33 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Este pueblo de Segovia pone fecha tope al llenado de piscinas

pueblo de Segovia pone fecha tope

Este pueblo de Segovia pone fecha tope para que los vecinos llenen sus piscinas. Por eso, el llenado de piscinas sólo estará autorizado hasta el 5 de junio.

A partir de esa fecha, «quedará totalmente prohibido», según indica el Ayuntamiento de El Espinar en un bando.

El consistorio espinariego adopta esa medida dada la situación actual del embalse de El Tejo, así como de las obras de reparación necesarias de la presa, tras el desembalse que comenzó este lunes 26 de mayo.

Concienciación ciudadana

Además, el Ayuntamiento de El Espinar hace un llamamiento a vecinos y vecinas del municipio para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de no malgastar agua, especialmente, en este momento.

Así, el Ayuntamiento de El Espinar solicita «la máxima colaboración en el cumplimiento de esta medida». Precisamente, en el bando municipal recalca que el objetivo es «evitar un consumo innecesario de recursos hídricos». Por último, subraya, además, que esos recursos hídricos serán «especialmente escasos en las próximas semanas».

Ante esta situación, el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo, agradece de antemano la comprensión y colaboración de los ciudadanos.

Vaciado de El Tejo

Por otro lado, ante el proceso de vaciado de la presa de El Tejo, el Ayuntamiento de El Espinar entendiendo «la necesidad del vaciado inicial del 34% del embalse de El Tejo», que comenzó el 26 de mayo, manifiesta su «preocupación y descontento ante la posibilidad de un segundo vaciado del embalse».

«Nos oponemos firmemente a esta medida hasta que el suministro de agua no esté garantizado», apunta. Especialmente, añade, «porque la instalación de los nuevos equipos de presión y bombeo que traerán agua a nuestro municipio desde el embalse de Puente Alta no será inmediata y podría demorarse hasta agosto. Este retraso, sumado a un segundo vaciado, podría generar serios problemas de desabastecimiento, sobre todo en los meses de verano, cuando la población de El Espinar se triplica y el consumo de agua aumenta significativamente».


Una empresa portuguesa compra esta segoviana

empresa portuguesa compra esta segoviana

Una empresa portuguesa compra esta segoviana, localizada en Nava de la Asunción, dentro de su plan de expansión, centrado en la adquisición de pymes.

Así, Atena Equity Partners apuesta por España y su primera inversión en nuestro país ha sido la adquisición de Manufacturas Polisac.

La compañía segoviana está especializada en bolsas técnicas para sectores como el logístico, industrial, alimentario y de seguridad.

El nuevo grupo, con producción en España y Portugal y más de 130 empleados, exporta a más de una decena de países, alcanzando una facturación agregada superior a los 24 millones de euros.

Manufacturas Polisac

La adquisición de Manufacturas Polisac es la inversión más reciente. Llega dos años después de que Atena Equity Partners entrara en el sector de envases plásticos con la adquisición de la portuguesa Plastrofa.

–  Primer establecimiento de Segovia en entrar en la Red de Establecimientos Emblemáticos de Castilla y León –

Ahora, su estrategia de crecimiento en el sector se refuerza con la adquisición de Manufacturas Polisac, empresa con gran know-how en mercados complementarios y presencia en más de 10 países europeos.


Nueva agresión en la prisión de Segovia a un funcionario

agresión en la prisión de Segovia
Img/Freepik

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia una nueva agresión en la prisión de Segovia contra un funcionario.

Concretamente, ocurrió el pasado domingo 25 de mayo en el Módulo 3. La agresión ocasionó al funcionario, según detalla CSIf, «una herida sangrante en la nariz y fue atendido por los servicios médicos del centro».

El incidente se produjo cuando los funcionarios procedían a realizar un cacheo tras un altercado entre dos internos.

Durante esa intervención, uno de los reclusos se abalanzó violentamente sobre el trabajador agredido. Entonces, le propinó un fuerte cabezazo en la nariz. Además, el preso insultó también a otros funcionarios presentes en ese momento.

Ante este nuevo episodio, CSIF reitera su exigencia a Instituciones Penitenciarias para que dote a los profesionales de más medios materiales y humanos, y para que se impulse de forma urgente el reconocimiento del personal penitenciario como agentes de la autoridad, lo que incrementaría la protección jurídica ante este tipo de hechos.

“El actual enfoque de gestión penitenciaria, excesivamente permisivo, está generando un clima de impunidad entre los internos, con un aumento de los desafíos a la autoridad y el incumplimiento sistemático de las normas de régimen interior”, denuncia CSIF.

El sindicato reclama, además, la implantación de formación continua y especializada, así como protocolos de prevención frente a la violencia institucionalizada, que viene aumentando de forma alarmante en centros de todo el país.


La venta de vehículos eléctricos aumenta un 92% en Segovia en lo que llevamos de 2025

venta de vehículos eléctricos

Crece la venta de vehículos eléctricos. Según los datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), entre los meses de enero y abril de 2025, en la provincia de Segovia se han vendido 52 nuevos vehículos eléctricos, lo que supone un 92,6% más de vehículos que las 27 unidades que se vendieron en el mismo periodo del año anterior.

Cabe destacar que otras tecnologías alternativas a los tradicionales coches de combustión también aumentan considerablemente sus ventas en la provincia de Segovia.

Así, los híbridos aumentan un 8% en el primer cuatrimestre de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior, y los híbridos enchufables lo hacen en un 45%.

Caso opuesto ocupan los vehículos propulsados a gas que reducen sus ventas en un 7% con respecto a 2024 en Segovia.

vehículos 100% eléctricos

En definitiva, en este segmento, los vehículos 100% eléctricos son los que más cuota de ventas consiguen en el arranque de 2025 en la provincia de Segovia con el aumento de más de un 92% en sus matriculaciones.

Cabe recordar que las ayudas del Plan Moves para 2025 todavía no están activas, pese a estar ya aprobadas. Por ello, prevén aún mejores datos en los siguientes meses de 2025, una vez se pueda acceder a dichas ayudas, que pueden rebajar hasta en 7000€ el precio de los vehículos eléctricos.


Ocho pueblos de Segovia de menos de 3.600 habitantes conquistan internet

Ocho pueblos de Segovia
Img/Jacinta Lluch Valero-Wikipedia

Estos ocho pueblos de Segovia, con una población entre el centenar y los 3.562 habitantes conquistan internet por su belleza, historia, entorno y autenticidad.

Un estudio del portal de viajes Holidu sobre los pueblos españoles que conquistan internet en 2025, recoge ocho localidades segovianas.

Son los pueblos españoles de menos de 5.000 habitantes, aún menos en la provincia de Segovia, más buscados en la red.

El portal web presenta esta selección como «una lista que promete inspirar tus próximas escapadas con encanto y autenticidad».

Los pueblos más buscados de la provincia de Segovia en internet

Encabeza la lista de los más buscados en internet, en el ranking de búsquedas mensuales, uno de los más conocidos. Se trata de Pedraza, con 1.810 búsquedas de información sobre la villa cada mes.

No obstante, aparecen localidades segovianas menos famosas y de reducido tamaño y población.

Por ejemplo, es el caso de Sacramenia, que se cuela en este listado, con tan sólo 385 habitantes.

No faltan otros clásicos, como Coca o Sepúlveda. También Cantalejo, que es el más poblado de todos con 3.562 habitantes, y Torrecaballeros de los más conocidos por su gastronomía.

Completa esta relación un pueblo de la provincia que, es uno de los más pequeños y, sin embargo, uno de los más famosos. Por ello, Maderuelo también está en esa lista de los pueblos de Segovia más buscados en internet.


Mercadona comprará patatas de Segovia

Mercadona comprará patatas de Segovia
Img/Freepik

Mercadona comprará patatas de Segovia, Ávila, Valladoiid y Zamora. La compañía prevé adquirir 68.000 toneladas en Castilla y León.

En total, prevé una campaña de compra nacional de 180.000 toneladas de patatas procedentes de todas las zonas productoras, el 37% de Castilla y León.

Para la presente campaña de patata de verano, que acaba de comenzar y se alargará aproximadamente hasta septiembre, si la calidad lo permite, la compañía comercializará patatas cultivadas en campos de diferentes zonas.

Entre ellas, Madrid, Castilla-La Mancha (Albacete, Toledo), Castilla y León (Ávila, Valladolid, Segovia y Zamora), Galicia (Ourense), Euskadi (Araba/Álava), Canarias (Tenerife y Gran Canaria), Illes Balears (Mallorca e Ibiza), Región de Murcia (Cartagena) y Andalucía (Sevilla, Málaga, Almería).

Estas dos últimas zonas productoras han jugado un papel clave en el nuevo impulso de la campaña de invierno, ya que, gracias a la climatología, el riego y la tierra de éstas, se han dado las condiciones para cultivar la patata verdete.

Según informa en un comunicado recogido por Ical, la compañía colabora y mantiene acuerdos estables con proveedores locales como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut.

Patatas de Castilla y León

En el caso de Castilla y León, en concreto, los planes de Mercadona pasan por comercializar 68.000 toneladas procedentes de Ávila, Valladolid, Segovia y Zamora. Será un 24 por ciento más que en la campaña anterior. Destacar que casi el 40 por ciento de todas las patatas que comercializará Mercadona proceden de las tierras de Castilla y León.


Antiguo alfarje mudéjar de una iglesia de Segovia

Antiguo alfarje mudéjar de una iglesia

La parroquia de San Millán somete a un tratamiento de anoxia el antiguo alfarje mudéjar de la iglesia.

La parroquia de San Millán de Segovia, concienciada de la importancia e interés de su patrimonio cultural mueble e inmueble, ha iniciado un tratamiento por anoxia de las piezas que componen el antiguo alfarje mudéjar de la iglesia. Esta pieza data de mediados del siglo XII y es de gran interés cultural.

El objetivo de la intervención es «acabar con los ataques puntuales de xilófagos que padecía y así garantizar su conservación».

Así es el tratamiento de anoxia

El tratamiento consiste en introducir todas las piezas del alfarje dentro de una gran bolsa hermética. Ésta está conectada a un equipo de desinfección por anoxia en atmósfera controlada, que introduce nitrógeno hasta dejar su interior libre de oxígeno. De ese modo, lo mantiene en esas condiciones durante 30 días, eliminando así todo ser vivo que se encuentre en su interior. Es un tratamiento curativo e inocuo tanto para las piezas del alfarje como para el medio ambiente, explican desde la parroquia, «porque no emplea ningún tipo de producto químico para erradicar el ataque biológico».

Este tratamiento está siendo posible gracias a la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, que a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León y del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Segovia, han puesto a disposición de la Parroquia de San Millán el equipo de anoxia y sus técnicos para llevarlo a cabo.


Una tienda de paquetes perdidos en Castilla y León

tienda de paquetes perdidos en Castilla

Esta tienda de paquetes perdidos en Castilla y León pone a la venta 10 toneladas de paquetes con contenido sorpresa hasta este sábado 31 de mayo.

Durante el primer día de apertura, cientos de vallisoletanos se acercaron hasta Vallsur con gran expectación para vivir en primera persona esta experiencia.

10 minutos para abrir paquetes ‘sorpresa’ por menos de 3 euros

Los vallisoletanos no han dudado en probar suerte y adquirir las famosas cajas sorpresa, que pueden contener cualquier tipo de artículo. Así, contienen productos tecnológicos, ropa, calzado, gadgets o videojuegos.

El contenido es desconocido antes de abrirlo, solo se pueden tocar y coger, por lo que la sorpresa se mantiene intacta hasta que se abren las cajas.

Los paquetes se venden al peso a precios muy atractivos y se puede comprar tantos kilos como deseen, para descubrir qué tesoros se esconden en su interior.

Hasta el día 31 de mayo estará disponible esta iniciativa todos los días de 11:00 a 21:00 horas.

Cada una de las personas dispone de 10 minutos para elegir en la tienda los paquetes y está prohibido abrirlos antes de la compra.

El precio por 100 gramos para los paquetes estándar es de 1,99 euros, y para los premium es de 2,79 euros. Una vez abonado se puede abrir y descubrir así la sorpresa que contiene.

Este tipo de experiencia de compra parte de un enfoque eco-responsable. Permite reducir la huella ecológica causada por los residuos gracias a su adquisición por la start-up francesa King Colis, que se encarga de recuperar los paquetes perdidos con el objetivo de darles una nueva vida.

‘Tienda efímera’

“Tras su éxito en diferentes capitales europeas, así como en Madrid y Zaragoza, queríamos traer por primera vez a Valladolid este fenómeno y ser la sede oficial de esta tienda efímera en nuestra ciudad», afirma Carolina Castro, gerente de Vallsur.

Además, cada año se estima que 12 millones de paquetes comprados a través de la venta online desaparecen por diversas razones, a menudo debido a datos incorrectos de la dirección postal o de envío.


Óscar Puente instalará 8 áreas de servicio de recarga eléctrica ultrarrápida, ninguna de ellas en Castilla y León

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, dirigido por el exalcalde de Valladolid, Óscar Puente, está desarrollando el primer programa piloto para instalar en la Red de Carreteras del Estado áreas de servicio dotadas de estaciones de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos.

El principal objetivo de este programa piloto es contribuir a la descarbonización del sector del transporte, catalizar la inversión privada en infraestructuras de recarga eléctrica proporcionando un marco estable para la instalación y explotación de puntos de recarga, y mejorar la oferta de servicios al usuario en las carreteras del Estado.

El programa se desplegará mediante contratos de concesión de obras que consigan transformar terrenos infrautilizados propiedad de la Dirección General de Carreteras (áreas de descanso, zonas de acopio, áreas de servicio que quedaran desiertas en sus respectivas licitaciones o antiguas playas de peaje de autopistas revertidas) en nuevas áreas de servicio en las que, además de los servicios de cafetería y restauración, se preste exclusivamente el servicio de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos.

Se ha previsto la construcción de ocho áreas de servicio en la Red de Carreteras del Estado, repartidas en todo el territorio español, pero ninguna de ellas en Castilla y León. Se trata de las siguientes instalaciones:

  • La Caridad (margen derecha), en la provincia de Asturias, en la margen derecha del km 490 de la autovía A-8.
  • Penagos, en la provincia de Cantabria, en ambas márgenes del km 208,5 de la autovía A-8.
  • Calatayud, en la provincia de Zaragoza, en la margen izquierda del km 234 de la autovía A-2.
  • Montoro, en la provincia de Córdoba, en ambas márgenes del km 353 de la autovía A-4.
  • Perales de Tajuña, en la provincia de Madrid, en la margen izquierda del km 35 de la autovía A-3.
  • Saelices, en la provincia de Cuenca, en ambas márgenes del km 99 de la autovía A-3.
  • Algemesí, en la provincia de Valencia, en ambas márgenes del km 541 de la autopista AP-7.
  • La Roca del Vallés, en la provincia de Barcelona, en ambas márgenes del km 129 de la autopista AP-7.

Este programa, aseguran desde el Ministerio, se alinea con los objetivos de reducción de emisiones del transporte y contribuye al cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1804 sobre la implantación de infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR).

Primeros anteproyectos

Hasta la fecha, el Ministerio de Transportes ya ha aprobado provisionalmente los primeros anteproyectos de construcción y explotación de las áreas de servicio ubicadas en los municipios de Montoro, Algemesí, Perales de Tajuña y Penagos. Próximamente, se someterán al trámite de información pública junto a los estudios de viabilidad de las actuaciones, lo que implica la publicación de los anuncios correspondientes en el Boletín Oficial del Estado.

Los presupuestos de estas obras se han estimado en 16,3 millones de euros en Montoro, 15,9 millones de euros en Algemesí, 6,7 millones de euros en Perales de Tajuña y 11,2 millones en Penagos. En total, supondrá una inversión de 50,1 millones de euros (IVA incluido).

Además de las estaciones de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos  y de los viales de acceso desde las autovías y autopistas, estas ubicaciones dispondrán de zonas de estacionamiento libre para vehículos ligeros y pesados, edificios de tienda, restauración y suministro de comidas y bebidas mediante máquinas expendedoras automáticas y de acceso libre y gratuito, aseos, zonas verdes y zona de juegos infantiles.

Las estaciones se asentarán sobre una superficie aproximada de 51.200 m2 en Montoro, 31.600 m2 en Algemesí, 12.000 m2 en Perales de Tajuña y 47.500 m2 en Penagos.

Además, la Dirección General de Carreteras ha obtenido un permiso de acceso y conexión a la red de distribución de energía eléctrica para cada localización con una potencia de 3.000 kW en los casos en que se dispongan las estaciones en las dos márgenes de las carreteras, y de 1.600 kW en los casos en que solamente se instale en una.

Próximos pasos

En los próximos meses se aprobarán provisionalmente y se someterán a información pública los restantes anteproyectos de las áreas de servicio de La Caridad, Calatayud, Saelices, Algemesí y La Roca del Vallés. Una vez se publiquen en BOE y se recaben y estudien las alegaciones correspondientes se aprobarán de manera definitiva.

Tras este paso, se licitarán, adjudicarán y formalizarán los contratos de concesión de obras y se redactarán los proyectos constructivos de las áreas de servicio por las concesionarias. Finalmente, una vez aprobados los proyectos por la Dirección General de Carreteras, se ejecutarán las obras.

Este proyecto pionero pretende ser un impulso inicial promovido desde el Ministerio, con la colaboración de la empresa privada, para dotar a las carreteras españolas de puntos de carga eléctrica y facilitar así la transición del tráfico rodado de las autovías y autopistas a combustibles no fósiles. Una vez construidas las ocho estaciones y medido su impacto, la Dirección General de Carreteras evaluará la posibilidad de implementar nuevos proyectos de este tipo que contribuyan a la descarbonización del transporte por carretera, y ahí ya, quizá sí, Castilla y León pueda tener alguna opción de albergar alguna futura área de recarga de este tipo.

Día 7. La cruz de hierro

DOBLE RETO UNIENDO CAMINOS A CONTRACORRIENTE
DÍA 7: ASTORGA – PONFERRADA. Por Abel de Frutos.53KM – 9h24
La cruz de hierro

Uno de los símbolos más conocidos del Camino de Santiago (aunque en muchos casos solo para los que se animan a realizar el Camino Francés) es la Cruz de Hierro, también denominada de Ferro en gallego, o de Fierro en leonés.

Se trata esta cruz de un símbolo muy mitificado del Camino de Santiago,
aunque no se considere un monumento como lo puede ser por ejemplo el
Monumento a los Peregrinos, situado en el Monte do Gozo y creado
expresamente en homenaje a los caminantes. Este símbolo del Camino de
Santiago se compone sencillamente de un poste de madera que mide unos 5
metros de altura y en cuyo tope se ubica una cruz de hierro.

Etapa de incógnitas la que comenzaba hoy en Astorga. No sabía cuanto iba a dormir (albergue con cama de 6), no sabía que tal quedaría el apaño del tibial, además no tenía claro a qué hora salir. Por la noche, ceno en el albergue con una pareja de peregrinos que están haciendo el camino francés desde Roncesvalles. Alucina cuando les cuento el reto que vamos a hacer Gonzalo y yo, y me piden el insta para seguir el reto. Ya no les volvería a ver, tras una noche sin dormir mucho a causa de los ruidos de mis compañeros duermo ratines y poco más.
A las 6 am estoy listo para salir, se prevén altas temperaturas y no quiero
tostarme al sol. La etapa ya comienza con una subida que no parará hasta la cruz del hierro. A pesar de las presiones meteorológicas hay una nube enorme y hace hasta frío.

Allí mientras cargo agua en una fuente me llaman de la Ser Segovia para hacerme una entrevista y seguir el progreso de la semana. De ahí al final perfil muy favorable, pero en un terreno pedregoso y de pizarra, que junto con el calor me atiza de lo lindo. 18 kms que voy disfrutando por el terreno pero que a su vez va haciendo mella en mi tibial. Pasamos por pueblos muy bonitos, como Rabanal del camino, el acebo de San Miguel, Riego de ambrós y Molinaseca, y tendré que visitarles tranquilamente.

Los últimos 6 kilómetros desde Molinaseca se me hacen mucha bola, ya me duele el tibial a rabiar y hace mucho sol, que teniendo en cuenta que no hay una sombra hacen la etapa mucho más dura.

Tras 380 kilómetros en 7 días, ya toca descansar para atacar la octava etapa que transcurrirá entre Ponferrada y O’Cebreiro, 50 kilómetros con casi 1500 metros de desnivel que se suben al final, justo cuando el calor apriete (mañana tocan subidas de temperatura). Siempre por AEFAT en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya sabéis, si queréis apoyarnos podéis hacerlo en migranodearena.org.

Publicidad

X