25.8 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

300 años de un ‘capricho’ real en Segovia

300 años de un 'capricho' real en Segovia
Img/Nacho Valverde-Ical. Reportaje sobre el tricentenario del Palacio Real de La Granja

Este 2024 se cumplen 300 años de un ‘capricho’ real en Segovia. Fue en 1724 cuando Felipe V, tras la muerte de su hijo, se instala en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, para llevar la Corte Real desde la provincia de Segovia, abandonando la ciudad de Madrid.

A partir de la decisión de no volver a la Corte de Madrid y reinar desde La Granja de San Ildefonso”, Felipe V tuvo la necesidad de ampliar las instalaciones para acoger a todos los miembros de la Corte.

 300 años de un 'capricho' real en Segovia
Img/Nacho Valverde-Ical. Reportaje sobre el tricentenario del Palacio Real de La Granja

En ese momento, interviene el arquitecto italiano Andrea Procrachini, quien planteó dos alas que “surgen hacia el norte y sur del núcleo cuadrado” y la remodelación de la fachada oriental, la parte trasera de la colegiata “siguiendo un nuevo estilo imperante”. Además, se construyen nuevas fuentes en los jardines, llegando a haber hasta 26 ciclos de agua.

Inicialmente, según el historiador y cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, Eduardo Juárez, se plantea un edificio privado para el rey de España. Precisamente, esa es “una de las razones por la que la fachada principal da hacia dentro de los jardines”. Este espacio, hasta el 1724 va a ser una morada privada y, a partir de esta fecha, “se convertirá en un Palacio Real”.

 300 años de un 'capricho' real en Segovia
Reportaje sobre el tricentenario del Palacio Real de La Granja

En su inicio el palacio, entendido como un lugar de retiro, “era mucho más pequeño”. “Lo que verdaderamente quiere el rey es el jardín”, asegura la conservadora, por lo que se plantea un jardín “fantástico”, encomendado su trazado al arquitecto René Carlier.

Un lugar único en el mundo

Dentro de la edificación planteada en una superficie de 147 hectáreas, tanto Juárez como la conservadora de Patrimonio Nacional, Virginia Albarrán, coinciden en que los jardines barrocos son «lo más singular del palacio”, además de la obra monumental de los juegos de agua y el sistema hidráulico que “singulariza este espacio incrustado en mitad de la Sierra de Guadarrama”, a más de 1.200 metros de altitud, lo que le convierte en un lugar “único en el mundo”.

 300 años de un 'capricho' real en Segovia
Img/Nacho Valverde-Ical. Reportaje sobre el tricentenario del Palacio Real de La Granja

Tras la muerte de Felipe V, enterrado en la Colegiata del propio palacio, este seguirá en uso como residencia no permanente, solo de verano, para el resto de los monarcas, sobre todo para Carlos III y Fernando VII, tal y como explica la conservadora.

El incendio de 1918

Sin embargo, el 2 de enero de 1918 se produce un incendio “que hizo cambiar la tónica del palacio”. El fuego, proveniente de una chimenea de la botica, se propagó por el Palacio Real de La Granja “rápidamente” por la propia construcción del palacio “que tiene muchas cubiertas de madera” y por las condiciones climatológicas que hicieron que el puerto quedase incomunicado por ambos sentidos.

El incendio estuvo presente dos días y dos noches y “consumió prácticamente todo el Palacio, salvo el área suroeste” donde se encontraban las habitaciones principales. Como consecuencia, se perdió gran parte del edificio, además de bienes “que no se pudieron salvar”.

El propio Alfonso XIII quiso reconstruir este edificio “en un momento económicamente complicado en el que no se pudo afrontar esta restauración en los años inmediatos”, por lo que tardó diez años en poder reconstruirse y “muchos edificios que desaparecieron no se pudieron volver a recuperar”.

Entonces, hasta después de la Guerra Civil no se reconstruye completamente, quedando como una residencia no habitable a partir de mediados de los años 40.

Un palacio extraordinario

“Dentro de los palacios y residencias reales, es una de las más extraordinarias” desde el punto de vista arquitectónico y natural, asegura la conservadora de Patrimonio Nacional.

“El conjunto que representa el edificio con los jardines es único en España”, apunta. Además, desde el punto de vista hidráulico, en el que se mantiene el sistema del siglo XVIII, podría considerarse “único en el mundo”.

Img/Nacho Valverde-Ical. Reportaje sobre el tricentenario del Palacio Real de La Granja

Los chorros de las fuentes llegan a distintas alturas y son producidos por la propia presión del agua “sin necesidad de implicar máquinas de bombeo”.

Además, destaca que el conjunto del palacio y los jardines “es muy unitario”, ya que se construye en muy pocos años y “los artistas que están dirigiendo a los equipos de trabajo son los mismos”.

Por otro lado, señala que, aunque gran parte de la edificación esté reconstruida, “se conservan planos y referencias de lo que se construyó”, por lo que respeta la arquitectura de ese momento.

En el circuito de Patrimonio del Estado

La historia que esconden las paredes del Palacio Real de La Granja, le hace estar incluido dentro del circuito de Patrimonio del Estado “que se abre a la visita pública”. Así, las habitaciones principales “destinadas a la residencia de los reyes” y las más ricamente decoradas “se abren a la visita pública y la acogida de actos públicos”, siendo el cultural su uso fundamental.

Img/Nacho Valverde-Ical. Reportaje sobre el tricentenario del Palacio Real de La Granja

De ese modo, en palabras de la conservadora, el valor principal de esta edificación lo acogen la planta principal “donde se ubicaron las estancias principales de los monarcas”. También la planta baja “que se destinó para alojar toda la colección de esculturas de los reyes”, que se adquirieron, en gran parte, a la reina Cristina de Suecia.

En estas dos plantas, se encuentran estancias como el dormitorio principal, situado en el centro “a través del cual se ve la fuente de La Cascada y el Cenador de Mármol”.

También acoge antecámaras y distintos gabinetes amueblados con mobiliario de ese momento “tal y como estaban las estancias durante el siglo XVIII”, además de cuadros, porcelana “porque Isabel Farnesio fue una gran coleccionista de porcelana oriental” y salas revestidas de lacas chinas “siguiendo el gusto del siglo XVIII”.

Museo de Tapices

Para conocer la historia del palacio, según cuenta el historiador, Eduardo Juárez, es necesario visitar la parte del jardín y el Museo de Tapices “que conserva la colección de tapices flamencos e historiados del rey”. Por su parte, en relación con las dependencias, aunque la gente visita las cocinas y las dependencias de los sirvientes, considera “se deben visitar los diferentes contrastes históricos del jardín”, ya que asegura que en el año 2000 “el palacio se congeló en el reinado de Felipe V, pareciendo que no ha vivido nadie más aquí”, sin embargo, tal y como explica el historiador, por el Palacio Real de La Granja “han pasado todos los jefes de estado de España y, por ello, se considera historia de España”.

En este sentido, el conservador de tapices de Patrimonio Nacional, Roberto Muñoz, destaca que los tapices están situados en dos ámbitos, uno es el palacio “donde se pueden encontrar diversos tapices, entre los que destacan los cuadros tapiz”, ubicados en la sala anteriormente conocida como ‘cama de repuesto’, de la época de Felipe V e Isabel Farnesio, que estaban en el palacio en los primeros inventarios de este lugar, por lo que “es interesante verlos en el contexto de las antiguas salas”.

El otro ámbito corresponde a los tapices propios del Museo de Tapices, “que siguen un orden cronológico desde los primeros, del comienzo del siglo XVI hasta el siglo XVII”. Posteriormente, según señala Muñoz, en la renovación del museo se amplió ese arco cronológico, pudiéndose encontrar en visita pública alrededor de unos 20 tapices, sumados a las salas cerradas de la colección ‘Apocalipsis’.

Series de tapices únicos

Los tapices en general, “siempre han estado vinculados como emblemas de poder de la Corona”, por lo que contar con algunas de las series “más importantes” como la de ‘Los honores’ o ‘La Pasión cuadrada’, “perteneciente a Margarita de Austria” en estas salas “es muy relevante”, ya que se consideran “colecciones icónicas que han estado presentes en eventos importantísimos”, explica el conservador de tapices de Patrimonio Nacional. Concretamente la colección ‘Los Honores’, “ha sido protagonista del bautizo de Felipe II”, y ha formado parte del antiguo Alcázar y de El Escorial. Por su parte, ‘La Pasión cuadrada’ “muestra ese cambio de tendencias góticas a los tapices renacentistas” y, tenerlos juntos en una sala “es muy importante por la razón simbólica y por la razón artística y estilística”, subraya Muñoz.

Roberto Muñoz explica que el lugar fijo y la exposición permanente de los tapices es el Palacio Real de La Granja, aunque la política de Patrimonio Nacional de prestar obras de marcado interés histórico y artístico “para mostrar esa fuerza y poder de la monarquía”, hace que estos se presten para exposiciones temporales en otros espacios.

Por todo ello, el cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, Eduardo Juárez, declara que tanto para Segovia, como para España “es una suerte increíble contar con este vestigio del pasado patrimonial de estas características”. El uso principal que actualmente tiene es museístico “donde se muestra el prestigio y privilegio de la monarquía española del siglo XVIII”, por lo que para la provincia “significa tener una residencia real más”, ya que el Alcázar fue residencia real, además del Monasterio de San Antonio el Real y el Palacio de Riofrío que “cierra un círculo de patrimonio regio del Estado”.

Ejercicio de solvencia para mantener el liderato

Plomer volvió a ver puerta para la Gimnástica en su triunfo en Montijo / Gimnástica Segoviana CF

La Gimnástica Segoviana sumó sin aparente desgaste un siempre complicado compromiso en la cancha del Montijo (0-2). El equipo local, pese a su condición de descendido, no tenía visos de ser un rival cómodo y la Gimnástica salió decidida a salvarguardar su posición en lo alto de la tabla. Los tantos de Rubén y Plomer, ambos en la primera mitad, mantiene a la Sego en posición de ascenso directo y dependiendo de sí misma con tres compromisos por celebrarse.

No pudo contar Ramsés con Sergi Molina por acumulación de tarjetas y tampoco era el mejor escenario para la reaparición de Fernán, al tratarse de una superficie sintética. El partido tuvo claro color celeste segoviano de inicio y Plomer pudo hacer el primero, pero su tanto fue invalidado por posición anti reglamentaria. Con una sola aproximación de los localres en la primera media hora llegaron los dos goles de la Gimnástica. Rubén con un balón raso ajustado al poste y Plomer, finalizando un envío de Fer Llorente mandaron a los equipos a vestuarios con el encuentro muy encarrilado. 

La segunda parte, contemporizando

La Sego no quiso hacer sangre de su rival y mantuvo el orden sin desgastar demasiadas energías teniendo en cuenta, además, el fuerte calor que sufrieron ambos equipos en Montijo y que obligó a realizar senda pausas de hidratación, una por tiempo.

Dos aproximaciones de los locales, una de ellas que se encontró con un espléndido Carmona y otra de los gimnásticos fue de lo poco destacado de una segunda parte en la que los gimnásticos supieron conservar la renta.

Con este resultado, unidos a la derrota del Sanse en el campo del Getafe B (3-1) y la victoria del Numancia ante el San Fernando (2-0), la Segoviana afianza su liderato con un punto de renta con los sorianos y tres con los madrileños. En ambos casos la Gimnástica cuenta con un punto «extra» por el average. La jornada trae además la clasificación matemática para la Fase de Ascenso, como mínimo, y la participación el próximo curso en la Copa del Rey.

La próxima semana, la Gimnástica medirá fuerzas en La Albuera ante Llerenense (domingo, 18h), mientras que el Sanse recibirá al Mensajero y el Numancia visitará el campo del CD Ursaria.

UD Montijo: Álex, Yaya, Pere, Pedro (Nano, min.70), Mauro, Müller, Runi, Matheus, Jesús, David Calles y Bahruz (Gustavo Schneider, min.17).

Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Silva, De la Mata (Hugo Diaz, min.63) David López, Chupo (Arevalo, min.87), Abel, Manu, Fer Llorente (Borrego, min.87), Plomer (Merencio, min.63), Astray (Hugo Marcos, min.77) y Dani Segovia.

Goles: 0-1, (m.35), Chupo; 0-2, (m.45+2), Plomer.

Árbitros: Gutiérrez Perera, con Gómez Beltrán y Espina Domínguez. Amarilla al visitante Silva y a los locales Pedro Augusto y Müller.

María Carpio ocupa el puesto como presidenta de NNGG Segovia

María Carpio es, la presidenta de Nuevas Generaciones de Segovia, relevando en el cargo a la actual procuradora en las Cortes de Castilla y León, Elena Rincón, Con un propósito que recoge en su lema ‘La unión es la fuerza’, Carpio logró el apoyo del cien por cien de los compromisarios presentes hoy, y eligió a Juan González, como secretario provincial, y como vicesecretarios a Javier Hernando en Organización, Javier Poza en Acción Política y Sonia Gozalo en Medio Rural.

Durante su intervención, además de agradecer el apoyo del Partido Popular y de la presidenta saliente, Carpio apuntó que dar un paso adelante ha sido motivado porque “no se puede hablar con libertad dependiendo de determinados lugares o compañías”, indicando además que es preciso “luchar todos juntos por nuestra libertad, todos los jóvenes, tanto hombres como mujeres”. “La igualdad conlleva esto, nuestra generación tenemos no solo el derecho sino la obligación de pelear por recuperar esas libertades que existieron en España y que son necesarias”, señaló.

Para ella, “la libertad es la principal diferencia que existe entre las dictaduras y las democracias” y para ello los jóvenes necesitan un salario digno y una buena educación, entre otros aspectos. En este sentido, una de sus directrices será “la vertebración de la provincia, contar con reuniones de todos los afiliados en distintos lugares para conocernos todos y todos los rincones de la provincia”.

En la clausura del 7ª Congreso de NNGG de Segovia, participaron el secretario autonómico del PPCyL, Francisco Vázquez y la presidenta del PP, Paloma Sanz, quienes además de dar las gracias a los jóvenes que integran esta organización, felicitar a María Carpio por su nueva responsabilidad, tuvieron palabras de cariño y agradecimiento hacia la presidenta saliente.

En su intervención, Sanz abordó lo que a su juicio son los principales problemas de los jóvenes en estos momentos; el trabajo, la educación y la vivienda. En cuanto al primero de estos propósitos, explicó que reclamarán “medidas concretas y menos autocomplacencia por parte del Gobierno de España ante la alarmante cifra del paro joven, que se situó en el 29,7 por ciento en el cierre de 2023 y coloca a España como el país de toda la OCDE con más paro juvenil”. Según detalló, los ‘populares’ pretenden impulsar la reducción de costes no salariales de jóvenes y ampliar la edad de cobertura de las ayudas de Garantía Juvenil a los 35 años, entre otras medidas.

Por su parte, Andrea Ballesteros aseguró que se encuentran en pleno proceso de renovación de las estructuras provinciales, por ello agradeció la labor de Rincón al frente de NNGG de Segovia, considerando que “se va de la organización dejándola mucho mejor de lo que la encontró”.

Clausura la primera edición de FUTURCLARET

El Colegio Claret completaba el viernes pasado la primera edición de FUTURCLARET, una iniciativa novedosa que ofreció a sus alumnos, la posibilidad de conocer, desde la experiencia de otros, lo que, en breve, se van a encontrar – EBAU e inserción laboral- y lo hizo desde dos perspectivas diferentes, a la vez que complementarias.

La experiencia de los ponentes de la primera parte de la jornada dejó momentos para la reflexión. Para Libardo Palma y Raquel, de la FES,el reto es encontrar el sitio porque, todos, tenemos uno”. El coronel, Roberto Fdez. Rosado, hizo pensar a muchos de los asistentes con un planteamiento que, si bien, parece obvio, en no pocas ocasiones, se nos escapa: “la defensa del país está en las aulas”. Esta primera parte se cerraría con la intervención de Macarena Ramírez de la Universidad San Pablo CEU, que, en estos momentos de tensión entre los alumnos del último curso, quiso trasmitir esa tranquilidad que no siempre encuentran, ya que, “equivocarse es también aprendizaje”.

En la reanudación de este evento, tomarían la palabra, haciendo bueno el título, Yo estuve allí, los que, no hace tanto, ocupaban los mismos asientos que hoy acogían a la promoción que será la siguiente en graduarse.

Situados en el escenario del salón de actos colegial, frente al público presente, la treintena de participantes, todos ellos exalumnos del Claret, se irían presentando y dejando una frase o un pensamiento sobre el que reflexionar. Allí se reunieron jóvenes de ámbitos muy distintos: periodistas, médicos, sanitarios, ingenieros, arquitectos, biólogos, geólogos, consultores, psicólogos, profesores, profesionales del deporte, creativos, universitarios, …

Precisamente, esa conexión tan próxima, con los alumnos de hoy, que minutos después se acrecentaría con las reuniones por centros de interés, en grupos más reducidos, fue la clave del éxito de esta cita.

Un éxito, en palabras de los organizadores, fundamentado en la demostración -por encima de los reconocimiento o rankings en los que pueda mencionarse a este centro, y que siempre se agradecen- de que lo importante para cualquier colegio es el valor del vínculo. Ese vínculo entre los que pasaron muchas horas en sus aulas y que, en esta jornada, volverían a pisar, y el propio Colegio Claret y los que hoy les suplen.

Que todos estos participantes venidos de lugares distintos, algunos del extranjero, o los que lo hicieron mediante alguna grabación, por resultarles imposible estar en esta fecha con el resto, dedicaran su tiempo, dejando aparcadas sus ocupaciones, para hacer esa labor de acompañamiento y de empatía, es algo que compensa las dificultades que hay que afrontar cada jornada en la, siempre complicada, labor educativa.

En definitiva, se materializó una idea que ha supuesto un esfuerzo grande para el departamento de orientación, de coordinadores y para la propia dirección de la etapa pero que, tras una primera evaluación, por parte del público y de los participantes, promete tener continuidad en los cursos sucesivos, dado el alto nivel de satisfacción con que se clausuró el del presente año.

Clasificación oficial de la Media Maratón de Segovia 2024

Ya puedes comprobar el la clasificación oficial de la Media Maratón en el siguiente enlace.

RESULTADOS MEDIA MARATON DE SEGOVIA

Fallece un joven de 34 años al salirse de la vía con una furgoneta en la N-110

una mujer en un choque frontal
Img/112 Castilla y León-Archivo

Un joven, de 34 años de edad, falleció la pasada medianoche tras salirse de la vía la furgoneta en la que viajaba, en el kilómetro 203 de la N-110, en Segovia. El varón quedó atrapado y el suceso se registró sobre las 00.38 horas, según informan fuentes del Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León.

La sala de operaciones avisó de lo ocurrido a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl que envió una UVI móvil. En el lugar, los facultativos confirmaron la muerte del joven.

1ª Semana de las universidades de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Educación y Juventud, está trabajando para hacer de Segovia una ciudad universitaria, “la ciudad universitaria que queremos”, lo que supone, según el concejal responsable de esta área, Sergio Calleja, “ampliar el prisma desde el que la sociedad universitaria y la sociedad de Segovia se miraban mutuamente”.

Para conseguir este objetivo se creó la Mesa de trabajo entre el Ayuntamiento y las Universidades y fruto de este trabajo conjunto de coordinación, el Ayuntamiento, el IE University, la Universidad de Valladolid y la UNED han puesto en marcha la 1ª Semana de las Universidades de Segovia, un programa dirigido a la población universitaria con el fin de facilitar espacios de encuentro, conocimiento y formación para el alumnado de las tres universidades, según ha explicado Calleja.

Acciones formativas

Esta primera edición está compuesta de tres acciones formativas, una por cada universidad, con una duración de dos horas, que se desarrollarán entre los meses de abril y mayo.

La primera de ellas tendrá lugar el miércoles 17 de abril, en el patio de la sede de la UNED, a partir de las 16.30 horas, bajo el título “Psicología positiva: construye tu mejor versión”. Una acción, dirigida por una profesora del Grado de Psicología de la UNED, con un enfoque eminentemente práctico para aplicar la Psicología Positiva en el desarrollo personal para conseguir elevar el potencial humano y asumir retos productivamente.

El miércoles 24 de abril, también, desde las 16:30 horas, IE University propone la acción formativa “Emprendimiento e Innovación: de las ideas a la acción”. A través de esta formación, que tendrá lugar en la Sala capitular, dos profesores del instituto de empresa, guiarán a las personas participantes a través de casos de éxito hacia los fundamentos y la importancia del emprendimiento y la innovación en el mundo actual, trasladando las diferentes habilidades necesarias para emprender o las etapas del proceso emprendedor, para concluir con el proceso de identificación de oportunidades de negocio y validación de ideas a través del modelo CANVAS.  En dos horas, les van a dar las herramientas para poder montar un negocio, tal y como ha explicado la vicedecana de IE University, Luisa Barón.

La última de estas acciones formativas se celebrará el miércoles 8 de mayo, en el salón de Grados del Campus María Zambrano, desde las 16.30 horas y estará centrada en la Inteligencia Artificial aplicada a la creatividad. Esta acción propuesta por la UVA en Segovia, permitirá entender cómo las inteligencias artificiales se pueden convertir en un poderoso aliado para mejorar, potenciar y ampliar el proceso creativo tanto en la fase de ideación como en los procesos de producción. La idea de esta formación, como ha señalado Marta Laguna, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, es que cada persona incorpore en su conocimiento esta nueva herramienta, la inteligencia artificial, en su rutina diaria.

Las tres acciones son gratuitas y tienen plazas limitadas hasta completar el aforo de los lugares donde se van a celebrar. Están dirigidas, en principio, a estudiantes de las tres universidades, pero puede reservar plaza cualquier persona que esté interesada. Toda la información se encuentran en la web www.segovia.es.

Mesa de trabajo

La Mesa de Trabajo de las Universidades, desde su creación el pasado noviembre, se ha reunido de manera periódica durante estos últimos meses. En estos encuentros, en los que, además del concejal de Educación y Juventud, han participado concejales responsables de otras áreas, se han trabajado temas de interés para la ciudad, como el turismo, la seguridad o el deporte y la colaboración se ha ido concretando en diferentes acciones.

Tanto la vicedecana de IE University, como la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UVA, han agradecido el apoyo del Ayuntamiento y la puesta en marcha de este espacio de encuentro a través de la Mesa de Trabajo de las Universidades, una iniciativa necesaria tanto para los propios centros educativos como para la ciudad, de hecho, la población universitaria de Segovia, supera el 10% de la población de la ciudad y mueve de forma directa alrededor de 7.000 estudiantes, cifra a la que hay que añadir el profesorado  o el personal de administración y oficinas, entre otros.

Sergio Calleja, ha finalizado su intervención durante la presentación de esta 1ª Semana de las Universidades, agradeciendo la colaboración de IE University, la UVA y la UNED y ha indicado que “Segovia mejora como ciudad con la presencia de sus universidades, mejora en cuanto a infraestructuras, capital humano o atracción del talento, pero también en aspectos tan relevantes como el comercio, los transportes, la vivienda o los servicios públicos. Por todo ello, resulta prioritario coordinar y potenciar diferentes actuaciones entre las universidades y también, de las universidades con el Ayuntamiento”.

 

Cursos de Certificación de Profesionalidad de la Cámara de Comercio de Segovia

En un esfuerzo continuo por fomentar la empleabilidad y el desarrollo profesional en la región, la Cámara de Comercio de Segovia anuncia el lanzamiento de dos innovadores cursos de certificación de profesionalidad dirigidos a jóvenes de 16 a 29 años, que no estén estudiando ni trabajando, y mayores de 45 años desempleados.

Estos cursos, que cubren áreas clave como las Actividades de Auxiliar de Almacén y la Limpieza de Superficies y Mobiliario de Edificios, se llevarán a cabo desde el 6 de mayo hasta el 2 de julio y del 6 de mayo al 8 de julio, respectivamente, en Valverde del Majano, localidad de Segovia.

Ambos cursos son completamente gratuitos y están diseñados para ofrecer a los participantes una formación práctica y especializada, brindando una titulación homologada por el Ministerio de Trabajo que abrirá nuevas puertas en el mercado laboral. Además, con el objetivo de facilitar el acceso a la formación, la Cámara de Comercio proporcionará una beca de transporte para todos los asistentes.

Cursos 

El curso de Actividades de Auxiliar de Almacén equipará a los participantes con las habilidades necesarias para desempeñarse eficazmente en el sector logístico, un área de creciente demanda laboral. Por su parte, el curso de Limpieza de Superficies y Mobiliario de Edificios está diseñado para formar profesionales capacitados en técnicas de limpieza y mantenimiento, esenciales para el cuidado y conservación de instalaciones comerciales y residenciales.

Estos programas no solo brindan una oportunidad única para adquirir conocimientos y habilidades prácticas, sino que también representan una apuesta de la Cámara de Comercio por el desarrollo de capital humano, promoviendo el emprendimiento y la inserción laboral de dos segmentos importantes de la población.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la página web de la Cámara de Comercio de Segovia o contactar directamente a través de 921 43 23 00. Las plazas son limitadas, por lo que se anima a los interesados a inscribirse cuanto antes para asegurar su participación.

Con estos cursos, la Cámara de Comercio de Segovia reafirma su compromiso con la formación y el desarrollo profesional de la comunidad, contribuyendo activamente al progreso económico y social de la región.

Este tramo de la N-110 estará afectado por obras

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible continúa las obras de reparación estructural del viaducto ubicado en el kilómetro 239,750 de la carretera N-110, a la altura de Ojos Albos en la provincia de Ávila, y la adecuación de los sistemas de contención de dos pasos superiores de la misma carretera sobre la AP-51, situadas en los kilómetros 228,100 (a la altura de Villacastín) y 240,600, ambos en la provincia de Segovia.
Para la correcta ejecución de estas actuaciones, se producirán afectaciones al tráfico en dichos puntos de manera que se mantendrá la continuidad de la circulación mediante regulación semafórica en paso alternativo o bien mediante desvío por el trazado anterior de la N-110, en el caso de las obras del km 239, 790, en Ávila.
Se ha previsto comenzar con el corte del margen derecho (sentido Ávila) en la estructura ubicada en el km 228,100, a la altura de Villacastín, el lunes 15 de abril a las 8:00 horas.
Después del puente de mayo comenzarían los trabajos en el km 239,750, de la N-110, en Ávila, y, finalmente, se acometerían las obras pendientes del paso superior sobre la AP-51, en el km 240,600 del trazado segoviano.
Se estima que las restricciones se prolonguen durante un plazo aproximado de cinco meses.

15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad se reúnen con el Papa Francisco

El Papa Francisco ha recibido en audiencia privada a los alcaldes y alcaldesas del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España con motivo el 30 aniversario de la creación del Grupo que reúne a las 15 ciudades reconocidas por la Unesco por sus valores universales excepcionales. El Papa Francisco ha agradecido su trabajo y ha pedido a las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España que sigan poniendo en valor las lecciones de historia y justicia que transmite el legado monumental, tanto en la actualidad como de cara a las generaciones futuras.

El Papa ha transmitido a la delegación del Grupo que la custodia del legado patrimonial de las ciudades “es una gran responsabilidad, pero también una hermosa vocación” e invitó a que “nuestro interés por el patrimonio no puede quedarse en el ámbito artístico-cultural, sino que ha de tener una perspectiva más amplia, acogiendo la integridad de la persona que recibe este legado y de los pueblos que nos lo han trasmitido”.

En este sentido, el Papa subrayó que “las situaciones históricas -con sus luces y sus sombras- nos hablan de hombres y mujeres reales, de sentimientos auténticos, que deben ser para nosotros lecciones de vida, por encima de piezas de museo”.

El Papa hizo hincapié en el valor de “la cultura del mestizaje” como motor en la historia de las ciudades, recordó su propia condición de hijo de emigrante y apeló, ante el envejecimiento paulatino de la sociedad en los países europeos, a que “el emigrante sea recibido, acompañado y que sea integrado”. También señaló que “son los sufrimientos y los anhelos de las personas que han construido a lo largo de tiempo sus ciudades, el mestizaje de culturas y de civilizaciones que se han ido sucediendo en ellas, y como no, su fe en Dios, lo que hace latir su corazón con pasión”.

El Papa pidió que “la contemplación de los distintos monumentos permita recapacitar —tanto a quienes las habitan como a los que las visitan— sobre la prudencia y la fortaleza que hizo posible su realización. Que puedan sentirse interpelados por las lecciones de justicia y templanza que cada situación histórica recoge. Hablaremos así de pueblos, de personas, de una historia que no se contempla, sino que se realiza, con un ojo en el pasado y otro en el futuro, para tener siempre las manos en el presente que nos cuestiona cada día”.

El presidente del Grupo y alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, trasladó al Santo Padre “el agradecimiento de los 15 alcaldes y alcaldesas de las Ciudades Patrimonio por esta audiencia privada y sus palabras de apoyo a la labor del Grupo, en una fecha tan señalada como es el 30 aniversario de su creación, además de abogar por la dimensión humana de nuestro legado patrimonial”.

El presidente reiteró ante el Papa “el compromiso de las 15 ciudades con la conservación y la defensa de su patrimonio material e inmaterial y su difusión internacional”. Luis Yeray Gutiérrez hizo entrega al Papa Francisco de una edición exclusiva de 15 láminas con la imagen pictórica de cada una de las Ciudades Patrimonio, realizada por un artista de cada ciudad e incluidas dentro de una carpeta de cuero de Ubrique serigrafiada con el logo del 30 aniversario.

Forman parte de la delegación que ha sido recibida por el Papa, el vicepresidente segundo y alcalde de Segovia (José Mazarías), así como los alcaldes de Tarragona (Rubén Viñuales) y Salamanca (Carlos G. Carbayo), que forman parte de la Comisión Ejecutiva. A ellos se han sumado los alcaldes y alcaldesas de Alcalá de Henares (Judith Piquet); Ávila (Jesús Manuel Sánchez Cabrera), Baeza (Pedro Javier Cabrera), Cáceres (Rafael Mateos), Córdoba (José María Bellido), Cuenca (Darío Dolz), Eivissa/Ibiza (Rafael Triguero), Toledo (Carlos Velázquez) y Úbeda (Antonia Olivares).

El viaje de los alcaldes y alcaldesas de las Ciudades Patrimonio al Vaticano y Roma se circunscribe en la celebración del 30 aniversario de la creación del Grupo, que se prolongará hasta el mes de septiembre. Dentro de esta programación se incluye el concierto extraordinario celebrado el pasado 8 de marzo en la Catedral de La Laguna, presidido por la Reina doña Sofía, y la organización de diferentes eventos como un gran espectáculo con más de 200 drones adaptado a cada una de las 15 ciudades monumentales; la creación del primer torneo de rugby en las Ciudades Patrimonio, con participación de equipos masculinos y femeninos; o la creación de un programa de espectáculos en espacios singulares a luz de las velas, que contará con aforos reducidos, artistas locales y otras figuras destacadas del ámbito cultural, que ofrecerán nuevas experiencias en entornos monumentales.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se creó en 1993 como una asociación sin ánimo de lucro (declarada por el Ministerio del Interior de Utilidad Pública), con la finalidad de actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades y en el mantenimiento y potenciación de determinadas formas de vida que estos núcleos históricos necesitan, realizando proyectos y propuestas comunes, estableciendo políticas de intercambios de experiencias y afrontando problemáticas comunes.

Publicidad

X