8.3 C
Segovia
sábado, 19 abril, 2025

‘Costumbre y Herencia’ en un pueblo de Segovia que quiere ser referente en tradiciones

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

‘Costumbre y Herencia’ en un pueblo de Segovia es el lema del primer encuentro que persigue convertir Collado Hermoso en un referente en tradiciones.

Collado Hermoso se prepara para vivir su primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ los días 26 y 27 de abril.

Una feria de la tradición que se viene realizando desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro. Su finalidad no es otra que la de promover y potenciar la identidad propia de algunas comarcas con una cierta y relevante especificidad.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

Misa Collalba, una tradición serrana única en Castilla y León

En este caso, pretende poner de relieve los elementos más importantes de la zona. Ente ellos, las danzas de palos, la indumentaria propia o la joyería tradicional y diferente al resto de la provincia. También, algunos elementos musicales locales segovianos propios con la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril.

El encuentro contará con todo tipo de atractivos para hacer de esta feria un referente de la tradición en nuestra provincia.

Está organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrrana’.

Conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir

La inauguración de ‘Costumbre y Herencia’, el sábado 26 de abril, correrá a cargo del alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente. Estará acompañado del vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero.

A partir de ahí, un día lleno de actividades para todos los públicos. El objetivo es “conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir”.

Ambientación de calle con gigantes y cabezudos, talleres infantiles y para adultos, dulzaina – vermú, conferencias y actuaciones de danzas de paloteo llenarán Collado Hermoso.

Oficios, artesanía, indumentaria tradicional

La participación se centra en la atención y cuidado de las muestras que van quedando en algunas comarcas como la propia artesanía. En este caso, especialmente, la alfarería de Fresno de Cantespino. Precisamente, es la única manifestación antigua y tradicional de este tipo que queda en la provincia y de las pocas que existen en Castilla y León. Asimismo, algunas muestras del bordado y la indumentaria propia por artesanas de Carbonero.

Además, se mostrará el trabajo de la paja de centeno como un elemento muy propio de Segovia y prácticamente olvidado. No obstante, se está recuperando en algunas localidades como San Pedro de Gaíllos.

Pero además de los artesanos locales, también habrá sitio para algunos que llegarán desde la sierra de Palencia y Valladolid. Por ejemplo, es el caso de la talla pastoril de castañuelas, instrumentos tradicionales castellanos o juguetes infantiles y otras piezas.

Recuperar tradiciones

Este encuentro es, sin duda, una auténtica declaración de intenciones y el compromiso firme del pueblo de Collado Hermoso de recuperar sus tradiciones.

Además, el Salón Social del Ayuntamiento albergará la exposición ‘Vaquillas de carnaval segovianas’.

Y, para dar una cierta entidad tradicional a la feria, también se complementa con algunos puestos. En ellos se pueden adquirir libros vinculados a la tradición, libros de música, danza e indumentaria, de costumbres, de artesanía, de oficios de Castilla y León o de Segovia, así como una muestra de discografía de folklore de Castilla y León.

Todo ello unido a la venta de productos propios para el indumento castellano y segoviano, cintas, pañuelos, paños de manteos y terciopelos, medallas de joyas de plata y coral reproducciones de antiguas piezas o medias.

Además, esta feria tendrá lugar para la gastronomía con la presencia de la marca agroalimentaria de la Diputación, Alimentos de Segovia. Concretamente, representada por Embutidos Cañas, Delicias de Cuéllar y Quesería Artesanal Sacramenia, invitados por el Ayuntamiento.

Recuperación de la Misa Collalba

Ya el domingo, todo el interés se centrará en la recuperación de tradiciones.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

Comenzará con la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’. Tendrá lugar a las 11,30 horas en el Salón del Ayuntamiento. Continuará con la propia celebración de esta antigua misa de Collado Hermoso cantada en latín, con dulzaina y voz, en la iglesia del pueblo a las 13,00 horas.

La peculiaridad de esta antigua misa es que es propia de la comarca de la Sierra y que se conservó solamente en Collado. Recuperada gracias a la memoria del dulzainero Mariano Contreras quien la aprendió del sacristán local de Collado y del antiguo dulzainero del pueblo en 1940.

Esta misa antigua se cantaba en Collado en la fiesta principal y en algunos pueblos de alrededor que no tenían armonio ni órgano y que solían ir los dulzaineros.

Ritmo único

La misa de Collado Hermoso es una reliquia musical de la tradición que se interpreta en el arcaico ritmo de 7/8, único en la provincia y que no se ha vuelto a interpretar desde 1940.

Son los últimos testimonios de los antiguos cantos gregorianos que el pueblo hizo suyos. Al menos desde el siglo XVIII, se cantaba en Collado Hermoso en los días solemnes en la iglesia.

A modo de introducción, y para que el pueblo supiera la parte que se iba a interpretar, los Kyries se anunciaban con una especie de estribillo, interpretado por la dulzaina únicamente.

El Gloria y el Credo eran introducidos por la voz del sacerdote cantando el primer verso de cada rezo, a lo que respondía el sacristán con los siguientes versos acompañado de dulzaina y tamboril hasta el final del rezo. En el Credo al llegar a la estrofa: «Et incarnátus est de Spíritu Sancto ex María Vírgine: Et homo factus est» se ralentizaba la música, que en esta ocasión era interpretada solamente con la dulzaina, y el sacerdote quitándose el bonete permanecía en acto de reverencia mirando al pueblo durante estos versos.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo


Este pueblo de Segovia estrena Semana Santa de Interés Turístico de Castilla y León

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

Un conocido pueblo de Segovia estrena Semana Santa tras su declaración de Interés Turístico de Castilla y León. Puedes ver una galería de imágenes de la procesión del Cristo de la Encina, que ha formado parte de Las Edades del Hombre, al final del artículo

Así, la Junta de Castilla y León declaró la Semana Santa de Cuéllar, en la provincia de Segovia, como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. De ese modo consta en el Bocyl del pasado 20 de febrero de 2025.

Esta declaración implica que la Semana Santa de Cuéllar es  «manifestación de valores propios y de la tradición popular de la Comunidad de Castilla y León». Y, además, reviste «una especial importancia como recurso turístico».

Procesión del Cristo de la Encina

El Cristo de la Encina, una imagen del siglo XIII, procesionó en la noche del lunes por cuarto año de la mano de la cofradía de la Vera Cruz al son de un timbal por las calles de Cuéllar.
Dicha procesión supuso el principal acto del lunes en la localidad, que este año estrena la declaración de Interés Turístico Regional de su Semana Santa.
Esta cofradía busca recuperar el esplendor de la Semana Santa cuellarana recuperando tradiciones e incorporando nuevos elementos patrimoniales a la misma.

Tras una misa cantada, pasadas las 20.30 horas, partió de su templo, la iglesia de San Andrés, para recorrer el centro histórico de la localidad con un cortejo organizado por la Cofradía de la Vera Cruz de Cuéllar.

De esta forma, la imagen, que forma parte del Calvario gótico-bizantino junto a una virgen y un San Juan, pasó por la calle Rogativa, el arco de San Basilio y la calle Morería, el punto que acaparó mayor interés por su belleza.

Parte de la exposición de Las Edades del Hombre

El Cristo de la Encina de Cuéllar, que retornó a la iglesia de San Miguel tras su procesión, ha formado parte en dos ocasiones de las exposiciones de la Fundación de Las Edades del Hombre, la de 1988 en Valladolid y la de 2017 en la villa segoviana.

Como elemento novedoso durante la misa previa a la procesión se bendijo la Virgen de la Vera Cruz, una talla de finales del siglo XVIII principios del XIX atribuida al Malagueño Juan de Astorga, está pensado que esta imagen participe en el desfile procesional de la cofradía el próximo año 2026.

La imagen inicialmente procede de la colección de arte del fallecido director del Museo Nacional de Escultura Luis Luna Moreno y actualmente está en una colección particular. El actual dueño, que prefiere quedar en el anonimato, ha llegado a un acuerdo con la cofradía de la Vera Cruz de Cuéllar para que la imagen fuera bendecida este año y que participe en sus procesiones a partir del próximo año.

Cofradía de la Vera Cruz

La cofradía de la Vera Cruz en consonancia con su estética clásica castellana ha decidido que procesiones con un traje de brocado negro y toca de terciopelo, incorporando dentro del manto dos galones morados en señal de esperanza por consejo del consiliario de la cofradía Alberto Espinosa.

La imagen esta compuesta por el busto de la virgen que es la pieza original de Juan de Astorga, un cuerpo de candelero realizado por Alberto Martín (vocal de la cofradía) y Juan Francisco Martín (Hermano Mayor de la cofradía), las manos, que no se conservan de la imagen original, las ha realizado Sergio Caminero (vocal de la cofradía), se completa la imagen con una corona de espinas natural que la virgen portara en las manos, realizada por Julio Cantalapiedra (cofrade).

La imagen estará en la iglesia de San Andrés toda la semana, hasta el domingo de Resurrección.

Galería de imágenes de la Procesión del Cristo de la Encina en Cuéllar

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

pueblo de Segovia estrena Semana Santa

Fotografías de Rafael Bastante/Ical.


Cuatro hoteles en venta en Segovia

Cuatro hoteles en venta en Segovia
Img/Unsplash

El precio de estos cuatro hoteles en venta en Segovia oscila entre el 1,2 millones y los 130.000 euros de un establecimiento de carretera.

El primero, el más caro, es un local ubicado en la plaza de un conocido pueblo segoviano. Este restaurante-bar- posada es un establecimiento de prestigio localizado en la Plaza de España de Turégano. Con una superficie de 985 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, tiene «una muy elevada rentabilidad», apunta el anuncio que puede verse en un conocido portal inmobiliario.

Le sigue en precio, por un millón de euros, un hotel rural de tres estrellas también en Turégano y en la misma Plaza de España. En este caso,  destaca que el estado de conservación de esta construcción con menos de 15 años es inmejorable. «Este edificio de estilo rústico en una oportunidad única para llevar a cabo tu proyecto hostelero, debido a su ubicación y las posibilidades que brinda», concluye la oferta.

Más económicos son un local hotel/restaurante en la carretera de La Coruña, en Villacastín, por 350.000 euros, y otro local de carretera en Martín Muñoz de las Posadas por 130.000 euros.


Llega IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia

Llega IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia

El 28 de abril llega IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia, una jornada para comprobar de primera mano el impacto y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el ámbito empresarial, educativo y laboral.

La revolución de la inteligencia artificial ya está aquí, y el próximo lunes 28 de abril, Segovia será su epicentro con la celebración del IA CAJAVIVA EXPERIENCE, un evento innovador organizado por la Fundación Caja Rural de Segovia y con la colaboración de la Federación Empresarial Segoviana (FES) y el Campus María Zambrano de la UVa.

La jornada se llevará a cabo en el Campus María Zambrano (UVa) de 10:30 a 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en la web de la Fundación.

Un encuentro pensado para mostrar de forma práctica, cercana y transformadora cómo la inteligencia artificial está cambiando el mundo empresarial, educativo y laboral, con ponencias, talleres y experiencias reales protagonizadas por expertos en activo.

Una jornada para inspirar, aprender y conectar

El evento contará con nombres destacados del panorama nacional de la IA:

Esteban Diba, creador de contenido y divulgador referente en redes sociales (YouTube, TikTok, Instagram) y embajador de IA en la Cámara de Comercio de Madrid, abrirá la jornada con un taller de creación de contenido con IA (10:30 h) y una ponencia para aumentar la productividad con inteligencia artificial (12:30 h).

David Francés, CEO de Agerpix, presentará a las 11:30 h. una aplicación concreta y revolucionaria: el impacto de la IA en el sector cárnico y agrícola a través de Aicrop, una solución capaz de cruzar datos en tiempo real y optimizar las decisiones productivas en el campo.

A las 16:00 h., el grupo de investigación GRAIKO (UVA), con los doctores Francisco Hernando y Diego Martín, compartirá experiencias reales de cómo la universidad está trasladando el conocimiento sobre IA a la empresa.

Leti Grijo, CEO de Sherpa Campus y experta en social media, ofrecerá a las 17:00 h. una ponencia sobre cómo impulsar la marca personal con IA, una herramienta clave en la comunicación actual.

Cerrará la jornada el divulgador Jon Hernández, creador del canal @La_Inteligencia_Artificial, con la charla “IA: ¿Ola o tsunami?” (18:30 h) una reflexión accesible y provocadora sobre el impacto social, ético y económico de esta tecnología imparable.

Una cita con el futuro… hoy

Desde la creación de contenido audiovisual hasta la estrategia de marca, desde el aula a la empresa, pasando por las redes sociales, la IA está transformando todos los ámbitos y el IA CAJAVIVA EXPERIENCE es una oportunidad única para entender qué está pasando, cómo puede beneficiarnos y hacia dónde vamos.

INICIO/FIN PONENTE PONENCIA UBICACIÓN
10:30/11:30 ESTEBAN DIBA CREACIÓN DE CONTENIDO AUDIOVISUAL CON IA SALÓN DE GRADOS
11:30/12:30 DAVID FRANCÉS EL IMPACTO DE LA IA
EN EL SECTOR CÁRNICO
SALÓN DE GRADOS
12:30/14:00 ESTEBAN DIBA AUMENTA TU PRODUCTIVIDAD
CON IA
SALÓN DE ACTOS
14:00/16:00 DESCANSO
16:00/17:00 GRAIKO IA APLICADA: EXPERIENCIAS REALES DE LA UNIVERSIDAD
A LA EMPRESA
SALÓN DE GRADOS
17:00/18:15 LETI GRIJO IMPULSA TU MARCA PERSONAL
CON LA IA
SALÓN DE ACTOS
18:30/20:00 JON HERNÁNDEZ IA ¿OLA O TSUNAMI? SALÓN DE ACTOS

 

📅 lunes 28 de abril
📍 Campus María Zambrano (Segovia)
🕤 De 10:30 a 20:00 h.
🔓 Entrada libre con inscripción previa en:
👉 fundacioncajaruraldesegovia.es/caja-viva-segovia-experience

Una jornada para adelantarse al futuro, inspirarse y descubrir que la inteligencia artificial ya forma parte de nuestras vidas. Y está aquí para quedarse.


Agentes Medioambientales de Castilla y León miden el efecto del deshielo en la presa de El Tejo

Agentes Medioambientales de Castilla y León
Img/Twitter Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León.

Agentes Medioambientales de Castilla y León muestran en un vídeo cómo evalúan el volumen de agua en forma de nieve en la presa de El Tejo, en El Espinar.

Ante la situación del embalse de El Tejo en la localidad segoviana de El Espinar, el Cecopi movilizó a los Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León.

La finalidad de su intervención es obtener datos que permitan hacer una estimación de la cantidad de agua acumulada en forma de nieve. Concretamente, en las cumbres con vertiente al embalse.

Para ello, los Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León acceden a los puntos de toma de datos, situados a una altura de 2.000 metros, mediante esquí de travesía. Una vez llegan a los puntos de muestreo, toman una serie de medidas de la profundidad de nieve que permita hacer una media. Es decir, hacen una serie de catas para medir la cantidad de agua que contiene la nieve.

Elaboración de una mapa para evaluar la cantidad de agua en forma de nieve

Según explican en su cuenta de Twitter, posteriormente, envían los datos extraídos a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) donde hacen los mapas que permiten valorar la cantidad de agua acumulada en forma de nieve.

Con esa información, en el CECOPI conocen cuánto agua puede llegar a embalsarse si se produce un deshielo rápido.

De ese modo, se puede planificar de forma adecuada la gestión ante posibles incidencias.

Y, así, lo cuentan en un vídeo de dos minutos los propios Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León.



 

La presa que tiene en vilo a un pueblo de Segovia


 

Estanco con loterías en venta en Segovia

Estanco con loterías en venta en Segovia

Estanco con loterías en venta en Segovia, ubicado muy cerca de la capital del Acueducto. Esta oferta contempla licencia de 30 años para expendeduría y licencia indefinida para lotería.

Sus promotores la califican como una buena oportunidad de negocio, y anuncian la recuperación de la inversión en menos de cuatro años.

La venta de la licencia de estanco y punto de venta mixto de loterías está cifrada en 225.000 euros.

El local donde está ubicado es amplio y adecuado a la actividad indicada. El precio del alquiler es de 550 euros mensuales, que incluye gastos de comunidad, con seis años de obligatoriedad.

Además, recalca que es una oportunidad de negocio con gran capacidad de expansión a través de aumentar segundo canal.

Destacar también que se trata de una transmisión libre de cargas y personal.

Las personas interesadas pueden solicitar más información y todos los detalles de las condiciones de venta en el correo electrónico: ventaestancoloteria@gmail.com


 

Tres ciudades de Castilla y León en los primeros puestos de las más envejecidas de España

Tres ciudades de Castilla y León
Img/Freepik

Tres ciudades de Castilla y León figuran entre las cinco más envejecidas de España según un estudio realizado por el portal Holidu.

Según los últimos datos, «algunas ciudades destacan por tener una alta proporción de residentes de edad avanzada», reseña el buscador de alquileres vacacionales, tras el análisis realizado.

Así, según el informe de Holidu, el ranking de los cinco primeros puesto queda de la siguiente manera.

1. Ferrol (29,67% de población mayor de 65 años)
Ubicada en Galicia, Ferrol encabeza la lista con un 29,67% de su población mayor de 65 años. Tradicionalmente vinculada a la industria naval, esta ciudad se enfrenta a la urgente necesidad de revitalizar su economía para apoyar a su población envejecida. Se están explorando modelos para convertirla en una ciudad amiga de los mayores, alineando la infraestructura urbana con las necesidades de servicios de salud, vivienda y recreación.

2. Salamanca (28,92% de población mayor de 65 años)
Conocida por su ambiente universitario, Salamanca alberga a un 28,92% de mayores de 65 años entre sus 144.458 habitantes. La ciudad trabaja en un modelo que preserve su patrimonio mientras crea espacio para los ancianos. Los programas intergeneracionales y el turismo inclusivo son clave para garantizar una convivencia que respete las necesidades de una población longeva.

3. León (28,59% de población mayor de 65 años)
En León, la armonía entre el pasado y el futuro es palpable, con un 28,59% de su población en edad avanzada. Esta ciudad monumental está innovando con servicios tecnológicos para mejorar la calidad de vida de sus mayores, como hogares inteligentes con sistemas domóticos. Estos esfuerzos destacan a León como un líder en calidad de vida para los ancianos.

4. Getxo (28,28% de población mayor de 65 años)
Getxo, con un 28,28% de su población mayor, se beneficia de su ubicación costera. Los programas recreativos son un paso hacia un entorno más inclusivo, aunque es necesario mejorar el transporte público y la accesibilidad en las áreas comerciales para lograr una integración plena.

5. Zamora (28,15% de población mayor de 65 años)
Con un 28,15% de población mayor, Zamora se enfoca en construir un fuerte tejido social para apoyar a sus ancianos. Ha establecido centros de día y fomentado la participación voluntaria para reducir la soledad. Aun así, se necesita integrar más tecnología para optimizar el acceso a servicios esenciales y fortalecer estos logros comunitarios.


Chenoa busca refugio en Segovia

Pueblos de Segovia para hacer una pausa
Img/Ayuntamiento de Sotosalbos-Web

Chenoa busca refugio en Segovia y lo ha encontrado en un pueblo, conocido popularmente como el ‘pueblo del amor’, donde se compró una casa hace unos meses.

El encantador pueblo de Segovia en el que la cantante Chenoa ha adquirido una casa está muy cerca de la ciudad del Acueducto y, también, relativamente cerca de Madrid, a unos 110 kilómetros de la capital madrileña.

Además, está a 20 kilómetros del pueblo segoviano de Isabel Aaiún, autora y cantante de la Potra Salvaje, con la que Chenoa ha coincidido en el programa en Tu Cara Me Suena.

Sotosalbos se encuentra en un enclave privilegiado. El hecho de estar en la Sierra de Guadarrama y contar con un rico patrimonio natural y cultura, hace de Sotosalbos un pueblo ideal.

De hecho, es un uno de los enclaves turísticos de la provincia de Segovia, tanto para los amantes del arte y la historia, como para los que quieran disfrutar de plena naturaleza en un entorno idílico.

Sus calles empedradas, sus casas históricas, sus calles reflejo de su pasado, invitan a disfrutar del paso del tiempo, de una forma relajada y sin prisas.

«Enamora Sotosalbos»

Por otro lado, en diferentes ocasiones, la localidad ha acogido el evento «Enamora Sotosalbos». Este evento ha utilizado como nexo de unión una pieza ineludible: el «Libro de Buen Amor», del Arcipreste de Hita. Y, con ese sustento, se organizaron actividades de literatura, turismo, arte manual, sostenibilidad, juegos tradicionales, gastronomía y música en ‘Enamora Sotosalbos’.

– La Suiza española está en un pueblo de Segovia 

Orígenes y riqueza del pueblo segoviano

Tras el nombre de Sotosalbos, Sotis Albis (Sotos Blancos) en sus orígenes allá por el siglo XII, se esconde la historia de una villa que va unida a la de su iglesia, relata la web del Ayuntamiento de Sotosalbos. Precisamente, resalta que es «uno de los máximos y más bellos exponentes del románico rural segoviano». La Iglesia de San Miguel Arcángel de Sotosalbos es una de las iglesias románicas más bellas de la provincia de Segovia, en la que destaca su galería porticada, típica de esta zona, por la decoración y número de sus capiteles.

Por otro lado, apunta, «el municipio cuenta de un sabor tradicional que lega sutilmente al visitante a través de su armonía constructiva a base de elementos naturales (piedra, madera, cemento blanco y teja árabe)». Todo ello, «invita a disfrutar del paso del tiempo, de una forma relajada y sin prisas».

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Día de Castilla y León en Segovia: programa festivo

Día de Castilla y León en Segovia

Para conmemorar el Día de Castilla y León en Segovia se han programado diferentes actividades para celebrar la fiesta de la Comunidad.

La delegada territorial de la Junta, Raquel Alonso Pérez, presentó las actividades con motivo de la celebración del Día de la Comunidad, el próximo 23 de abril. En la presentación le acompañó el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy. También asistieron Máximo Viloria, Carlos Martín y Luis Miguel Gómez, representantes de Plena Inclusión Castilla y León (APADEFIM). Además, tampoco quiso perderse esta ocasión una de las artistas locales que se podrá disfrutar el día 23, Esther Zecco.

Los actos previstos para la festividad de Castilla y León comenzarán un día antes el 22 de abril. En esa fecha, tendrá lugar la entrega de los Premios Castilla y León, sobre materias distintas. Ciencias Sociales y Humanidades, Deporte, Investigación Científica y Técnica e Innovación, Tauromaquia, Artes, Letras y Valores Humanos y Sociales.

Actuaciones musicales en Segovia

Ya en Segovia, por la noche, el 22 de abril, habrá dos actuaciones musicales en la Plaza de la Artillería, en el entorno del Acueducto.

La primera a las 21.00 horas con la segoviana Esther Zecco, y como plato fuerte, la actuación de Pastora Soler a las 22.00 horas.

Actividades el 23 de abril

El propio Día de la Comunidad, la jornada festiva arrancará a las 11 de la mañana, cuando tendrá lugar la carrera-marcha solidaria por el casco urbano de Segovia ciudad.

Esta carrera es muy especial porque, no sólo se trata de una actividad deportiva, familiar, inclusiva y de ocio, sino que tiene una intención solidaria; a favor de Plena Inclusión Castilla y León (APADEFIM).

La adquisición del dorsal, por tanto, sirve de donativo para esta asociación.  El recorrido es una ruta circular con salida y meta en la Plaza Medina del Campo y recorrido por todo el centro.

Todos los participantes tendrán una bolsa del corredor y podrán recoger los dorsales entre las 9.45 y las 10.45 horas en las carpas habilitadas en la zona de salida el día de la carrera. Se requiere inscripción previa, a través del formulario online. Toda la información la pueden encontrar los interesados en la web de la Fundación Valores www.fundacionvalorescyl.es hasta el 20 de abril.

Batalla de Villalar de 1521

El 23 de abril es una fecha relevante en la que se celebra la voluntad de los castellanoleoneses de constituirse como comunidad autónoma, evocando la Batalla de Villalar de 1521 y lo que este hecho supone en la Historia de nuestra comunidad. Celebrar el Día de la Comunidad supone, por tanto, reafirmar el compromiso con el desarrollo social, económico y cultural de Castilla y León, así como con el respeto a la diversidad y la solidaridad entre sus ciudadanos. También es una ocasión para reconocer el valor de la historia, el patrimonio, el arte, la lengua y las tradiciones de esta tierra.


Solo con voluntad no se aguanta en Primera RFEF

La Gimnástica Segoviana retornó a la senda del pesimismo y la frustración al perder ante el Celta Fortuna (1-3) ante ni más ni menos que 3.400 espectadores en La Albuera. Una pena.

La Segoviana se adelantó por mediación de Farrell con un gol de nueve nato, pero sufrió un revés muy duro en forma de gol en la prolongación del primer acto en una jugada muy discutida por posición antirreglamentaria del goleador celtiña. Bien es cierto que el equipo gallego pudo anotar antes con dos claras opciones salvadas por Oliva o directamente malogradas por los jovenes canteranos celestes, este domingo en Segovia de azul oscuro.

Quien perdona lo suele pagar

A la Segoviana se le viene el mundo encima cuando tiene que marcar por obligación, porque el gol se paga… y la Segoviana no tiene con qué. Es incuestionable el esfuerzo, la voluntad y la actitud de los gimnásticos, pero con eso en esta categoría no basta.

El Celta desplegó su poderío defensivo en situaciones puntuales, pero muy peligrosas. Sobre todo a balón parado en un momento en que cada saque de esquina parecía un penalti. Así los visitantes se adelantaron en el minuto 59 con un remate de cabeza de Alonso. El tercer gol gallego llegó con toda la Segoviana volcada sobre la portería de Coke, en el 95.

La peor noticia fue la lesión de Silva, que tuvo que ser retirado del campo en camilla, cuando solo se llevaban 4 minutos jugados y que sufre una lesión grave en el peroné de su pierna derecha.

En la Segoviana nadie se rinde, pero las matemáticas son tozudas y la situación es muy complicada. De momento el domingo a jugar a Andorra, en el primer partido oficial de la historia del club fuera de España. Será momento para recuperar la ilusión o casi para enterrarla. Veremos.

Gimnástica Segoviana CF: Oliva, Silva (Hugo Marcos, m.4), (Hugo Díaz, 67), Céspedes (Astray, m.81), Sergi Molina, David López, De la Mata, Fer Llorente, Fernán (Tellechea, m.67), Berlanga, Javi Borrego (Diego Gómez, m.67) y Farrell.

Celta Fortuna: Coke, Tincho, Joel López (Escobar, m.46), Lago, Alonso, Díez, Angelito (Guedes, m.78), Román, Fernández, Burcio (Antañón  m.70) y González (Garriel, m.78)

Goles:  1-0, (m.27), Farrell; 1-1, (m.45+1) Alonso; 1-3, (m.90+5), Escobar.

Árbitro: Velasco Arbaizana, auxiliado por Yuval Conde y Meliá García. Amarillas a los locales Fer Llorente, Céspedes y Astray; y para los visiantes Guedes y Alonso.

Incidencias: 3.442 espectadores acudieron al campo de La Albuera. En los prolegómenos del encuentro tuvo lugar la presentación de todos los equipos de la base de la Segoviana. Un total 30 conjuntos, incluida la escuela, que superan los 500 niños y niñas, y cuentan con cerca 80 entrenadores y delegados. En el descanso se realizó la foto de familia en el centro del campo. La Gimnástica Segoviana jugó de blanco por deferencia con el Celta, cuya equipación celeste era incompatible con la primera equipación local y la segunda, azul marino completa, incompatible con los pantalones azulgrana.

Publicidad

X