18.8 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

El lago glaciar más grande de Europa, a dos horas de Segovia

el lago glaciar más grande de Europa
Img/Wikipedia

El lago glaciar más grande de Europa se encuentra en Castilla y león, a 290 kilómetros del Acueducto de Segovia. Según fuentes de Turismo Sanabria, el lago de Sanabria es uno de los sistemas lacustres naturales de mayores dimensiones de Europa. Además de ser el mayor lago natural de la Península Ibérica.

Hace más de 100.000 años, un enorme glaciar fue el origen del actual Lago de Sanabria.

Ocupa más de 360 hectáreas de superficie fluvial y alcanza una profundidad de más de 50 metros.

Actividades para realizar en el lago

El lago de Sanabria posee varias playas de arena y piedra. Están casi camufladas con los árboles y la naturaleza. En ellas está permitido el baño y también la pesca. La principales (en la zona oeste) son: Viquiella (la más grande del Parque Natural) y Custa Llago. Ambas son de arena fina. Pero si lo prefieres, también hay varias playas de arena y piedra entremezcladas con árboles y zonas de hierba. Las principales son: Los Arenales de VigoLos Enanos y El Pato.

Además, hay una gran variedad de campings cerca del lago. Dan acceso a las distintas zonas de baño. También cuenta con zonas más accesibles con merenderos, servicio de hostelería y alquiler de barcas. Otras actividades que se pueden realizar son el buceo, la vela o incluso windsurf. Sin duda, la mejor opción para adentrarse de lleno en la orografía del lago es la piragua.

El lago de Sanabria, además de ser una joya natural histórica, es un buen plan para disfrutar en familia en Castilla y León.


Las empresas segovianas reforzarán su ciberseguridad con este showcase

Showcase Cibersegura

Las empresas segovianas podrán reforzar su nivel de ciberseguridad en la III edición del ‘ShowCase’ de Cibersegura el próximo 29 de mayo. El evento tendrá lugar de 11 a 14.30 horas en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

El ‘ShowCase’ de Cibersegura y la Directiva NIS2

Tal y como explican desde la Federación Empresarial Segoviana (FES), colaborador del evento, este encuentro, «estará centrado en un tema de máxima actualidad». Se trata de NIS2, una normativa europea que «marcará un antes y un después», ya que «transformará la manera en que las empresas deben abordar su ciberseguridad», alegan.

El CEO de Cibersegura, Abel Gómez, recuerda que la Directiva NIS2, de reciente incorporación al marco legal español durante 2025, establece obligaciones concretas para empresas públicas y privadas en materia de seguridad digital, especialmente en sectores esenciales y de servicios clave.

400.000 euros para equipar la Residencia Asistida de Segovia

Así, explica que el objetivo de la Directiva NIS2 es aumentar la resiliencia de las infraestructuras tecnológicas frente a ciberataques, exigiendo a las empresas adoptar medidas activas para prevenir, detectar y responder ante incidentes. Entre otras cuestiones, “la norma obliga a implantar controles de seguridad, realizar auditorías periódicas, capacitar a empleados y disponer de planes de respuesta ante incidentes”, apunta. También introduce régimen sancionador para quienes incumplan estos requisitos.

Durante el evento, según detalla Gómez, las empresas participantes podrán comprender los impactos reales de la NIS2 sobre su actividad, conocer herramientas para evaluar su nivel de ciberseguridad y escuchar a expertos del sector en un formato cercano, directo y divulgativo. Asimismo, tendrán la oportunidad de participar en una mesa redonda con casos reales y buenas prácticas y, además, se ofrecerá, por parte de Cibersegura, un análisis gratuito de ciberseguridad como primer paso hacia la protección digital de su negocio.

Tras las ponencias y la mesa redonda, los asistentes podrán disfrutar de un cóctel-networking para culminar la jornada.

La prueba de MTB que deja huella en Segovia

Img/Edu Candel

La Madrid-Segovia MTB ha vuelto a dejar huella en el calendario nacional al reunir a 2.000 ciclistas y mucha emoción en esta edición. Desde la salida en Montecarmelo hasta la majestuosa meta bajo el Acueducto de Segovia, los participantes han afrontado un recorrido de más 117 kilómetros a través de los paisajes de la Sierra de Guadarrama.

2.000 ciclistas y 117 kilómetros en la Madrid-Segovia MTB

2.000 ciclistas y 117 kilómetros por delante

Primera mitad del recorrido

La prueba ha transcurrido por un trazado dividido claramente en dos mitades. Primero, una parte de ascenso sostenido, sin excesiva dificultad técnica, hasta llegar al punto de descanso y avituallamiento en la reconfortante y esperada localidad de Cercedilla. Allí, los bikers no solo han repuesto fuerzas hidratándose y comiendo debidamente, sino que han podido reparar sus bicis y darse un masaje para evitar los temidos calambres y poder afrontar el tramo final en plenas condiciones. Después, los bikers retomaban el camino para enfrentarse a la parte más dura y técnica de la jornada.

Segunda mitad

La segunda mitad del recorrido, mucho más exigente, se iniciaba con un plato fuerte: el ascenso al Alto del León, 7 kilómetros a más 1.500 metros de altitud. El desgaste venía acompañado de los tramos más técnicos de la prueba con el descenso, dirección a La Panera, y desviándose para rodar por un entorno de bosque hasta La Estación de El Espinar.

130 palistas en el Máster Final del Circuito Provincial de Pádel Indoor

A continuación, sin tregua alguna, se divisaban unos tramos rompe piernas que exigían dar el máximo antes de encarar el tramo final hacia Segovia. El terreno estaba muy pesado por las lluvias de las semanas previas a la carrera. Una vez han entrado en Baterías, se ofrecía a los corredores el respiro merecido para entrar en Segovia con la sonrisa grabada a fuego tras completar esta épica carrera.

Img/Edu Candel

La prueba ha estado marcada también por la presencia del ex campeón del mundo y medallista olímpico José Antonio Hermida. «El MTB es mucho más que un deporte, es una escuela de vida. En pruebas como la Madrid Segovia MTB te das cuenta de lo que eres capaz, de lo que puedes superar cuando te marcas un objetivo y lo peleas con pasión. Hoy, cada biker que ha cruzado la meta ha ganado mucho más que una medalla», ha declarado Hermida tras finalizar el recorrido.

Clasificaciones

En la categoría femenina ha quedado en primer lugar Muriel Bouhet, seguida de Alexia Estany, en segunda posición, y de Laura Morales, en tercera.

En la categoría masculina ha obtenido el primer puesto Jakub Cieslik, seguido de Yoen Pampin y Bryan Hunt en segundo y tercer lugar, respectivamente.

Las clasificaciones completas se pueden consultar en el siguiente enlace: https://madridsegoviamtb.com/edicion_25/absoluta.php.

Día 5 uniendo caminos: Una causa que empuja más que las piernas

‘DOBLE RETO UNIENDO CAMINOS A CONTRACORRIENTE’. Por Abel de Frutos

DÍA 5: SAHAGÚN – LEÓN. 55’81KM – 8h38′

El camino francés

El Camino Francés es la ruta de peregrinación más popular del Camino de Santiago, conocida por su historia y belleza paisajística. Comienza en Francia, en Saint-Jean-Pied-de-Port, y cruza los Pirineos para llegar a Santiago de Compostela. Atraviesa diversas regiones españolas, incluyendo Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.        

Tras la llegada a Sahagún, dejamos el camino de Madrid y pasamos al francés (222 kilómetros recorridos cerrando la primera parte del reto. Aquí enlazamos ahora con el camino francés en el que a priori veremos a más gente.

Y tal te lo cuento así pasa. Tras una noche sin apenas dormir por dolores en el hombro y tras despedir a Ana que ha venido a darme algo de apoyo comienzo la etapa 5 que se prevé calurosa.

Nada más empezar ya empiezo a ver peregrinos, voy a adelantando a los más madrugadores en su mayoría extranjeros (asiáticos, franceses y muchas otras nacionalidades).

El paisaje es más de lo mismo, campos de cereales a un lado y carretera a otro que es transitada por bastantes ciclistas. Hoy pasaremos por los pueblos de Bercianos del real camino, el Burgo Ranero (que debe de llamarse así por las charcas inundadas de ranas que no paran de croar), Reliegos, Mansilla de Mulas, Puente Villarente, Arcahueja y Puente Castro.

En todos estos pueblos se respira ya camino, nada que ver con el camino de Madrid. Aquí al paso de los peregrinos hay multitud de albergues, bares y tiendas. En Mansilla paro a tomar una cocacola y un pincho de tortilla y (a quién se le ocurre) el pincho de tortilla es de jalapeños que pican a rabiar.

Hasta el día de hoy la verdad es que no había tenido ninguna incidencia, pero a eso del kilómetro 25 noto un “clack” y la mochila se me suelta. ¿Qué ha podido pasar? Noto que la mochila me baila y al mirar hacia el costado derecho, veo que el cable de la boa se ha roto, con lo que la mochila no me ajusta. Tengo que parar, hacer un apaño (lo ato, hago un nudo, pongo un poco de esparadrapo y a tirar (llegó el apaño hasta León).

Pero las desgracias nunca vienen solas y a falta de unos 20 kilómetros me empiezan a molestar los extensores de la pierna izquierda y el talón derecho, dolores que, junto a la temperatura, 25 grados (30 al sol) y el sueño que tengo me obligan a aflojar el paso y sufrir más de la cuenta.    

Pero no todo van a ser penurias. Mientras voy corriendo recibo la llamada de RNE que quieren entrevistarme mientras corro y la del Diario de León, con los que quedo a apenas 2 kilómetros de meta para que me hagan una foto y una entrevista. Por supuesto lo hago encantado pues el motivo de esta tontuna es dar visibilidad a la Ataxia Telangiectasia.

Ya solo queda descansar para atacar la sexta etapa (que llega antes que la sexta del Barça) y que transcurrirá entre León y Astorga. Muchas gracias a Jorge y su familia por alojarme hoy en su casa. Etapa de 46’5 kilómetros por AEFAT en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya sabéis, si queréis apoyarnos podéis hacerlo en migranodearena.org.

Día 4 del reto solidario: 65 kilómetros por Tierra de Campos

El festival que conecta música y vida rural en un pueblo de Segovia

Un pequeño pueblo de Segovia
Img/Freepik

A sólo 40 kilómetros de la capital segoviana, un pueblo de Segovia celebrará los días 6 y 7 de junio uno de los festivales de música más longevos de la provincia, que, además, tendrá entrada gratuita.

El Festival MuñoSound

Desde hace 15 años la música reúne en Muñoveros a artistas y asistentes en un espacio que combina tradición y modernidad. Tal y como explican desde la Asociación La Fragua de Muñoveros, organizadora del evento, este festival persigue dinamizar la vida rural y dar acceso a actividades culturales a los habitantes del pueblo y a los asistentes al mismo, apoyando a artistas locales e impulsando la economía local.

Un pueblo de Segovia se vuelca con los sabores de la tierra

Este año el cartel cuenta con grupos de diversos géneros para tratar de llegar a todos los gustos como son Delameseta, Salvar Doñana, Cristosaurio, Daniel Romano
& Julia Rodríguez, Andrea Bravo y la sesión DJ Set de Chacho Cósmico; grupos que, tal y como aseguran desde la Asociación La Fragua, «pondrán a bailar y disfrutar a los asistentes», como ya hicieron en ediciones pasadas grupos revelación del panorama musical como Sexy Zebras, Biznaga, The Parrots, Amatria, Kitai, Club del Río, El Nido, Alberto & García, Los Vinagres o Antifan.

Actividades lúdicas y culturales en MuñoSound

Tampoco faltarán en MuñoSound las actividades lúdicas y culturales para acompañar los conciertos. Todas ellas tendrán lugar en el espacio de ocio de la Fragua de Muñoveros, en la Calle Clemente Sanz Blanco.

El viernes 6 se organizarán juegos populares en los que los locales acogerán a los asistentes mediante partidas de chito, la rana o los bolos, para colaborar todos juntos en la elaboración posterior de guirnaldas usando retales de ropa usada antes de asistir a la primera cena popular, previa al concierto de Andrea Bravo.

Durante la jornada del sábado 7, y como antesala al plato fuerte de los conciertos,
se organizarán dos sesiones (matutina y vespertina) de grabación de vinilos de la
mano de Aleks Kolkowski. Se hará mediante una máquina de grabación analógica de 1958,
que permitirá que los asistentes se lleven un recuerdo mágico de esta XV edición
del festival.

Además, durante la noche del sábado e intercalándose con los conciertos, se realizará la tradicional cena popular.

Los artistas del cartel de MuñoSound

Delameseta

Delameseta es Folclorismo Urbano. Panderetas y sintetizadores son la base para
la reivindicación de la cultura popular desde el presente: la pista de baile, el club,
la plaza, el festival, o la rave. Una propuesta que nace en 2023 en Valladolid y que
propone un viaje por los ritmos y sonoridades tradicionales del territorio castellano
y leonés desde una perspectiva actualizada, donde la música urbana y electrónica
sirven como eje para crear un repertorio hecho para el baile y la celebración.

En sus directos suenan jotas, charros, fandangos, seguidillas, agarraos, rumbas,
ligeros y otros ritmos de fiesta y baile. Un live set vanguardista pero sin perder la
esencia de las pandereteras que animaban las plazas y pueblos en el pasado.
Volver a bailar estas canciones, que la gente se divierta en torno al festejo colectivo
y popular, que vuelva el cante y el baile a los espacios públicos y que estos ritmos
tradicionales se conviertan en algo presente.

El proyecto lo conforman la cantante y bailarina Lucía López junto con el productor
y músico Santi Sierra, quienes se encargan de recopilar juntos aquellas canciones
que más les gustan de la música tradicional de su tierra para generar piezas de
música del siglo XXI a partir de coplas, ritmos y bailes que conforman el repertorio
popular que ha llegado hasta nuestros días.

En junio de 2024 publicaron un Ep de Homenaje a Agapito Marazuela en el sello
Samain Music, un trabajo discográfico en memoria de una de las figuras clave de la
música tradicional castellana del siglo XX. Tras más de cincuenta conciertos, en
marzo de 2025 publican su primer álbum de estudio, Al Baile Por Ver Amores, un
trabajo de diez canciones que sirven como carta de presentación discográfica del
proyecto y que están presentando en directo por toda la geografía española.

Salvar Doñana

Salvar Doñana es el nuevo proyecto de un dúo andaluz que desprende luz y química
propia, con la voz radiante y jonda de Roxana Pappalardo y Curro Morales, líder de
otros proyectos y dinamizador de la escena underground sevillana durante las dos
últimas décadas.

Los sonidos de Salvar Doñana beben de las influencias de ambos artistas,
fusionando diversos géneros musicales como el synth-punk y el pop melódico que
se fusionan a través de la electrónica con el flamenco para desembocar en un estilo
propio y con una fuerte identidad que se ha plasmado en su álbum debut Salvar
Doñana, con temas de la altura de Amanecer (su primer single) o Ardoria.

Cristosaurio

Cristosaurio es un grupo madrileño de mestizaje/fusión, destacando el ska, rock,
balkan, latin… Formado en 2015, impulsa un directo rompedor, con mucha fiesta y
baile, lo que propicia espectáculos que se adaptan a todos los públicos a través de
la interpretación de canciones propias y pequeños fragmentos de versiones.

Tras varios años en activo, cuentan con un público asiduo en la comunidad de
Madrid y han recorrido más de 20 provincias presentándose en pequeños y grandes
escenarios, como los festivales “Iboga summer fest”, “Galletarock” o “Boinafest”.
En 2016 graban su primer EP, “Cristosaurio”, maqueta autoproducida que contiene
“Al verrés”, canción que se popularizó y superó las 200.000 reproducciones. Desde
entonces, han colaborado con diversos artistas como Ska-p, Balkan paradise
orchestra, María Ruiz… En 2018, graban su primer LP “Mundo encubierto” junto al
productor Eduardo Molina en Garlic records.

Actualmente se encuentran creando material nuevo y permanecen activos en la escena musical de todo el territorio español.

Andrea Bravo

Andrea Bravo es un puzle con muchas piezas que se han ido juntando para
presentar un proyecto completamente autogestionado: escribe, interpreta y
produce cada una de sus canciones, explorando letras que buscan poner en
palabras lo que es difícil de expresar. Su universo musical bebe de la narrativa de
Taylor Swift, la crudeza de Olivia Rodrigo y la producción vocal de Billie Eilish,
mientras que su formación en producción musical y sus estudios de musicología
permiten que aúne en una persona su faceta inherentemente artística con la
capacidad de tratamiento y generación musical.

En 2020 versionó La Zarzamora de Lola Flores para el proyecto Suspiros de España
de Ernesto Artillo, publicado en la revista VEIN. Recientemente, tras para participar
en el taller musical «Sesiones Clandestinas» dirigido por Zahara, colabora con dos
de los participantes de este retiro musical en la canción ‘Carta a Casa Murada’,
escrita por ella misma, compuesta junto a Nazario y producida por Nil Canals.
Pese a su corta trayectoria, la cantautora madrileña ha comenzado su andadura
por las salas de la capital (Vesta, Juglar…), compaginando los conciertos con la
composición y producción de su primer EP.

Daniel Romano & Julia Rodríguez

Un segoviano y una canaria en un escenario con muchos instrumentos y muchas
ganas de hacer música, esta vez, en MuñoSound. Aunque sus inicios en la música fueron lejanos entre sí, Julia Rodriguez y Daniel Romano coincidieron en Barcelona, donde continuaron su formación artística en canto, composición y otras disciplinas.

Este proyecto toma como punto de partida el folclore y la canción de autor. Los
distintos cantos y el sonido de los instrumentos que interpretan (piano, percusión
o timple canario) se fusionan con universos más vanguardistas y electrónicos para
dar lugar a un concierto de lo más ecléctico. Con sus voces como hilo conductor,
este viaje llevará al público a una nueva forma de entender la música tradicional,
siempre con un ojo puesto en la búsqueda y reivindicación de la identidad cultural.

Chacho Cósmico DJ Set

Chacho Cósmico es productor musical y a veces canta canciones de amor con
autotune. Miembro del proyecto musical Delameseta, lleva varios años haciendo
música en diferentes ámbitos dentro de los géneros urbanos.

Como DJ pincha música diversa, desde géneros latinos como la cumbia o la salsa,
pasando por estilos urbanos como el Baile Funk, el Dancehall o el Perreo hasta
sonidos electrónicos como el UkGarage, el BreakBeat o el Techno. Sus sesiones
son una mezcla de purpurina tropical, graves densos, reggaeton de antes de 2008,
un poco de verbena y olor a pintauñas con variedad de ritmos rompecaderas y
atmósferas de club.

Un pueblo de Segovia se vuelca con los sabores de la tierra

Feria de la Huerta

Este fin de semana, la plaza del Nogal de Elías de Caballar se ha convertido en un animado punto de encuentro entre productores y visitantes con la Feria de la Huerta, que celebraba su primera edición. La cita se ha estrenado como parte del recorrido de la Caravana de Alimentos de Segovia 2025 y ha contado con una gran acogida. Los productores de la marca agroalimentaria de la Diputación, vecinos y curiosos de toda la provincia han llenado de sabor, tradición y comunidad una jornada marcada por el ambiente festivo y el orgullo por lo local.

La Feria de la Huerta de Caballar

La feria ha formado parte de un fin de semana con un amplio programa de actividades organizado por el Ayuntamiento de Caballar. En él han destacado la ruta interpretativa por las fuentes, los campeonatos de juegos tradicionales y una exposición de cestería popular.

Trashumancia en un pueblo de Segovia

También han destacado los expositores de Alimentos de Segovia. En total, nueve han sido los socios que han ofrecido sus productos durante la mañana de este domingo, 25 de mayo. Son Ahumados Artesanos Perser, Bodegas Navaltallar, Cerveza 90 Varas, Alimentación Los Castillos, La Dula de las Mesetas, Entrehoces, Quesos Moncedillo, Bodegas Valmenia y Bodegas Maeste. Todos ellos han contado con expositor propio y el interés de los asistentes.

Próximas paradas de la Caravana de Alimentos de Segovia

Caballar, reconocido por sus productos de huerta y judiones, se suma de esta manera al itinerario de la Caravana de Alimentos de Segovia 2025, que recorrerá un total de diez municipios a lo largo del año.

Tras arrancar en Sangarcía con la Feria de los Arrieros y pasar por esta cita en Caballar, el recorrido seguirá en los próximos meses con diferentes ferias en Santo Tomé del Puerto, Martín Muñoz de las Posadas, Valtiendas, Labajos, Abades, Prádena y Navafría. Además, la V Feria de Alimentos de Segovia se celebrará este año por primera vez en el centro de la capital, en la Plaza Mayor, el próximo 27 de septiembre.

La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha destacado que “la participación ha sido extraordinaria y tanto los productores como los asistentes han acogido muy positivamente la feria. Este tipo de eventos nos ayudan a crear comunidad y a fortalecer el vínculo entre el producto local y su entorno”.

Arte y una cata de vino en un jardín secreto de un Palacio de Segovia

¡Atención, Segovia! Si buscas una tarde diferente, de ésas que se quedan grabadas en la mente, el 7 de junio tienes una cita ineludible. El emblemático Palacio Quintanar abre las puertas de su joya escondida –el Jardín de los Sentidos– para una experiencia que te va a sorprender: «Graff & Friends».

Participa en la creación de un mural colectivo: con tus propias manos creando algo único, de la mano de la profesora de Bellas Artes Ana Serrano y de la artista Noemí Soler, de Pareidolia Espacio de Arte. Ellas serán tus guías expertas en esta aventura creativa. Además, disfrutarás de una cata de vino guiada por el experto enológico Remi Sanz, confundador de Graff&Wine. Copa en mano, aprenderás más sobre el nuevo verdejo de Segovia, que mezcla arte y pasión por nuestra tierra.

Todo esto en un entorno mágico, un jardín centenario enmarcado por la historia, y con una copa del delicioso Graff Wine en la mano. ¿Suena a planazo? ¡Porque lo es! «Graff & Friends» te propone un taller de mural colectivo divertido y accesible para todos. No importa si nunca has cogido un pincel o si crees que el arte no es lo tuyo; aquí lo único que necesitas son ganas de experimentar y dejarte llevar.

¿Cuándo y dónde te sumergirás en esta experiencia? El sábado 7 de junio, con dos oportunidades: a las 17:00h o a las 19:15h. El Jardín de los Sentidos, que en su día fue una huerta y hoy es un vibrante pulmón cultural, será tu lienzo al aire libre.
Anímate a vivir «Graff & Friends» porque es mucho más que un taller. Es una oportunidad para desconectar de la rutina, liberar esa creatividad que llevas dentro, conocer gente nueva con tus mismas inquietudes y disfrutar de un ambiente relajado y lleno de buena energía. Aprenderás técnicas artísticas de forma sencilla, te reirás, compartirás vino y un picoteo, y te llevarás la satisfacción de haber contribuido a una obra de arte colectiva en un lugar histórico y con un encanto especial.

¿Te pica la curiosidad? Sé parte de esto por solo 30€. Las plazas son muy limitadas, previa inscipción, así que si quieres asegurar tu sitio en esta experiencia única, ¡no lo dejes para el último momento!
«Graff & Friends» es una invitación a vivir Segovia de una manera diferente, a conectar con tu lado más creativo y con otras personas en un entorno que despierta todos los sentidos. ¿Te apuntas a dejar tu huella artística en el Jardín de los Sentidos del Palacio Quintanar?
Puedes informarte o reservar directamente en: +34 638 776 740

Segovia contará con un exoesqueleto pediátrico

puedes conseguir la invitación
Img/Segoviaudaz

El Hospital General de Segovia contará con un exoesqueleto pediátrico, el cual se destinará al Servicio de Rehabilitación.

La Junta de Castilla y León ya ha licitado su compara. Para ello se ha aprobado un presupuesto de 194.500 euros y se ha determinado un plazo de ejecución de 60 días, a computar desde la fecha de formalización del contrato.

Un exoesqueleto pediátrico en el Hospital General de Segovia

Según han explicado desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, la adquisición de un exoesqueleto pediátrico atiende a la «necesidad» de ofrecer una solución terapéutica para la rehabilitación de la marcha en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o daño cerebral adquirido, independientemente de su nivel de afectación motora, funcional o cognitiva, ya que imita el funcionamiento de los músculos y anticipa el movimiento del paciente, aportando la fuerza necesaria para caminar.

400.000 euros para equipar la Residencia Asistida de Segovia

Esta tecnología «es esencial», alegan, porque «no existe ninguna otra alternativa terapéutica que permita bipedestar (ponerse en pie) y desplazarse por el espacio a menores que no tienen o han perdido la capacidad de caminar, ni que pueda sustituir los beneficios físicos y psicológicos de la terapia de marcha por el entorno».

El pliego aprobado por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia tiene por objeto describir las características y las condiciones del suministro de un exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 de la empresa Marsi Bionics, único fabricante mundial de este modelo. Igualmente, forma parte del objeto del contrato la formación de los profesionales del centro asistencial segoviano que usarán el equipo de alta tecnología.

Así es el exoesqueleto pediátrico

El exoesqueleto pediátrico está compuesto de ocho articulaciones que funcionan mediante actuadores con elasticidad en serie, y se trata de un dispositivo médico ortésico, activo y configurable para la asistencia a la movilidad sobre suelo natural y en todas las direcciones espaciales de los miembros inferiores de pacientes pediátricos (ambulantes y no ambulantes), independientemente de su afectación motora, funcional y cognitiva, dentro de los criterios de inclusión del dispositivo.

Puede utilizarse como herramienta de entrenamiento de la marcha o rehabilitación en enfermedades que causan limitación del movimiento en los miembros inferiores, bajo supervisión de personal cualificado y siempre dentro de las indicaciones de uso.

Utilizando el dispositivo, la acción motora del usuario se ve asistida o complementada en el plano sagital y frontal de las caderas, rodillas y tobillos con un sistema de amplificación de fuerza y soporte. El sistema es capaz de poner de pie, sentar y movilizar los miembros inferiores del paciente, y dispone de marcha hacia adelante y hacia atrás.

Siete exoesqueletos pediátricos en Castilla y León

Con esta adquisición, la Junta de Castilla y León sumará ya siete exoesqueletos pediátricos.  El de Segovia se unirá a los ya existentes en los hospitales universitarios de León, El Bierzo 8en fase de formación de profesionales), Burgos, Salamanca, Río Hortega y Clínico de Valladolid. Además, se está trabajando para lograr el objetivo de que todas las áreas de salud dispongan de uno en los próximos meses.

Nuevo punto limpio en un pueblo de Segovia

Punto limpio Ayllón
Img/Freepik

Tras una inversión de 450.000 euros, Ayllón contará con un punto limpio para la recogida selectiva de residuos de la Mancomunidad del Nordeste.

Esta agrupación está integrada por los municipios de Alconada de Maderuelo, Aldealengua de Santa María, Corral de Ayllón, Languilla, Riaguas de San Bartolomé y Ribota, además de Ayllón, que ejerce de cabecera.

El punto limpio de Ayllón

El nuevo punto limpio de recogida selectiva de Ayllón se ubicará en una parcela de titularidad municipal, en el paraje denominado La Dehesa. Contará con una superficie de 30.478 metros cuadrados y dispondrá de instalación de alumbrado exterior, así como de un circuito de vigilancia mediante cámaras.

El punto limpio proyectado se compone de dos plataformas dispuestas a distinto nivel. En primer lugar, la superior, para el vertido de residuos pesados o voluminosos en contenedores de gran capacidad, de acceso libre para el público, tanto peatonal como rodado. Después, la inferior, para la recogida de los contenedores antes citados mediante camión, de acceso limitado exclusivamente al personal y vehículos autorizados por la mancomunidad.

En la plataforma superior se ubicarán una pequeña caseta de control prefabricada para la inspección y gestión de la planta, y dos marquesinas en las que, cubiertos de la lluvia y protegidos por un vallado, se ubicarán contenedores de baja capacidad.

En la primera marquesina se depositarán residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, tales como aparatos de intercambio de temperatura, monitores y pantallas, lámparas, electrodomésticos, pequeños aparatos y aparatos de informática y telecomunicaciones pequeños.

Trashumancia en un pueblo de Segovia

En la segunda se ubicarán contenedores de baja capacidad de otro tipo de residuos: envases de pintura, disolventes y otros residuos químicos, pilas, radiografías, baterías de otros transportes domésticos y otros ligeros como patinetes, aerosoles, aceite vegetal, aceite mineral o sintético de vehículos, termómetros, tóner de impresión y estanterías cerradas destinadas a la reutilización o reparación.

En la zona descubierta de esta plataforma superior se dispondrán contendores para la recogida de vidrio, envases ligeros domésticos (plástico, brik o metal), ropa, así como una zona para residuos NFU (neumáticos fuera de uso), que dispondrán de un extintor cercano.

Por otro lado, en la plataforma inferior existirán cuatro muelles, que albergarán ocho contenedores de gran capacidad para la recogida de los siguientes residuos: cartón y papel; materiales de construcción a base de yeso; residuos mezclados de construcción y demolición; metales y chatarra; enseres y voluminosos; madera, excluyendo restos de poda, que los ayuntamientos de la mancomunidad se encargan de gestionar por otros medios; envases de plástico, y plástico no envase.

Tres exposiciones cierran la ruta por las Aulas de Manualidades

Las exposiciones de Honrubia de la Cuesta, Villarejo y Sotosalbos ponen fin a tres jornadas de inauguraciones en las Aulas de Manualidades de la Diputación. Este programa ha contado con la participación de 1.205 participantes en cerca de un centenar y medio de núcleos de población de la provincia, como de la quincena de monitores que, de manera semanal, han guiado sus trabajos y les han mostrado nuevas técnicas con las que ir ampliando sus habilidades artísticas.

Pueblos de Segovia en los que ver las Aulas de Manualidades

Tres pueblos acogen las últimas exposiciones

En Honrubia de la Cuesta, entre los materiales más novedosos ha estado la seda, con la que varios de los participantes de estas Aulas han trabajado, dando forma a pañuelos muy vistosos. Con dibujos figurativos o formas abstractas, estos pañuelos llenaron de color las distintas salas en las que han sido expuestos, acompañando a otro tipo de objetos como macetas, baúles, bandejas o cajas para múltiples usos, que, no obstante, siempre presentan alguna novedad en sus diseños o tonalidades.

En Villarejo, localidad de Santo Tomé del Puerto, la originalidad fue parte intrínseca de dos maceteros muy segovianos. En torno a ellos se conformaba una muestra llena de trampantojos, bordados, lienzos, muebles reutilizados e incluso un calendario de labores en el viñedo.

Por último, en Sotosalbos, los participantes de 18 grupos de estas aulas llenaron de orgullo el salón habilitado para la muestra. Allí entre carteles de madera, jarrones, tejas decoradas o un teléfono antiguo remodelado, destacaba un reclinatorio restaurado en el que poder rezar y agradecer, para que el curso que el próximo curso vuelva a ser un éxito de participación y de talento.

Publicidad

X