16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Jornada de desafíos de la transformación digital en las Administraciones locales

La Diputación de Segovia será la administración anfitriona de la jornada ´Desafíos de la transformación digital en las Administraciones locales: ciberseguridad e inteligencia artificial´ que, organizada junto a la Fundación Democracia y Gobierno Local, tendrá lugar el próximo 11 de abril y está destinada a alcaldes, concejales y técnicos municipales de los ayuntamientos de toda España.

Las Jornadas 

La jornada se desarrollará en la Capilla del Museo de Arte Contemporáneo ´Esteban Vicente´ desde primera hora de la mañana, y contará en la inauguración con las intervenciones del presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente y el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local, Alfredo Galán.

Acto seguido, tendrá lugar la ponencia inaugural bajo el título ´Análisis de las debilidades y fortalezas en la transformación digital de los gobiernos locales´ de la mano del profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, Ramón Galindo Caldés. Asimismo, la jornada acogerá dos mesas redondas, la primera, moderada por la directora de Comunicación de la Diputación de Segovia, Elena Gutiérrez, versará sobre la ´Implantación del esquema nacional de seguridad y gobernanza de la ciberseguridad´, con ponentes de la talla de David Maricel Fernández, abogado en UNIVE Abogados; Dolors Canals Ametller, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Girona y Juan Trastoy, responsable de Seguridad de la Información de la Universidad de Santiago de Compostela.

La segunda mesa redonda abordará la ´Implementación de soluciones de inteligencia artificial en el ámbito local´ con profesionales como Luis Feijoo García, asesor jurídico de Administración Electrónica, Protección de Datos y Transparencia de la Diputación de Pontevedra; Virginia Moreno Bonilla, directiva pública profesional y coordinadora del grupo de trabajo de Ciberseguridad y Protección de datos, Identidad Digital, Acceso y Normalización de Datos de la Red de Entidades por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP, así como José Antonio Belso, director de SUMA Gestión Tributaria de la Diputación de Alicante, bajo la batuta de Noelia Betetos, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela.

Por último, la jornada será clausurada por la diputada de Asistencia a Municipios e Igualdad de la Diputación, Pilar Martín y José Luis Moreno Torres, Gerente de la Fundación Democracia y Gobierno Local.

¿Cómo puedo participar?

Todos los interesados en participar en esta jornada que se desarrollará exclusivamente de manera presencial, pueden obtener más información del programa en https://www.gobiernolocal.org/Actividades/2024/240411_Segovia.pdf y realizar su inscripción a través del formulario que aparece en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUJN0uLNBnsgWV8ZiH4oq75-gzbn8r0RP_YKYeQeUc7bBLYg/viewform.

Noemí Otero solicita la «actuación urgente» en las calles de Revenga

La portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, ha solicitado al equipo de gobierno «actuaciones urgentes» en varias calles de la Entidad Local Menor de Revenga.

«Los baches y los socavones inundan las calles y las vías principales del núcleo«, ha lamentado la edil liberal y ha incidido en que «estos desperfectos no son recientes, las calles de Revenga llevan años así, ocasionando molestias continuadas en el día a día a sus vecinos«.

Otero ha puesto como ejemplo la calle Calvario y ha recordado que «en septiembre de 2023 pedimos que se diese una solución al estado de esta y otras calles de Revenga. No solo no se ha actuado, sino que cada día va a peor«.

«El actual equipo de gobierno tiene igual o más desatendidos a los barrios incorporados y a Revenga de lo que ya estaban con los anteriores gobiernos socialistas y los más de 2.000 segovianos que residen en estas zonas rurales merecen, de una vez por todas, un tratamiento justo y acorde al del resto de la ciudad«, ha enfatizado.

Además, la edil de la formación naranja ha preguntado por la puesta en marcha de las ‘brigadas de actuación rápida’, «anunciadas por el equipo de gobierno hace meses, pero de las que no saben nada por el momento«.

Castilla y León fomenta un trabajo inclusivo

El empleo de más de 7.800 personas con discapacidad de Castilla y León está garantizado gracias a las ayudas de fomento del empleo e inserción de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo; la mayoría de ellas a través de la labor de Centros Especiales de Empleo (CEE). El vicepresidente de la Junta ha visitado hoy uno de estos centros, el de Ensuma en Coreses (Zamora) y ha mostrado su apoyo al trabajo social que realizan. En la visita le ha acompañado el consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones.

La actuación de la Junta se realiza a través de dos departamentos. Por un lado, la Dirección General de Economía Social y Autónomos, que gestiona las ayudas para fomentar la inserción laboral en mercados protegidos (los centros especiales de empleo) y el mercado ordinario (empresas convencionales); y, por otro, el Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECyL), que facilita la inserción laboral de personas con discapacidad, de la mano de entidades locales, para la realización de obras y servicios.

En total se invirtieron 45,4 millones de euros en estas políticas durante el año pasado, lo que supone un incremento de un 27,3 % con respecto a la legislatura anterior. La partida mayor, casi 39 millones, se destinó a actuaciones en centros especiales de empleo, que permitieron asegurar el trabajo de 6.600 personas con discapacidad; otros 6,1 millones fueron para actuaciones con las entidades locales, que insertaron laboralmente a otros 1.100 trabajadores; y una partida menor, de 326.000 euros, fue para fomentar el empleo en el mercado laboral ordinario, lo que se tradujo en 96 contratos indefinidos formalizados y en 31 trabajadores apoyados por 13 técnicos de apoyo.

La explicación de esta menor inserción laboral en el mercado ordinario es que las personas con discapacidad de Castilla y León tienen especiales dificultades de empleabilidad, tal y como se señala en el Plan Estratégico de la Economía Social (2023-2025). El análisis del Plan pone de manifiesto que se trata de personas de edades más avanzadas y con grados de discapacidad mayores que en el conjunto de España. Esta es la razón por la que la actuación de la Junta va especialmente dirigida a apoyar la labor de los Centros Especiales de Empleo, como en el Ensuma.

Castilla y León es una de las comunidades más garantistas de España respecto al fomento de la inserción laboral de las personas con discapacidad porque anticipa los importes de las políticas activas de empleoconvocando las ayudas en el primer trimestre del año y liquidándolas con periodicidad mensual para preservar la sostenibilidad financiera de los beneficiarios.

Además, aporta fondos extraordinarios (una media de 2 millones de euros anuales) para garantizar la mayor cobertura posible de las líneas, excediendo las cuantías de referencia. Y prioriza el destino de los fondos autónomos a reasignar hacia esta línea de inversión. En 2023, este compromiso ha permitido incrementar el crédito inicial en un 19 %.

Otra peculiaridad es la ampliación del abanico de ayudas a la inserción laboral de las personas con discapacidad. Por un lado, se ha diseñado un complemento autonómico que incrementa los porcentajes de financiación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de los trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de empleabilidad en los centros especiales de empleo; y por otro, dos líneas autonómicas para financiar el empleo con apoyo en la empresa ordinaria y para fomentar el tránsito desde el mercado protegido al mercado ordinario. Las tres líneas se convocan por un importe aproximado a un millón de euros anuales.

En 2024 se continuarán mejorando las ayudas para respaldar más a quienes más lo necesitan, que son aquellas personas con discapacidad con especiales dificultades de empleabilidad. El INE, en su informe relativo al empleo de las personas con discapacidad, revela que, en 2022, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue inferior a la de los hombres en más de un punto. Sin embargo, en las personas mayores de 45 años, la tasa de empleo de las personas con discapacidad es hasta 47 puntos porcentuales inferior a la de la población sin discapacidad.

Tras la visita al Centro Especial de Empleo de Ensuma, el vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo, se acercó a Hierros Manuel Vidal, una pequeña empresa dedicada a la fabricación y distribución de productos de metal y acero. Hierros Manuel Vidal es una de las empresas que se han beneficiado de otra de las líneas de la Consejería de Industria, Comercio e Empleo, la dedicada a la prevención de riesgos laborales.

100 encinas nuevas por Día Mundial del Árbol en Segovia

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Barrios y Sostenibilidad Ambiental, celebra el Día Internacional del Árbol y de los Bosques con una plantación de árboles en la parte alta de una de las vaguadas que unen el barrio de la Albuera con el río Eresma. En total se plantarán 100 encinas, especie autóctona de la zona.

Esta actividad se desarrollará durante tres días. La primera de las jornadas tendrá lugar este sábado, 16 de marzo, entre las 11.00 horas y las 13.00 horas, y estará dirigida a público familiar. El jueves 21 y el viernes 22 de marzo, alrededor de 150 alumnos de primero y segundo de la ESO del IES María Moliner, serán los encargados de realizar esta plantación.

El equipo de Segovia Educa en Verde, programa de educación ambiental del Ayuntamiento, será el encargado de guiar y dinamizar esta actividad, en la que se incluyen varios talleres para que los participantes descubran los beneficios ambientales, sociales y económicos que aportan los árboles y los bosques. Ayudan a controlar el clima del planeta y las precipitaciones, benefician a las personas, las plantas y los animales, absorben CO2 y producen oxígeno, entre otras cosas.

Además de explicar cómo llevar a cabo esta información y lo que suponen los bosques, harán bombas de semillas de matorral para plantarlas junto a las encinas, una vez que se hayan secado.

¿Cómo participo en la actividad?

Los interesados en participar en esta actividad pueden inscribirse a través del correo reservas@segoviaeducaenverde.com o llamando al teléfono 636375689.

Ese año como novedad, desde la concejalía de Barrios y Sostenibilidad Ambiental se ha organizado el I Concurso de relatos cortos “Día Internacional de los Bosques”, con la idea de que los participantes cuenten sus experiencias relacionadas con los árboles, los bosques y las zonas verdes. Dirigido a todos los segovianos, el plazo para entregar los trabajos finaliza el 31 de marzo y las bases pueden consultarse en www.segoviaeducaenverde.com.

El Día Internacional de los Bosques, el Día Mundial del Árbol y anteriormente el Día Forestal Mundial se celebran el 21 de marzo, coincidiendo con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y con la del otoño en el hemisferio sur.

Castilla y León, la tercera comunidad con más delitos de odio

Castilla y León es la tercera comunidad autónoma con más delito de odio, solo por detrás de Cataluña y Madrid, según se desprende del ‘Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia 2018-2022’, presentado hoy por el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Vicente Guilarte.

Tras Cataluña, donde se registran el 42 por ciento de los casos analizados, se sitúa Madrid (12,8 por ciento), Castilla y León y Canarias (7 por ciento), Comunidad Valenciana (6,4 por ciento) y Andalucía (5,25 por ciento). Por provincias, el mayor número de casos analizados se produjeron en Barcelona (38 por ciento), Madrid (12,8 por ciento), Santa Cruz de Tenerife (6,4 por ciento), Valladolid (5,2 por ciento), Tarragona y Valencia (4,1 por ciento) y Navarra (2,9 por ciento).En el caso de Castilla y León, la identidad sexual se sitúa en cabeza de los, con el 13 por ciento de los casos, por delante de la discapacidad (10 por ciento). Después se encuentran los delitos por racismo (9 por ciento) y por ideología (8 por ciento). A nivel nacional, uno de cada cinco delitos de odio cometidos tuvo como objetivo la orientación y la identidad sexual de las víctimas; los cometidos por su origen racial o étnico representaron el 18,8 por ciento; la ideología, el 15,3 por ciento y la nacionalidad, el 10,2 por ciento.

El estudio, elaborado por los profesores Andrea Giménez-Salinas Framis, de la Universidad Pontificia de Comillas, y Jon-Mirena Landa Gorostiza, de la Universidad del País Vasco, se ha realizado en el marco del acuerdo de cooperación en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y otras formas de intolerancia suscrito por el CGPJ, la Fiscalía General del Estado, el Centro de Estudios Jurídicos y los ministerios de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Interior, Trabajo y Economía Social y Cultura y Deporte.

Los autores señalan la importancia de conocer de forma precisa la realidad de estos comportamientos delictivos con el fin de prevenirlos, pues causan un “fuerte impacto divisivo de la convivencia por su enorme potencial de envenenamiento de la coexistencia pacífica entre grupos diferentes”.

La causa de discriminación más frecuente es la orientación e identidad sexual de la víctima, que aparece en un 22,7 por ciento de los hechos analizados. Muy comunes también, aunque con menor incidencia, el origen racial o étnico (18,8 por ciento), la ideología (15,3 por ciento) y la nacionalidad (10,2 por ciento). Menos frecuentes son los actos discriminatorios motivados por la discapacidad de la víctima (6,3 por ciento), su religión o creencias (2,8 por ciento), el antisemitismo (2,3 por ciento), el antigitanismo (1,7 por ciento) y la aporofobia (0,6 por ciento).

La vía pública urbana es el escenario más habitual de los delitos de odio (31,4 por ciento), sobre todo los motivados por antigitanismo, religión, orientación sexual y nacionalidad. En segundo lugar, figuran el espacio virtual o las telecomunicaciones (teléfono, mensajes y redes sociales), con el 18,9 por ciento de los casos, relacionados en mayor medida con el antisemitismo y con la ideología, nacionalidad y orientación sexual de la víctima.

Ocho de cada diez delitos de odio (79 por ciento de los casos) se cometieron de forma presencial, mientras que el acometimiento virtual se sitúa en el 18 por ciento de los casos sometidos a estudio. Cuando el hecho se produce de forma presencial, la violencia psicológica es la más prevalente (70 por cineto) a través de intimidaciones o amenazas. En el entorno virtual, el medio utilizado con más frecuencia son las redes sociales (16,4 por ciento).

Perfil

La información sobre los acusados se ha obtenido a partir del análisis de 296 individuos que, en el 70 por ciento de los casos, actúan de forma individual. El 86 por ciento son hombres, frente a un 14 por ciento de mujeres, y, casi la misma proporción, el 88 por ciento son mayores de edad y el 12 por ciento, menores. Pese a que la edad exacta de los acusados no figura en la mayoría de las resoluciones analizadas (sí aparece el dato relativo a la mayoría o minoría de edad), el estudio puede concluir que oscila entre los 13 y los 77 años, siendo la media de 32,3 años y la edad más común, los 21 años.

El dato sobre la nacionalidad de los acusados figura sólo en la mitad de los hechos sometidos a estudio (48 por ciento). Dentro de ese número, el 79,7 por ciento tienen nacionalidad española.

En relación con aquellos casos recogidos en las sentencias de los que se han podido extraer datos sobre la pertenencia de los acusados a algún grupo o colectivo, el estudio señala que la mayoría se identifica con una ideología de extrema derecha (54,3 por ciento). Le siguen los grupos extremistas religiosos (15,2 por ciento), los grupos de extrema izquierda (13 por ciento), los grupos proetarras (6,5 por ciento) y los independentistas catalanes ultras (4,3 por ciento).

Víctimas

El 67,4 por ciento de los casos estudiados afectan a una única víctima, mientras que en el 23,6 por ciento existen dos. Seis de cada diez víctimas (64 por ciento) son hombres y nueve de cada diez (89 por ciento), mayores de edad, con una media de 30,7 años.

Al contrario de lo que sucede con los acusados, la mayor parte de las víctimas (83,3 por ciento) son extranjeras y proceden principalmente de países de Latinoamérica (Ecuador, Venezuela y Colombia) y de países africanos (Marruecos y Senegal). El 16,7 por ciento restante, son españolas.

El 68,7 por ciento de las víctimas pertenece a un grupo específico. La categoría más representativa es la de las minorías étnicas, religiosas o los colectivos vulnerables, a la que pertenecen el 56,1 por ciento de las víctimas; por detrás, el colectivo de extranjeros (33,8 por ciento) y los grupos políticos (5 por ciento).

Dentro de la primera categoría, el 64,1 por ciento de las víctimas pertenecen al colectivo LGTBIQ; la causa de la discriminación es el origen racial para el 16,7 por ciento; para un 12,8 por ciento es la pertenencia a una etnia minoritaria (sobre todo la gitana) y para el 6,4 por ciento, la discapacidad.

Este pueblo de Segovia no quiere una iglesia azul

pueblo de Segovia no quiere una iglesia azul
Img/Txo-Wikipedia

Es uno de los templos más imponentes de la provincia segoviana, tanto por dentro como por fuera, y unas de sus joyas patrimoniales, por eso este pueblo de Segovia no quiere una iglesia azul.

Según explica en su web, la parroquia de San Eutropio, en El Espinar, «LA IGLESIA NO SE PINTA DE AZUL».

Y es que el templo tiene «importantes filtraciones en las terrazas laterales», argumentan, que están provocando su deterioro.

Puesto este hecho en conocimiento de la Junta de Castilla y León, la respuesta que ha dado la Administración autonómica no ha gustado a la parroquia de San Eutropio, que manifiesta sentirse «dolida».

Cronología

Según recoge la Parroquia de San Eutropio en su página web, en 2016 se intervino en la cubierta del templo, se sustituyeron todas las tejas y se arregló el chapitel de la torre con fondos europeos.

Este proyecto, añade, incluía la sustitución y arreglo de un canalón colector de agua antes de la cornisa. Sin embargo, quedó demostrado que éste «se obstruía muy a menudo por los palos que arrojan las cigüeñas al tejado y la palomina». Entonces, decidieron «con buen criterio eliminarlo» apunta.

La cuestión, detallan desde la parroquia en su web, es que «esto provoca que todo el agua caiga a las terrazas laterales, que son de piedra y no tienen ninguna cobertura que impida filtraciones de agua».

Se optó entonces, continúa, por dar una «imprimación de clorocaucho azul, que a los dos años debido a la intemperie y los rayos solares dejó de cumplir su función».

Llegados a ese punto, en septiembre de 2019, informaron del deterioro del clorocaucho y solicitaron asesoramiento para subsanarlo.

Así, un aparejador elaboró una memoria de actuación en las terrazas que se envió a la Junta quien, a su vez, pidió más detalles sobre esa propuesta de intervención.

Posteriormente, el propio consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, visitó la iglesia de El Espinar para comprobar su estado. El templo también recibió la visita, meses después, de Juan Carlos Priego, Director General de Patrimonio Cultural de la Junta. Éste recordó, según informa la parroquia en su web, «que al ser BIC no vale una memoria técnica de aparejador, sino proyecto de arquitecto».

De ese modo, la parroquia de El Espinar se puso manos a la obra y presentó el proyecto realizado por el arquitecto Miguel de Andrés Hernando, de Trazados Arquitectura, quien pidió una «memoria técnica de intervención urgente para evitar mayores males patrimoniales».

La respuesta de la Junta

Sin embargo, «la ponencia técnica de Segovia dictamina que no autoriza la instalación del tablero fenólico, fijado con soporte a la piedra, con lamina de paravapor de microventilación y bandejas de Quarcinz».

En este sentido, la Junta considera «que se introduce un elemento ajeno y discordante«. En su lugar, recomienda «limpieza, tratamiento herbicida, tratamiento biocida y aplicación de película/pintura/revestimiento». «¿Esto no daña a la piedra?», se preguntan desde la Parroquia de El Espinar.

Por ello, consideran la respuesta de la Junta como «poco considerada», ya que «el clorocaucho se ha visto que no es solución a largo plazo como seria el Quarcinz. Que se integra en el aspecto del edificio y que ya lo ha colocado la misma institución en su intervención en 2016».

Fotografía de Txo/Wikipedia (dominio público)

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Ocho centros educativos ‘Moai’ en Segovia

centros educativos 'Moai' en Segovia

Ocho centros educativos ‘Moai’ en Segovia, que son «grupos de personas que se reúnen en torno a un objetivo o interés común y que se brindan ayuda y apoyo mutuo».

En este caso, el ‘Programa MOAI’, promovido por la Junta de Castilla y León, reúne a colegios e institutos de la región en torno a este programa de sostenibilidad.

Precisamente, su nombre viene de los Moais, una tradición de la isla de Okinawa en Japón.

Asesoramiento activo

La idea principal es el asesoramiento activo de los centros docentes reconocidos con el Sello Ambiental Centro Educativo Sostenible, que así lo soliciten, al objeto de facilitar y evaluar los programas de gestión y educación ambiental implantados.

También pretende promover la colaboración entre estos centros, con el objetivo de fortalecer la red de centros educativos sostenibles en la Comunidad.

Representación segoviana

Varios centros educativos de la provincia de Segovia participan en el programa. Es el caso de profesores del IES ‘Andrés Laguna’, CEIP ‘La Pradera’, ‘Cooperativa Alcázar’, CRA ‘El Encinar’, CEIP ‘Agapito Marazuela’, IES ‘Vega del Pirón’, CEIP ‘Nueva Segovia’ y CRA ‘El Pizarral’, mostrando así el compromiso de la provincia con la sostenibilidad ambiental.

Precisamente, Segovia destaca por el amplio número de centros participantes en esta iniciativa en la capital y provincia.

  – De Segovia a Alicante por 9 euros en tren –

La ponencia central de la jornada desarrollada en Valladolid estuvo a cargo de Mar Marcos, coordinadora del área de Educación, Participación y Comunicación Ambiental de la Universidad de Salamanca, quien presentó ‘La Educomunicación y su impacto en la educación medioambiental’.

Además de presentar los proyectos que se llevan a cabo en los centros educativos de la Comunidad de Castilla y León, se trabajaron distintas dinámicas.

Una de ellas es la denominada como la de ‘factores clave’ que busca lograr cambios reales en el entorno.

Este evento es «crucial para mejorar los hábitos medioambientales del alumnado», con la intención de extenderlos a toda la comunidad educativa. En este sentido, «se espera que impulse iniciativas sostenibles en más centros de la provincia, fomentando así una mayor conciencia ambiental en la región».

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Matanza casera en La Salceda, como antaño

Matanza casera en La Salceda

Este sábado, 16 de marzo, se desarrolla una jornada que evoca los tiempos de antaño, la celebración de la matanza casera en la localidad segoviana de La Salceda.

Con esta iniciativa, la Asociación Cultural La Fragua, quiere poner de manifiesto que las matanzas caseras eran «mucho más que un acto de sacrificio de animales para obtener alimento». «Desde tiempos inmemoriales», señalan, «representaban un momento de comunión entre familias y vecinos, un día para compartir sabiduría, esfuerzo y gratitud por los recursos que la tierra nos proporciona generosamente».

Por ello, recuperan «esta tradición arraigada en lo más profundo de nuestra historia no solo nos conecta con nuestros ancestros, sino que también nos brinda una oportunidad única para celebrar la esencia misma de nuestra comunidad, señalan sus organizadores.

Sacrificio respetuoso

«La selección del animal, el sacrificio respetuoso, la preparación de la carne y la elaboración de los productos derivados eran rituales cargados de significado, transmitidos de generación en generación como un tesoro«, apunta la Asociación Cultural La Fragua.

En la jornada de este sábado, «no sólo reviviremos esos rituales ancestrales, sino que también nos sumergiremos en la esencia misma de nuestra identidad cultural».

Así, vecinos y amigos se reunirán para trabajar codo a codo, compartiendo «técnicas y secretos transmitidos por sus antepasados«.

«Cada momento será una oportunidad para celebrar nuestra herencia común«, subrayan, desde los más jóvenes aprendiendo las artes culinarias tradicionales hasta los mayores compartiendo sus historias y experiencia.

Degustación

Y después de la laboriosa tarea, llegará el momento de disfrutar de una degustación.

«Los aromas tentadores de la carne recién preparada en la barbacoa llenarán el aire, mientras que los vecinos se reunirán en torno a las mesas, compartiendo risas, conversaciones y, por supuesto, los sabores inigualables de nuestra cocina tradicional», animan desde la organización.

Raíces segovianas

Considera que en un mundo que avanza vertiginosamente, «es más importante que nunca mirar hacia atrás y recordar nuestras raíces».

Por ello, creen que la matanza popular de La Salceda no sólo ofrece la oportunidad de honrar nuestro pasado, sino que también invita a celebrar el presente y a mirar hacia el futuro con esperanza y gratitud, con «la fuerza de nuestras tradiciones».


  – 12 horas de festival en un pueblo de Segovia, llega Bocefest

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El PSOE reúne a 13 asociaciones y 2 federaciones de vecinos en Segovia

La Casa del Pueblo, sede del PSOE de Segovia, ha albergado estos días  una reunión de trabajo convocada por el grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Segovia para pulsar las demandas e inquietudes del movimiento vecinal de la ciudad. El propósito del encuentro era realizar un diagnóstico de la situación actual del movimiento vecinal y la participación ciudadana y puesta en común de sus intereses generales, además de conocer su valoración sobre el funcionamiento del área de Barrios (antes de Participación Ciudadana) de cara a presentar posibles iniciativas en sede municipal dirigidas al actual Gobierno del PP en el Ayuntamiento de la capital.

Nuestra portavoz municipal, Clara Martín, estuvo acompañada por los concejales Jesús García Zamora, Mayte Mañas y Miguel Merino. A la cita acudieron representantes de 13 asociaciones de vecinos y dos federaciones. En concreto, a la invitación del grupo del PSOE acudieron representantes de las asociaciones de La Albuera, el Recinto Amurallado, San Millán, San Andrés, San José, El Salvador, Santa Eulalia, Santa-Teresa Puente Hierro y Nueva Segovia. También de las asociaciones vecinales de los barrios incorporados de Zamarramala, Hontoria, Madrona y Perogordo. Y representantes de dos federaciones: la Federación de Asociaciones de Vecinos (FEDASVE) y la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos de Segovia.

Clara Martín recordó que la participación ciudadana fue siempre piedra angular de las políticas socialistas, y que el Gobierno socialista fue promotor de la creación de una concejalía específica y de diferentes herramientas para dar protagonismo a los movimientos vecinales, por su cercanía a los vecinos y por ser, en consecuencia, perfectos conocedores de sus problemas y necesidades. En este sentido, según explicó, la reunión se enfocaba a la puesta en común de problemas y demandas de las asociaciones, además de para conocer la opinión de los representantes vecinales sobre el funcionamiento de la nueva área de Barrios y las políticas de participación del Gobierno del PP.

Una de las conclusiones de la reunión es que hay un descontento general por la falta de comunicación con el actual Gobierno del PP, tanto a peticiones de reuniones como de respuesta a peticiones o demandas presentadas por escrito o sede electrónica. Mientras unos, la mayoría, llevan meses esperando ser recibidos y se sienten totalmente ignorados, otros, según dijeron, no tienen queja en este sentido (una ha sido recibida cuatro veces); lo que resulta inexplicable.

El PSOE se hizo también eco de la profunda preocupación, intranquilidad y malestar de las asociaciones que siguen pendientes de la firma de convenios con el Ayuntamiento para afrontar los gastos de sus sedes, de tal manera que acumulan ya deudas importantes (algunas superiores a los 3.000 euros después de cinco meses) tanto con los propietarios de estos locales como por las facturas de gas y electricidad. En otros casos han tenido que poner dinero de sus bolsillos a la espera, como decimos, de la firma del convenio y, en consecuencia, de la ayuda municipal, en una situación que se torna en muchos casos insostenible. A la espera de este convenio, se encuentran las asociaciones de San Andrés, Santa Eulalia, Santa Teresa-Puente Hierro y El Salvador y las dos federaciones de vecinos citadas.

Por otro lado, las asociaciones expresaron igualmente su desconcierto ante la complejidad administrativa de las nuevas bases para la concesión, por concurrencia competitiva, de las ayudas para el fomento del asociacionismo y fiestas patronales; que han suscitado numerosas dudas, muchas sin respuesta.

Más allá de que las peticiones dirigidas al equipo de Gobierno para intervenciones puntuales en los barrios caen en saco roto (como por ejemplo sustitución de mobiliario o pequeñas obras) y no tienen respuesta, según apuntaron varias asociaciones, el movimiento vecinal se mostró muy preocupado, en líneas generales, por la falta de participación en la política municipal que les ha otorgado hasta el momento el Ayuntamiento del PP.

Así, varios de los representantes vecinales recordaron que tan solo se ha convocado una reunión del Consejo Sectorial de Participación (el 22 de febrero) y, además, según comentaron, de forma irregular. Por su parte, los concejales socialistas, en nueve meses de Gobierno del alcalde Mazarías tan solo se han celebrado dos comisiones informativas de Participación Ciudadana (el 22 de enero y el 22 de diciembre). De hecho, para este próximo pleno, previsto para el 22 de marzo, el Gobierno del PP ha decidido no convocar esta comisión.

Como quiera que no se celebrará esta comisión, el grupo socialista trasladará por escrito las inquietudes y demandas de los vecinos a la propia sesión plenaria, donde también reclamará que se cumpla el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento, que establece la convocatoria de al menos una reunión al trimestre del Consejo Sectorial de Participación Ciudadana.

La ausencia de Presupuestos Participativos para este año, la previsible imposición de las lanzaderas de autobuses al casco antiguo, la supresión del ascensor de San Millán, o la falta de cuadrillas de obras en los barrios fueron también algunos de los temas tratados en esta reunión que todos los participantes coincidieron en señalar como muy positiva y que el PSOE, en su apuesta decidida por el movimiento vecinal, volverá a celebrar en el futuro; más allá de las que mantendrá de forma individualizada con todas las asociaciones y representantes del movimiento vecinal de nuestra ciudad, que no puede ser ignorado y sí atendido de forma permanente, pues suponen un eslabón fundamental de conexión con la ciudadanía.

Arrancan los Domingos de Patrimonio

Turismo de Segovia, te ofrece diferentes planes con motivo de los ‘Domingos de Patrimonio’.

Pintura Mural Proclamación de la reina Isabel en la Sala de la Galera del Alcázar de Segovia

Jueves 14 de marzo, a las 18.30h

Arrancamos la XV edición de Domingos de Patrimonio, en esta ocasión con motivo del 550º Aniversario-Proclamación de Isabel la Católica.
Carlos Muñoz de Pablos, reconocido pintor y maestro vidriero y vitralista segoviano, nos hablará de su obra realizada en la década de los ochenta del  S XX, que representa la proclamación de la reina Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474.

Nikola Tesla, genio de la electricidad moderna

Hasta el 20 de marzo

Caixa Forum trae a Segovia una exposición sobre uno de los mayores inventores de la historia: Nikola Tesla. Es el fundador de la tecnología moderna, una figura clave en la historia de la ciencia. En las últimas décadas, Tesla se ha convertido en un icono popular, el paradigma del inventor genial sin perspicacia alguna para los negocios.

42 Semana de Música Sacra de Segovia

Del 14 al 24 de marzo 

La Semana de Música Sacra de Segovia, organizada por la Fundación Don Juan de Borbón, se ha consolidado como uno de los ciclos con mayor personalidad del panorama musical de nuestra ciudad y también del panorama musical español.

Semana Santa de Segovia. Una mirada al pasado a través de Manuel Riosalido

Hasta el 31 de marzo

Las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya albergan, hasta final de mes, 50 imágenes de fotografías realizadas por Manuel Riosalido de las procesiones segovianas, que, por entonces, se iniciaban con la del Domingo de Ramos y continuaban con la llamada «de los Pasos», que tenía lugar entre el Jueves y Viernes Santo. Todo un acontecimiento religioso, pero también social para la ciudad, en el que no faltaba la presencia del estamento militar, ni de las organizaciones políticas.

Publicidad

X