9.3 C
Segovia
sábado, 3 mayo, 2025

La línea 4 se suma al pago con tarjeta

El Ayuntamiento de Segovia ha comenzado a instalar el pago y recarga con tarjeta en la línea 4 del transporte público. De momento, el sistema está operativo en uno de los autobuses que realizan este trayecto, y a medida que pasen las semanas se irá implantando en el resto de vehículos que cubren esta línea.

Este nuevo sistema, que permite a los usuarios pagar el billete con sólo acercar su tarjeta bancaria o el teléfono móvil a las máquinas instaladas en los autobuses, lleva funcionando en las líneas que realizan el trayecto a la estación del AVE, la 11 y la 12, desde el pasado mes de noviembre. Ahora se suma la línea 4 y a lo largo del año se irá implantando en el resto de las líneas del transporte público de la ciudad.

Con este sistema se mejora la eficiencia en el servicio, se facilitar el pago a cualquier persona y se gana en agilidad y comodidad tanto para los segovianos como para los usuarios ocasionales y visitantes que necesiten utilizar el transporte urbano. Además, se fomenta el uso del transporte público y se refuerza la movilidad sostenible e inclusiva.

Reparación de postes y marquesinas

Por otro lado, la empresa concesionaria del servicio de transporte público, AVANZA, ha reparado, en las últimas semanas, varios de los postes informativos de las líneas del transporte público que se encontraban en mal estado.

Entre otras cosas, han arreglado la base de anclaje, han limpiado estas estructuras informativas, eliminando las pintadas y las pegatinas de los mismos, y en los casos en los que ha sido necesario, han sustituido la información dañada por nuevos paneles.

En concreto, se han reparado los postes ubicados en la calle de las Nieves y los Vargas, así como en el IE University y la calle Tejedores. También se ha actuado en el poste de la Plaza de Toros, en el de la parada situada en el Conservatorio, en la del Centro Comercial y en la Casa de la Moneda, en un poste de la avenida Conde Sepúlveda y en otro de Ezequiel González.

Además, se ha procedido a reparar varias puertas de los mupis, repuesto íntegramente la marquesina y el mupi de la parada de Santo Tomás y se instalará la próxima semana una nueva marquesina en la parada de Puente de Hierro.

El objetivo de estos trabajos, que continuarán los próximos meses, es que todos los elementos que conforman el servicio de transporte público estén en buenas condiciones tanto por imagen como para que cumplan con su misión, localizar las paradas y dar información al usuario.

 

Así quedará el tráfico en Blanca de Silos

quedará el tráfico en Blanca de Silos

No son pocos los que se preguntan cómo quedará el tráfico en Blanca de Silos tras las obras que comenzarán este lunes, 19 de febrero, para convertir esta calle de Segovia en un bulevar.

Los trabajos se prolongarán durante cuatro meses, divididos en dos fases.

Fase 1

quedará el tráfico en Blanca de Silos

La primera intervención, de unos dos meses, «va a ser la más complicada», reconoce el alcalde de Segovia, José Mazarías.

Eso se debe a que las obras van a obligar al «corte de tráfico en el tramo entre la Universidad y la plaza de Somorrostro».

Por ello, los vehículos deberán buscar un itinerario alternativo por la calle María de Pablos o la calle Larga.

Fase 2

quedará el tráfico en Blanca de Silos

Por otra parte, en la segunda fase “se trabajará únicamente en el primer tramo”, entre la Plaza de la Universidad y la calle Buitrago, especifican desde el consistorio de la capital. De ese modo, se podrá circular por el resto de calles.

El Ayuntamiento de Segovia ha marcado un plazo de cuatro meses para la conversión de la calle Blanca de Silos en bulevar. Por tanto, las obras según los cálculos municipales, concluirán el 19 de junio.

Peatonalización y aparcamiento

Además de las 25 plazas aproximadas que se eliminarán con motivo de la peatonalización, durante las obras «va a ser necesario eliminar algunas plazas de aparcamiento en las confluencias de las calles», avanzó Mazarías.

Al tiempo, detalló que mientras duren las actuaciones «los residentes van a contar con una autorización transitoria de una plaza de estacionamiento en la zona del Regimiento«.

   – OPE 74 plazas de empleo público en el Ayuntamiento de Segovia

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Ayudas para la reparación de terrenos forestales

El objeto de estas ayudas es reparar los daños en terrenos forestales causados por incendios, contribuyendo con ello a la protección del medio ambiente y al freno al cambio climático, asegurando su éxito mediante la financiación del mantenimiento de las repoblaciones realizadas.

Los terrenos objeto de actuaciones deberán ser forestales, de Castilla y León y no declarados de utilidad pública, que hayan sufrido un incendio forestal y posean un reconocimiento oficial del desastre, mediante resolución del director general de Patrimonio Natural y Política Forestal. Dicha resolución se publica con la orden de convocatoria.

Dentro de esta línea de ayuda se contempla la concesión y pago de las siguientes actuaciones:

  • Redacción de un plan de actuaciones destinadas a la restauración de daños en terrenos forestales.
  • Actuaciones previas a la restauración, como desbroce, corta de arbolado, tratamiento de restos (recogida, eliminación).
  • Actuaciones para el control de la erosión.
  • Actuaciones de restauración de la vegetación, como reforestación de las zonas afectadas (preparación del terreno, adquisición de plantas y plantación, así como su defensa frente a diversas especies animales mediante la instalación de protectores).
  • Reparación de infraestructuras de protección dañadas por el incendio o creación de aquellas imprescindibles para la restauración de la zona quemada, como pistas forestales, pasos de agua, cerramientos asociados a la plantación, cortafuegos y puntos de suministro de agua.

A partir del año siguiente al de la certificación de la restauración como correctamente ejecutada se financiará, con carácter anual, una prima de mantenimiento de la masa implantada, por un período máximo de cinco años.

La concesión de la ayuda se realizará en régimen de concurrencia competitiva, valorando, entre otros criterios, la superficie forestal arbolada afectada por el incendio, la superficie continua de actuación, la ubicación de los terrenos, la antigüedad del incendio, la vulnerabilidad de las formaciones forestales, si los terrenos cuentan con un plan de gestión forestal aprobado y en vigor, el número de propietarios y las actuaciones llevadas a cabo por los solicitantes para la integración de las personas con discapacidad.

A esta línea de ayuda se destina un presupuesto de tres millones de euros, cofinanciados en un 60 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), un 14 % por la Administración General del Estado y un 26 % por la Comunidad de Castilla y León, según se determina en el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.

Las solicitudes de ayuda se podrán presentar en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación del extracto de la orden de convocatoria en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Esta línea de ayudas se enmarca en el nuevo Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC 2023-2027), donde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio va a invertir más de 124 millones de euros en diferentes actuaciones como ayudas e inversiones a forestación, a plantaciones forestales de alto valor, a prevención de daños y selvicultura, a actuaciones silvopastorales, a restauración de daños en los bosques por incendios y plagas, a la planificación de montes, a las industrias forestales, a la conservación de recursos genéticos forestales y estudios sobre biodiversidad.

El Museo Zuloaga estrena una nueva exposición

El director general de Turismo, Ángel González, ha inaugurado la exposición ‘Zuloaga, iconógrafos de lo hispano’, que el Museo de Segovia organiza en su filial, el Museo Zuloaga. Esta exposición temporal reúne una selección de cuarenta obras del ceramista Daniel Zuloaga Boneta (1852-1921) y de su sobrino el pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (1870-1945).

La muestra, que puede visitarse hasta el mes de mayo, permite reflexionar sobre el importante papel que tuvieron los dos Zuloaga en la creación de una imagen de la España del cambio de siglo, reflejando en su obra las costumbres, los paisajes, las gentes y el folclore españoles de la época en la que vivieron y trabajaron.

La exposición pone de manifiesto la importancia de preservar la memoria y el patrimonio artístico de los Zuloaga en Segovia y por ello, la Junta, como entidad gestora de este museo que conserva el legado de la familia Zuloaga, mantiene siempre viva esa herencia, comprometida en que esa tarea se realice con el máximo rigor científico y con los formatos más adecuados para que trascienda hacia la sociedad.

Lo español en la cerámica y la pintura de los Zuloaga

‘Zuloaga, iconógrafos de lo hispano’ acerca al visitante aspectos fundamentales de las trayectorias artísticas tanto de Daniel Zuloaga como de Ignacio Zuloaga. A través de sus obras, el espectador puede observar cómo tío y sobrino buscaron inspiración y propósito en los temas y en las formas de todo lo relacionado con España; su técnica y procedimiento, que evoca al de la gran escuela española de cerámica y de pintura; y su temática, que a menudo revisa esos mitos hispánicos promovidos desde el nacionalismo romántico español (el Siglo de Oro, el Quijote, El Imperio…) y la proyección del mismo en el imaginario Europeo (gitanas, toreros, el mito de Carmen…).

En definitiva, la exposición muestra cómo los Zuloaga fueron capaces de generar nuevos paradigmas a partir de su visión de la España interior, de sus costumbres, de sus moradores, de sus paisajes; y sobre cómo fueron también en parte responsables de algunas de las imágenes canónicas de los intelectuales y artistas de la llamada Generación del 98.

Esta selección de obras es una nueva oportunidad para abordar y conocer la estrecha relación artística y personal entre tío y sobrino, siguiendo la estela abierta en 2022 con la exposición temporal ‘Zuloaga. Mi tío y mis primas’, también realizada en el Museo Zuloaga de Segovia, en el marco de la celebración del centenario del fallecimiento de Daniel Zuloaga.

Las piezas que integran la muestra proceden del Museo Zuloaga de Segovia, de la colección ‘El Conventet’ de Barcelona y de colecciones particulares. De las cuarenta obras que la componen, hay pinturas de Daniel e Ignacio Zuloaga y trabajos del taller de cerámica de Daniel Zuloaga. La exposición está comisariada por Carlos Alonso Pérez Fajardo y Santiago Martínez Caballero.

Un nuevo episodio de intrusión de partículas de polvo procedente de África

Los modelos de predicción anuncian la intrusión de partículas de polvo procedentes del norte de África y que, previsiblemente, provocarán un aumento de los niveles medidos de estas sustancias en el aire durante el jueves 15 de febrero, en toda la Comunidad. Se trata de una masa de aire cargada con partículas que atravesará Castilla y León de oeste a este afectando a la mitad oeste por la mañana y a la este por la tarde. Se trata de un proceso absolutamente natural sobre el que no cabe intervención humana, salvo la adopción de precauciones para minimizar la exposición a este tipo de partículas.

Esta alerta es predictiva, dado que la información está disponible a través de los modelos de la calidad del aire para partículas PM10 (partículas de tamaño inferior a 10 micras). La predicción indica que previsiblemente puedan alcanzar valores por encima de 50 μg/m3 como media móvil de 24 h, lo que determina una calidad del aire muy desfavorable.

Aunque la normativa de Calidad del Aire en España y en Europa no establece un umbral de información a la población para este contaminante, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, para intentar minimizar la afección de estas partículas, recomienda:  

  • Para la población en general, aunque la calidad del aire prevista en estas horas probablemente no les afecte, puede presentar un riesgo moderado para los grupos de riesgo y personas sensibles. Se recomienda disfrutar de actividades al aire libre de manera normal y vigilar la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.
  • Los grupos de riesgo y personas sensibles, por tener, por ejemplo, enfermedades cardiorrespiratorias o alergias graves, deberán considerar reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre. Las personas con asma o enfermedades respiratorias deben seguir cuidadosamente su plan de medicación. Las personas con problemas del corazón pueden experimentar palpitaciones, dificultad en la respiración o fatiga inusual.
  • Dado que la magnitud de la intrusión será variable dependiendo de las horas del día y en los próximos días, se recomienda que cualquier persona que vaya a realizar actividades al aire libre se informe sobre la calidad del aire en su zona accediendo a las páginas web que se indican más adelante.

Además, se recomienda también evitar el desarrollo de acciones tales como la quema al aire libre de restos vegetales y en general cualquier actividad que pueda provocar la emisión de partículas con objeto de minimizar los efectos de este episodio.

Desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se hará un seguimiento de este episodio y los datos de calidad del aire de la Comunidad pueden ser consultados a tiempo real en:

Para la interpretación de los datos en tiempo real y de acuerdo con la Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire, los valores de referencia, como medias diarias, serían los siguientes:

Partículas de tamaño inferior a 2,5 micras (PM2,5)

  • 1.º Buena 0-10 μg/m3
  • 2.º Razonablemente buena 11-20 μg/m3
  • 3.º Regular 21-25 μg/m3
  • 4.º Desfavorable 26-50 μg/m3
  • 5.º Muy desfavorable 51-75 μg/m3
  • 6.º Extremadamente desfavorable 76-800 μg/m3


Partículas de tamaño inferior a 10 micras (PM10)

  • 1.º Buena 0-20 μg/m3
  • 2.º Razonablemente buena 21-40 μg/m3
  • 3.º Regular 41-50 μg/m3
  • 4.º Desfavorable 51-100 μg/m3
  • 5.º Muy desfavorable 101-150 μg/m3
  • 6.º Extremadamente desfavorable 151-1200 μg/m3

El regreso de una tradición carnavalera de un pueblo de Segovia

Un año más en estas fechas, el pueblo de Prádena, ha vuelto a correr ‘Los Gallos’ otro martes de carnaval, cerca de una veintena de chicos han participado en esta edición. Como ya es costumbre, los pradenenses montados en un burro y disfrazados llegaban por grupos a la plaza Mayor del municipio para romper a palazos los botijos, algunos de ellos llenos de pintura, que colgaban de una soga.

 

En este 2024 desde el Ayuntamiento se ha querido recuperar la participación de los burros en esta actividad, algo que no ocurría desde hace cuatro años. En estas ocasiones los jóvenes han usado bicicletas.

Este martes han sido cuatro los burros a los que se han subido los jóvenes de Prádena para probar puntería ante los numerosos vecinos que disfrutaban de esta tradición como espectadores. Antes eran los quintos los encargados de demostrar su pericia, pero con el paso de los años se ha eliminado la edad de participación.

Se conoce como correr los gallos porque antiguamente en este día se utilizaban gallos vivos, algo impensable en la actualidad. Una de sus profesoras, Lorenza Panizo, propuso hace años que se cambiase a los animales por anillas y botijos, algo que secundaron todos los vecinos.

‘Es fundamental que este día se siga celebrando’ destacaba el alcalde, Ismael Masedo, porque ‘es una de nuestras fechas marcadas en el calendario, al igual que la cencerrada por San Andrés o las candelas, que hace tan sólo unos días permitían a nuestros vecinos compartir cena alrededor de las numerosas hogueras que iluminaban la noche del pasado 2 de febrero

Una obra de teatro a favor de Médicos Sin Fronteras

La obra de teatro ‘Los locos del paraíso’ de Paladio Arte centra la iniciativa solidaria con el pueblo palestino en la que han participado diferentes organizaciones segovianas a favor de Médicos Sin Fronteras. Así, todo lo recaudado durante la representación, que tendrá lugar el próximo 17 de febrero a las 19.00 horas en el Teatro Paladio, irá destinado a apoyar la campaña humanitaria que esta entidad está desarrollando en Gaza.

La representación de ficción discurre en una residencia psiquiátrica en un país imaginario, un país que sufre una guerra como todas las guerras: absurda, cruel y con multitud de víctimas civiles. El donativo que el público asistente realizará en la taquilla de entrada al teatro será de cinco euros, además la organización ha dispuesto una fila cero para aquellas personas que deseando colaborar no puedan asistir a la representación.

Durante la presentación de la actividad, en el que se visualizó un video de Médico Sin Fronteras que describe concisamente la catastrófica situación que todos conocemos en que se encuentra la franja de Gaza, también se informó brevemente de la actividad de Paladio Arte, asociación sin ánimo de lucro que trabaja por la integración social y laboral de personas en exclusión social, principalmente con personas con discapacidad física, psíquica y sensorial a través de un medio tan eficaz como el teatro.

Por último, se habló de próximas acciones solidarias nacionales e internacionales con el pueblo palestino en las que se invita a participar a la ciudadanía segoviana, como serán la concentración nacional descentralizada del próximo día 25 de febrero y la caravana solidaria que recorrerá varios países europeos, de las que se informará puntualmente en los próximos días.

El concurso artístico ‘Las enfermedades raras’ llega a Segovia

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Juventud y Educación, colabora con la Asociación de Fibromialgia de Segovia en la primera edición de su concurso artístico ‘Las enfermedades raras’, puesto en marcha para visibilizar esta enfermedad y el trabajo que realiza la asociación e involucrar a la población más joven para que, a través del arte, puedan acercarse a otras realidades.

Las enfermedades raras afectan a un gran número de personas en todo el mundo y presentan desafíos significativos en términos de detección, tratamiento y comprensión. El concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja, señaló durante la presentación que “la educación no puede permanecer al margen ni en silencio ante las enfermedades raras; es necesario hablar en las aulas sobre esta realidad para saber lo que son, entender y respetar a quienes las padecen y ayudar a que otros las conozcan”

Esta iniciativa está dirigida al alumnado de primero de la ESO de los centros educativos de la ciudad y cuenta con tres modalidades: escritura, fotografía y pintura. Calleja subrayó que “la clave de este concurso no es descubrir a grandes pintores, escritores o fotógrafos, el sentido es que, cada vez que un joven pinte, escriba o haga fotografías sienta que puede hacer del mundo un lugar mejor”.

Premios

Cada participante tiene de plazo hasta el 24 de febrero para presentar su trabajo en la Casa Joven, que deberá ser original e inédito, de técnica libre y la temática tiene que estar relacionada con alguna de las enfermedades tipificadas como raras. El concurso recoge una mención especial a la persona que mejor plasme el conocimiento sobre la fibromialgia, enfermedad que aborda la asociación convocante.

Por cada categoría se otorgará un primer y segundo premio consistente en un desayuno o merienda a cargo de los establecimientos colaboradores y a los diez primeros de cada una se les hará entrega de diferente material como bolsas deportivas, mochilas o riñoneras. La entrega de los premios se efectuará en la Casa Joven el día de la inauguración de la exposición colectiva que se realizará con todas las obras recibidas.

Para el concejal de Educación y Juventud esta iniciativa es muy positiva puesto que fomenta la educación a través del entendimiento, la creatividad, la expresión artística y la solidaridad y contribuye a hacer que “lo raro”, lo sea cada vez menos. Por su parte, para la Asociación de Fibromialgia de Segovia, dar visibilidad a esta enfermedad y que los ciudadanos conozcan que existe una asociación que les puede ayudar y orientar es fundamental, de ahí la importancia de esta primera edición de este concurso artístico, según destacó su presidenta, Milagros Martín.

Impulsan el uso de combustibles renovables en rutas de Segovia

Junta y Repsol presentan un proyecto para la utilización de combustibles renovables en dos rutas del servicio de transporte público de viajeros por carretera

La Junta de Castilla y León y Repsol se unieron para promover, en colaboración con la Federación Empresarial Castellano y Leonesa de Transporte en Autobús (Fecylbus), la utilización de combustibles renovables en dos rutas del servicio de transporte público de viajeros por carretera de titularidad autonómica en la provincia de Segovia. Con ello, prevén reducir en cerca de 40 toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, tal y como señaló la directora general de Transportes y Logística del Gobierno autonómico, Laura Paredes.

En compañía del subdirector comercial de Flotas de la compañía multienergética, José Luis García, presentó hoy, en las instalaciones de la empresa Galo Álvarez S.A., concesionaria de esas rutas, este proyecto piloto en el que participan un total de 15 vehículos pertenecientes a siete empresas que realizan 33 rutas por toda la Comunidad, que persigue el objetivo de testar el funcionamiento de este nuevo combustible renovable, “que no necesita realizar modificaciones en los motores, ni en las infraestructuras de distribución y de repostaje ya existentes”, apuntó Paredes, durante el servicio ordinario de estos autobuses, que, en el caso segoviano, “han supuesto casi 37.392 kilómetros y más de 15.888 litros sólo durante los meses de diciembre y enero”, añadió.

En concreto, los dos vehículos que están utilizando este tipo de combustible, “producido a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados, grasas animales y residuos agrícolas y forestales, que le llevan a producir 0 emisiones netas”, indicó la directora, son los que realizan las rutas de transporte metropolitano que unen la capital segoviana con La Granja y Palazuelos de Eresma, respectivamente.

Por su parte, el subdirector comercial de Flotas afirmó que “esta colaboración con la Junta de Castilla y León es la mejor manera de demostrar que los combustibles renovables son ya una realidad y aumentan el abanico de tecnologías sostenibles para la movilidad», lo que ayuda a los usuarios a elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. Repsol puso a disposición de la sociedad «un diésel 100 por 100 renovable que se puede usar sin necesidad de modificar los motores y aprovechando la infraestructura actual”.

En este sentido, para descarbonizar la movilidad, García explicó que Repsol apuesta por un modelo energético que combina la electrificación, los combustibles renovables y el hidrógeno y que todas las soluciones energéticas deben tomarse en cuenta para garantizar el suministro y reducir las emisiones de la forma más rápida y eficiente posible, siendo la principal ventaja de su uso “que pueden utilizarse en todos los vehículos sin necesidad de realizar modificaciones en los motores ni en las infraestructuras de distribución y de repostaje ya existentes”.

El Ayuntamiento de Segovia comienza el cobro de tributos

El Ayuntamiento de Segovia ha aprobado los padrones fiscales correspondientes al primer cuatrimestre del 2024 referidos a la tasa de Agua potable, la de Recogida y Tratamiento de residuos, la tasa de ocupación de vía pública con quioscos, la de reserva de aparcamiento, el Impuesto de vehículos de tracción mecánica y la tasa de ocupación de vía pública de cajeros automáticos cuyos recibos se ponen ya al cobro.

Este año como novedad y con el fin de facilitar los trámites a los segovianos, el Ayuntamiento ofrece la posibilidad de hacer efectivo el pago de los recibos mediante el sistema BIZUM, para ello deberán seguir las instrucciones de la aplicación, donde se deberá indicar el número del recibo a abonar y el teléfono del contribuyente.

Además de este nuevo sistema de pago, se mantienen los habituales, a través de las distintas entidades de crédito que colaboran con el Ayuntamiento  (Caixabank, BBVA, Santander, Sabadell, Caja Rural de Segovia e Ibercaja) o de forma telemática en el siguiente enlace https://ayuntamientosegovia.tributoslocales.es/401948/ASEGOVIA/pagar.

El plazo de pago de periodo voluntario finalizará el 15 de abril, mientras que los recibos domiciliados se cargarán el 5 de abril de 2024. Finalizado este periodo, comenzará el periodo ejecutivo con los recargos e intereses correspondientes.

En caso de no haber recibido en los domicilios los impresos correspondientes dentro de este primer mes o se hubieran extraviado, deberán personarse en las oficinas de recaudación del Ayuntamiento para que les faciliten los documentos.

En total, se emitirán 76.715 recibos, de los que 23.122 corresponden a la tasa de Agua potable del primer cuatrimestre del año y 21.702 a la de Recogida y Tratamiento de Residuos, también del mismo periodo. Además, en total serán 28 los recibos por reserva de aparcamiento y 7 más por quioscos, correspondientes al primer semestre del año.  Respecto al Impuesto de vehículos de tracción mecánica, cuya tasa se paga anualmente, se emitirán 31.838 recibos y en relación a la tasa de ocupación de vía pública de cajeros automáticos, también anual, el Ayuntamiento pasará al cobro 18 recibos.

La suma del importe de todos estos recibos es de 6.245.684,74 euros. La mayor recaudación procede del Impuesto de vehículos de tracción mecánica (2.775.022,54 euros), seguida de la tasa de agua potable (2.121.673,97 euros), y la de recogida y tratamiento de residuos (1.326.692,83 euros). La recaudación de los recibos puestos al cobro por reserva de aparcamiento se calcula en 10.933,08 euros, por quioscos en 1.183,92 euros y por cajeros automáticos, en 10.178,40 euros.

Publicidad

X