IA. Tendrá lugar los días 19, 20, 26 y 27 de 9.30 a 11.30 horas, con 14 plazas disponibles.

A la par que este taller se desarrollará otro que viene a complementar la formación en ‘Canva’. En este caso se utilizará ‘Genially’, una herramienta versátil y poderosa para la creación de contenido interactivo. La principal idea que resume este curso es aprender a optimizar el flujo de trabajo, además de cautivar audiencias con presentaciones impactantes, innovadoras y dinámicas. Para lograrlo los 14 alumnos del curso deberán acudir al centro del 19 al 27 de marzo de 17.00 a 18.30 horas.

También habrá formación en PowerPoint con un seminario, que busca enseñar a dominar de manera más avanzada la herramienta de creación de presentaciones de Windows. A lo largo del curso, que se desarrollará del 11 al 15 de marzo de 12.00 a 14.00 horas, los 14 alumnos que se apunten aprenderán a gestionar las imágenes, los gráficos y los archivos multimedia para dinamizar sus diapositivas.

Y para aquellos que quieran iniciarse en el uso de ordenadores, se llevará a cabo una iniciación al mundo de la informática. Del 11 al 15 de marzo, de 17.00 a 19.00 horas, hasta 10 usuarios darán sus primeros con el ordenador: ratón, teclado, periféricos, y manejo de ventanas y carpetas

Talleres sobre utilización de smartphones

Del 18 al 20 de marzo, se imparte el taller de nivel básico ‘Aprende a usar WhatsApp’. Esta formación, que cuenta con 10 plazas, tiene una duración total de 4 horas y media, que se reparten en tres jornadas diferentes, los días 13, 14 y 15 de junio en horario de 10.00 a 11.30 horas. Durante esta actividad el alumno podrá aprender a utilizar la aplicación de mensajería WhatsApp, en donde puede adquirir conocimientos sobre el envío de mensajes de texto, fotos y vídeos, así como el significado de los ‘ticks’ al lado de los mensajes. Además, puede aprender a compartir la ubicación y los contactos, a crear grupos para chatear, a cambiar el estado o añadir y bloquear contactos. Será imprescindible acudir con su propio smartphone y que cuente con un sistema operativo Android. Esta actividad está orientada a mayores de 50 años.

También habrá un curso para aprender a utilizar Android. Se comenzará con una inmersión en la historia del sistema operativo y así comprender su interfaz. Igualmente, se explorará las capacidades multimedia del dispositivo. Además, los 8 usuarios que realizarán el taller se sumergirán, del 19 al 22 de marzo de 12.00 a 14.00, en el mundo de las redes sociales para conectar y comunicarse con facilidad.

Por último, del 25 al 27 de marzo, de 11.30 a 14.00 horas, se imparte el taller de nivel básico ‘Principales riesgos por Internet: ¡Protégete y que no te engañen!’. Esta formación, que cuenta con 14 plazas, servirá para comprender la importancia de la seguridad en línea y se descubrirán las formas en que los ciberdelincuentes pueden atacar. También se conocerán las acciones que realiza el INCIBE, un aliado en la seguridad cibernética.

Inscripciones

Todas las personas interesadas en participar en cualquiera de estas formaciones impartidas de forma presencial en el Espacio CyL Digital de Segovia ya pueden inscribirse, a través de https://www.cyldigital.es/formacion/formacion-presencial

Imagen de portada de Freepik

 

 

Nueve tesoros desconocidos de Castilla y León

Img/De Samuelmezquita - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37842996

El portal oficial de Turismo de España descubre nueve tesoros desconocidos de Castilla y León, entre ellos, un pueblo de Segovia que, no obstante, es de los más famosos y, si aún no lo conoces, bien merece una visita.

Bonilla de la Sierra, en Ávila

«Es un pequeño pueblo bastante desconocido que fue elegido como lugar de descanso por reyes y obispos y alcanzó una posición privilegiada en los siglos XIV y XV. Lo encontrarás a menos de una hora de la ciudad de Ávila y a alrededor de dos de Madrid.Puedes empezar por la plaza de la Villa para conocer después la Colegiata de San Martín de Tours (templo gótico con sus características gárgolas), el Pozo de Santa Bárbara y el Castillo de los Obispos de Ávila, cuyo origen se remonta al siglo XII.Una curiosidad: ¿sabías que se dice que en los colores de este pueblo se inspiraba el mismísimo Goya? De hecho, era visitante habitual del pueblo de Piedrahíta, muy cercano, y que también puedes visitar», explica Turismo de España.

Recomienda también otras localidades para acercarse como Arévalo, Arenas de San Pedro, Madrigal de las Altas Torres o Candeleda, entre otros.

Imagen Xemenendura, CC BY-SA 4.0 Wikipedia

Granja de Moreruela, en Zamora

«El monasterio de Santa María de Moreruela es un buen ejemplo de tesoro escondido en el interior de España, en una pequeña localidad que no supera los 300 habitantes. Se trata de un importante monasterio cisterciense que fue centro espiritual de la zona en el siglo XII. Actualmente se conserva su fachada en muy buen estado.La localidad se encuentra a poco menos de 40 kilómetros de la ciudad de Zamora y forma parte de la popular Vía de la Plata. En la visita, no olvides el puente Quintos y la iglesia de San Juan Bautista, construida con piedras procedentes del monasterio de Santa María de Moreruela», reseña.

Por Zamora sugiere una ruta por Fermoselle, Galende, Puebla de Sanabria, Alcañices o San Martín de Castañeda.

Fotografía de Samuelmezquita – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia

Becerril de Campos, en Palencia

«A solo 15 minutos de la ciudad de Palencia, es una maravilla para pasear por sus calles y dejar volar nuestra imaginación a la Edad Media y a la época del Renacimiento. Fue entonces cuando tuvo su mayor auge, aunque su origen es más antiguo. Una de sus iglesias más bonitas es la iglesia-museo de Santa María, que cuenta con un retablo de 13 tablas de Berruguete o con un artesonado de estilo similar al mudéjar del siglo XV. Becerril de Campos es también el “pueblo de las estrellas”. ¿Por qué? Porque los restos de su antigua iglesia de San Pedro han servido para crear el primer Monumento Astronómico Starlight del mundo», detalla el portal de Turismo de España.

Ampudia, Aguilar de Campoo, Carrión de los Condes, Frómista o Dueñas, son otras de las recomendaciones en la provincia palentina.

Peñalba de Santiago, en León

Visitar este bonito pueblo es como hacer una pausa en el tiempo, apunta. «Se encuentra en el llamado Valle del Silencio, rodeado de frondosos bosques, ríos y cascadas en un paisaje prácticamente virgen. Se recorre en un agradable paseo por cuidadas calles con casas tradicionales elaboradas con piedra y de tejados oscuros. En invierno, el pueblo se asemeja a la postal navideña con un manto de nieve del que sobresale la iglesia de Santiago, del siglo X y estilo mozárabe.El entorno es perfecto para un día en la naturaleza».

La visita se puede completar acercándose también a Castrillo de Polvazares, Hospital de Órbigo, Molinaseca, Balboa u Oseja de Sajambre.

Frías, en Burgos

Es de los más renombrados pero sigue siendo un tanto desconocido. «Lo normal al aproximarte a Frías y descubrirla en la altura entre el verde, es sentirse atraído. Resaltan su castillo, una fortaleza del siglo X, y la iglesia de San Vicente Mártir, que presiden en la altura y desde las que se aprecian fantásticas vistas. Otro de sus puntos de interés es el puente medieval, de construcción originaria romana. Si accedes a Frías por el sur, descubrirás sus peculiares casas colgadas. Parecen formar parte del precipicio en el que se encuentran. Como curiosidad, ¿sabes que Frías tiene el título de ciudad pese a tener alrededor de 300 habitantes? Le fue otorgado en el siglo XV por el rey Juan II de Castilla», lo mismo que sucede con este pueblo segoviano.

Poza de la Sal, Santo Domingo de Silos o Caleruega, son pueblos para apuntar también en la agenda.

Pedraza, en Segovia

Y, en este recorrido, llegamos a Segovia. «A menos de una hora de Madrid encontrarás esta villa de empedrado medieval que te transportará a los siglos XVI y XVII», resalta Turismo de España.

Destaca su preciosa plaza Mayor con sus característicos soportales y terrazas. Después, sugiere, «puedes acercarte hasta su castillo y su antigua muralla rehabilitada. Si es la hora de comer, seguro que te llega el delicioso olor que sale de sus asadores. Y es que es de las zonas donde mejor se preparan lechazos y cochinillos.

Img de DavidDaguerro de Madrid – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43315814

De ruta por la zona, no puedes dejar de visitar Maderuelo, donde encontrarás lo más raro que puedes ver en un pueblo de Segovia, AyllónSepúlveda o El Muyo, un auténtico pueblo de pizarra con 20 habitantes.

Mogarraz, en Salamanca

«Situado en pleno parque natural de las Batuecas y Sierra de Francia, es uno los pueblos más bonitos de la zona y se encuentra a alrededor de una hora de la ciudad de Salamanca. Caminarás por calles empedradas, descubrirás ejemplos de arquitectura tradicional y te llamarán la atención sus cultivos en terraza perfectamente integrados en el entorno. Mogarraz es además una especie de museo al aire libre. De sus fachadas cuelgan cientos de retratos de sus habitantes, pasados y actuales, que parecen observarte. Son cuadros pintados en chapa por un artista local para homenajear a quienes han logrado mantener activo el pueblo a lo largo de los años. Actualmente su población ronda los 300 habitantes».

La Alberca, Candelario, Cantalapiedra o San Martín de Castañar también están cerca.

Img/ MARIA ROSA FERRE-Wikipedia

De MARIA ROSA FERRE ✿ from Vilafranca del penedes, Catalunya – WLM14ES – La Plaza de Mogarraz, Salamanca – MARIA ROSA FERRE.jpg, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=117993943

Urueña, en Valladolid

«Cinco museos, 12 librerías y un espacio para la lectura es el censo cultural de esta pequeña localidad que sin embargo no llega a las 200 habitantes. Se trata de Urueña, conocida como la Villa del Libro y a la que puedes llegar por carretera desde Valladolid en apenas 45 minutos.Conserva su trazado medieval y el 80 % del su recinto amurallado original, así como los muros exteriores de su castillo. Da gusto pasear por sus ordenadas calles, entre casas de piedra hasta llegar a la iglesia de Santa María de Azogue, de estilo renacentista. Si queremos obtener una bonita panorámica de la villa, podemos acercarnos hasta la próxima ermita de Nuestra Señora de la Anunciada, ejemplo de arquitectura románica-lombarda».

Además, puedes visitar Trigueros del Valle o Villalba de los Alcores.

Calatañazor, en Soria 

«Soria es uno de los territorios con menos densidad de población de Europa, por lo que en esta pequeña villa de 51 habitantes (a menos de media hora de la ciudad de Soria) vas a poder conectar con la naturaleza y con la gente como hace mucho que no hacías.Cuando llegues, contemplarás el paisaje de la hoz del río Milanos y es muy probable que divises buitres leonados en el horizonte. Te esperan casas de madera de sabina y chimeneas cónicas que parecen haber salido de un cuento, calles empedradas, una iglesia románica, alguna tienda que vende productos típicos como los torreznos y algún restaurante en un lugar tan original como un antiguo palomar… Y sobre todo, su pequeña joya: el castillo y la Torre del Homenaje del siglo XIV. El paisaje desde ese punto es sobrecogedor al atardecer».

Muy cerca del pueblo, añade, está el sabinar de Calatañazor, un bosque con árboles de hasta 14 metros de altura. Y a solo diez minutos en coche, el monumento natural de La Fuentona, una misteriosa laguna de aguas cristalinas.

Puedes ver aquí el artículo completo de Spain.info

Nueva señalización en La Pinilla por seguridad

Esta semana se produjo una reunión de coordinación en la que se acordó instalar nueva señalización en La Pinilla «para evitar incidencias en el acceso y salidas», informa la Subdelegación del Gobierno.

El encuentro tuvo lugar, tras los «problemas registrados el pasado fin de semana cuando la nieve y el frío dificultaron el desplazamiento de personas y salida de un evento musical en La Pinilla», explica Subdelegación.

De este modo, la reunión tuvo como objetivo «establecer medidas de coordinación para minimizar posibles problemas» en situaciones similares. Además, principalmente, en jornadas y momentos en los que se prevea una mayor afluencia de personas con unas peores condiciones meteorológicas.

Señales informativas

Así, se acordó instalar señales en ciertos eventos, informando que el acceso a la estación se realizará sólo por la SG-115 y la salida por la SG-114, para facilitar el tránsito con las mejores garantías de seguridad posibles.

De hecho, «esta medida está contemplada en el plan de regulación de tráfico de La Pinilla aprobado hace años», especifica la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

Las señales informativas se instalarán en aquellas jornadas y tramos horarios en los que se prevea la llegada de numeroso público a la estación de La Pinilla. En este apartado, se refiere a distintos motivos, como eventos musicales, como el previsto este sábado, cuando las previsiones meteorológicas apuntan la posibilidad de nevadas.

El encuentro estuvo presidido por la subdelegada del Gobierno, Marian Rueda. También participaron el teniente coronel de la Guardia Civil, Benito Donate, acompañado de miembros de este cuerpo de seguridad. Además, estuvo presente el jefe provincial de Tráfico, Pedro Pastor. Asistieron varios alcaldes como el de Cerezo de Arriba, Juan Antonio Gómez, y el de Riaza, Benjamín Cerezo. También estuiveron la secretaria territorial de la Delegación de la Junta en Segovia, Ana Isabel Fuente; los jefes de los servicios territoriales de la Junta de Movilidad y Transformación Digital, Natalia Florez, y de Conservación y Explotación de Carreteras, Justo Camino; el CEO de La Pinilla Management Corporation, Raúl Gómez; el secretario general de la Subdelegación, Francisco Javier de Santos; y el jefe de Protección Civil de la Subdelegación, Mariano Otero.

   – Revolución en la provincia de Segovia –

El Ayuntamiento de Segovia listo para la nieve

Ante la previsión de nevadas de hasta 5 cm en Segovia este fin de semana, según la AEMET, el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Sostenibilidad Ambiental, tiene preparado todo el operativo para actuar y activar el protocolo de vialidad invernal, si fuera necesario.

En ese momento, la empresa FCC movilizará al personal necesario para cargar camiones con sal y palas para limpiar las vías. En concreto, se pondrían en marcha 5 vehículos, dotados de palas quitanieves y esparcidores de sal, y más de 14 personas para despejar y garantizar la movilidad, primero, en las principales vías de Segovia y los accesos al Hospital y al centro de salud de San Lorenzo y después, en función de las condiciones meteorológicas, limpiar aceras y otros puntos y carreteras de la ciudad.

Si la nieve fuera insistente, se activaría un segundo nivel del protocolo, convocando más trabajadores y aumentando el número de vehículos para continuar limpiando calles y aceras y todo ello coordinado con los servicios de Policía Local y Bomberos.

En todo caso, si las condiciones meteorológicas fueras adversas, desde el Ayuntamiento se recomienda precaución y evitar salir a la calle o conducir para evitar incidentes.

Ante cualquier duda o información, se aconseja llamar a Policía Local al 921 43 12 12

Las enfermeras de Castilla y León contra la brecha de género laboral

Cientos de enfermeras se han manifestado el 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en Castilla y León, para reclamar un cambio estructural que reconozca adecuadamente su trabajo en SACYL y que acabe con la discriminación laboral y profesional que sufren por el hecho de ser un colectivo mayoritariamente femenino.

Convocadas por el Sindicato de Enfermería, SATSE, las enfermeras se han concentrado en los hospitales de la comunidad de Castilla y León con mensajes que buscaban denunciar la situación de hartazgo, desmotivación y desilusión que tienen por el desinterés de las administraciones públicas hacia su realidad.

Estas concentraciones en Castilla y León han sido la culminación de las diferentes acciones de información, sensibilización y presión sindical que ha llevado a cabo SATSE, con motivo del Día de la Mujer, con el objetivo de generar conciencia sobre la realidad laboral de las enfermeras.

Las enfermeras han leído un manifiesto en las concentraciones en el que se destaca la necesidad de que se valore y reconozca su esencial aportación a la sanidad y que su trabajo deje de ser menospreciado e infravalorado. “Estamos hartas de que nuestra formación, cualificación y experiencia profesional no se reconozca”, resaltaron.

 

Discriminación

Las protestas se han centrado en la discriminación que sufren desde hace años por permanecer en el subgrupo A2. Una clasificación profesional que no está acorde con la ordenación actual de los títulos universitarios y el desarrollo competencial experimentado por la profesión en los últimos años y que supone una importante brecha de género laboral y salarial.

La clasificación en un subgrupo inferior al de otras titulaciones del mismo nivel, además de ser claramente discriminatorio, limita su crecimiento profesional y da lugar a prejuicios y estereotipos sobre la profesión enfermera. “Es imprescindible una clasificación profesional justa que refleje nuestra formación, competencias y responsabilidades actuales”, apuntaron.

Por ello, reclamaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que coordine los distintos ministerios implicados en la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y que las enfermeras se incluyan finalmente en un único Grupo A, sin subgrupos, dentro de la administración pública.

Esta clasificación profesional hará posible que las enfermeras tengan un trato equitativo con otras profesiones de igual nivel, oportunidades de crecimiento profesional y de acceso a puestos de gestión y liderazgo, y a una retribución salarial justa.

Perjuicios

También subrayaron que, aunque deberían haberse superado los roles sexistas, en la actualidad se sigue marginado a su profesión, por ser mayoritariamente femenina y dedicarse a los cuidados, a pesar de su importancia y necesidad dentro del sistema sanitario y en la sociedad.

Entre otras discriminaciones y perjuicios, destacaron la falta de reconocimiento a la dureza de su condiciones y riesgos laborales, lo que les impide poder acceder a la jubilación anticipada voluntaria; sufrir estereotipos sexistas; un mayor número de agresiones físicas y verbales, y dificultades de conciliación.

 

Julia Alonso una espinariega «Supersegoviana»

Como celebración del 8 de marzo en el Teatro Juan Bravo de la Diputación han sido muchas las mujeres protagonistas y una, en particular, la principal estrella más allá del escenario: Julia Alonso, cuya caricatura de ‘Supersegoviana’ realizada por Celia Uve lucía sobre las tablas en un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el que la institución provincial ha escogido de nuevo el espacio cultural más importante de la provincia para celebrar el acto principal de su programa conmemorativo de la efeméride.

Han asistido buena parte de la corporación provincial, de numerosos representantes de las entidades que forman parte del Consejo Provincial de Igualdad y de otros agentes sociales y educativos, la Diputación daba inicio a un acto que comenzaba con una intervención del presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, en la que éste no ha dudado en destacar el avance realizado en materia de igualdad en la provincia durante los últimos cuatro años.

De Vicente aprovechaba la caída sobre el calendario de este nuevo 8 de marzo en viernes, “el día por excelencia de la fiesta, el que abre la puerta al fin de semana y a la celebración”, para hacer al público viajar hasta el último 8M acontecido en viernes, el de 2019, e invitarle a fijarse “en los cambios del paisaje de nuestra provincia, que, lejos de haber sufrido erosión por el paso del tiempo y temporales de tipo Covid, han experimentado la evolución del paso de los años”. Reconociendo que “seguimos hablando de techos, brechas, perspectivas y cuotas», el presidente invitaba, no obstante, a ver el vaso medio lleno para brindar por las “muchas brechas cerradas y muchos más horizontes abiertos”.

Miguel Ángel de Vicente aprovechaba así el lema escogido para la campaña, ‘Cerramos brechas para abrir horizontes’ para hacer un repaso por los últimos años; en especial, desde la creación de la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad en 2020, desde la que se han promovido programas formativos intergeneracionales, se han puesto en marcha ayudas económicas a ayuntamientos para la organización de proyectos de distinta índole o se han potenciado y becado estudios de investigación para, atendiendo al pasado de la mujer rural en la provincia, “cambiar la realidad de la mujer de nuestros pueblos, su presente y, cómo no, su futuro”.

Haciendo un guiño al motivo por el que la Diputación ha decidido conceder a Julia Alonso la condición de nueva ‘Supersegoviana’, Miguel Ángel de Vicente concluía sus palabras mostrándose convencido de que “si mujeres y hombres seguimos ‘picando piedra’ en cualquier ámbito y entre cualquier generación, llegará un viernes, 8 de marzo, en el que el metal que encontremos dejará de ser duro, gris y de transición como el wolframio y por fin podremos decir que hemos llegado a uno blando, precioso y brillante; que tenemos una sociedad de oro”.

Tras esta reflexión, los asistentes al acto conocían la manera en la que se ha trabajado en torno a la campaña elegida para este año y también descubrían, con la colaboración, tanto de la diputada de Asistencia a Municipios e Igualdad, Pilar Martín, como de la proyección de un vídeo-documental en el que han participado Rodolfo y Magnolia de Prado Alonso, hijos de la homenajeada, quién fue Julia Alonso y por qué su trabajo en la mina de wolframio de El Espinar a mitad del siglo veinte es, hoy en día, digno de reconocimiento. Y es que, además del acto celebrado en el Juan Bravo, la Diputación, con la colaboración del ayuntamiento de El Espinar, ha instalado un monolito en San Rafael con una placa en la que la ilustración elaborada por Celia Uve recuerda la figura de Julita, como era conocida, tanto en el municipio como en el barrio de San José, donde residió y, con su tienda de ultramarinos, mostró una vez más su espíritu luchador y emprendedor.

“No sólo es un homenaje a nuestra madre, lo es a toda una generación de madres que sacó adelante a sus familias en una época en la que nada era fácil”, señalaba en el vídeo Rodolfo de Prado, quien casualmente es tesorero de la Diputación y quien, ya sobre el escenario junto a sus hermanos, agradecía a la institución provincial el reconocimiento a una mujer que con cuarenta y ocho años enviudó y, en su duelo, no tuvo reparos para, como afirmaba su hijo “cerrar esa brecha y abrirnos a los seis hermanos un horizonte nuevo de libertad que aún nos inspira”.

“Es un privilegio poder expresar nuestro agradecimiento a la Diputación, que ha decidido mostrar que tiene a la mujer como abanderada y como uno de los ejes fundamentales de los servicios que presta”, expresaba Rodolfo de Prado Alonso, después de que su hermana, invitando a todo el Teatro a unirse a su voz, liderara uno de los momentos más emotivos de la mañana cantando -para que Julia Alonso lo recibiese allí donde esté- ‘Un beso y una flor’.

Con la imagen del cartel realizado por Esther Cuesta ‘Mentiradeloro’ presidiendo en todo momento el acto, éste concluía alrededor de una hora y media después con la actuación del coro En Femenino Plural.

Pancartas abolicionistas junto al Acueducto de Segovia

Pancartas junto al Acueducto de Segovia
Img/Movimiento Abolicionista de Segovia

Así amanece la capital segoviana, con estas pancartas abolicionistas junto al Acueducto de Segovia, en las que el Movimiento Abolicionista de Segovia reclama, en este 8 de marzo, el fin de la prostitución.

Para esta organización, creada en 2022, la prostitución es «una de las peores formas de violencia sexual contra mujeres y niñas». Y, por ello, reivindican su fin desde una pancarta gigante en el conocido como balcón de Santa Columba, al pie del Acueducto de Segovia.

«Porque no hay nada feminista en la prostitución», apuntan. Con esta pancarta, quieren recordar «la imposibilidad del ejercicio de una sociedad igualitaria en un contexto social que permite la mercantilización de mujeres y niñas en situaciones de trata y feminización de la pobreza».

Por ello, «el abolicionismo ocupa un lugar central en la agenda feminista este 8 de marzo». Así, reivindican la abolición de la prostitución como la lacra contra los derechos humanos que esta representa», demandan.

Recuerdan también que los ODS en su Objetivo 5.2 para 2030 obliga los poderes públicos internacionales a luchar contra todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas. Se incluye, tanto el ámbito público como en el privado, la explotación sexual y reproductiva.

 

 

Un estudio analizará igualdad en los pueblos de Segovia

La diputada Pilar Martín asume la delegación especial de Asistencia a Municipios e Igualdad de la Diputación Provincial, que facilitará el asesoramiento a los ayuntamientos en materias transversales.

Así, Martín recalca el «trabajo incesante de concienciación y visibilización a través de los programas comunitarios del Área de Asuntos Sociales, en los que participan personas de distintas edades y generaciones».

    – Amigas y socias emprendedoras en la provincia de Segovia 

En este sentido, se seguirán consolidando actuaciones anteriores, al tiempo que se van a » desarrollar otras acciones que puedan dar respuesta a los nuevos retos y necesidades detectadas».

En cualquier caso, señala la diputada, «debemos predicar con el ejemplo». Por ello, afirma, «de nada sirve que llevemos a cabo programas en el territorio si no asentamos las bases de la igualdad desde la propia institución».

Plan de Igualdad de Diputación

De este modo, apunta Martín, durante 2024 se continuará dando cumplimiento al Plan de Igualdad de la Diputación. Se hará a través de formación para el personal de la institución, asesoramiento en esta materia a las diferentes áreas o creación de recursos y material didáctico enfocado a sensibilizar en igualdad.

Del mismo modo, la Diputación pondrá un año más en marcha las dos líneas de ayudas a municipios con el fin de que sus ayuntamientos puedan ser agentes de igualdad. Con una dotación conjunta de 50.000 euros, estas subvenciones volverán a otorgarse en dos modalidades; actuaciones comunitarias y actuaciones coeducativas.

‘La provincia de Segovia, kilómetros de igualdad’

En este sentido, además de seguir organizando actividades en torno a días señalados como el Día Internacional del Orgullo LGTBI+, el de las Mujeres Rurales o el de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Unidad seguirá trabajando en el programa ‘La provincia de Segovia, kilómetros de igualdad’ con sesiones formativas dirigidas a distintos agentes sociales y continuará proyectando las Cápsulas monográficas a través del Consejo Provincial de Igualdad.

Estudio sobre igualdad en los pueblos de Segovia

Asimismo, la institución provincial promoverá desde el Consejo la subvención de un nuevo trabajo de investigación que permita estudiar y analizar las necesidades de la provincia y sus pueblos en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género. Pilar Martín recordaba que, en ediciones anteriores, esta beca ha permitido investigar la realidad social de las mujeres con discapacidad en la provincia, los retos y oportunidades de las mujeres rurales en la ‘nueva normalidad’ o el impacto en las víctimas de la violencia de género en la zona rural.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Publicidad

X