La Federación Empresarial Segoviana (FES) y la Escuela de Negocios Management Business School (MBS) han firmado un convenio de colaboración mediante el cual ambas instituciones establecen una serie de pautas que favorecen la colaboración entre ambos.
El acuerdo incluye beneficios para los asociados de FES en materia de descuentos para los másteres y programas online desarrollados en MBS. Además, y según contempla el convenio, FES fomentará entre sus asociados la participación en las actividades formativas de MBS. El descuento aplicado a los asociados de FES asciende al 10% del importe de todos los Programas formativos, aplicando dicho descuento sobre el
precio final de los mismos.
“Queremos facilitar a nuestros asociados el acceso a una formación de calidad como la que ofrece la Escuela de Negocios MBS, ya que esto redunda en nuestro crecimiento económico”, ha destacado el presidente de FES, Andrés Ortega.
La cesión de instalaciones de MBS para las acciones que pueda estar interesado en desarrollar FES, así como la organización de actividades de carácter formativo o el establecimiento de sinergias que permitan alcanzar objetivos comunes en materia de formación son otras opciones que contempla la estrecha relación establecida entre MBS y FES.
Estuvieron presentes en la firma del convenio el director de la Escuela MBS, Javier González de Herrera y el presidente de FES, Andrés Ortega, que se rubricó en las instalaciones de MBS, en Zibá José María Eventos.
Un acuerdo con MBS para la formación de empresarios segovianos
«Cómo fracasar mejor», en el Aula Andrés Laguna
La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y la Fundación Lilly vuelven a organizar este año la llamada Aula Andrés Laguna, que unifica las actividades que hasta 2022 se celebraban dentro del ciclo para la Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica y la tradicional jornada del Aula Laguna de homenaje al médico y humanista segoviano del siglo XVI, Andrés Laguna.
Este nuevo formato de conferencias y mesas redondas cuenta con tres pilares: el fomento de la Ciencia para elevar su nivel, el impulso de la Medicina y la promoción de los valores del Humanismo. Ciencia, Medicina y Humanismo es, precisamente, el lema de las jornadas.
El Aula Andrés Laguna 2024 se desarrollará en San Quirce, sede de la Academia, los lunes a las 19:00 horas, entre el 6 de mayo y el 3 de junio, con un programa muy atractivo y eminentemente divulgativo, a fin de llegar al público en general.
Conferencias
La conferencia titulada Cómo fracasar mejor, a cargo del profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco Lozano, abrirá el ciclo el 6 de mayo.
Al lunes siguiente, 13 de mayo, tendrá lugar el coloquio Los virus de nuestra vida y la vida de nuestros virus, con la participación de Margarita del Val, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y coordinadora de la Plataforma de Salud Global del CSIC, e Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor del blog de divulgación MicroBIO.
Una semana después, el 20 de mayo, el turno será para Celia Oreja-Guevara, jefa de la Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y profesora asociada de la Universidad Complutense (UCM), que pronunciará la conferencia ¿Por qué nos duele el dolor?
Francisco López Muñoz, catedrático de Farmacología y vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela y académico correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, hablará el 27 de mayo de Los ungüentos mágicos: la brujería según Andrés Laguna.
El ciclo, con entrada libre hasta completar aforo, culminará el 3 de junio con la conferencia de clausura Bailar el pasado, a cargo de Idoia Murga Castro, científica titular del CSIC y jefa del Departamento de Historia del Arte y Patrimonio. Será una conferencia ‘bailada’ por María Cabrera Fructuoso, investigadora posdoctoral de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de Madrid. El cuarteto de cuerda Dalmare interpretará la música en directo.
Programa
Lunes 6 mayo. CONFERENCIA
Cómo fracasar mejor
• VALERIO ROCCO LOZANO. Profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Director del Círculo de Bellas Artes (Madrid).
Lunes 13 mayo. COLOQUIO
Los virus de nuestra vida y la vida de nuestros virus
• MARGARITA DEL VAL. Investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM). Coordinadora de la Plataforma de Salud Global del CSIC.
• IGNACIO LÓPEZ GOÑI. Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. Autor del blog de divulgación MicroBIO.
Lunes 20 mayo. CONFERENCIA
¿Por qué nos duele el dolor?
• CELIA OREJA-GUEVARA. Jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Lunes 27 mayo. CONFERENCIA
Los ungüentos mágicos: la brujería según Andrés Laguna
• FRANCISCO LÓPEZ MUÑOZ. Catedrático de Farmacología y vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela. Académico correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
Lunes 3 de junio. CONFERENCIA DE CLAUSURA
Bailar el pasado
• IDOIA MURGA CASTRO. Científica titular del CSIC. Jefa del Dpto. de Historia del Arte y Patrimonio. Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC).
Una conferencia bailada por MARÍA CABRERA FRUCTUOSO. Investigadora posdoctoral. Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Madrid.
Música interpretada en directo: Cuarteto de cuerda DALMARE.
Llega la primavera a La Aneja
La comunidad educativa de La Aneja se une para completar y mejorar el resultado final del Programa de Renaturalización recientemente concluido. A lo largo de la tarde del martes 30 de abril, se llevó a cabo en la Aneja (CEIP Fray Juan de la Cruz) una jornada de trabajo muy especial promovida por Patio Vivo – proyecto de la comunidad educativa de La Aneja que trabaja desde 2017 para renaturalizar el patio desde una perspectiva participativa y democrática -, con el objetivo de completar y mejorar el resultado final del ya concluido Programa de Renaturalización y Adaptación al Cambio Climático de Patios Escolares desarrollado por La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, así como para garantizar su mantenimiento.
Colaboraciones
Semanas antes, Patio Vivo organizó una colecta de plantas y la respuesta de las familias fue muy buena. Además el vivero Tecnofarmer de Segovia colaboró preparando un pedido (plantas aromáticas, flores, sustrato y mangueras de riego) para completar lo conseguido y ajustando el presupuesto en la medida de lo posible.
Una jornada muy productiva
La jornada de trabajo fue muy dura pero también muy gratificante. Las niñas y niños disfrutaron de la tarde y se implicaron muchísimo: aireando y limpiando el terreno, añadiendo sustrato, plantando flores, sembrando semillas y finalmente regando. La tarde tuvo conatos de lluvia que divirtieron y empaparon a los más pequeños y obligaron a realizar alguna pausa a los mayores.
El resultado final fue inmejorable. Los participantes, desde su casa, una vez a cubierto, pudieron ver y escuchar como rompía a llover con más fuerza, y todas y todos se alegraron mucho, pensando en los árboles, plantas y semillas recién llegadas a su patio. Fue muy bonito ver a toda la comunidad educativa implicada, trabajando con el mejor de los objetivos: que las niñas y niños puedan disfrutar de un patio más vivo.
El resultado
Os dejamos una galería fotográfica para que qué veáis el resultado tan espectacular que ha quedado.
Así ha sido la manifestación del 1 de mayo en Segovia
Centenares de personas salieron este miércoles a las calles de Segovia para participar en la manifestación del 1º de Mayo convocada por los sindicatos UGT y CCOO, bajo el lema ‘Por el pleno empleo, menos jornada, mejores salarios’, encabezadas por sus secretarios provinciales, Santiago Martínez y Álex Blázquez.
La marcha partió a las 12 horas de la avenida del Acueducto, para recorrer el centro de la capital y finalizar en la plaza Mayor, donde se leyó el manifiesto, que reivindicó la reducción de la jornada semanal de 40 a 37,5 horas, sin que suponga una rebaja salarial. También, se exigieron más derechos, así como un repunte del Salario Mínimo Interprofesional y políticas industriales, que incrementen la actividad y que permitan reducir el paro en la provincia.
Al final la lluvia no impidió el desarrollo de la manifestación, que duró aproximadamente una hora, en un “día especial” para los trabajadores de todo el mundo y para la sociedad en general. “Mejores salarios, pleno empleo y jornada reducida” fue el resumen Santiago Martínez, quien insistió en la necesidad de una “regeneración democrática” que piden los políticos, y que ambos sindicatos apoyan, precisó.
Por su parte, Santiago Martínez dijo que se asiste a un 1º de Mayo, más tranquilo que otros años en lo que a negociación colectiva se refiere, pero con “muchos asuntos pendientes”, como la reducción de la jornada y el aumento de los salarios. Reconoció que sobre la mesa hay algunos convenios colectivos, como el del Comercio, Agropecuario y del Metal, por ejemplo.
“Para 2024 nos hemos fijado el objetivo de llegar a las 37,5 horas, en aquellos sectores donde está en 40 horas” y firmar antes de verano los convenios, o llegará “un otoño caliente”, advirtió Martínez, quien no dudó en que se volverá “a la carga” si es necesario. “Vamos a continuar en la batalla, tenemos muchos retos”, precisó, a lo que Blázquez añadió que no pueden dejarse caer “en la autocomplacencia”. “Tenemos que intentar que la contratación sea fija, no sea temporal” y que la tasa de paro en Segovia, que es la segunda mejor de España, hay que rebajarla en el caso del sector femenino.
Empresa familiar de Castilla y León analiza el futuro en Segovia
Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) celebró este viernes en Segovia una nueva sesión de los Encuentros Provinciales EFCL que ha programado a lo largo del año para analizar con sus asociados, expertos y autoridades locales diferentes cuestiones que son de gran interés para su actividad empresarial.
En esta ocasión, el encuentro reunió en el espacio Ziba José María Eventos a responsables de una docena de destacadas empresas familiares segovianas, que también tuvieron la oportunidad de compartir un almuerzo de trabajo con el alcalde de la ciudad, José Mazarías, que sirvió para conocer la situación e impacto de algunos de los proyectos más destacados de la ciudad, como su reciente designación como Ciudad Europea del Deporte 2025.
La jornada se inició con una reunión con el presidente de EFCL, Pedro Palomo, quien trasladó a los empresarios familiares segovianos las diferentes iniciativas que viene impulsando la asociación para favorecer la actividad y continuidad de estas compañías, como son sus propuestas para reducir la carga burocrática de las empresas o el trabajo en favor de la FP Dual que desarrolla a través de su Fundación.
A continuación, la experta de CaixaBank Research Rita Sánchez analizó con los empresarios algunos de los principales retos a los que deben hacer frente en la actualidad, como son la inflación, las materias primas, los costes energéticos o los tipos de interés.
El ciclo de Encuentros Provinciales EFCL continuará este jueves, 2 de mayo, con una nueva cita en Salamanca y proseguirá hasta el mes de junio con nuevas reuniones en ciudades como León o Palencia.
Empresa familiar de Castilla y León
Fundada en junio de 1997 con el objetivo de trabajar para favorecer la continuidad de las empresas familiares de Castilla y León, EFCL engloba a 180 empresas familiares de toda la región líderes en sus respectivos sectores, cuya facturación global equivale al 17,40 por ciento del PIB y dan empleo al 8,70 por ciento de la población ocupada de Castilla y León en el sector privado.
Los pacientes de Segovia tienen que esperar 52 días para ser operados
Los pacientes de Segovia han de esperar una media de 52 días para ser intervenidos en las disciplinas del Complejo Asistencial de Segovia, no así para otras que son derivadas a otras provincias. En total, los pacientes de Castilla y León tuvieron que esperar una media de 114 días para ser operados en el primer trimestre del año, tres más que en el mismo trimestre del pasado año, según los datos publicados hoy por la Consejería de Sanidad y recogidos por Ical.
Por especialidades, Neurocirugía, con una demora de 175 días, Traumatología, con 159 y Cirugía Plástica, con 136, son las que acumulan un mayor tiempo de espera, mientras que en el extremo opuesto se sitúan Dermatología (26 días), Ginecología (45 días) y Cirugía Cardiaca (51 días).
En total, a finales del pasado trimestre 34.834 pacientes estaban esperando ser intervenidos, lo que supone una reducción del 3,8 por ciento con relación al mismo trimestre de 2023.
Por hospitales, el tiempo de espera para someterse a una operación osciló entre los 178 días del Complejo Asistencia de Salamanca y los 39 de Palencia. Tras Salamanca, la demora más alta correspondió al Hospital del Bierzo (136 días), el Complejo Asistencial del León (135 días) y Complejo Asistencial de Burgos (114 días).
El resto se encuentran por debajo del centenar de días: Hospital Río Hortega (82 días); Hospital Santos Reyes (72 días); Hospital Santiago Apóstol (68 días); Complejo Asistencial de Soria (67 días); Hospital de Medina del Campo y Complejo Asistencia de Zamora, ambos con 53 días; Complejo Asistencial de Segovia (52 días), Complejo Asistencial de Ávila (49 días) y Hospital Clínico de Valladolid (47 días).
Por diagnósticos, los cuatro procesos con mayor número de pacientes en espera de intervención a 31 de marzo de 2024 han sido los siguientes: cataratas (4.451, frente a los 5.099 pacientes de hace un año), hernia inguinal 1.890 (2.173), artrosis de rodilla 1.981 (2.007) y deformaciones adquiridas de los dedos 1.393 (1.335 pacientes en 2023). Son el 28 por ciento de toda la lista de espera.
En cuanto al criterio de prioridad para ser intervenido, la totalidad de los 972 pacientes registrados en el nivel 1, es decir, con indicación de ser operados antes de 30 días dada su patología, estaba en marzo dentro del rango y con una demora media de 13 días. En prioridad 2 había en la fecha analizada un total de 5.844 pacientes, con una demora media estructural de 114 días. En prioridad 3 se han registrado 28.018 pacientes en lista de espera, con demora media de 117 días.
Durante este primer trimestre del año se ha establecido el máximo de entradas en pacientes en la lista de espera quirúrgica respecto al primer trimestre del 2022 y 2023. Del primer trimestre de 2024 al mismo periodo de 2022, el número de entradas ha aumentado un 11,33 por ciento.
Consultas externas
Por lo que se refiere a los datos referidos a demoras para una consulta externa hospitalaria en los centros de Sacyl, el balance a marzo de 2024 indica que la espera media estructural se situó en 83 días con siete hospitales por debajo de esa cifra. El número de pacientes en espera estructural para una primera consulta externa ascendió en esa fecha a 184.188, frente a los 213.357 del primer trimestre de 2023, un 13,7 por ciento menos.
En cuanto a la demora media estructural de las pruebas diagnósticas que se analizan cada trimestre, los datos a marzo de este año han sido los siguientes: 69 días para un TAC, 79 días para una resonancia magnética, 126 días para una ecografía y 51 días para una mamografía.
Por lo que se refiere al número de pacientes en espera estructural, para un TAC suman 3.271; 4.037 para una resonancia magnética; 10.612 para una ecografía; y 805 pendientes de una mamografía.
Maratón de lectura de ‘El Principito’ en la Biblioteca Pública
La Biblioteca Pública de Segovia, en colaboración con el Centro de Educación Infantil y Primaria ‘Nueva Segovia’ de la capital, celebró un maratón de lectura de ‘El Principito’, en el marco de las actividades programadas con motivo del Día de Libro. La actividad se desarrolló en el exterior, frente al mural de la entrada de la Biblioteca, entre las 10.00 y las 13.00 horas, en la que los niños y niñas de distintos cursos del colegio, así como los usuarios que han querido participar como voluntarios, leyeron un pequeño fragmento de la obra de Saint-Exupéry en turnos de un minuto y medio.
Los primeros en participar fueron los alumnos y alumnas de Infantil, de 4 y 5 años, y los estudiantes de 3º de Primaria. Más tarde le tocó el turno a los de 2º, antes de que los más pequeños de Infantil y los de 1º de Primaria pasaran a leer su correspondiente fragmento de ‘El Principito’. El broche final lo pusieron los mayores del colegio, con dos turnos más, uno para los de 5º y otro para los de 6º de Primaria.
Mercado de libros
Paralelamente a la maratón de lectura, durante la misma mañana se instaló un mercado de libros de economía circular, cuyos beneficios procedentes de las ventas se destinarán a un proyecto que están realizando los alumnos del colegio para la construcción de un jardín vertical. A lo largo del curso, el centro ha desarrollado distintas actividades para recaudar fondos de cara a su instalación, siendo la primera de ellas, la creación de adornos navideños, que tuvo lugar durante las fechas navideñas y que, posteriormente, se vendieron en un mercadillo. La siguiente fue la participación de los alumnos en el Festival de ‘Clipmetrajes’ de Manos Unidas con el tema ‘La cara B del ser humano’, en el que se ponía el acento en las desigualdades ocasionadas por el cambio climático.
Antes de esta maratón de lectura en la Biblioteca, llegó la propuesta de creación de un crowfunding, que actualmente sigue en curso. El proyecto se encuentra abierto para todo el mundo en la plataforma ‘GoFundMe’ y quien lo desee puede colaborar en el mismo con la donación de dinero, además de poder dejar mensajes de apoyo a los niños.
Día del Libro en la Biblioteca
A parte de esta actividad conjunta con el CEIP ‘Nueva Segovia’, la Biblioteca Pública continuará con la celebración de El Día del Libro el jueves 25 de abril. A las 19.00 horas, la Compañía Zarabanda representará la obra ‘Te voy a comer a versos’ en un acto organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua que, además, cuenta con entrada libre hasta completar aforo.
La obra es un espectáculo estructurado en tres partes basado en la idea de permitir que el público asistente pueda disfrutar, e incluso reír, con poemas de autores, esencialmente españoles, de todas las épocas, para convertirse en un muestrario de poemas de humor.
Esta es la subvención que ya pueden pedir los pueblos de menos de 20.000 habitantes
Hasta 6.000 euros subvencionables. Esa es la cantidad de la nueva convocatoria lanzada por Diputación Provincial que, con un presupuesto total de 155.000 euros, persigue impulsar proyectos sociales para localidades de menos de 20.000 habitantes.
Estos son los requisitos y trámites:
Dentro de los fines propios de la Provincia, según lo establecido en el artículo 31 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, destaca con carácter general, garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social, y en particular, asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal, en cuyo amplio epígrafe hemos de encuadrar, de forma indubitada, la realización e incentivo de actividades sociales, tanto gestionadas directamente por la propia Institución Provincial, como mediante el apoyo a aquellas instituciones y asociaciones que, con carencia de ánimo de lucro, llevan a cabo actuaciones en el marco de la acción social que redundan en el interés general.
En aplicación de lo dispuesto en el artículo 36.1 de la Ley de Bases reguladoras del Régimen Local, son competencias propias de la Diputación las que atribuyan en este concepto las leyes del Estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores públicos, previendo la Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León, en su artículo 48 letra j), entre las competencias de las Diputaciones, la promoción de la iniciativa privada sin ánimo de lucro en la prestación de los servicios sociales y la coordinación de su actividad a nivel local o en relación con las prestaciones cuya titularidad corresponda a la entidad local.
Pues bien, según dispone el artículo 4 de la Ley 16/2010 de Servicios Sociales de Castilla y León, constituyen el sistema de servicios sociales de responsabilidad pública el conjunto de recursos, programas, actividades, prestaciones, equipamientos y demás actuaciones de titularidad pública y los de titularidad privada financiados total o parcialmente con fondos públicos, de tal manera que la participación de los servicios sociales de titularidad privada en este sistema será subsidiaria y complementaria respecto de los servicios sociales de titularidad pública.
Es por ello que a fin de prever e incentivar la realización de actividades de carácter social en el ámbito de la Provincia de Segovia, que redunden en el interés general, se convocan las presentes subvenciones que contribuyan a su financiación, en la línea de la actuación de los Asuntos Sociales de esta Diputación de Segovia, y ello conforme a las siguientes:2
BASES
PRIMERA. – OBJETO DE LA CONVOCATORIA
Las presentes bases tienen por objeto la concesión, en régimen de concurrencia
competitiva, de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro de carácter social,
debidamente constituidas, para financiar la organización y desarrollo de proyectos en
materia de acción social, conforme a las líneas de actuación del ámbito territorial y
competencial del Área de Servicios Sociales de Diputación de Segovia.
SEGUNDA. – PROYECTOS
Las subvenciones irán destinadas a aquellos proyectos coincidentes con la misión de
los Servicios Sociales de la Diputación de Segovia, es decir, que tengan por finalidad
promover, proteger y apoyar la interacción de las personas con su entorno social y, por
tanto, su autonomía funcional, su integración familiar y su integración comunitaria en el
municipio en el que residen.
En el caso de actuaciones cuyo desarrollo implique la participación directa de la
Diputación o a través de la derivación de personas usuarias o residentes, la concesión
dependerá de la viabilidad sobre su procedencia.
Únicamente podrá presentarse un único proyecto por entidad.
TERCERA.
– RÉGIMEN JURÍDICO
La presente convocatoria se regirá por lo dispuesto en las presentes bases y, de manera
supletoria, por lo previsto en la Ordenanza General de Subvenciones de la Diputación
de Segovia (BOP nº 73 de 19 de junio de 2019), y en el marco legal de la Ley 38/2003,
de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y el Real Decreto 887/2006, de 21 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley General de Subvenciones, así como
por el resto de legislación aplicable.
CUARTA.
– CUANTÍA Y APLICACIÓN PRESUPUESTARIA
La concesión de estas subvenciones se hará con cargo a la aplicación 0324 2310 489.03
de los Presupuestos Generales de esta Diputación Provincial para el año 2024, por un
importe total de hasta CIENTO CINCUENTA Y CINCO MIL EUROS (155.000,00 €).
La cuantía máxima a percibir por entidad y, por tanto, por proyecto subvencionado no
podrá superar los 6.000,00 €.3
QUINTA.
– ENTIDADES BENEFICIARIAS
Únicamente podrán optar a las subvenciones con cargo a la presente convocatoria las
entidades privadas sin ánimo de lucro, que cumplan los siguientes requisitos:
– Que estén legalmente constituidas e inscritas en el Registro Gª de entidades
o asociaciones del órgano competente, con al menos un año de antelación a
la publicación del extracto de la presente convocatoria.
– Que tengan carácter social, para lo cual, del contenido de los Estatutos de la
entidad se tienen que desprender objetivos de su actuación coincidentes con los
sectores recogidos en la base segunda; o bien que esté inscrita en el Registro
de Entidades de Carácter Social de la Junta de Castilla y León.
– Radicar su domicilio social en un municipio de la provincia de Segovia con
población inferior a 20.000 habitantes, o que desplieguen su actividad social
en dichos municipios de la provincia de Segovia, lo que se desprenderá del
proyecto y memoria. La estimación de esta circunstancia se valorará por la
Comisión de Valoración.
– Estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
– Que no incurran en prohibición para ser beneficiarios de subvenciones
conforme a las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley General de
Subvenciones, ni sean deudores de la Diputación de Segovia.
SEXTA.
– COMPATIBILIDAD DE LAS SUBVENCIONES.
Las subvenciones que se concedan con ocasión de la presente convocatoria son
compatibles con cualquier tipo de ayuda que reciban las entidades beneficiarias, de
Instituciones públicas o privadas para el Proyecto, sin que en ningún caso el importe
conjunto de las subvenciones concedidas para la misma finalidad (incluida la presente
subvención) sea superior al coste de las actividades realizadas, minorándose en este
caso la parte correspondiente.
Sin perjuicio de la declaración que sobre esta materia deben presentar las entidades
solicitantes, éstas quedan obligadas a comunicar a la Diputación de Segovia la
obtención de otras subvenciones o ayudas que financien las actuaciones, tan pronto
como se conozca y, en todo caso, a la presentación de la justificación.
Son incompatibles y, por tanto, no podrán ser beneficiarias de las subvenciones que se
concedan en el marco de esta convocatoria, las entidades que hayan suscrito o vayan4
a suscribir en el año 2024 convenios de colaboración con la Diputación de Segovia para
la ejecución de actuaciones sociales, previstas nominativamente en el Presupuesto Gª
de la Corporación.
SÉPTIMA.
– SOLICITUDES
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común, las solicitudes se formalizarán
necesariamente, junto con la aportación de la documentación preceptiva, de manera
telemática en la sede electrónica de la Diputación Provincial
(https://sede.dipsegovia.es), dentro del apartado “subvenciones”, donde se encontrará
el trámite con el nombre de la presente convocatoria. Para ello, las entidades deberán
rellenar y firmar electrónicamente el formulario dispuesto en la sede. Una vez
registrada debidamente recibirán un recibo del registro de entrada telemático,
comprobante de que el proceso se ha realizado de manera correcta.
OCTAVA.
– DOCUMENTACIÓN
Al formalizar la solicitud se aportará telemáticamente la siguiente documentación:
• Documento acreditativo de la inscripción de la entidad en el Registro Gª de
entidades o asociaciones del órgano competente.
• Estatutos de la entidad, únicamente de la parte donde consten la identidad,
domicilio social y los objetivos de su actuación o carácter de la actividad. O, en
su defecto, acreditación de la inscripción en el Registro de Entidades de
Carácter Social de la Junta de Castilla y León.
• Breve memoria que recoja a título enumerativo las actuaciones de los últimos
tres años.
• Proyecto de actuaciones para el 2024, conforme al modelo dispuesto en la web
de la Diputación de Segovia https://www.dipsegovia.es/la-
institucion/areas/asuntos-sociales/subvenciones, que contenga:
o Título del Proyecto.
o Detección de necesidades que justifican la realización del proyecto.
o Objetivo general y específicos.
o Las actividades y acciones que se pretenden realizar, con indicación de
los medios a utilizar, del lugar, características (colectivos) y número de
las personas destinatarias, cronograma o temporalización.
o Impacto que se espera obtener y sistema de evaluación.5
o Presupuesto total y desglosado por actividad.
NOVENA.
– PLAZO DE PRESENTACIÓN
El plazo para la formalización de las solicitudes en la sede electrónica, junto con la
aportación de la documentación requerida, FINALIZARÁ EL 24 DE MAYO DE 2024.
DECIMA.
– SUBSANACIÓN DE SOLICITUDES
Una vez registrada telemáticamente la solicitud, se procederá a revisar la
documentación aportada. Si la solicitud no reúne todos los datos y documentos aludidos
anteriormente, se requerirá a la entidad para que, de conformidad con lo establecido en
el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, en el plazo máximo de 10 días hábiles
(excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos),
subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que si así
no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución dictada al efecto,
en los términos establecidos en el artículo 21 de la citada Ley.
Se podrá recabar del solicitante que complemente o aclare la documentación que se
precise para la correcta valoración de las solicitudes.
UNDÉCIMA. – COMISIÓN DE VALORACIÓN
Las solicitudes, junto con la documentación aportada, serán examinadas por una
Comisión presidida por la Jefa del Servicio de Acción Social, Jefa Sección de Procesos
Comunitarios e Inclusión Social y el Jefe de la Sección Jurídica de Servicios Sociales,
quien hará las veces de Secretario.
DÉCIMOSEGUNDA. – CRITERIOS DE VALORACIÓN
El procedimiento de concesión de las subvenciones estará basado en los principios de
publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación,
estableciéndose, como criterios prioritarios que se tendrán en cuenta para su
adjudicación, los siguientes (hasta 200 puntos total: 100 relativos al proyecto y 100 a la
entidad):
– Vinculación, grado de adecuación y pertinencia del Proyecto con las líneas de
actuación del Área de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia en su
ámbito territorial, considerado cómo idóneo por el propio Área. Hasta 50 puntos6
– Actuaciones que integran el proyecto, estables o grado de consolidación en el
tiempo, evolutivas, coherencia entre los objetivos y las actuaciones previstas en
relación a la cobertura de las necesidades que justifican su realización,
metodología/medios/innovación, forma de evaluación prevista, viabilidad
práctica. Hasta 50 puntos.
– Trayectoria general de la entidad, impacto social y repercusión de la actividad de
la entidad en la provincia de Segovia. Hasta 100 puntos.
DECIMOTERCERA. – RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN
La Junta de Gobierno es el órgano competente para otorgar y denegar las
subvenciones. Dicho órgano, a la vista de la propuesta emitida por la Comisión de
Valoración y en virtud del principio de concurrencia competitiva, dictará resolución
motivada que se notificará de manera electrónica a los interesados. No obstante, se
dará a conocer públicamente de manera complementaria en la página web de esta
Diputación.
En la resolución de la convocatoria se hará constar, la relación de entidades
solicitantes a los que se concede la subvención, con indicación del importe
concedido, así como las solicitudes desestimadas y los motivos de la
desestimación.
Frente a la resolución emitida por la Junta de Gobierno, que pone fin a la vía
administrativa, podrá interponerse potestativamente recurso de reposición ante el
mismo órgano que lo ha dictado, en el plazo máximo de un mes, o bien recurso
contencioso administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de
Segovia, en el plazo de dos meses, de conformidad con los artículos de conformidad
con los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El cómputo de dichos plazos
será a partir del día siguiente de la correspondiente notificación de dicha resolución,
pudiendo interponer los interesados cualquier otro recurso que estimen procedente.
DÉCIMOCUARTA. – OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS
Las entidades beneficiarias de la subvención están obligadas al cumplimiento general
de lo establecido en el artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y en particular
a las siguientes obligaciones:7
A. Ejecutar el proyecto, realizando las actuaciones determinadas en el mismo, en
los términos propuestos en la solicitud y que sirvieron de base para la concesión
de la subvención.
B. Comunicar a la Diputación de Segovia, la concesión de otras ayudas para la
misma finalidad.
C. Dar la adecuada publicidad de la financiación por parte de esta Diputación, en la
realización y difusión de las actividades, haciendo constar la colaboración, así
como los logos del Área de Asuntos Sociales y de Diputación.
D. Colaborar en cuantos aspectos relacionados con la naturaleza y objeto social de
la entidad se requieran por el Servicio de Acción Social de esta Diputación y/o
CEAAS.
E. Cumplir la normativa en materia de protección de datos.
F. Cumplir, si procede, con la Ley 5/2021, de 14 de septiembre, del Tercer Sector
Social en Castilla y León y de modificación de la Ley 8/2006, de 10 de octubre,
del Voluntariado en Castilla y León.
G. El personal de la entidad cuya actividad objeto de financiación implique contacto
habitual con menores deberán cumplir el requisito previsto en el artículo 13.5 de
la Ley Orgánica 1/1996, en su redacción dada por la Ley 26/2015, de 28 de julio,
de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, de
no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad
e indemnidad sexual.
H. Someterse a las actuaciones de comprobación y control financiero que efectúe
la Diputación de Segovia.
I. Justificar ante la Diputación de Segovia la correcta aplicación de la subvención.
DÉCIMOQUINTA. – GASTOS SUBVENCIONABLES
Se consideran gastos subvencionables todos aquellos que respondan a la
naturaleza de la actividad subvencionada de conformidad con lo establecido en la
base segunda y el proyecto propuesto, y se encuentren pagados, del 1 de enero de
2024 al 31 de octubre de 2024.
Los gastos derivados del alquiler de bienes inmuebles, seguros y gastos de personal,
serán subvencionables en tanto sean necesarios y estén vinculados a la ejecución de
actividades o al desarrollo del Proyecto, circunstancia que se hará constar en la memoria
justificativa de actuación, y se justificarán de la siguiente manera:8
– Alquiler: mediante contrato de alquiler y facturas de las cuotas de alquiler.
– Los gastos de seguros con la copia de la póliza de aseguramiento, en la que
deberá aparecer debidamente identificado el periodo de cobertura de la póliza.
– Los gastos derivados del pago de las retribuciones al personal y de las
correspondientes cuotas de cotización a la Seguridad Social a cargo de la
entidad con las nóminas firmadas por el perceptor o justificante bancario del
pago, boletines acreditativos de las cotizaciones a la Seguridad Social (TC1 y
TC2) e informe resumen de los costes de cotización de la entidad por estos
trabajadores. En el supuesto de que no se pretenda imputar a la subvención los
gastos de cotización, será suficiente una copia de los boletines.
Se excluyen expresamente:
– Gastos de inversión.
– Los intereses, recargos y sanciones administrativas o penales, y los gastos de
procedimientos judiciales.
DECIMOSEXTA. – JUSTIFICACIÓN Y PAGO.
El plazo para la presentación de la justificación finaliza el 31 de octubre de
2024, quedando sin efectos las subvenciones no justificadas antes de dicha fecha, que
serán anuladas contablemente.
Una vez concedida la subvención, la misma se hará efectiva previa
justificación del gasto y realización del Proyecto para el cual fue concedida la
subvención, mediante transferencia a la cuenta corriente de la entidad beneficiaria.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la Ordenanza General de
Subvenciones de la Diputación de Segovia (BOP nº 73 de 19 de junio de 2019), las
entidades beneficiarias realizarán la justificación mediante la modalidad de cuenta
justificativa con aportación de justificantes de gasto.
La cuenta justificativa contendrá la siguiente información:
a) Solicitud de pago y declaración responsable
b) Una memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones
impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades
realizadas y de los resultados obtenidos.9
c) Una relación clasificada de los gastos de la actividad, con identificación del
acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y, en su caso, fecha de pago.
Así como, un detalle, en su caso, de otros ingresos o subvenciones que hayan
financiado la actividad subvencionada con indicación del importe y su procedencia.
d) Las facturas o documentos de valor aprobatorio equivalente en el tráfico
jurídico mercantil o con eficacia administrativa incorporados en la relación a que se hace
referencia en la letra
c). Se presentará el oportuno documento bancario que constate el pago a
terceros de cantidades equivalentes al importe de la subvención relacionadas con el
objeto de la misma.
Los modelos podrán ser descargados de la web de la Diputación de
Segovia https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/asuntos-
sociales/subvenciones a partir de que la convocatoria sea resuelta.
Los documentos justificativos citados, se presentarán, a través de la sede
electrónica de la Diputación, incluyéndose en su expediente directamente. Para ello, las
entidades deberán abrir la carpeta “mis expedientes” que tienen disponible en esta sede
electrónica, identificándose con el mismo certificado digital con el que hicieran su
solicitud; visualizarán todos los expedientes que tengan abiertos en Diputación de
Segovia y deberán seleccionar el número de expediente que corresponda. Podrán
incorporar la documentación desde el botón “aportar nuevos documentos”. El sistema
ofrecerá un resguardo de registro telemático de entrada.
Si se comprueba la existencia de defectos subsanables en la justificación
presentada, se pondrá en conocimiento del beneficiario, concediéndole un plazo de diez
días para su corrección. Transcurrido dicho plazo, si persisten los defectos, dará lugar
a la pérdida de la subvención.
Dado que en las presentes bases no están previstos anticipos, no habrá lugar al
requerimiento adicional de la justificación a que se refiere el art. 70.3 del Real Decreto
887/2006, de forma que el transcurso del plazo de justificación sin que ésta se haya
presentado, determinará la pérdida del derecho al cobro de la subvención.10
DECIMOSÉPTIMA.
– INCUMPLIMIENTOS.
Dará lugar, de acuerdo con lo que establece el artículo 37 de la Ley General de
Subvenciones del 17 de noviembre, Ley 38/2003, a la revocación o cancelación total de
la subvención concedida la concurrencia de cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Ausencia total de presentación de la documentación justificativa o
presentación de la misma fuera de plazo.
b) Ausencia parcial de la documentación necesaria para la justificación, tras
requerimiento sin subsanación.
c) Falta de ejecución del Proyecto.
e) Incumplimiento de las condiciones impuestas con motivo de la concesión de
la subvención.
f) Falta de adecuación con la finalidad para la que la subvención fu
Medidas que toman las ecommerce para ser sostenibles
En los últimos años, los consumidores se están volviendo cada vez más concienciados con el planeta y buscan opciones sostenibles incluso cuando compran en Internet.
Pero ¿por qué es así y qué pueden hacer las ecommerce para adaptarse al cambio? Exploremos la respuesta y veamos cómo tu tienda online puede destacar por su sostenibilidad.
¿Por qué el comercio online gana más siendo sostenible?
Pensemos que el mundo está cada vez más preocupado por el cambio climático y la conservación de los recursos naturales. Esto hace que los usuarios en Internet empiecen a dar prioridad a las tiendas electrónicas que se conciencian en reducir la huella de carbono.
Y es que algo está claro: aunque los comercios online han ganado popularidad últimamente gracias a lo cómodos que son y a la facilidad de acceso, también se han criticado por su impacto ambiental nocivo debido al embalaje, al transporte y a la generación de residuos.
En este contexto, los consumidores han empezado a valorar las ecommerce que adoptan prácticas sostenibles en su operativa, desde la elección de materiales reciclables como los sobres de cartón hasta la compensación de las emisiones generadas por el transporte.
La conclusión habla por sí sola, pues las empresas se están ganando la lealtad de sus clientes al demostrar su compromiso con el medio ambiente. Además, las marcas que adoptan medidas sostenibles transmiten una imagen de responsabilidad corporativa que es muy atractiva.
Medidas que toman las ecommerce para ser sostenibles
Los comercios online están tomando medidas concretas para satisfacer la demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores. Algunas medidas son las siguientes:
- En primer lugar, las ecommerce revisan toda la cadena de suministro para identificar posibles áreas de mejora en términos de sostenibilidad, desde la selección de proveedores como País de los sobres, que son respetuosos con el medio ambiente, hasta la optimización de los procesos logísticos para reducir las emisiones de carbono.
- En segundo lugar, las ecommerce comunican a sus clientes las iniciativas sostenibles que la empresa está llevando a cabo con la máxima transparencia y veracidad, de modo que los clientes puedan valorar y reconocer estos esfuerzos.
Sin duda, los usuarios que navegan por Internet en busca de tiendas electrónicas sostenibles tienen una amplia gama de catálogos que explorar, haciendo un mundo cada vez mejor.
¿De qué se benefician los comercios online siendo respetuosos con el medio ambiente?
Además de satisfacer las demandas de una clientela cada vez más concienciada con la sostenibilidad, adoptar prácticas sostenibles en el comercio online puede reportar una serie de beneficios para las empresas que están comerciando productos y servicios por Internet.
Por ejemplo, la reducción del impacto ambiental se traduce en ahorros económicos a largo plazo gracias a la optimización de recursos y a la reducción de costes asociados a la gestión de residuos o la energía. Además, las marcas sostenibles gozan de una mejor reputación.
¿El resultado? Que las ecommerce sostenibles tienen más clientes que confían en ellas.